MURCIA.- Hace justo un año, la cuenca del Segura vivió un temporal de lluvias
que la Agencia Española de Meteorología calificó de histórico debido a
la intensidad y duración de las precipitaciones. Durante 72 horas
cayeron sobre el territorio de la demarcación del Segura más de 1.600
millones de metros cúbicos de agua que causaron graves daños en el
Dominio Público Hidráulico, según recuerda la CHS.
El Gobierno de España, a través del
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, puso
en marcha un paquete de ayudas urgentes por más de 23 millones de euros
gracias a sendos acuerdos de Consejo de Ministros y un Real Decreto ley,
de 27 de enero, que adoptó medidas complementarias.
Las obras de emergencia que se han acometido durante este año se
centran en la restauración de la capacidad hidráulica del río Segura y
de sus afluentes, reparaciones en las infraestructuras del postrasvase
Tajo-Segura y en diversos embalses de regulación y laminación de la
cuenca, así como actuaciones de acondicionamiento en ramblas costeras y
del sistema de alerta de información hidrológica.
Río Segura y afluentes
Los trabajos han consistido en el recrecimiento de motas, limpieza,
eliminación de arrastres y consolidación de taludes a lo largo del
Segura en las provincias de Murcia y Alicante. Asimismo, se ha actuado
con estos mismos objetivos de reparación en el río Mula; el Reguerón en
su tramo final; y a lo largo del río Guadalentín y sus afluentes.
Además, en Guardamar del Segura se ha acondicionado y reparado la
barrera de retención de flotantes del cauce antiguo del río y la toma,
limpiarrejas y compuertas de regulación del meandro del Azud de San
Antonio. También se han acometido actuaciones puntuales en el río Segura
en los tramos urbanos de Rojales y Orihuela, así como en el meandro de
Las Norias de Beniel y en el municipio de Formentera, donde se ha
reparado el muro de encauzamiento del río Segura.
Trasvase Tajo-Segura
Las infraestructuras del trasvase Tajo-Segura también se vieron
gravemente afectadas, por lo que se han arreglado los daños producidos
en el canal del Campo de Cartagena así como en el canal principal de la
margen izquierda, el canal de Crevillente, el canal principal de la
margen derecha, las impulsiones de Ojós y Alhama, y el canal del
trasvase en la llegada a La Pedrera.
Embalses
Con respecto a los embalses, la inversión del Gobierno de España ha
permitido reparar los daños producidos en las presas del Cenajo,
Fuensanta, Talave, Camarillas, La Pedrera, Judío, Moro, Cárcavo, Rodeos,
Pliego, Bautista, Cierva, Argos, Quípar, Puentes, Valdeinfierno,
Boquerón, Bayco y Charcos.
Actuaciones en ramblas
Durante el episodio de lluvias los cauces de las ramblas,
especialmente las costeras, también soportaron la intensidad de las
avenidas y muchos de ellos resultaron dañados. Los trabajos de la CHS se
han centrado en la reparación y consolidación de márgenes, eliminación
de arrastres y estabilización de taludes. La rambla del Albujón y sus
afluentes (municipios de Cartagena, Los Alcázares y Torre Pacheco), la
rambla de Las Moreras, las ramblas de la provincia de Almería, y los
cauces costeros de la provincia de Alicante también han sido reparados.
Sistema Automático de Información Hidrológica
Por último, cabe destacar la reparación y restauración que se ha
hecho de los sistemas automáticos de información de la cuenca del Segura
(SAIH y Saica). Estos sistemas son de especial importancia en episodios
de fuertes lluvias porque permiten tener una información en tiempo real
de la situación y del estado de los cauces e infraestructuras, así como
de los caudales circulantes.