sábado, 10 de mayo de 2025

María Marín denuncia que la Asamblea no la deja votar telemáticamente estando de baja: "Es un abuso de poder"


CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos María Marín, de baja tras una operación, ha protestado esta mañana por la decisión de la presidenta de la Asamblea de no dejarle votar telemáticamente. "Ni el cáncer con todo su dolor y sus sesiones de quimioterapia me apartaron de mi responsabilidad", apuntaba la portavoz morada. Sin embargo, tras una operación de traumatología, "la presidenta de la Asamblea Regional ha conseguido lo que no pudo aquella enfermedad: dejarme sin votar. De una manera totalmente consciente señalaba-, para silenciarme".

Marín ha presentado esta mañana un escrito para que la Cámara rectifique. "Pedí votar telemáticamente, como permite el reglamento en caso de incapacidad temporal, pedí votar en tiempo real tras el debate, como cualquier otro diputado o diputada y me lo denegaron", explicaba. 

Después, la diputada presentó un escrito de reconsideración que ni siquiera fue tramitado en la Asamblea. "Me dijeron que no tenía derecho ni a recurrir ni a defenderme denunciaba-. Me dejaron fuera del Pleno, dejándome sin votar y sabiendo que podían evitarlo y sabiendo que vulneraban mi derecho".

Más que un error, Marín considera que esta situación es "un abuso de poder".

 "No buscan aplicar una norma, buscan silenciarnos". 

"Porque molestamos y señalamos lo que incomoda, porque no nos callamos cuando creemos firmemente en algo", sentenciaba. 

La portavoz morada subrayaba que esta decisión de la Asamblea vulnera el artículo 23 de la Constitución, "y cuando una autoridad dicta una resolución injusta a sabiendas, eso tiene un nombre: se llama prevaricación y no lo vamos a permitir". 

Marín se mostraba decidida a seguir luchando por su "justa representación" como parlamentaria. "Si no rectifican, tendrán que responder", afirmaba.

 "Esto no va solo de mi voto concluía-, va del derecho legítimo de representación ciudadana. Va de no permitir que nadie pisotee la democracia".

Vox afirma haber conseguido que se salve en Cartagena el parque de Tentegorra para que se pueda seguir disfrutando

 CARTAGENA.- La alcaldesa, Noelia Arroyo, y el presidente de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Juan Cascales, firmaron el protocolo de colaboración para que el Ayuntamiento de Cartagena asuma la gestión de las piscinas y pistas deportivas del parque Rafael de la Cerda, popularmente conocido como Tentegorra.

El portavoz del Grupo Municipal de Vox, Gonzalo López Pretel, ha informado que "con este acuerdo, se cumple la moción que presentamos al pleno municipal el pasado 27 de febrero. En ella, solicitamos que la Mancomunidad cediera las zonas recreativas de Tentegorra al Consistorio para que este asumiera su gestión, siempre garantizando las perfectas condiciones de uso de las mismas y que supusiera la menor carga económica para los presupuestos municipales".

El año pasado, la Intervención y la Abogacía del Estado habían emitido sendos informes que concluían que las actividades recreativas no son el objeto de la Mancomunidad, la cual debe dedicarse exclusivamente a suministrar agua a los municipios que son de su competencia. Por tanto, dictaminaron que las instalaciones deportivas y las piscinas deberían de ser demolidas.

El portavoz de la formación verde ha recordado que, "además de las moción presentada en febrero, previamente también presentamos otras dos en los plenos municipales de los meses de septiembre y octubre del 2024, en las que solicitamos que se garantizara por escrito la continuidad del Parque y que siguiera abierto al público para disfrute de los cartageneros, como ha ocurrido durante más de 70 años".

Vox ya visualizó que, si la Mancomunidad no podía atender su obligación histórica con la ciudadanía de Cartagena, debía dar un 'paso al lado' y ceder la gestión de las zonas recreativas al ayuntamiento. Por ello, fue el único partido que hizo esta propuesta, la cual se hace realidad.

"Con la firma ayer del protocolo entre la Mancomunidad y el Ayuntamiento, se cumple lo que propusimos. Desde luego, la firma de este documento prueba que Vox está en el gobierno municipal para construir y mejorar la vida de los cartageneros. En este caso concreto, garantizando que vayamos a seguir disfrutando del parque de Tentegorra, tal y como siempre lo hemos hecho", ha afirmado Pretel.

El alcalde Ballesta anima a "proclamar con energía nuestro legítimo orgullo de ser murcianos" en el Día de la Ciudad


MURCIA.- El alcalde de la ciudad de Murcia, José Ballesta, ha comenzado su intervención durante la ceremonia con la lectura del privilegio rodado otorgado por el rey Alfonso X El Sabio el 14 de mayo de 1266, documento fundacional del Concejo de Murcia. Un gesto que, en palabras del alcalde, "nos recuerda que Murcia fue, es y será; que nuestra historia es memoria viva, y también un proyecto compartido de futuro".

"Hoy recordamos que Murcia no es solo un lugar en un mapa. Murcia es memoria, es una forma de nombrar la infancia, una forma de entender la vida", ha expresado en un discurso que ha conjugado pasado y futuro, raíces y alas.

El acto institucional del Día de la Ciudad, que llenó de público el Teatro Romea, engalanado para la ocasión, ha contado con la presencial consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín; la Corporación Municipal, así como los presidentes de las juntas municipales de Murcia, los cargos festeros; y murcianos y murcianas que han asistido al tratarse de un acontecimiento abierto a toda la sociedad.

Durante el acto, el Ayuntamiento ha entregado las Medallas de Oro, Títulos de Hijo Predilecto e Hijos Adoptivos de la Ciudad, como máximos reconocimientos a la labor de personas e instituciones que con su trayectoria han contribuido de forma ejemplar a construir la Murcia de hoy.

En este sentido, Ballesta ha destacado que "representan lo mejor de nosotros: esfuerzo, talento, generosidad, tradición y futuro. Son el ejemplo de que creer en Murcia es siempre acertar" y ha entregado las distinciones del Ayuntamiento de Murcia este año 2024, concedidos por acuerdo unánime del Pleno de la Corporación Municipal.

Las medallas de oro han sido para la Hermandad de Esclavos de Nuestro Padre Jesús del Rescate y María Santísima de la Esperanza por sus 80 años de devoción y arraigo popular, ejemplo de religiosidad viva que transforma cada marzo las calles del barrio de San Juan; al Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca por su medio siglo de excelencia asistencial, docente e investigadora, y por ser referente nacional en donación de órganos y esperanza para miles de familias; al Consejo de Hombres Buenos, Tribunal Consuetudinario y Tradicional de la Huerta de Murcia, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2009, que representa la pervivencia de las costumbres de regadío y justicia oral murciana desde la época de Alfonso X.

Asimismo, también han recibido este honor el Ilustre Colegio de Procuradores de los Tribunales de Murcia por su 180 aniversario al servicio de la Justicia y de la ciudadanía, defendiendo con profesionalidad y rigor los derechos procesales en nuestra ciudad; la Agrupación de Industrias Alimentarias de Murcia (AGRUPAL) en su centenario, por ser motor económico regional, símbolo de sostenibilidad y calidad, y por generar más de 27.000 empleos en el sector agroalimentario; el Real Murcia Imperial Club de Fútbol, equipo centenario, buque insignia de la cantera murciana y uno de los filiales más antiguos del mundo, con una historia ligada al barrio del Carmen y al deporte base; así como la ONG médica Cirugía Solidaria, fundada en 2000, realizando más de 7.000 operaciones y 150 campañas en África. Un ejemplo de compromiso y justicia sanitaria global nacido en la Arrixaca.

Por otro lado, el empresario Antonio Muñoz Armero ha sido distinguido con el título de Hijo Predilecto a título póstumo por ser pionero en la exportación de cítricos murcianos a Japón y la URSS, defensor de la agricultura murciana ante la FAO y la UE. Un visionario que internacionalizó el campo murciano.

Del mismo modo, Ballesta entregó a Tomás Fuertes, presidente del Grupo Fuertes, referente del modelo de empresa familiar, innovación, sostenibilidad y empleo, cuya labor ha sido clave para el desarrollo agroalimentario regional; así como a Isabel Verdejo Muñoz, viuda de Ramón Gaya, guardiana del legado del artista, figura clave en la creación del museo que lleva su nombre y en la conservación y difusión de su obra para las futuras generaciones, los títulos de Hijo e Hija Adoptivos de la ciudad de Murcia.

Durante su discurso, el regidor murciano ha destacado a "Murcia como un todo, como un cuerpo igualmente propio que nos dice de una manera de ver y sentir la vida y el mundo", y ha añadido que "tenemos por tanto, los murcianos actuales, el indeclinable deber de mirar con valentía e ilusión el futuro y los retos que nos trae"

Asimismo, Ballesta ha concluido animando a los murcianos a "proclamar todos juntos, sin complejos, con energía y determinación, nuestro legítimo derecho a sentirnos inmersos en el fecundo aliento con el que el espíritu del pueblo llano y soberano de Murcia cobró forma y carácter a lo largo de 12 siglos".

El acto institucional ha tenido como protagonista al Escudo original de Murcia, custodiado con orgullo junto a la imagen conmemorativa de Murcia 1200, en con motivo del aniversario de la fundación de la ciudad que se celebra este 2025. 

La solemnidad del momento se vio realzada por la música de la Coral Discantus, que llenó el Teatro Romea de emoción al entonar Cuadros Murcianos, de E. Ramírez, el Himno Nacional y, como colofón, el Himno a Murcia, que resonó, poniendo el broche de oro a la ceremonia.

La CARM forma a cerca de 2.300 escolares sobre la importancia del Mar Menor



MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General del Mar Menor, organiza los talleres del Aula del Mar Menor, una iniciativa que ha alcanzado ya a 2.292 alumnos y alumnas de entre tercero de Primaria y segundo de ESO de toda la Región de Murcia.

El objetivo de estos talleres es fomentar el conocimiento y la sensibilización sobre la importancia ambiental, económica y cultural del Mar Menor, además de informar a los jóvenes sobre las actuaciones que la Comunidad está llevando a cabo para recuperar el equilibrio ecológico de la laguna.

Todo ello se enmarca en lo establecido por la Ley 3/2020, de 27 de julio, de recuperación y protección del Mar Menor, que destaca la divulgación y sensibilización ciudadana como herramientas fundamentales para alcanzar sus fines.

La metodología combina sesiones dinámicas y participativas en el aula con rutas guiadas interpretativas en el entorno del Mar Menor. Estos recorridos, que se están realizando durante los meses de abril y mayo, permiten al alumnado de ESO conocer sobre el terreno las materias tratadas en clase y observar de primera mano las actuaciones desarrolladas por la Comunidad.

Los 12 centros que participan en estas visitas proceden de diez municipios: Los Alcázares, Blanca, Cartagena, Fuente Álamo, Lorca, Lorquí, Molina de Segura, Murcia, San Pedro del Pinatar y La Unión.

Entre los lugares visitados figuran el tanque de tormentas de la EDAR de Torre Pacheco, el CIFEA de Torre Pacheco, el Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y el Monte Carmolí, dentro del Paisaje Protegido de Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor.

Durante las visitas, dos especialistas en divulgación ambiental realizan dinámicas para implicar a estudiantes y docentes, logrando así una experiencia participativa e inmersiva.

La actividad cuenta con la colaboración del Servicio de Programas Educativos de la Consejería de Educación y Formación Profesional, ESAMUR, de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Torre Pacheco. En total, han participado 30 centros educativos de Educación Primaria y Secundaria.

El director general del Mar Menor, Víctor Serrano, que visitó esta semana el Aula donde se ofrecen parte de estas actividades, destacó que "estos talleres son una herramienta clave para acercar a los más jóvenes la realidad y los desafíos del Mar Menor, despertando su sensibilidad y compromiso con la protección de este espacio único".

Serrano subrayó además que "es fundamental que los escolares conozcan no solo el valor ambiental del Mar Menor, sino también las medidas que estamos poniendo en marcha para su recuperación, porque ellos son parte del cambio que necesitamos". 

Asimismo, el director general agradeció la implicación de los centros educativos y del profesorado.

"La respuesta que hemos recibido por parte de la comunidad educativa ha sido extraordinaria. Estamos convencidos de que esta generación será clave para garantizar un futuro sostenible para el Mar Menor", afirma, al tiempo que añade, "con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la protección y recuperación de la laguna, apostando por la educación ambiental como uno de los pilares fundamentales de su estrategia".

El PSRM exige al PP "que deje de culpar a otros, asuma sus competencias y cree un plan de ordenación territorial"

 MURCIA.- La senadora del PSOE Inma Sánchez ha exigido al Partido Popular "que deje de culpar a otros, asuma sus competencias como Gobierno regional y cree un plan de ordenación territorial para la prevención del riesgo de inundaciones en la Región de Murcia, para ofrecer una solución definitiva a medio y largo plazo".

Sánchez ha hecho estas declaraciones en respuesta a Díez de Revenga y ha asegurado que las políticas de los sucesivos gobiernos regionales del PP en los últimos 30 años "han agravado el problema de riadas e inundaciones en la Región, provocando un caos en la planificación urbanística, con cultivos y construcciones en zonas inundables, entre otros problemas".

En este sentido, ha recordado que entre 2012, cuando una fuerte Dana golpeó la Región causando la conocida como riada de San Wenceslao, y 2018, "el Gobierno de Mariano Rajoy no hizo absolutamente nada, y cuando Pedro Sánchez llegó a la presidencia del Gobierno de España, todos los proyectos para prevenir inundaciones en la Región estaban sin hacer".

"Actualmente, la situación es muy diferente. La mayor parte de los proyectos y obras comprometidos para paliar riadas e inundaciones en la Región están en marcha y se encuentran en diferentes fases de tramitación o ejecución", ha señalado.

También ha criticado que el Gobierno regional del PP "está retrasando irresponsablemente la tramitación de los proyectos al no emitir los informes necesarios e imponer nuevas exigencias durante el proceso que no estaban contempladas cuando se redactaron los proyectos". En esta situación se encuentran, por ejemplo, la presa de Béjar, el corredor de Biznaga y la presa de Tabala.

La senadora socialista ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez ha destinado una "importante" inversión para prevenir inundaciones en la Región de Murcia.

 "En total, tiene prevista una inversión de 3.000 millones de euros en infraestructuras hidráulicas en la Cuenca del Segura", apunta.

Sánchez ha detallado que el Plan de Gestión de Riesgo de Inundaciones de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) 2022-2027 contempla inversiones de más de 770 millones de euros. 

Este plan incluye actuaciones en la rambla de Béjar, la conexión Béjar-Biznaga, la presa de Tabala, en las ramblas de Molina, el interceptor de pluviales de Murcia y la canalización de escorrentías en Los Alcázares, entre otros proyectos.

"Desde el PSRM, pedimos al Gobierno de López Miras que agilice los trámites dependientes de la Comunidad Autónoma y deje de obstaculizar las obras proyectadas por la CHS", ha concluido.

Las lluvias y el granizo de las últimas horas está provocando el aumento del caudal de las ramblas del Altiplano

 MURCIA.- Las lluvias y el granizo de las últimas horas están provocando el aumento de caudal en algunas ramblas del Altiplano, lo que está dificultando la circulación en diversas vías, según informado fuentes del '1-1-2'.

En concreto, la RM-403 (Jumilla-Hellín) por granizo en la calzada, la RM-428 (Jumilla-Ontur), por granizo en la calzada, la RM-A11 y la A12, por un aumento del caudal en las ramblas de paso. Mantenimiento carreteras y Guardia Civil se encuentran en las zonas afectadas.

La lluvia también ha afectado esta tarde a la circulación de la A-33, en el punto kilométrico 49, debido a la intensa lluvia que ha caído esta tarde, que ha provocado embolsamientos de agua.

La tarde de este sábado se ha activado el Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones (INUNMUR) en Fase I debido a los fenómenos de lluvia y tormentas.

Las lluvias y el granizo de las últimas horas están provocando el aumento de caudal en algunas ramblas del Altiplano, dificultando la circulación en vías, según informa la Comunidad.

En concreto, las vías afectadas son la RM-403 Jumilla-Hellín por granizo en la calzada; la RM-428 Jumilla-Ontur por granizo en la calzada RM-A11 y A12 aumento del caudal en las ramblas de paso.  

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) había actualizado su aviso de fenómenos adversos vigente para este sábado, situando la comarca del Altiplano en nivel naranja por lluvias y tormentas. Probablemente, las tormentas fueron acompañadas de granizo grande y rachas muy fuertes asociadas.

Para el resto de la Región de Murcia, se mantuvieron los avisos de nivel amarillo por estos dos fenómenos hasta las 21.00 horas, según habrían informado fuentes de la Aemet.

El SEF ofrece nuevas ayudas para entidades que realicen proyectos de inserción para desempleados

 MURCIA.- La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), abre una segunda convocatoria de ayudas dirigidas a entidades sin ánimo de lucro que desarrollen proyectos que cuenten con fondos estructurales de la Unión Europea y estén enfocados a mejorar la empleabilidad de los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral.

Esta línea de subvenciones, dotada con 300.000 euros, se puso en marcha por primera vez el pasado año y permitió apoyar a ocho entidades sin ánimo de lucro en el desarrollo de iniciativas centradas en mejorar la inserción sociolaboral de determinados colectivos como las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad, entre otros.

La directora general del SEF, Pilar Valero, explicó que con esta segunda convocatoria "queremos seguir reforzando el trabajo conjunto con las entidades sociales, que conocen de primera mano las barreras que enfrentan muchas personas para acceder a un empleo".

"Además, este programa no solo mejora las oportunidades laborales de quienes más lo necesitan, sino que también contribuye a atraer más fondos europeos a la Región de Murcia", añadió.

Para ello, las entidades interesadas en optar a las subvenciones de esta convocatoria de ayudas, deben presentar proyectos que contemplen objetivos de inserción laboral, además de acciones formativas centradas en la digitalización; la reducción de la brecha digital y de género; así como en la innovación en herramientas de orientación, intermediación y acompañamiento personalizado.

 El plazo para presentar las solicitudes estará abierto hasta el 22 de mayo a través de la Sede Electrónica de la Comunidad.

Las farmacias rurales proponen un fondo de compensación para las boticas de los pequeños municipios



ALICANTE.- El presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR), Jaime Espolita, ha reiterado la propuesta de esta entidad de establecer un fondo de compensación que permita garantizar la sostenibilidad económica de las farmacias situadas en los pequeños municipios y de aplicar incentivos para el relevo generacional en el sector.

Espolita ha hecho estas declaraciones con motivo del Primer Congreso Nacional de Farmacia Rural, que se celebra este sábado y el domingo en el Auditorio de la Diputación de Alicante (ADDA), organizado por la Asociación de Farmacéuticos Rurales de la Provincia de Alicante (AFARPA) y SEFAR bajo el lema Farmacia Rural: es pueblo, es vida.

En este encuentro se abordarán la situación actual de las farmacias rurales (hay más de 4.400 en España), la aplicación de la nueva legislación de medicamentos de uso animal, la incorporación de las tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, y la dermofarmacia, entre otras cuestiones.

Además, el cónclave servirá para visibilizar la labor que desempeñan los farmacéuticos rurales en el sistema sanitario español y para plantear "resoluciones" que, según AFARPA y SEFAR, habría que tomar para garantizar "la subsistencia" de estas farmacias, ha explicado Espolita.

"No hay una definición clara de lo que es una farmacia rural; entendemos que es aquella que está ubicada en poblaciones rurales de menos de 5.000 habitantes", ha indicado el presidente de SEFAR, quien ha asegurado que la situación de las enclavadas en zonas de menos de mil habitantes es "prácticamente insostenible" desde un punto de vista económico por el actual modelo retributivo.

Según Espolita, el sistema retributivo "únicamente" tiene en cuenta el número de pacientes que atienden las farmacias (el número de envases que dispensan), lo que representa un escollo para la sostenibilidad económica de las que se hallan en municipios de menos de mil habitantes, dado el fenómeno de la despoblación y "la bajada continua del precio del medicamento".

SEFAR propone cambiar la retribución de la farmacia comunitaria, de manera que se pagara no solo por el número de envases dispensados, sino también por otros servicios que ofrece, como pueden ser las guardias, el control de botiquines o el seguimiento de la adherencia del paciente.

"El problema con el que nos encontramos es que hay una resistencia, sobre por parte de nuestro sector,  muy grande porque es un modelo retributivo que beneficia a un 80 % de las farmacias", pero no a las rurales, ha subrayado.

Ante esta circunstancia, "lo que hemos planteado siempre a la administración y a nuestras instituciones es establecer, como se hace en Inglaterra, Suecia e Italia, unos fondos de compensación", que, "en el caso de España, estaríamos hablando de un fondo de 40 millones" de euros para que las más de 2.000 farmacias de menos de mil habitantes que hay en el país pudieran ser sostenibles económicamente y "seguir buscando el relevo generacional", ha dicho.

"Desde 2012 han cerrado más de 300 farmacias en España" y "obviamente se cierran en estas pequeñas poblaciones", según el presidente de SEFAR, quien ha afirmado que el farmacéutico en las zonas rurales tiene "un beneficio inferior al que tendría trabajando de adjunto en una farmacia en una ciudad".

A la falta de rentabilidad se añade la dificultad de conciliar la vida personal porque, en muchos casos, no pueden disfrutar de vacaciones al no disponer de "capacidad" para contratar a personal, deben hacer "hasta seis meses de guardia al año" y "no pueden coger una baja por enfermedad o por maternidad", ha apuntado Espolita, quien ha destacado que "el 70 % de las farmacias rurales" es de "titularidad femenina".

Distribución de medicamentos en zonas rurales 

"Las cooperativas jugamos un papel de soporte esencial, garantizando que cualquier farmacia, esté donde esté, reciba sus pedidos con la misma eficiencia que una urbana, sin anteponer criterios económicos".

 Así lo afirmó el presidente de Hefame, Enrique Ayuso, durante su participación en la mesa redonda 'Conexiones que importan: distribución y su impacto en la Farmacia Rural' desarrollada en el marco del I Congreso Nacional de Farmacia Rural.

Ayuso ha destacado que, en un contexto marcado por la despoblación, la falta de relevo generacional y la dificultad para mantener la rentabilidad, la distribución de gama completa es un servicio público esencial: garantiza que el 23,8 por ciento de las farmacias, ubicadas en áreas rurales, puedan atender a casi 8 millones de personas que viven en estos entornos, asegurando que cualquier ciudadano tenga acceso a sus medicamentos, sin ser excluido por motivos de rentabilidad o localización geográfica.

Según el presidente de Hefame, la farmacia rural debe valorarse por su aportación social y sanitaria a la comunidad, no solo por su volumen de facturación; y el modelo cooperativo permite mantener ese compromiso mediante servicios adaptados, herramientas digitales, formación continua y una red de apoyo cercana, "desde Hefame llegamos, a diario a farmacias ubicadas en zonas de difícil acceso, priorizando siempre el acceso a la salud por encima de intereses económicos" destacó Ayuso.

En cuanto a los desafíos logísticos, Ayuso ha señalado que servir a zonas rurales implica mayores distancias y menor demanda por ruta, lo que incrementa los costes y dificulta la rentabilidad. 

"Sin embargo, es imprescindible garantizar al menos un servicio diario a todos estos municipios, priorizando la salud sobre la rentabilidad", ha afirmado.

Para el presidente de Hefame, otra forma de hacer frente a los desafíos que plantean los repartos a zonas rurales es impulsando la formación, el soporte técnico y la digitalización accesible para facilitar la gestión de las farmacias rurales.

Sobre la sostenibilidad económica, Ayuso ha explicado que "la optimización de rutas y la rentabilidad de las farmacias de núcleos de población en zonas urbanas nos ayudan a compensar la falta de rentabilidad de los repartos a zonas rurales, y hacer compatible así la misión de ofrecer un servicio universal con la viabilidad del modelo cooperativo".

Hefame emplea otras fórmulas que la ayudan a mantener su servicio en zonas rurales como es la diversificación de actividades, la reducción de costes a través de acciones como la mejora de su eficiencia energética o la colaboración público-privada con acciones como la distribución colaborativa o la gestión de plataformas logísticas para la administración.

El presidente de Hefame ha dedicado una parte de su intervención al análisis del futuro de la farmacia rural, mostrándose confiado en la continuidad de estas boticas, siempre que cuente con el respaldo de la Administración.

"En España, una de cada cuatro farmacias está en el medio rural, y tres de cada cuatro, en municipios de menos de 5.000 habitantes; más de 8 millones de personas dependen de ellas, así que estoy convencido de que en los próximos años seguirán ahí porque contarán con el apoyo y las inversiones que necesitan para crecer", ha declarado Ayuso.

Además, ha apostado por una farmacia rural más digitalizada que les permitirá estar mejor conectadas con médicos y pacientes, intercambiar datos de salud y ofrecer una atención más personalizada, gracias a herramientas como aplicaciones móviles y sistemas de gestión digital de la salud.

No obstante, Ayuso ha asegurado que para que esta transformación digital sea posible, es imprescindible el apoyo institucional, ya que la situación económica de muchas farmacias rurales dificulta la implantación de estas tecnologías.

Por otro lado, se ha referido al futuro de la farmacia rural desde una perspectiva más asistencial, y ha defendido que, con la ayuda de la Administración, y de los colegios farmacéuticos la farmacia rural debe evolucionar para ofrecer más servicios a la población, como campañas de vacunación, prevención y seguimiento de pacientes crónicos, convirtiéndose en un pilar del sistema sociosanitario en el medio rural. Esta labor es especialmente relevante en municipios donde la farmacia es, en ocasiones, el único recurso sanitario disponible, por delante incluso de los centros de salud.

Con relación al papel que juega la innovación tecnológica en la mejora del servicio en áreas rurales, el presidente de Hefame ha resaltado que "las herramientas digitales basadas en IA están contribuyendo a transformar las farmacias y esto es especialmente interesante en el ámbito rural, puesto que, ayudan a optimizar recursos, liberando tiempo para la atención personalizada al paciente, que es la tarea más valiosa de las farmacias rurales".

Otro beneficio derivado de la innovación es "la entrega de medicamentos hospitalarios, por parte de la distribución farmacéutica, a las farmacias más cercanas a los pacientes, coordinada mediante herramientas digitales, asegura que incluso quienes viven en zonas aisladas puedan recibir sus tratamientos sin tener que desplazarse a los hospitales, que en ocasiones están tan alejados", explicó Ayuso.

Para concluir, también se refirió a la necesidad de establecer sinergias entre las cooperativas de distribución farmacéutica para optimizar y hacer más sostenibles los repartos diarios a estas farmacias.

Ni jueces ni alarmas: una inmobiliaria da con la clave para acabar con la okupación "de inmediato"

 https://okdiario.com/economia/ni-jueces-ni-alarmas-inmobiliaria-da-clave-acabar-okupacion-inmediato-14347641

Adiós a las duchas de las playas españolas

  https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/13352027/05/25/adios-a-las-duchas-de-las-playas-espanolas-se-acabo-quitarse-la-sal-y-la-arena-tras-un-dia-junto-al-mar.html