
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 30 de marzo de 2010
MANIFIESTO POR LA JUSTICIA DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN

El abogado Mazón se acerca peligrosamente a Valcárcel y al Cristo de Monteagudo

De prosperar la pretensión de los querellantes y, por elevación, las presuntas responsabilidades penales podrían alcanzar finalmente al mismo presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, con un procedimiento muy parecido al que se ha seguido en Baleares para incriminar al expresidente Jaume Matas, lo que presta a esta querella un relieve considerable ante sus eventuales repercusiones.
Alertan de que el precio del porcino cae un 10% en el último mes
De una cantidad de 1,15 euros/kg animal vivo se ha pasado en estos momentos a 1,04 euros/kg animal vivo en el transcurso de la última semana. Los precios del porcino en el resto de países europeos "contrastan" con los del Estado español, pues hay diferencias "sustanciales" como en Portugal, +52 por ciento; Alemania, +27 por ciento; Países Bajos, +21 por ciento; Dinamarca, +11 por ciento; Francia, +5 por ciento; e Italia, +1 por ciento.
En estos momentos, y "debido a la crisis", indicó el sindicato, "se estima que un 20 por ciento de las granjas de la Comunidad Valenciana se mantienen inactivas porque las empresas integradoras no entran animales para que los ganaderos realicen los servicios de cría y engorde".
"El problema es que el sector porcino encadena crisis tras crisis en los últimos años", subrayó.
La primera se inició en 2007 por el "encarecimiento de los piensos que disparó los costes de producción", señaló una organización, que explicó que "una vez estabilizadas las cotizaciones de los piensos, la crisis económica general ha provocado una recesión del consumo en España y un retroceso de las exportaciones".
Se insiste en "poner en marcha, de forma urgente, una serie de medidas por parte de la Administración estatal y autonómica para salvar a un sector relevante para la economía de la Comunidad Valenciana, pues es el segundo, tras los cítricos, con mayor importancia en la Producción Final Agraria".
Entre las medidas reclamadas por el sindicato, se encuentra la de estimular el consumo mediante campañas de promoción debido a que la crisis económica "ha provocado un retroceso en la compra por parte de los consumidores españoles a pesar de que el Ministerio de Medio Rural alardea de una situación favorable y una recuperación de los márgenes, así como la necesidad de un contrato de integración pues la mayoría de las granjas funcionan bajo ese sistema y no existen un contrato-tipo en el cual figuren las obligaciones del integrado y de la integradora".
También se reclama la "adopción de un periodo máximo de pago", pues la Ley de Morosidad determina que el plazo de pago a falta de pacto entre las partes, sea de treinta días tras la fecha que el deudor haya recibido la factura o solicitud de pago. Actualmente, "algunas integradoras pagan de 90 a 120 días, incumpliendo claramente la ley", denunció.
Otras medidas que solicita el sindicato pasan por el "aumento" de las subvenciones al coste del seguro de recogida de cadáveres o por la "transparencia y limitación" de márgenes comerciales ya que "se requiere una clara y visible identificación del origen hasta el consumidor final, además de la publicación de una Ley de limitación de Márgenes Comerciales para garantizar un incremento de precios razonable entre el productor y el consumidor que eviten situaciones abusivas".
La provincia de Castellón concentra el 58 por ciento de las explotaciones, la de Valencia el 36 por ciento y la de Alicante el 6 por ciento.
El PSRM pide un plan de saneamiento del SMS
El objetivo es garantizar el reforzamiento y la sostenibilidad del sistema sanitario público y solucionar de manera definitiva el déficit acumulado.
Carpena explicó que el Servicio Murciano de Salud, desde que en 2002 se concretaron las transferencias sanitarias, viene arrastrando un considerable déficit presupuestario. A diciembre de 2008 superaba los 500 millones de euros, de los que más de 370 millones correspondían, en esa fecha, a deudas con proveedores.
Solo en tecnología sanitaria se deben más de 202 millones de euros, lo que sitúa a Murcia como una de las comunidades autónomas más endeudadas de España, según FENIN (Federación Española de Proveedores de Tecnología Sanitaria).
Dicha situación económica supone, entre otras cosas, un importante aumento de la morosidad, de los más elevados de todas las comunidades autónomas. La media nacional de días de pago a los proveedores está en 269 días, mientras que en nuestra Región la media alcanza 529 días.
Esta situación de morosidad, además de incumplir la Ley de Contratos del Sector Público, de 2004, que fija el plazo de pago en 60 días, supone la obligación de pagar intereses de demora, aumentando la deuda a liquidar; además, según indicó el diputado socialista ha afectado de manera importante la viabilidad de cientos de empresas, pequeñas y medianas de la Región, con una importante reducción del empleo.
De hecho, CROEM ha intervenido públicamente en numerosas ocasiones para que las empresas cobrasen lo que se le adeuda en el plazo más breve posible.
Como prueba de esta situación, desde julio de 2009 solo se ha pagado a los farmacéuticos el 80 % de su facturación hasta fin de año y también se congeló el pago a los Centros hospitalarios concertados, aplazando el pago para el año 2010, “con lo que supone de hipoteca del presupuesto y generando una especie de círculo vicioso que acarrea más deuda y más déficit cada año”.
El Servicio Murciano de Salud realizó hace unos meses distintas operaciones bancarias (tipo confirming) de cara a garantizar el pago parcial de determinadas facturas que se presenten al cobro desde el mes de diciembre de 2009, sin embargo no aporta soluciones definitivas para la deuda acumulada hasta esa fecha.
El reciente Pacto por la Sanidad, firmado entre el Ministerio y los consejeros de todas las comunidades autónomas tiene como objeto realizar medidas de racionalización del gasto en la sanidad pública, aunque no asumirá el déficit acumulado.
Por eso, Domingo Carpena añadió que como garantía del cumplimiento de los objetivos, actuaciones y actividades del Servicio Murciano de Salud, especialmente, para el reforzamiento del sistema sanitario público y la sostenibilidad del mismo, y con la intención de disminuir el déficit arrastrado, bajar los periodos de morosidad, solucionar las dificultades en muchas empresas proveedoras y ofrecer solvencia económica de cara a las compras e inversiones futuras, “se hace necesario e imprescindible elaborar estrategias económico-financieras y adquirir compromisos políticos que sirvan de una manera definitiva para solucionar este problema que amenaza a nuestra sanidad pública”, según recoge 'Teleprensa'.
El proyecto 'Aula XXI' de Valcárcel deja sin ordenadores a 16.000 estudiantes de la Región
El socialista García Tomás destacó que “tan injusta, e injustificable, ha sido esta decisión del gobierno regional, que ahora ha aprobado otro proyecto estableciendo unas aulas digitales que son, prácticamente idénticas a las del programa del Ministerio de Educación, pero de alcance mucho más reducido pues al final pretende hacer con 40 aulas lo que había rechazado hacer con 700”.
Sebastián García Tomás añadió que “a la discriminación con respecto a los escolares de otras regiones que antes suponía el no participar en el programa “Escuela 2.0”, se suma una nueva discriminación dentro de la Región.Pues con el proyecto de Valcárcel, 30 municipios no tendrán ningún aula digital en 5º de Primaria, y en 13 municipios sólo contarán con una. Habrá municipios donde sólo algunos jóvenes participarán en este proyecto, mientras que la mayoría se quedarán al margen, incluso dentro del mismo colegio”.
García Tomás, recordó que nuestra Comunidad está en los peores puestos de los principales indicadores educativos, y se preguntó una vez más “por qué los chicos y chicas de la Región no pueden disponer de los mismos medios para su formación que los de otras comunidades autónomas vecinas”.
El secretario de Educación del PSRM, instó a Valcárcel a que “recapacite, y se ponga en la piel de las madres y padres de nuestra Región que verán cómo sus hijos no podrán formarse en las mismas condiciones que el resto de españoles. Valcárcel debe invertir en educación y dejar de despilfarrar el dinero de todos los murcianos y murcianas”.
García Tomás criticó también el hecho de que la puesta en marcha del Plan alternativo de Valcárcel haya sido poco transparente, “pues la convocatoria no se ha publicado ni en el BORM ni en el portal educativo y, aunque en la resolución se establece un baremo, no se ha publicado ni la relación de centros solicitantes, ni la puntuación obtenida por cada uno de ellos”, según 'Teleprensa'.
Iberdrola Renovables compra el 50% de Energías Renovables de Murcia
La filial de renovables de Iberdrola no desveló el importe de la transacción.
Iberdrola Renovables, que ya era el máximo accionista de esta empresa con la mitad del capital, adquiere así la totalidad de la primera empresa eólica de la región de Murcia.
Energías Renovables de la Región de Murcia, creada en 2001, dispone de una potencia instalada de 140 megavatios (MW) y tiene seis parques eólicos en funcionamiento, según datos de Iberdrola Renovables, según informa la agencia británica Reuters.