jueves, 24 de noviembre de 2011

La producción libia de petróleo llega a los 750.000 barriles diarios, lo que afecta a Escombreras

TRÍPOLI.- La producción de petróleo en Libia ha remontado desde el final del conflicto armado y se sitúa ya en los 750.000 barriles diarios, según ha informado el jefe de la Corporación Nacional de Petróleo, Nuri Berruien, que confía en que el próximo año el país pueda alcanzar los niveles previos a la guerra.

(Libia es el principal suministrador de crudo de petróleo a la refinería de Escombreras, en Cartagena)

   "Estamos aumentando la producción, lo estamos haciendo bien", ha destacado Berruien en una entrevista. En este sentido, ha señalado que es "posible" que en 2012 la producción recupere el terreno perdido, gracias al trabajo en las distintas explotaciones y a que no se prevén "grandes contratiempos".
   Antes de que arrancase en febrero una revuelta contra el régimen de Muamar Gadafi, Libia extraía cada día 1,6 millones de barriles, de los cuales exportaba a otros países alrededor de 1,3 millones.
   Berruien ha recordado que el pasado 15 de noviembre la corporación estatal se hizo con el control de todas las ventas en detrimento de la compañía subsidaria Agoco, con sede en Benghazi y con la que había compartido el control de los contratos desde el alzamiento de febrero.
   En este escenario, con la NOC controlando el sector, la refinería de Zawiya ha recuperado su plena capacidad de 120.000 barriles diarios, al igual que todas las "pequeñas" instalaciones que ya rinden al máximo. "Estamos todavía esperando por la de Ras Lanuf", la mayor del país, ha dicho Berruien, que confía en que para finales de año recupere su producción.
   De cara al futuro, el jefe de la NOC ha apostado por la transparencia y, como ejemplo de las prácticas que promoverá el nuevo Gobierno, cada envió será publicado en Internet, con "fuente del crudo, cantidad, precio y fecha de extracción". Berruien ha destacado que se trata de algo que "nunca se ha hecho antes".
   El anterior ministro de Petróleo, Ali Tarhouni, ahora remplazado por el recién designado Abdurrahman Ben Yazza, había prometido analizar con lupa los contratos acordados durante el régimen de Gadafi. Hasta el momento, "no se ha investigado nada", como ha reconocido el responsable de la NOC, pero "eso no significa que no deba ser investigado". "Si creemos que hay algo que no está bien, lo miraremos", ha subrayado.
   Berruien ha dado la bienvenida a Ben Yazza como ministro de Petróleo y ha anunciado que viajarán juntos a la cumbre de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP) que se celebrará en dicembre. El objetivo, ha explicado Berruien, es que ambos lleguen a "complementarse".

Fiscalía de Valencia remite a Madrid la denuncia de Cercle Obert sobre la gestión de la CAM

VALENCIA.- La Fiscalía Anticorrupción de Valencia ha remitido a su homóloga en Madrid la denuncia interpuesta por Cercle Obert de Benicalap en relación a la gestión de Caja Mediterráneo (CAM), intervenida el pasado mes de julio por el Banco de España, según han informado fuentes próximas al caso.

   El ministerio público ha adoptado esta medida después de que el juez de la Audiencia Nacional Fernando Grande-Marlaska admitiera a trámite hace 10 días una querella presentada contra la exdirectora general de la caja, María Dolores Amorós, por presunta estafa, delito societario y falsedad documental.
   Previamente a esta decisión, Fiscalía Anticorrupción de Madrid ya había abierto de oficio una investigación contra la cúpula de la CAM, independientemente de las denuncias que se habían presentado en otras comunidades autónomas, como en este caso la valenciana.
   El hecho de que la Audiencia haya admitido a trámite la querella, obliga a Fiscalía a personarse en la causa abierta por este órgano, con lo que, para que se cuente con todas las denuncias y con una información organizada y en un mismo organismo, Fiscalía de Valencia y Alicante han decidido remitir toda la información de la que disponen a su homóloga en Madrid.
   En el caso de Valencia, la Fiscalía abrió diligencias de investigación en septiembre para investigar una denuncia presentada por Cercle Obert de Benicalap sobre la gestión de la caja de ahorros. En este escrito --remitido por la entidad-- se cuestionaba, entre otros asuntos, la contabilidad de la entidad alicantina; la concesión de préstamos sin garantía; los sobresueldos satisfechos a determinados miembros del Consejo de Administración --en concreto, los exdirectivos--; y operaciones de concesión de préstamos hipotecarios de alto riesgo a políticos.
   Por su parte, en Alicante se presentaron otros escritos por parte de Vecinos por Alicante y el Movimiento 15-M, y la fiscalía de esta provincia los remitió a Fiscalía Anticorrupción.
   Por otro lado, en Madrid, Manos Limpias presentó una denuncia ante la Audiencia Nacional contra la última cúpula directiva de la CAM y contra el director del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF), Jorge Vela, por presuntos delitos de apropiación indebida, falsedad documental y delito societario.
   En concreto, esta última denuncia se dirige contra los expresidentes de la entidad, Vicente Sala y Modesto Crespo; los exdirectores generales, Roberto López Abad y María Dolores Amorós; así como el exdirector general de Inversiones Inmobiliarias de CAM, Daniel Gil; el exdirector general de Inversiones y Riesgos, Francisco Martínez; el director del Instituto Valenciano de Finanzas, Jorge Vela, y el expresidente de la Comisión de Control, Ramón Avilés Olmos. Amplían la denuncia contra aquellas otras personas que pudieran ser imputadas de las diligencias que se practiquen.
   El juez Grande-Marlaska, además de admitir a trámite la querella contra Amorós, también solicitó un informe de las presuntas irregularidades a los administradores del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), que gestionan la entidad desde su intervención, en julio.
   En concreto, Marlaska ha pedido a los administradores del Banco de España que remitan toda la información sobre cuantas irregularidades e incumplimientos de la normativa bancaria se pudieran haber cometido por los anteriores responsables de la entidad contra la normativa de Disciplina e Intervención de las Entidades de Crédito.

El Banco Sabadell, favorito para hacerse con Caja del Mediterráneo

MADRID.- El Banco Sabadell se perfila como la entidad con más opciones de hacerse con Caja del Mediterráneo (CAM) en el proceso de subasta que ha puesto en marcha el Banco de España. De hecho, la entidad que preside José Oliu fue en la fecha tope para presentar propuestas vinculantes, la única que había presentado oferta firme por la caja alicantina, intervenida y nacionalizada después de que fracasara un proyecto de fusión con Cajastur, Caja Cantabria y Caja Extremadura.

Las grandes entidades españolas se han resistido a entrar en la puja. Caixabank (la Caixa) ha comunicado al Banco de España que renuncia a presentar oferta, aunque mostró interés por adquirir activos en la hipótesis de que CAM sea troceada. Barclays, Ibercaja y el fondo JC Flowers también han renunciado. El Santander y el BBVA no habían confirmado su participación. Según fuentes financieras, el Banco de España intentaba in extremis persuadir a los dos mayores bancos del país para que concurrieran a la subasta.

La ausencia de otros aspirantes coloca al Sabadell como virtual ganador, pero también puede llevar al Banco de España a reconsiderar la adjudicación en bloque de la CAM y a vender sus activos por separado en un proceso de liquidación ordenada, según indicaron fuentes conocedoras del sector.

CaixaBank descarta pujar por la CAM

BARCELONA.- CaixaBank ha decidido no presentar oferta formal para adquirir la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), operación de venta para la que este jueves fue el último día en el que los interesados podían plasmar su puja, han informado fuentes financieras.

   Sin embargo, CaixaBank ha presentado un escrito al Banco de España "reiterando su disposición a estudiar una posible compra de activos", han añadido las mismas fuentes, sin concretar más.
   Esta situación sería posible si el proceso de venta de la CAM en conjunto quedase desierto y el Gobierno decidiese venderla por lotes.
   CaixaBank es una de las siete entidades que mostraron su interés inicial por la subasta de la CAM con ofertas no vinculantes, junto con BBVA, Santander, Banco Sabadell, Ibercaja, Barclays y el fondo JC Flowers, que todavía no se han pronunciado sobre si presentan oferta formal.
   Para favorecer la venta, los últimos días el Banco de España ha ofrecido a los interesados en pujar por la CAM asumir las pérdidas que afloren por la venta de los activos inmobiliarios en el balance de la entidad alicantina.
   El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Banco de España, asumiría las minusvalías por la venta de dichos activos, ya sean edificios o suelo adquiridos o adjudicados a cambio del pago de deudas.
   El objetivo del organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez es hacer más digerible la elevada exposición al ladrillo de la entidad intervenida el pasado 22 de julio, que registró pérdidas de 1.731 millones de euros en los nueve primeros meses del ejercicio y una morosidad del 20%.
   El FROB evaluará la capacidad financiera y de gestión de los ofertantes por la CAM y dedicará diez días a analizar las ofertas vinculantes que se presenten para elegir la más atractiva de todas, por lo que la adjudicación se podría producir a primeros de diciembre.
   En el Esquema de Protección de Activos (EPA) que figuraba en el cuaderno de venta presentado a las entidades, el organismo ofrece compensaciones a través del FROB para afrontar las posibles pérdidas que afloren en diferentes fases.  
   En la primera fase del EPA, que consta de tres tramos, las pérdidas que surjan se compensarán con las provisiones de la entidad, sin aportación alguna del FROB.
   En el segundo tramo, el FROB cubriría el 80% de los primeros 2.500 millones de euros de quebranto, mientras que el 20% restante correría a cargo del comprador.
   En el tercer tramo, el organismo se haría cargo del 90% de las siguientes pérdidas que se registrasen, en su caso, y el comprador, del 10% restante.
   Asimismo, contempla una línea de crédito de liquidez que podría articularse a un plazo de tres años, ampliable a cinco, a un coste de Euríbor más el precio de seguro de impago (CDS) de la entidad compradora.
   De esta forma, contribuiría a afrontar los vencimientos de pago de la entidad alicantina, de alrededor de 5.400 millones de euros sólo en el ejercicio 2012 y por hasta 16.000 millones de euros en total.
   Este miércoles, Banco CAM anunció que suspendía el abono semestral de intereses de unas obligaciones subordinadas previsto para el próximo 25 de noviembre "como consecuencia de los resultados publicados por el Grupo CAM correspondiente al primer semestre de 2011 y atendiendo a los compromisos asumidos con la Unión Europea de no realizar pagos discrecionales sobre instrumentos híbridos".
   La entidad indicó que los intereses devengados y no pagados por dicha razón se acumularán en un pasivo que tendrá, asimismo, carácter subordinado y que solo se hará efectivo cuando la cuenta de resultados vuelva a presentar excedentes y hasta el importe de un tercio de los mismos.
   Además, señaló que dicho pasivo podría devengar intereses de demora bajo determinadas condiciones, sin que puedan exceder del tipo de interés de la emisión.

San Pedro del Pinatar, otro ayuntamiento murciano en graves dificultades económicas


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El diagnóstico económico-financiero del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, elaborado por una empresa auditora, confirma que la deuda del consistorio se acerca a los 40 millones de euros y revela que durante el ejercicio 2010 se incrementó el gasto corriente y de personal en 4,1 millones sobre lo presupuestado inicialmente.

   La alcaldesa de San Pedro del Pinatar, Visitación Martínez, ha desglosado este jueves los datos de este informe que recoge una "fotografía detallada" de la situación económica del Ayuntamiento y expone líneas de gestión que el Gobierno local deberá adoptar en los próximos años para atajarla.
   En cuanto a la deuda del Ayuntamiento, la alcaldesa ha explicado que este informe corrobora los datos que el Consistorio ya había adelantado, que la deuda a proveedores alcanza los 31,5 millones de euros, y destaca que el 51 por ciento (más de 15 millones de euros) de la misma está contraída con 10 acreedores, empresas y entes públicos.
   Ante esta elevada concentración de deuda el Ayuntamiento ha gestionado ya medidas como el aplazamiento de los pagos con Iberdrola, la Comunidad Autónoma y la Seguridad Social; la participación en los tributos del Estado, y la compensación de saldos.
   En cuanto a la deuda con pequeños y medianos proveedores, el Ayuntamiento ha saldado las deudas hasta agosto de 2008 mediante la concertación de un crédito Instituto de Crédito Oficial por valor de más de 800.000 euros.
   El punto de partida de este informe es la liquidación del presupuesto de 2010, donde se refleja un resultado presupuestario negativo de más de 3,1 millones de euros, ya que los derechos reconocidos (ingresos), fueron de 29,1 millones de euros, mientras que las obligaciones reconocidas (gastos) ascendieron a 32,3 millones de euros.
   La alcaldesa ha explicado que el anterior equipo de Gobierno decidió prorrogar el presupuesto de 2008, sin tener en cuenta las consecuencias de la crisis económica que ya atravesaba el municipio, y aumentado además las partidas de gasto corriente y personal en más de 4 millones de euros.
   "Esta gestión improvisada e irresponsable" se tradujo en un gasto de personal en 2010 de 11,3 millones de euros, lo que sitúa a San Pedro del Pinatar como uno de los municipios de la región con los niveles de gasto de personal más elevado, ha indicado la alcaldesa.
   Martínez ha explicado que el gasto medio en el capítulo de personal es de 473 euros por habitante en San Pedro del Pinatar, frente a los 383 euros de media en los municipios de la Región de similar tamaño. Además, durante los últimos dos años se ha incrementado en 58 euros ese gasto per capita, mientras en la mayoría de localidades la tendencia ha sido a la baja.
   En cuanto al gasto corriente y de servicio, se cifró en 12,2 millones de euros, de los que 2,5 millones no tenían consignación presupuestaria inicialmente.
   En el capítulo de ingresos, cabe destacar que la principal aportación al ayuntamiento es la recaudación por impuestos, tasas y precios públicos que en 2010 alcanzó los 14,9 millones.
   La alcaldesa ha asegurado que estos datos corroboran la nefasta gestión económica del anterior Gobierno local que, a pesar de la crítica situación del Ayuntamiento en 2010, decidió prorrogar unos presupuestos aprobados dos años antes y continuó aumentando la partida de gastos mientras la deuda se hacía insostenible.
   Así, ha indicado que el Equipo de Gobierno que preside apostará por establecer una política económica responsable, basada en la planificación y la austeridad que marcará los presupuestos y el funcionamiento diario del Ayuntamiento.
   Al respecto, Martínez ha explicado que para atajar la insostenible deuda, la Hacienda Local estudiará medidas como la refinanciación de la deuda financiera, la negociación de convenios con acreedores, la condonación de parte de la deuda y el fraccionamiento.
   En el ámbito de política fiscal, la alcaldesa ha asegurado que el equipo de Gobierno no se plantea actualmente una subida de impuestos para los próximos ejercicios pero sí la mejora en la gestión recaudatoria y la revisión de ciertas tasas y tributos.
   Así, el informe apunta a una revisión y actualización del catastro municipal para mejorar la recaudación del IBI y la adopción de nuevas tasas, ya aprobadas por el pleno municipal, como las tasas por prestación de Servicios Sanitarios, de matrimonio civiles y de aprovechamiento especial del suelo, subsuelo o vuelo en vía pública.
   En cuanto a la política de personal se plantean diferentes actuaciones con el objetivo de conseguir una reducción del 17 por ciento del gasto, como la limitación al máximo de las horas extras, limitar la contratación de personal temporal al subvencionado y no renovar los contratos que vayan venciendo, externalizar servicios por periodos de tiempo determinados o licitar contratos de servicios en los que la empresa asuma la contratación de los empleados municipales.
   Tras desglosar el contenido del diagnóstico económico financiero del Ayuntamiento, la alcaldesa ha señalado que ante este difícil panorama, cuyo responsable claro es "el anterior gobierno socialista", el actual Gobierno local "exigirá las responsabilidades que puedan derivarse de las actuaciones realizadas" y trabajará para que San Pedro del Pinatar vuelva a ser un "pueblo próspero".
   Así, se ha comprometido a trabajar para contener de forma drástica el gasto corriente, reducir el de personal, negociar el aplazamiento y fraccionamiento de la deuda con los principales proveedores y buscar medios de financiación para pagar a las pequeñas y medianas empresas.
   Ha concluido que, en los próximos cuatro años, el Ayuntamiento intensificará el trabajo de gestión "creciendo en eficacia y rigor para que los ciudadanos no carguen con una responsabilidad que no les corresponde".

Murcia está entre las doce regiones con mayor tasa de paro de la Unión Europea en 2010

BRUSELAS.- La Comunitat Valenciana, Canarias, Andalucía, Ceuta, Melilla, Murcia,  Extremadura y Castilla La Mancha, y los departamentos franceses de ultramar de Reunión, Guadalupe, Guayana y Martinica registraron en 2010 los mayores niveles de desempleo de toda la UE, según los datos difundidos por Eurostat.

   En concreto, el departamento francés de ultramar de Reunión registró la mayor tasa de paro, con un 28,9%, seguido de las regiones españolas de Canarias (28,7%), Andalucía (28%) y Ceuta (24,1%), mientras que Melilla (23,7%), Murcia (23,4%), Comunitat Valenciana (23,3%) y Extremadura (23%) ocuparon de la sexta a la novena posición, y Castilla La Mancha (21%) compartió el décimo lugar con las francesas Guayana y Martinica.
   En el apartado del paro masculino, Canarias registró la mayor tasa de paro entre las regiones de la UE, con un 29,2%, seguida de la francesa Reunión (28%) y Andalucía (26,9%). Asimismo, las regiones de Murcia (23,7%), Comunitat Valenciana (23,4%), Ceuta (21,7%) y Baleares (21%) aparecen entre las diez peores de toda Europa.
   En cuanto al desempleo entre las mujeres, el peor resultado correspondió a Melilla, con una tasa de paro del 31,9%, seguida de Reunión (30%) y Andalucía (29,4%). Además, entre las diez regiones europeas con las peores cifras de paro femenino se encuentra las también españolas de Ceuta (28,3%), Canarias (28,1%), Extremadura (26,9%), Castilla La Mancha (24,1%) y Comunitat Valenciana (23,2%).
   A su vez, en el apartado del paro juvenil, las regiones españolas de Ceuta (60,2%), Canarias (51,7%), Andalucía (49,9%), Extremadura (45,9%), Castilla La Mancha (43,1%) y Baleares (43%) se sitúan entre las diez peores junto a los cuatro departamentos franceses de ultramar.
   Por el contrario, la región holandesa de Zelanda y la italiana de Bolzano, ambas con una tasa de paro del 2,7%, seguidas de la también región austriaca del Tirol (2,8%), ocupan las tres primeras posiciones entre las diez regiones europeas con menor tasa de paro, entre las que se incluyen otras tres austriacas, además de otra holandesa, y una de Alemania, de República Checa y de Reino Unido.
   De hecho, Eurostat destaca que 32 de las 271 regiones analizadas registraron una tasa de paro igual o inferior al 4,8%, la mitad que la media de paro en la UE, incluyendo ocho regiones holandesas, ocho de las nueve regiones austriacas, siete alemanas, tres italianas, dos en Bélgica y una en República Checa, Reino Unido y Rumanía, así como Luxemburgo.
   En el lado opuesto, trece regiones registraron un nivel de desempleo igual o superior al 19,2%, el doble de la media de la UE, de las que nueve eran regiones españolas a las que se sumaron los cuatro departamentos franceses de ultramar.
   En el apartado del desempleo masculino, la región de Bolzano registró la menor tasa de paro, con un 2,3%, una décima menos que la holandesa de Zelanda (2,4%) y la austriaca de Salzburgo (2,5%). Respecto al desempleo femenino, Tirol registró un paro del 2,5%, seguido de Zelanda (3,1%) y Bolzano (3,2%).
   En el caso del desempleo juvenil, las regiones alemanas de Alta Baviera (5,1%), Friburgo (5,4%) y Suabia (5,5%) registran las tasas de paro más bajas entre los menores de 25 años.

IU critica al consejero Marín "por mentir como un bellaco"

CARTAGENA.- El diputado de IU-Verdes, José Antonio Pujante, ha dicho este miércoles que el presupuesto de la Comunidad Autónoma para 2012 supondrá un "nuevo retroceso" para la Región y ha criticado al consejero de Presidencia, Salvador Marín, por "mentir como un bellaco" al asegurar que no habrá merma de servicios a los ciudadanos.

   Pujante ha indicado que el citado presupuesto incluye "duros recortes" como la supresión del 0,5 por ciento de la partida que la Administración regional destinaba a financiar inversiones en materia de servicios sociales por cada obra pública cuyo presupuesto de ejecución material superase los 600.000 euros.
   El parlamentario también ha criticado que el documento no contemple una subida salarial a los empleados públicos para el próximo año, ya que sí habrá una subida del Índice de Precios al Consumo (IPC) y de tasas y precios públicos como el canon de saneamiento, cuyo incremento "afectará a toda la ciudadanía por igual".
   Este aumento supone, a su juicio, una "pérdida real de poder adquisitivo", lo que redundará en una disminución del consumo y dificultará una salida a la crisis favorable a la mayoría social.
   Además, ha censurado la eliminación del uno por ciento destinado a la puesta en valor del patrimonio histórico y cultural, y ha asegurado que la reducción total del presupuesto evidencia que el próximo año "se va a intensificar el deterioro de la sanidad y la educación", que ya sufren recortes por la Ley de Medidas Extraordinarias.
   "El aplauso del PP regional a los recortes llevados a cabo por el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, en relación a los recortes salariales pone de manifiesto la plena coincidencia de la derecha española y catalana", ha concluido el diputado de la organización de izquierdas.

Empleados de Latbus confían en que se autorice el concurso de acreedores

MURCIA.- El Comité de Empresa de Latbus ha confiado en que la Entidad Pública del Transporte (EPT) autorice el concurso de acreedores solicitado por la compañía y los nuevos administradores que se hagan cargo de la situación hagan viable el proyecto empresarial, aprobando una nueva estrategia de modificación de horarios y líneas.

   Así lo ha hecho saber el miembro del Comité de Empresa, Pedro Fernández, quien ha confirmado que la reunión entre el Comité y la compañía que tenía previsto realizarse este miércoles no se ha llevado finalmente a cabo, aunque sí se celebró un encuentro entre Latbus y los empleados.
   Fernández ha recordado que las administraciones y los ayuntamientos de los municipios en los que Latbus presta servicio "tienen deudas contraídas con la empresa". Así, ha dicho que el concurso de acreedores "probablemente agilice que los nuevos administradores intenten hacer viable la empresa y poner solución a todo esto".
   A su juicio, la solución sería "que los nuevos administradores lleven a cabo una reestructuración de líneas y horarios, adaptando la situación". Al respecto, ha explicado que estos cambios "no implicarían eliminar puestos de trabajo".
   En cualquier caso, ha dicho que el Comité de Empresa está a la espera de conocer los detalles del concurso de acreedores y de la posible reestructuración para posicionarse al respecto.

Los murcianos con mundo votaron más al PSOE que al PP de Valcárcel

MURCIA.- La lista del PSOE al Congreso por Murcia ha obtenido 553 votos de murcianos residentes en el extranjero, es decir, el 41,89 por ciento del total de 1.324 ciudadanos de la Región que ejercieron su derecho al foto fuera de España, mientras que el PP consiguió 497 votos, el 37,65 por ciento del total.

   Así se desprende de los datos definitivos de las pasadas elecciones generales del 20 de noviembre, que reflejan que, del total de 20.542 electores murcianos en el extranjero, solo votaron 1.324, es decir, el 6,45 por ciento, emitiendo cuatro votos nulos (0,3 por ciento) y nueve en blanco (0,68 por ciento).
   Respecto al resto de votos válidos, 121 fueron para la lista de IU-Verdes al Congreso, es decir, el 9,16 por ciento del total; seguido de los 75 obtenidos por UPyD (5,68 por ciento); los 21 conseguidos por el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (1,59 por ciento); y los 18 de Equo (1,36 por ciento).
   En cuanto a las votaciones al Senado, ejercieron su derecho al voto 1.319 murcianos residentes en el extranjero, el 6,42 por ciento del total de 20.542 censados, quienes depositaron seis papeletas nulas (0,45 por ciento), y 34 papeletas en blanco (2,59 por ciento).
   En este caso, el candidato que obtuvo más respaldo fue el socialista Ramón Ortiz con 585 votos, el 44,55 por ciento del total; seguido de María Soledad Sánchez del PSOE con 549 votos (41,81 por ciento); y Fernando Romera del PSOE con 544 sufragios (41,43 por ciento).
   A continuación se situó la candidata del PP María Josefa Nicolás con 505 votos (38,46 por ciento); seguida del también popular José Joaquín Peñarrubia con 458 votos (34,88 por ciento); y Pedro José Pérez del PP con 448 votos (34,12 por ciento); seguido del candidato de UPyD Patricio Peñalver con 93 votos (7,08 por ciento).

Conferencia sobre "El proceso de reestructuración bancaria en España. El entorno actual"

Conferencia "El proceso de reestructuración bancaria en España. El entorno actual" a cargo de Carlos Egea Krauel, presidente de Cajamurcia y Banco Mare Nostrum
Hoy, viernes, 25/11/2011
A las 19:00 horas
Salón de Actos de CROEM
Calle Santa Teresa
M U R C I A

El FROB da una vuelta de tuerca a la venta de CAM

MADRID.- Hoy termina el plazo para que los interesados en comprar Caja Mediterráneo (CAM) presenten sus ofertas definitivas. La entidad, intervenida en julio por el Banco de España, ha sido gestionada desde entonces por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Este organismo ha tenido que endulzar nuevamente los criterios de la subasta de CAM para que no quedara desierta, según 'Cinco Días'. 

El último paso, comunicado recientemente a las siete firmas que llegaron a la ronda final, es que el FROB asumirá mayores pérdidas de CAM de las que había anunciado originalmente.
Santander, Banco Sabadell, BBVA y CaixaBank son las cuatro entidades que se mostraban hasta ayer más predispuestas a dar el último paso y hacer una oferta en firme por la caja alicantina. Por el contrario, Ibercaja, Barclays y el fondo de capital riesgo JC Flowers, que también estaban en la última ronda, se han ido descolgando del proceso.
El deterioro de la situación de los mercados, tanto en España como en el conjunto de la Eurozona, ha desinflado el interés inicial por tomar el control de CAM. La operación requerirá capital adicional, en un momento en que los inversores han retirado su confianza al sector financiero.
Una de las bazas con las que jugaba el FROB para hacer más atractiva la subasta era el Esquema de Protección de Activos (EPA). Originalmente, el organismo se comprometió a asumir el 80% de las pérdidas que aflorase la entidad, hasta un límite de 2.500 millones. A partir de esa cota, el FROB absorbería el 90%.
En el último momento, las condiciones han cambiado. De acuerdo con fuentes de una de las entidades participantes, el FROB ha aceptado asumir pérdidas iniciales "por un volumen muy superior a los 2.500 millones de euros fijados al principio". Este cambio de criterios en la EPA también incluye la ampliación del rango de activos cubiertos a los inmuebles adjudicados, tal y como publicó CincoDías.com. Fuentes del Banco de España reconocen que han habido algunos cambios en el diseño de la EPA, pero estos no han variado su estructura "de forma sustancial".
Otros factores claves en la operación serán las ayudas para liquidez que se soliciten y el plan de negocio que se plantee para la caja, que obliga incluso a identificar a los directivos que llevarían las riendas de la entidad.
Hasta última hora de la tarde de ayer, los consejos de administración de Banco Sabadell o CaixaBank debatían sobre la conveniencia de hacer una oferta definitiva por CAM. Fuentes del mercado aseguran que es "más que probable", que los estas dos entidades, junto con Santander y BBVA hagan una puja, puesto que han invertido muchos recursos para analizar a fondo las cuentas de la caja.
La delicada situación de CAM le obligó ayer a anunciar la suspensión del pago semestral de intereses de una emisión de obligaciones subordinadas. El abono estaba previsto para mañana.

Ordóñez pone más fácil la venta de CAM al cubrir más pérdidas a los compradores

MADRID.- El mal momento de los mercados y el enorme agujero que tiene CAM en su balance tras varios años de mala gestión hacen muy difícil su venta. Fuentes de uno de los bancos que ha examinado las cuentas de la entidad durante la auditoría (“due dilligence”) que ya concluyó asegura que “la cosa está bastante fría, con un interés muy justo” y a expensas de que se aclaren cuestiones clave relacionadas con el capital y la liquidez. 
  
Esta fuente, que prefiere guardar privacidad, comenta que ni siquiera está claro que la entidad para la que trabaja vaya a presentar oferta. La fecha límite para entregar el sobre cerrado con la propuesta es hoy 24 de noviembre, jueves, y el BdE dispondrá de 10 días para examinarlas, casi entrado el puente de diciembre. Pero para que se asegure el éxito de la operación, el supervisor estudia ampliar más las ayudas que faciliten la digestión de CAM.
Según fuentes implicadas en la operación, el Esquema de Protección de Activos (EPA) hará frente a pérdidas en los activos que avalan a los créditos, como puede ser el suelo en un préstamo promotor. Esto significa que el fondo de rescate (FROB) cubriría las minusvalías en las que incurriría el banco que compre CAM si vende un activo por debajo del precio que marquen los libros, tras haber hecho con anterioridad las provisiones correspondientes.
Es decir, que además de cubrir las provisiones (pérdidas) de los créditos morosos, como se suponía en un inicio, el EPA taparía los agujeros que se puedan generar por la mala venta de los activos que los respaldaban, sobre todo suelo. BdE diseñó un esquema por el que el FROB asumía el 80% de las pérdidas futuras de CAM hasta 2.500 millones de euros. A partir de esa cifra, el EPA cubría el 90% de las pérdidas durante diez años. Este interlocutor señala que podría sufrir “algún cambio” ese esquema del 80 y el 90%.
Según datos públicos del primer semestre, CAM tiene créditos concedidos para actividades inmobiliarias por 14.500 millones de euros, el 29,5% del total de su inventario, con una tasa de impagos que roza el 40%. A lo que se unen cerca de 3.000 millones de euros dados al sector de la construcción, con mora del 45%, y 2.300 millones de euros netos en activos inmobiliarios adjudicados (3.300 millones con las coberturas practicadas).
BdE, a petición de las entidades, también permitirá que el “ladrillo” de CAM no compute en los Activos Ponderados por Riesgo (APR), lo que quiere decir que no restará solvencia y disminuirá de forma notable las necesidades de capital para absorber la caja. “Es una interpretación contable. Si los activos me los cubres con EPA, deja que no me los compute”, señalan desde una entidad que ha recibido el cuaderno de venta.
A efectos prácticos, una mayor laxitud en las condiciones de la subasta permitiría a la entidad compradora hacerse con CAM con una ampliación de capital de “menos de 2.000 millones de euros” en lugar de los 4.000 millones que se barajaban en un inicio desde los cuarteles generales de una de las entidades financieras implicadas en la puja.
CAM afronta cerca de 15.000 millones de euros en vencimientos de deuda hasta 2014, de los que 6.300 millones se producirán el año que viene, según se ve en las pantallas de Bloomberg. A esta hora, el bono español a 10 años está en el 6,6%, niveles que hacen imposible cualquier emisión de deuda a precios razonables, por lo que el banco que se haga con la caja valenciana quiere garantías al respecto.
Según las mismas fuentes, el dinero necesario va a salir del FROB, por lo que se descarta que la solución pase por que la entidad compradora emita deuda avalada por el Estado. En este sentido, el presidente de Liberbank (Cajastur), Manuel Menéndez, aseguró que no se podía vender bonos ni con el respaldo estatal. Estas declaraciones son previas incluso al desplome más reciente de la deuda española.
Está previsto que el adquiriente devuelva el dinero al FROB a un precio de Euríbor más su diferencial, en este caso el CDS (credit default swap). El de Santander a cinco años está en los 416 puntos básicos (pb), cuando a finales de octubre marcaba 250. El de BBVA está en niveles similares, por los más de 850 de Banco Popular, entidad que ayer marcaba un mínimo en Bolsa de los últimos 16 años.
El ganador de la subasta será aquel que consuma menos recursos públicos en lo que refiere a la liquidez y tenga más músculo para absorber la entidad alicantina levantando menos capital. Se da casi por sentado que el FROB no recuperará los 2.800 millones de euros que inyectará en Banco CAM. Santander, BBVA, Sabadell, IberCaja y Barclays son los interesados en la caja. Algunos medios apuntan también al fondo JC Flowers.