sábado, 21 de septiembre de 2019

'Ecologistas en Acción' presenta un análisis de las causas y soluciones de las inundaciones en el Levante


MURCIA/ORIHUELA.- Tras el episodio vivido en el Levante y especialmente en la cuenca del Segura durante la pasada semana, se ha reabierto el debate público sobre las causas por las que estos eventos, ampliamente documentados desde hace siglos, continúen provocando daños a bienes y personas hoy día.

Es por ello que desde el Área de Aguas de Ecologistas en Acción Región Murciana, se ha querido ofrecer un documento en el que se analizan las causas principales por las que, lejos de disminuir, el impacto de las crecidas continúa siendo tan grave a pesar de las grandes y costosas infraestructuras que salpican el territorio.
Y es que, advierte la organización, aunque históricamente hemos convivido con las crecidas del río y las ramblas han guiado los caudales por sus cauces, el escenario que nos indican los modelos es que se verán incrementadas la frecuencia y virulencia de estos fenómenos con el avance del Cambio Climático.
Recuerdan que la torrencialidad ha moldeado este paisaje, y sus gentes han sabido adaptarse respetando y aprovechando las aguas que llegaban de forma abrupta. Solo en estas últimas generaciones se ha venido desoyendo esa enorme experiencia acumulada durante siglos, en nombre del progreso.
Así, la nefasta planificación territorial, el incremento desmedido y desordenado de las superficies de regadío y las zonas urbanas, el olvido de la red de drenajes naturales que estos días han vuelto a dibujarse sobre el terreno, aunque obligadas a cursar por donde les permiten las barreras..., están en el origen de que hoy tengamos que lamentar pérdidas de vidas, familias despojadas de sus hogares, daños en infraestructuras que costará años recuperar y, posiblemente, la estocada final a la maltrecha laguna que estamos dejando morir, el Mar Menor.
Las seis causas analizadas en el documento ofrecen una visión clara de la inacción de las administraciones regionales, la falta de planificación, sentido común y de aplicación de soluciones adaptadas al medio natural cuyo resultado es el panorama que podemos observar hoy. Pero también se describen los ejes de actuación, y las medidas concretas y aplicables frente a esas causas, que se deben ir desarrollando de forma inmediata, mientras recomponemos los desperfectos que hemos contribuido a magnificar, antes de que se disuelvan en la memoria las lecciones que el agua nos dejó.
Ecologistas en Acción Región Murcia insta a las administraciones a que tengan en cuenta el análisis y las propuestas que ofrece el documento, avaladas por estudios científicos, la experiencia de los regantes tradicionales y habitantes de este territorio, con el fin de adaptarnos a las circunstancias que caracterizan las cuencas mediterráneas.
 Seis causas y seis soluciones para reducir los daños por inundaciones
Crecidas e inundaciones catastróficas en el clima mediterráneo Los ríos, con sus cauces, riberas y sotos, son ecosistemas vivos en permanente cambio.
Los pueblos ribereños aprendieron a convivir con la dinámica de los ríos y sus crecidas periódicas a lo largo de los siglos, pero en la actualidad se ha alterado esta relación sabia y respetuosa entre los ríos y las gentes de sus riberas, perdiendo los conocimientos haceres aprendidos de la experiencia.
Cada vez que ocurren lluvias intensas no faltan voces que responsabilicen de los daños por inundaciones a la falta de "limpieza" de los ríos y que reclamen más dragados, diques, motas y embalses.
Sin embargo, la causa de las inundaciones catastróficas no es que los ríos estén "sucios" ni que falten diques más altos, como se expone en los apartados siguientes.
En primer lugar hay que diferenciar dos términos: crecidas e inundaciones.
Una crecida es el aumento del caudal de un río respecto a su valor medio.
La crecida no sólo es un componente normal de los ríos, especialmente en climas mediterráneos, sino que es fundamental para el buen estado ecológico de los ríos y de la biodiversidad que albergan.
De hecho, la legislación española sobre caudales ecológicos incorpora los caudales de crecida como un componente fundamental de tales caudales ecológicos.
Es importante recordar que los ríos no tienen un cauce con una única anchura, sino que ocupan espacios fluviales de distinta amplitud en función del caudal, es decir, del tamaño de la crecida.
Pero esos espacios fluviales, son también espacio del río, y así hay que entenderlo y respetarlo, no ocupando tales espacios del río, aunque sólo lleven agua de forma esporádica.
Una inundación es un episodio en el que el agua ocupa zonas que normalmente no tienen agua, y los daños de una inundación están directamente relacionados con la cantidad de población y bienes expuestos, es decir, con el grado de ocupación de zonas inundables.
Una crecida fluvial no tiene porqué desembocar en inundaciones con daños a poblaciones y bienes, si las zonas inundables han sido respetadas.
Hay que tener en cuenta que el riesgo de inundaciones es el producto de dos factores: - El peligro debido al clima: las lluvias torrenciales.
- La exposición de la población y los bienes, es decir, la proporción de población y de bienes que están en zonas que pueden inundarse.
Ante un mismo peligro (unas mismas lluvias), el riesgo no es el mismo si hay mucha exposición al peligro (mucha población, edificaciones e infraestructuras en zonas inundables) o si los espacios inundables se mantienen libres de viviendas y otros bienes.
Sin embargo, a lo largo de las últimas décadas, los daños por inundaciones están aumentando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores.
¿Por qué ocurre esto?, ¿Cómo podemos incidir en los dos factores (peligro y exposición) implicados en el riesgo de inundaciones? Con respecto al peligro debido al clima, hemos de tener en cuenta que el clima mediterráneo ha sido, es y seguirá muy fluctuante, con grandes sequías y grandes picos de precipitaciones, las denominadas lluvias torrenciales.
Hemos de asumir que este clima es así, no podemos vivir a espaldas de la existencia de tales picos de precipitaciones torrenciales, por poco frecuentes que sean.
Lo que tenemos que hacer es aplicar el principio de precaución para minimizar los daños cuando tales picos de precipitaciones ocurran.

Porque ocurrirán.
En todo caso el cambio climático en marcha aumentará la frecuencia de los episodios extremos, tanto sequías como lluvias torrenciales, por tanto si debemos aplicar las medidas para mitigar el cambio climático que contribuirán a reducir la tendencia al incremento de dichos episodios, como señalan los modelos.
Sin embargo hasta la fecha, el incremento en la torrencialidad de las lluvias es muy poco significativo, pese a lo cual los daños por inundaciones sí se están disparando, incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores, analicemos las causas.
Seis causas principales del incremento de los daños por inundaciones Como hemos dicho, los daños por inundaciones están aumentando incluso frente a valores de precipitación equivalentes o incluso menores, por seis causas principales: 1.
La ocupación de zonas inundables La principal causa del incremento de los daños por inundaciones, frente a precipitaciones equivalentes o menores, es la creciente ocupación de zonas inundables por viviendas, infraestructuras y todo tipo de equipamientos, lo que incrementa en la misma medida la exposición de la población y de los bienes y por tanto el riesgo de inundaciones.
Pese a la abundante normativa existente que obliga a respetar las zonas inundables, lo cierto es que dicha normativa no se cumple.
Hay que recordar que las competencias en urbanismo y ordenación del territorio las tienen las comunidades autónomas y los ayuntamientos.
Por tanto, estas administraciones son las responsables directas de la principal causa que está impulsando el incremento de los daños por inundaciones, en primer lugar por aumentar la exposición de personas y bienes en zonas inundables y además por otras dos consecuencias del desarrollo urbanístico desbocado, que se indican a continuación.

2.
Espacios agrarios cada vez más intensivos y sin prácticas de conservación La agricultura industrial y la continuada expansión de los regadíos intensivos están cambiando la dinámica hidrológica de amplias extensiones del territorio e incrementando la cantidad de la escorrentía, así como la velocidad de los flujos de agua en caso de precipitaciones intensas, de forma que los efectos de las lluvias torrenciales aguas abajo son más intensos y dañinos, dado que llega más agua y en menos tiempo, lo que da lugar a acumulaciones y picos de avenida mayores que en el pasado.
La creciente intensificación de los espacios agrarios, sobre todo de los regadíos, incrementa la escorrentía y sus efectos dañinos a través de los siguientes procesos: - La reducción de la cubierta vegetal del suelo en las zonas en las que se han creado nuevos regadíos debido a la roturación sistemática de grandes áreas que hasta entonces estaban cubiertas por vegetación natural.
Hay que tener en cuenta que la vegetación natural, incluida la vegetación arbustiva y de matorral que es la que de forma natural se encuentra en zonas áridas, como la existentes en buena parte de la Región de Murcia, Almería y Alicante, es muy eficaz a la hora de retener el suelo, impidiendo el arrastre de sedimentos, así como a la hora de reducir la escorrentía y sobre todo de retenerla, favoreciendo una mayor infiltración, enlenteciendo la escorrentía y reduciendo por tanto los picos de avenida y sus efectos dañinos aguas abajo.
La roturación de áreas cubiertas por vegetación natural, incluidos los matorrales de bajo porte, eliminan esta función protectora, incrementando la cantidad y velocidad de los flujos hídricos de las zonas y subcuencas afectadas.
- La intensificación dentro de los propios espacios agrarios también ha eliminado la vegetación natural que existía dentro de los paisajes agrarios tradicionales, lo que está aumentando la escorrentía por las razones ya explicadas.
Los secanos mediterráneos y las huertas históricas estaban constituidos por parcelas de cultivo de mediano tamaño, donde la vegetación natural (parches de matorral, vegetación herbácea silvestre) aparecía en sus linderos, así como a lo largo de los caminos y otros espacios no cultivados.
La vegetación natural y espontánea aparecía incluso dentro de las propias parcelas cuando no estaban en cultivo (plantas anuales).
Todos estos elementos de vegetación natural cumplían igualmente su papel en caso de precipitaciones intensas, a la hora de reducir el arrastre de sedimentos y de contribuir a retener parcialmente los flujos hídricos y sedimentos fértiles, contribuyendo a mitigar la cantidad y velocidad de las escorrentías.
Sin embargo la agricultura industrial y los regadíos intensivos eliminan todos estos elementos protectores, al basarse en cultivos de enorme extensión sin solución de continuidad, donde prácticamente han desaparecido los setos, la vegetación de linderos y las manchas de vegetación natural y donde los cultivos (cuya capacidad de retención de agua y sedimentos es bastante inferior a la de la vegetación natural) ocupan todo el ciclo anual, o bien las áreas no cultivadas permanecen desnudas.
- El abandono de las prácticas de conservación del suelo y el agua por parte de la agricultura intensiva que se solían aplicar en los cultivos mediterráneos tradicionales.
Por ejemplo, se han perdido prácticamente todos los riegos de boquera.
Se trata de cultivos de secano que en caso de lluvias torrenciales aprovechaban las escorrentías, desviándolas hacia el cultivo, donde quedaban retenidas, así como sus arrastres, aportando beneficios al cultivo, reduciendo y laminando dichas escorrentías que mitigan sus efectos aguas abajo.
Además, en muchos casos se rotura a favor de pendiente, lo que incrementa la velocidad de los flujos hídricos, reduce la capacidad de infiltración en el cultivo e incrementa el arrastre de sedimentos.

3.
La imparable impermeabilización del suelo El desarrollo urbanístico y la proliferación de distintas edificaciones y equipamientos, desde centros comerciales a todo tipo de infraestructuras, provocan el sellado de grandes extensiones y por tanto la creciente impermeabilización del suelo.
Con una mayor superficie impermeable, aumenta la escorrentía frente a una misma precipitación y por tanto los daños por inundaciones, sobre todo en espacios urbanos.

4.
Nuevas infraestructuras que desorganizan el drenaje natural El desarrollo urbanístico acelerado no sólo está suponiendo la ocupación de zonas inundables y la creciente impermeabilización del suelo, trae adosado también la construcción de nuevas infraestructuras viarias (autovías, carreteras, rotondas, taludes), que segmentan y desorganizan la red de drenaje natural creando barreras a la misma, agravando los daños bajo precipitaciones intensas y reconduciendo los flujos de agua hacia zonas que hasta entonces se habían visto libres de problemas de inundaciones, generando grandes acumulaciones de agua donde no existían.
Estos problemas suelen quedar ignorados o su importancia minimizada en los estudios y en la tramitación y aprobación de las nuevas edificaciones, urbanizaciones e infraestructuras.

5.
Obras de defensa frente a inundaciones que agravan los daños cuando ésta se produce Otro de los factores que están contribuyendo de forma significativa a aumentar los daños por inundaciones es, paradójicamente, la construcción de obras hidráulicas de defensa frente a las inundaciones (motas, diques, presas de laminación, dragados, cortes de meandros y encauzamientos).
Estas obras hidráulicas han distorsionado la percepción del riesgo y dan lugar a una falsa seguridad que ha favorecido una mayor ocupación de las zonas inundables, aumentando la exposición al riesgo y la vulnerabilidad de la población y sus bienes.
La construcción de motas y encauzamientos tienen complejas y negativas consecuencias para el riesgo por inundaciones, al favorecer una mayor energía y velocidad de las aguas de avenida, aumentando su poder erosivo y capacidad de destrucción aguas abajo.
Los estudios disponibles demuestran un continuo aumento en los daños económicos por inundaciones pese al incremento permanente de obras hidráulicas de defensa frente a inundaciones (presas, diques, motas, escolleras y dragados).
Estas resultan en muchos casos contraproducentes y de escasa utilidad frente a las inundaciones.
La construcción de diques o motas de contención demasiado cerca del cauce es ineficaz y de hecho su rotura durante las avenidas constituye el mayor peligro real para las vidas humanas durante estos episodios.
Finalmente los dragados no solucionan nada porque en poco tiempo (meses) los sedimentos vuelven a ocupar su lugar.
Por otra parte, estas actuaciones causan graves impactos ambientales, al romper el equilibrio morfodinámico del río, eliminar sedimentos, degradar la vegetación natural y destruir hábitats naturales.
Pese a todo lo anterior, tras una inundación catastrófica, las administraciones públicas, en lugar de comunicar al público información rigurosa y contrastada sobre las causas de las inundaciones y las medidas que han de orientar la gestión del riesgo, suelen optar por prometer más inversiones para dragados y otras obras hidráulicas.

6.
Los ríos se han quedado sin su espacio Los cultivos y el crecimiento urbano y de infraestructuras como se ha explicado anteriormente han estrechado el espacio asignado al río hasta límites inverosímiles en muchos lugares, olvidando que el río no tiene un sólo caudal o un sólo cauce (el medio) sino distintos cauces para distintos caudales, incluyendo los picos de crecida fluvial, y todos ellos son parte de la cuenca del río.
Hay muchas cosas que podemos hacer para reducir los daños por inundaciones si atendemos a las causas que están incrementando tales daños.
A continuación se presentan los seis ejes principales de intervención.
Seis ejes de intervención para una reducción real del riesgo de inundaciones Las administraciones públicas, de la estatal a la autonómica y a la municipal, no han puesto en marcha verdaderas estrategias de adaptación frente al incremento de los riesgos por inundaciones.
Aplicar tales estrategias requiere asumir que en el clima mediterráneo han ocurrido y seguirán ocurriendo episodios extremos y por tanto la única estrategia sensata es adaptarse para reducir los daños.
Para ello necesariamente debemos modificar nuestros estilos de vida y nuestra percepción de los ríos, del territorio y de la propia noción de riesgo.
Pese a lo que pudiera parecer, las sociedades y sistemas productivos tradicionales mediterráneos compartían la sabia visión de que las inundaciones (como en el caso de las sequías) son fenómenos que ocurren de forma natural (aunque ahora se estén agravando por el cambio climático), frente a los que necesariamente hay que aprender a adaptarse.
El problema es que esa visión adaptativa se ha ido olvidando y sustituyendo por la falsa percepción - promovida en muchos casos desde las propias administraciones públicas - de las sequías e inundaciones como "anomalías" que es posible erradicar o "superar", en lugar de como fenómenos naturales a los que nos tenemos que adaptar de forma inteligente.

1. Primer eje de acción.
Respetar las zonas inundables El eje de intervención más importante para reducir de forma significativa los daños por inundaciones, es respetar las zonas inundables.
La realidad es que las zonas inundables se han venido ocupando de forma creciente durante las últimas décadas.
Hay que recordar que las competencias en ordenación del territorio y urbanismo son autonómicas y municipales, no estatales.
Por tanto, son las comunidades autónomas y ayuntamientos los que están incumpliendo su obligación legal de garantizar que se respeten las zonas inundables, eliminando viviendas, equipamientos e infraestructuras situados en las zonas de mayor riesgo o con población más vulnerable y restringiendo las autorizaciones.
Nada se está haciendo en este sentido.
Por otra parte, la normativa de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundaciones de cada demarcación (PGRI) deberían incluir, de forma explícita, la obligación de que en un plazo fijado y breve (por ejemplo un año) todos los planes generales municipales de ordenación urbana se adapten a los contenidos y normativa de los PGRI de la demarcación, muy especialmente a la Cartografía de Zonas Inundables.
Por ejemplo, en el PGRI del Segura no existen medidas proactivas para garantizar un planeamiento urbanístico que respete las zonas inundables, relegando las medidas de adaptación del planeamiento urbanístico a la iniciativa de los Ayuntamientos afectados, la cual ha sido y es manifiestamente insuficiente.
De esta situación son también responsables las comunidades autónomas, que son las competentes en ordenación territorial y también tienen la obligación de garantizar que los planes municipales cumplen con todas las normativas legales y aplican todas las medidas necesarias para no invadir las zonas inundables.

2. Segundo eje de acción.
Devolver espacio al río: gestionar el territorio fluvial y zonas de desbordamiento aguas arriba de las zonas urbanas Se trata de desencauzar y eliminar motas ramblas y cauces aguas arriba de zonas urbanas devolviendo a ríos, ramblas y cauces parte de sus espacios de desbordamiento.
Esto permite una inundación blanda, sin daños a personas y con bajo daño a bienes.
Esta inundación blanda en zonas adecuadas, ocupadas por vegetación natural, humedales o determinados usos agrarios, previenen o reducen el impacto de la avenida aguas abajo, protegiendo la zona urbana.
Por ejemplo en Murcia los antiguos sotos del río permitirían cumplir esta función.
Este eje de actuación incluye otras medidas englobadas dentro de las denominadas Medidas Naturales de Retención de Agua (www.nwrm.eu), que entre otros aspectos contemplan la recuperación del bosque de ribera y la vegetación natural en el conjunto de la red hidrológica, justo lo opuesto a las prácticas más habituales.
Por ejemplo, el bosque de ribera es la solución más eficaz para impedir la proliferación de cañas, creadoras de las acumulaciones conocidas como "baldomeras".
De hecho, es casi la única medida eficaz, porque las cañas son muy difíciles de eliminar por cualquier otro método.
La eliminación de cañas a base de maquinaria y otros métodos consume grandes cantidades de presupuesto todos los años en la cuenca del Segura, con escaso éxito.
Los árboles de ribera no suponen un peligro, ya que no son arrancados por la crecida, al revés que las cañas.
Además, permiten laminar la crecida, a la vez que impiden el crecimiento de las cañas, que sí son un problema.
En línea con la Directiva de Inundaciones, las medidas que se han de promover pasan por devolver su espacio a los ríos a través de una gestión adecuada de los territorios fluviales.
La Directiva Europea de Inundaciones, aprobada en 2007, establece que no se pueden evitar las inundaciones, pero sí minimizar sus efectos perniciosos.
Frente a la ineficacia de las medidas clásicas de la vieja hidráulica, la Directiva aboga por la renaturalización de los ecosistemas fluviales a través de la recuperación de las llanuras naturales de inundación como vía de laminación de las avenidas.
Este territorio fluvial, constituido por el propio río y los espacios inundables adyacentes, actuaría como zona de expansión de las crecidas y en él se deben potenciar las funciones naturales de la llanura de inundación.
No puede haber mejor seguro para una población ribereña que sustituir un fenómeno adverso, la avenida, por otro de menores efectos negativos, el desbordamiento, en áreas en las que tales desbordamientos den lugar a los menores daños y los máximos beneficios.
Además, un territorio fluvial respetado y bien gestionado permite: - Conservar o recuperar la dinámica hidrogeomorfológica.
- Obtener un corredor ribereño continuo que garantizaría la diversidad ecológica.
- Cumplir con el buen estado ecológico al favorecer el filtrado de contaminantes mediante la restauración de sotos como “filtros verdes”.
- Mejorar y consolidar el paisaje fluvial.
Establecer y gestionar adecuadamente el territorio fluvial para paliar los daños de las inundaciones requiere: - Recuperar meandros y bosques de ribera, que contribuyen a disipar la energía de las crecidas - Retranquear o eliminar diques y motas, dotándolas en su caso de compuertas para expandir la inundación suavemente y permitir luego la evacuación de la inundación cuando baje el nivel del río, reduciendo la capacidad destructiva de la avenida aguas abajo.
- Adaptar los usos a la inundabilidad.
En las zonas previstas para este tipo de inundaciones blandas y que estén fuera del Dominio Público Hidráulico, puede existir un uso agrario compatible como determinados cultivos con cierto riesgo de inundación, riesgo que puede ser gestionado con seguros y compensaciones en caso de daños.

3. Tercer eje de acción.
Implantar Medidas Naturales de Retención de Agua en los espacios agrarios Las Medidas Naturales de Retención Agua (NWRM, www.nwrm.eu) son un conjunto de actuaciones promovidas por la Comisión Europea inspiradas en la naturaleza y en las prácticas tradicionales de conservación del agua y del suelo.
Estas prácticas incluyen, entre otras posibles acciones, las siguientes: - La recuperación de la vegetación natural en los espacios agrarios, a distintas escalas.
Se trata de volver a recuperar los setos vegetales, la vegetación natural en los linderos de las parcelas y pequeñas manchas de vegetación natural en el conjunto del paisaje o subcuenca agraria.
De esta forma aumenta la capacidad de infiltración y sobre todo se reducen y enlentecen las escorrentías, reduciendo los picos de avenida aguas abajo.
Por ejemplo los setos vegetales no impiden el paso del agua, pero sí lo retienen parcialmente, favoreciendo la infiltración y reduciendo la intensidad y la velocidad de los flujos hídricos.
Además la vegetación natural de setos, linderos, manchas de matorral situadas en distintos puntos del espacio agrario, etc., contribuyen a retener el suelo, reduciendo el arrastre de sedimentos, los cuales ocasionan importantes daños aguas abajo, cuando se acumulan por ejemplo en espacios urbanos, entornos de viviendas, etc.
- La recuperación de la red de drenaje natural.
La agricultura intensiva suele eliminar o alterar gravemente el estado de la red de drenaje natural, especialmente en zonas muy llanas como el Campo de Cartagena.
Con el fin de explotar al máximo la superficie disponible, las redes de drenaje natural se roturan, se cultivan, se desvían o se cubren.
Todas estas alteraciones impiden que dicha red de drenaje funcione adecuadamente durante los episodios de lluvia, de forma que los flujos de agua, desorganizados, afectan a espacios que hasta entonces no habían tenido problemas, incrementando los daños tanto en los propios cultivos como en los espacios urbanos.
Recuperar la red de drenaje natural supone respetar su trazado, incluso en zonas llanas donde dicho trazado es menos evidente.
Además la red de drenaje natural se puede aprovechar para revegetar sus márgenes, contribuyendo a los beneficios ya mencionados en el punto anterior.
- El mantenimiento de una cubierta verde en los cultivos.
Tanto en el caso de cultivos arbóreos como en las parcelas no cultivadas, se trata de mantener una cubierta verde con especies herbáceas adecuadas, que contribuyan a retener sedimentos y favorezcan la infiltración en caso de precipitaciones.
Las medidas naturales de retención de agua tienen otros beneficios adicionales.
Uno de los más importantes es que contribuyen a reducir de forma significativa la contaminación agraria difusa, provocada por la aplicación de fertilizantes agrarios, causantes de la exportación de enormes cantidades de nutrientes y de los procesos de eutrofización asociados, como se ha evidenciado en el caso de la laguna del Mar Menor, debido fundamentalmente a los regadíos intensivos del Campo de Cartagena.
Otros beneficios de las medidas naturales de retención de agua en los espacios agrarios son la mejora del paisaje y su contribución a la mejora de la biodiversidad, proporcionando el hábitat de distintas especies silvestres que, en muchos casos, son también aliadas de la agricultura.
Las Medidas Naturales de Retención de Agua se vienen implantando con éxito en muchas áreas de Europa y también de forma incipiente en España, por ejemplo en los espacios agrarios en torno al río Areta, en Navarra.
En esta zona las parcelas agrarias cercanas al río sufren habitualmente daños por las crecidas, que arrastran el terreno agrícola dejando socavones y depósitos de piedras en numerosos puntos.
Por el contrario, en los lugares en los que se han utilizado barreras vegetales contra los daños de las inundaciones, han desaparecido los efectos negativos de las crecidas.
Es sólo un ejemplo entre muchos de las posibles medidas naturales de retención de agua, como actuaciones de bajo coste y elevada eficacia.

4. Cuarto eje de acción.
Implantar sistemas de Drenaje Urbano Sostenible Los Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS) abarcan un amplio abanico de medidas que forman también parte de las Medidas Naturales de Retención de Agua, en este caso aplicadas a entornos urbanos.
Se trata de distintas actuaciones destinadas a reducir los daños de la inundación en zonas urbanas.
Estas medidas incluyen superficies filtrantes, suelos drenantes, estanques y jardines inundables y el incremento sustancial de las superficies vegetadas, entre otras medidas.
Estos sistemas de drenaje urbano sostenible se están poniendo en marcha con éxito en muchas zonas.
Frente a tanques de tormentas, que son muy caros y son capaces de acumular muy poca agua, se pueden crear en los espacios urbanos superficies verdes inundables capaces de retener cantidades de agua mayores, con costes menores y que además ofrecen espacios de recreo y esparcimiento en los periodos sin lluvias intensas.
Los suelos filtrantes y por supuesto un urbanismo riguroso con las zonas inundables, reducen significativamente los daños en zonas urbanas.

5. Quinto eje de acción.
Eliminar viviendas e infraestructuras en zonas de alto riesgo Es urgente realizar un censo de viviendas y equipamientos en zonas de riesgo elevado, bien por un alto peligro de inundaciones (por ejemplo por situarse en zonas inundables dentro del periodo de retorno de 10 años) o por tratarse de casos con elevada vulnerabilidad social (colegios, centros sanitarios, residencias de mayores, viviendas de grupos poblacionales desfavorecidos, etc.).
Estas situaciones deben ser estudiadas de forma individualizada y en muchos casos la medida a aplicar sería el traslado.

6. Sexto eje de acción.
Impulsar una estrategia de comunicación social sobre la necesidad de una gestión adaptativa frente a las inundaciones Una estrategia integral frente a las inundaciones ha de incluir educar en la incertidumbre y en la cultura del riesgo.
Es fundamental contar con los habitantes ribereños, desarrollando programas de educación, comunicación social y de capacitación que permitan modificar la percepción pública en torno a los ríos y el papel de las crecidas, en la certeza de que solo una sociedad bien informada apoyará una gestión adecuada de los territorios fluviales.

El temporal aún colea en la Región


MURCIA.-  El temporal aún colea en la Región de Murcia y éste es, a día de hoy, el estado de la situación una semana después del desastre natural que le afectó:

MURCIA
- No hay actuaciones planificadas para bomberos.
- Los servicios municipales continúan realizando trabajos de limpieza y recogida de enseres
· CARTAGENA
- No hay actuaciones planificadas para bomberos.
- Los Voluntarios, cerca de 400 personas, seguirán con los trabajos de limpieza en Los Nietos, Los Urrutias y Bahía Bella
· LOS ALCÁZARES
- Policías Locales de otros municipios colaboran para mejorar la seguridad de la población
- Los voluntarios continúan colaborando en los trabajos de limpieza
- El agua ya es potable en todo el municipio.
- Continúa el problema de retirada de lodos de los sótanos de particulares que vierten a la vía pública en vez de llevarlos a vertedero autorizado.
- Continúan trabajando los profesionales de los Colegios de Trabajadores Sociales (6) y de Psicólogos de la Región de Murcia (4), para atender a la población afectada.
- Se continúa con los trabajos de recuperación del resto del alumbrado público (10%).
- Continúan los trabajos para a abrir los colegios el próximo lunes día 18.
- El número de albergados se reduce a 42 (CAR y Apartamentos de la Minería). Se pretende realojar a los albergados del CAR el domingo día 22
- Se sigue balizando las zonas del paseo marítimo y playa que puedan presentar riesgo para las personas.
- CEIS: Trabajando en labores de limpieza y achique.
- IBERDROLA sigue trabajando en la zona.
- UDIF: Trabando en Baldeo y limpieza
· LORQUI - MOLINA DE SEGURA
Lorquí:
- El Ayuntamiento continúa con los trabajos pendientes en su municipio.
Molina de Segura:
- Bomberos del CEIS (12 efectivos) trabajan achicando de forma puntual y limpieza.
- Servicios Municipales con las empresas de mantenimiento trabajan en labores de limpieza de calles y caminos.
- Se están reparando la mota del rio que se rompió por tres sitios.
- En las pedanías de Torre Alta y La Ribera reparando el servicio de luz y abastecimiento de agua.
- Los voluntarios continúan en las labores de limpieza.
· ALBERGADOS: se reduce considerablemente la cifra inicial de más de 700 hasta: 42 en los Alcázares, 14 en Murcia y 26 en Molina de Segura.
· VOLUNTARIADO: se han habilitado distintos teléfonos de atención.
- Los Alcázares.- Teléfono de contacto: 682 839 203. Horario: 9 – 21 h.
- Murcia.- 968 35 87 40 Horario: 9 – 20 h.
- Torre Pacheco.- 647 640 009. Horario: 9 – 14 h.
- San Javier.- 659 505 639. Horario: 00 – 24 h.
- Cartagena.- 968 128 923. Horario: 08 – 23 h.
- Beniel.- 968 600 587. Horario: 09 – 14 h.
- Archena.- 629 23 93 33. Horario: 00 – 14 h
- Molina.- 618574764 Horario: 9-14 15-19h
· DONACIONES: Cruz Roja.- Teléfono de contacto: 663 992 170 Horario: 00 – 24 h.
LLAMADAS ATENDIDAS Y ASUNTOS GESTIONADOS
Desde las 00:00 del día 12 hasta las 10:30 horas del 21 de septiembre.
· Total llamadas 8.526
· Asuntos totales 6.831

(En la imagen, Los Alcázares todavía hoy)

Evitar problemas sanitarios derivados de la gota fría, la prioridad en el campo ahora

LORCA.- Una semana después de la gota fría, empiezan a quedar al descubierto los daños que ha dejado el temporal en el sector agrícola. Son muchos los detalles que deben tener en cuenta agricultores y ganaderos a la hora de declarar esos daños. También hablamos de las actuaciones más prioritarias y escuchamos lo que nos cuentan los regantes del Campo de Cartagena, se dice en Radio Lorca.

¿Cuáles son las prioridades para recuperar la produccion en el campo murciano tras la gota fría?
Los melones del Campo de Cartagena han acabado en las playas del Mar Menor, y muchos cultivos siguen anegados por el agua, lo que podría dar lugar a la proliferación de infecciones. A eso se añade la presencia de ganado que habría muerto como consecuencia de la gota fría. Una vez pasado este episodio, e incluso antes de evaluar el alcance de los daños, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Región de Murcia cree que la prioridad es evitar los problemas sanitarios que podrían derivarse de estas situaciones. Hemos hablado con su decano, Andrés Antonio Martínez.

¿Qué deben saber los agricultores y ganaderos a la hora de declarar sus daños?
Cieza, Murcia, Guadalentín y Campo de Cartagena son algunos de los puntos donde más declaraciones de daños en explotaciones agrícolas se están presentando. Esto se canaliza a través de las Oficinas Comarcales Agrarias. El responsable de estas oficinas dependientes de la Consejería de Agua y Agricultura, Fernando Cóndes, nos ha explicado qué deben tener en cuenta agricultores y ganaderos en este trámite.

¿Qué daños ha causado la gota fría a los regantes del Campo de Cartagena?
"Es una sensación de impotencia ver que la naturaleza está destruyendo lo que hemos construido en muchos años", nos ha contado Manuel Martínez, el presidente de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, una de las zonas más afectadas por la gota fría, que nos ha contado la situación actual del campo y de sus instalaciones.

¿Por qué hay que ser cautelosos ante balances "catastróficos" de la gota fría?
Según el presidente de Proexport, Juan Marín, porque el campo de Murcia está preparado para recuperarse y cumplir con sus compromisos con clientes internacionales. Sin embargo, los mensajes "tremendistas" pueden provocar que esos clientes recurran a otras zonas productoras, sobresaturando el mercado y llevando consigo a un desplome de los precios. Eso es lo que dice Marín que ocurrió tras las riadas de 2012 en el Guadalentí, por lo que pide "cautela" en los balances previos.

¿Cuánta agua ha aportado este episodio de lluvias a la cuenca del Segura?
Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 2296 hectómetros cúbicos, 56 hectómetros cúbicos más que la semana pasada por las lluvias que ha dejado la gota fría en la cuenca, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
Los embalses del Segura disponen de 45 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 179 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (475 hectómetros cúbicos).

¿Qué buscan los productores de uva de mesa en el mercado chino?
El mercado europeo está cada vez más saturado por la producción de países comunitarios y por las importaciones de otros países. Por eso, el mercado chino, suculento para cualquier exportacion, es también una nueva frontera que se ha abierto a la uva de mesa de Murcia. Seis empresas ya han comenzado con esa primera experiencia de exportación al gigante asiático, de la que nos ha hablado, Joaquín Gómez, el presidente de Apoexpa.

«El Gobierno de España ha actuado con enorme celeridad y eficacia para dar respuesta a los afectados por la DANA»

MURCIA.- El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha destacado la celeridad del Gobierno de España para dar respuesta a las necesidades urgentes de todos los afectados por las lluvias torrenciales e inundaciones de la semana pasada y ha lanzado un mensaje al resto de administraciones para que demuestre la misma implicación a la hora de aportar soluciones complementarias y orientar convenientemente a los ciudadanos en las gestiones y trámites necesarios para la percepción de las ayudas aprobadas.

Francisco Jiménez ha recordado que el Real Decreto que ha publicado el Boletín Oficial del Estado ha declarado «zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil» a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Dicho decreto permite adoptar una serie de medidas urgentes por parte de nueve ministerios para paliar los daños personales y materiales causados por los diferentes siniestros que han azotado a diferentes regiones de España, incluida la Región de Murcia.
Jiménez ha señalado que el Gobierno de España sólo ha tardado una semana en responder con urgencia a los acontecimientos provocados por la DANA, lo que demuestra su convicción de dar una respuesta rápida y eficaz del sector público ante acontecimientos de esta naturaleza que han afectado a las personas, infraestructuras y economía productiva de la Región. 
«Los ciudadanos de la Región, las empresas y las ayuntamientos no pueden esperar semanas o meses, como ha ocurrido en otras ocasiones, para empezar a poner en marcha las medidas. Es absolutamente prioritario comenzar a gestionar las ayudas que ha aprobado el Gobierno de España para poder recuperar la normalidad en todos los municipios que se han visto afectado y no alargar una situación que no permite demoras», ha declarado.
En este sentido anunció que el próximo lunes se reunirá con el Gobierno Regional y la Federación de Municipios de la Región para poner en marcha y articular los mecanismos de información y tramitación de todas las medidas.
Además, a partir de la semana que viene, el delegado del Gobierno, acompañado de los técnicos de Protección Civil, se reunirá con todos los ayuntamientos afectados para abordar las medidas acordadas por el Gobierno de España, aclarar todas las dudas que surjan y acelerar la tramitación los máximo posible.

Medidas que contiene el Real Decreto de aplicación en la Región de Murcia

Daños materiales y personales
:
-
-Ayudas dirigidas a paliar los daños personales o materiales sufridos por las familias en su vivienda habitual o en sus enseres de primera necesidad y por las comunidades de propietarios en los elementos comunes, así como los causados en establecimientos industriales, mercantiles, agrarios, marítimo-pesqueros, turísticos y de otros servicios.
-
Gastos de emergencias realizados por las corporaciones locales y compensación a las personas físicas o jurídicas que hayan llevado a cabo prestaciones personales o de bienes a requerimiento de la actividad competente.
Ayudas para la producción agrícola y ganadera
:
-
Todas estas ayudas tendrán carácter subsidiario y complementario a las indemnizaciones abonadas por las entidades aseguradoras o el Consorcio de Compensación de Seguros y serán tramitadas por la Delegación del Gobierno y su plazo de solicitud será de dos meses desde la entrada en vigor del Real Decreto Ley.
Daños en infraestructuras
:
-
Restauración del dominio público marítimo terrestre en el litoral de la Región
-
Restauración del dominio público hidráulico.
-
Declaración de emergencia para reparar los daños ocasionados en las infraestructuras de ADIF, AENA, Renfe, Carreteras y Puertos .
-
Financiación del 50% del coste de la reparación de los daños en infraestructuras municipales y en la red viaria de la Comunidad Autónoma. Esta ayuda es similar a las concedidas en las inundaciones del año 2016 por el gobierno de España.
Beneficios fiscales y medidas laborales
:
-
Exenciones en la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles
-
Reducciones en la cuota del Impuesto sobre Actividades Económicas.
-
Exención del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas de la percepción de las ayudas por daños personales.
-
Medidas específicas para la protección de las personas trabajadoras por cuenta propia y asimilarla a la de las personas trabajadoras por cuenta ajena.
-
Medidas destinadas a facilitar la percepción de las prestaciones por desempleo: no se computara para los trabajadores, a los efectos de consumir los períodos máximos de percepción establecidos de prestaciones por desempleo
-
Otras medidas destinadas a facilitar la percepción de las prestaciones por desempleo en situaciones amparadas por el Real Decreto Ley.
-
Moratoria de hasta un año, sin interés, en el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social y por conceptos de recaudación conjunta correspondientes a tres meses naturales consecutivos
-
Reducciones fiscales especiales para las actividades agrarias

Las elecciones dejarán en el limbo la supresión de aforamientos en la Región de Murcia

MADRID.- La inminente convocatoria de elecciones generales para el próximo 10 de noviembre obligará a retrasar la entrada en vigor de las reformas estatutarias procedentes de la Región de Murcia, Cantabria y Baleares para eliminar el aforamiento de sus parlamentarios autonómicos.

Las tres iniciativas comenzaron a tramitarse la pasada legislatura en el Congreso con la idea de que los candidatos a las elecciones autonómicas del pasado 26 de mayo ya concurrieran sin ese fuero que impide que sean investigados por juzgados ordinarios.
Sin embargo, el adelanto de las elecciones del pasado 28 de abril ya provocó que éstas tres reformas quedaran congeladas, lo que volverá a ocurrir la próxima semana, cuando se disuelvan las Cortes el día 24 para convocar las elecciones del 10 de noviembre.
Eso sí, los estatutos son las únicas leyes que no decaen cuando se disuelven las Cortes Generales, aunque deben volver a empezar desde el principio, desde su admisión a trámite por el Pleno.
En los poco más de cuatro meses que ha durado la legislatura actual, el Pleno de la Cámara pudo iniciar la tramitación de una de estas reformas estatutarias, la presentada por la Asamblea de Murcia, pero volverá a decaer el próximo día 24.
En concreto, la Región de Murcia esperaba su turno en el Congreso desde mayo de 2017, cuando presentó una reforma parcial del Estatuto para eliminar el aforamiento, regular la moción de censura y la cuestión de confianza. Después, en diciembre de ese mismo año, llegó la reforma cántabra, con el único objetivo en este caso de acabar con este fuero especial, y un año después, en diciembre de 2018, llegó el balear.
Pero ninguna de ellas llegó a ver la luz. La murciana se quedó en fase de comisión; la cántabra, esperando su turno en la Comisión Constitucional; y la balear, tan sólo superó el trámite de toma en consideración por el Pleno.
Así las cosas, en la siguiente legislatura la reforma de la Región de Murcia tendrá que someterse a un tercer debate, y la cántabra y la balear, a un segundo. Está por ver si los nuevos diputados le dan un empujón a la tres para que queden aprobadas en el menor tiempo posible.

Y la reforma constitucional, sin fecha

El debate sobre el aforamiento de los políticos cobró protagonismo el año pasado por el anuncio del Gobierno de que iba a estudiar una reforma constitucional para eliminar esta protección, pero la idea no llegó a traducirse en una propuesta.
En el caso de los diputados autonómicos, sin embargo, es cada comunidad la que debe tomar la iniciativa, y así lo hicieron Canarias, Murcia, Cantabria y Baleares, que reformaron sus Estatutos de Autonomía y los enviaron al Congreso para su aprobación. Sin embargo, sólo la primera llegó a superar en la pasada legislatura todos los tramites y tiene la reforma ya en vigor.
Las reformas van dirigidas a asegurar la inviolabilidad de los políticos sobre las opiniones que manifiesten en actos parlamentarios y por lo que decidan votar sobre leyes y otras iniciativas. Por todo lo demás podrán ser inculpados, procesados y juzgados si así lo deciden jueces ordinarios, no los tribunales superiores de su Comunidad.

La Región de Murcia en la media del nivel de absentismo laboral en España


MADRID.- El absentismo laboral en España supone la pérdida de 450 millones de horas trabajadas en el primer trimestre de 2019, lo que representa el 5,2% del total de las horas pactadas, aumentando un 0,3% respecto al trimestre anterior, según un informe elaborado por Randstad. El absentismo no debido a las incapacidades temporales, es decir, el no justificado, tuvo una tasa del 1,4%, reduciéndose un 0,03% respecto al mismo periodo del año anterior.

El informe destaca que 1.047.368 personas no acuden a su puesto de trabajo de media cada día, de los cuales el 73,6% se ausentaron por incapacidad temporal, mientras que el 26,4% restante (276.968 personas) lo hicieron pese a no estar de baja.
Según Randstad, el sector servicios es el que mayor absentismo ha registrado, con una tasa del 5,4%, muy cerca del industrial, con un 5,2% de las horas pactadas. El sector de la construcción, con el 3,3%, el que menos absentismo registra, 1,9 puntos porcentuales por debajo de la media.
Servicios de arquitectura e ingeniería, actividades de alquiler (ambos con 3,2%) y venta y reparación de vehículos de motor, con el 3,1%, son los sectores concretos con menores tasas de absentismo durante el primer trimestre del año. En el otro extremo se encuentran los servicios sociales sin alojamiento, con el 8,4%, servicios a edificios y actividades de jardinería y actividades sanitarias, con el 8,5% y el 8,6%, respectivamente.
Por regiones, País Vasco (7,1%), Asturias (6,2%) y Galicia (5,8%) han sido las regiones donde mayores tasas de absentismo se registraron durante el primer trimestre de 2019, seguidas por Castilla y León (5,7%), Navarra y Canarias (ambas con 5,5%), Cataluña (5,3%), Aragón (5,3%), Cantabria (5,2%) y Murcia (5,2%).
Las regiones con menor absentismo fueron La Rioja (4,7%) y Baleares (4%), por debajo de Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid (con un 4,9%) y Comunidad Valenciana y Andalucía (4,8%).
Respecto al no justificado (1,4%), la tasa se absentismo fue mayor en País Vasco (2,2%), Asturias (1,9%), Castilla y León, Aragón (ambas con 1,7%) y Cataluña (1,5%).
Con una tasa de absentismo del 1,4% se encuentran Galicia, Extremadura, La Rioja y Comunidad Valenciana, mientras que Navarra obtuvo un 1,3%.
Les siguen, con un 1,2% Madrid, Murcia, Canarias y Andalucía, y cierran la lista Castilla–La Mancha, Cantabria y Baleares con un 1,1%.

Uno de cada tres hogares murcianos, sin seguro ante la DANA


BARCELONA.- Alrededor de uno de cada tres hogares de la Región de Murcia carece de cualquier seguro principal que cubra los riesgos del Hogar ante circunstancias y Riesgos Extraordinarios como los recientemente causados por la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). El porcentaje de hogares murcianos que tienen contratado un seguro principal de Hogar se situó en 2018 en el 73,85%, según datos del último informe de la patronal aseguradora Unespa, que recoge La Vanguardia.

Esta cifra, que señala el número de hogares que pueden quedarse sin cobrar las indemnizaciones del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) por los daños de temporales e inundaciones, se sitúa muy por debajo de otras zonas recientemente sacudidas por percances meteorológicos graves y con mejor cobertura.
Las últimas informaciones divulgadas por el CCS indican que hasta el momento han sido recibidas 6.258 solicitudes de indemnización a causa de la DANA. De éstas, 3.896 corresponden a viviendas, 1.548 a automóviles, 667 a comercios, oficinas y establecimientos no industriales y 147 a industrias.
El CCS estima que el valor de los daños a indemnizar a causa de la reciente DANA, puede llegar a superar los 200 millones de euros, según los primeros cálculos que apuntan a que habrá que atender más de 30.000 siniestros sobre bienes asegurados.
De estos, unos 14.000 siniestros por valor de 82 millones de euros se situarían en la Región de Murcia, 12.000 en la Comunidad Valenciana por valor de 92 millones de euros y unos 2.200 expedientes más en la parte oriental de Andalucía con un coste estimado de 12 millones de euros.
La inversión del conjunto de los españoles en la protección de sus casas y automóviles, al que estadísticamente se destinan 4,5 euros de cada 100 que se ganan, varía notablemente en las diferentes zonas del país. En el caso del seguro de Hogar se detecta claramente la baja penetración de este tipo de aseguramiento en las zonas del sur del país. Sobresale que sólo el 41,13% y el 49,15% de los hogares de Melilla y Ceuta disponen de esta cobertura. En Canarias, Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, estos porcentajes se sitúan en el 49,30%, 66,20, 62,36 y 64,46% respectivamente. Otras zonas registran porcentajes tan dispares como Aragón (74,64%), Baleares (62,55%) y Galicia (64,01%).
País Vasco y Navarra se colocan a la cabeza en cuanto a penetración del seguro de Hogar con porcentajes de contratación de 88,01% y el 85,92% respectivamente. También en cabeza aparece la comunidad de Cantabria con un aseguramiento en Hogar del 80,05% de su parque de viviendas, cifra superior al 79,34% que se da en La Rioja, 76,64% en Castilla-León, 75,84 en Asturias, 75,38 en la Comunidad Valenciana, 74,26% en Madrid, 74,64% en Aragón y 73,43% en Catalunya.
De acuerdo con los expertos del sector, la mayor tendencia a la protección del Hogar en el Norte se vincula al grave episodio de “gota fría” que en 1983 sacudió especialmente al País Vasco fomentando la concienciación de los afectados y el incremento de suscripción de pólizas. La tragedia dejó un balance de 34 muertos y pérdidas económicas por valor de 1.200 millones de euros.
El porcentaje medio de los principales seguros contratados en España se estableció en 2018 en un 72,19% en Hogar, 79,10% en Automóvil, 24,61% en Salud, 46,99% en Decesos, 7,53% en Asistencia en Viaje y 8,13% en Responsabilidad Civil.
En la actualidad, según Unespa, el seguro español tiene comprometida la protección en diversos ámbitos a través de más de 115 millones de contratos que dan cobertura a otros tantos millones de personas, vehículos, hogares y negocios.
En el caso del Automóvil, el conjunto del sector asegurador sumó en 2018 algo más de 31 millones de contratos (31.018.507), en Vida casi 30 millones (29.876.198), en Multirriesgo algo más de 21 millones (21.656.203) y en Decesos otros 21 millones (21.250.388).
Centrándonos en los seguros que pueden tener mayor repercusión a la hora de tramitar las indemnizaciones por daños de la DANA en las comunidades más afectadas, cabe observar que el seguro de Automóvil -siendo obligatorio en España- presenta también registros variados aunque siempre por encima del Hogar y la Salud.
En las zonas más afectadas por los recientes temporales, donde los destrozos han sido mayores, los porcentajes de penetración varían: Murcia 84,31%, Castilla-La Mancha 81,94%, Navarra 81,23%, Comunidad Valenciana 80,88%, Canarias 80,70%, Andalucía 79,61%. Por detrás de estos porcentajes están Catalunya 76,57%, Aragón 75,26%, Asturias 74,94%, Melilla 78,23% y Ceuta con 79,34%.
En general, cuatro de cada cinco hogares en España tienen contratado un seguro de coche con Murcia, Baleares, Galicia y Castilla-La Macha a la cabeza. Con estos tipos de coberturas, y de acuerdo con la normativa vigente, el Consorcio de Compensación de Seguros cubre aquellos mismos daños estipulados en las pólizas contratadas por cada seguro privado cuando se dan circunstancias y daños excepcionales.
- En abril, desbordamiento del Ebro en Zaragoza con 1.300 siniestros gestionados por valor de 12 millones de euros.
- En junio, inundaciones en Asturias con 361 siniestros indemnizados con 20,6 millones.
- En octubre, lluvias torrenciales en Málaga, Mallorca y el litoral catalán con 5.300 siniestros e indemnizaciones por valor de 33,5 millones.
- También en octubre, lluvias torrenciales en Málaga, Baleares, Catalunya y la Comunidad Valenciana con 9.200 siniestros registrados e indemnizaciones de 64,7 millones
- En noviembre, lluvias torrenciales en Andalucía, Comunidad Valenciana, Catalunya, Murcia, Galicia, Andalucía y Canarias con la instrucción de 8.300 expedientes y un coste de 49,4 millones.

Los empleos mejor pagados en España y las profesiones más demandadas

MADRID.- Director gerente de banco o socio de consultoras y auditorías. Estas son las dos profesiones mejor pagadas de España, con sueldos medios que pueden alcanzar los 300.000 euros anuales, según indica la 'II Guía Spring Professional del mercado laboral', realizada por la compañía de recursos humanos Adecco y recoge El Confidencial.

A estos dos 'puestazos' les siguen de cerca los directores de información y los socios de despachos legales, los directores de datos y los jefes comerciales del sector financiero y de aseguradoras, con salarios que oscilan entre los 200.000 y los 250.000 euros al año.

Por sectores laborales

El estudio también expone los perfiles más cotizados por cada sector. En el caso de la banca, el 'Managing Director de inversión Internacional' —dirige la captación de recursos para sus clientes, la aseoría de los mismos o la adquisición y fusión de empresas — es el más 'jugoso'. Los CFO —'Chief Financial Officer', responsables de la gestión financiera— son otros de los cargos más cotizados en el área empresarial, cuyas nóminas pueden llegar a los 170.000.
En el ámbito legal, destacan los socios de cartera como una de las profesiones mejor remuneradas y en el ámbito sanitario, los directores comerciales de laboratorios farmacéuticos.
Los 'chief digital officers' (directores de la estrategia digital) son los que más dinero se embolsan gracias al comercio electrónico (entre 100.000 y 150.000 euros anuales si gozan de experiencia) y los directores de expansión (que pueden llegar a ganar hasta 85.000 euros), del sector turístico.
Los encargados de liderar las operaciones de internacionalización de las empresas de moda y los responsables de ventas son dos de los puestos más cotizados en este sector; y los jefes de ciberseguridad son los mejor pagados en el ámbito de las telecomunicaciones.
En Ingeniería, los profesionales mejor remunerados son los denominados 'black belts' ('cinturones negros', en inglés), que se responsabilizan de la optimización de los recursos y la organización de los equipos.

Las profesiones más demandadas

El informe de Adecco incluye también el listado de las profesiones más demandadas por las empresas de cada sector. El ámbito financiero busca asociados de banca de inversión —realiza labores administrativas de asesoría a clientes y negocia con otros agentes— y 'accounting tax managers', quienes, entre otras labores, tienen que supervisar y controlar la contabilidad, la fiscalidad y la tesorería de una compañía.
Los abogados fiscalistas (letrados especializados en Derecho Financiero y Tributario) son los más demandados en el ámbito legal, un área que, según el informe, "históricamente se ha mantenido estático e inflexible en muchos aspectos" pero que hoy se "moderniza".
Entre las aseguradoras destacan los actuarios (aquellos que analizan los riesgos y estima sus implicaciones financieras) y en el sector de los Recursos Humanos —"que refleja una tendencia alcista en los salarios", según datos de Spring Professional—, los HRPBs, encargados de que se cumpla la estrategia de negocio pautada y garantizar la adaptación de los empleados a ella.
Las compañías del ámbito sanitario buscan QAs (responsables de la calidad del producto) y el sector del comercio electrónico, CMOs (directores de márketing), junto a los KAM ('key account managers', quienes se responsabilizan de mantener a largo plazo las relaciones comerciales entre los clientes y la empresas tecnológicas).
Por su parte, en Hostelería y Turismo —sector que emplea al 10% de la población activa y supone un 8% del PIB— se buscan gerentes de restaurante y los 'arquitectos del Big Data', dedicados a construir herramientas que permitan el análisis y gestión de enormes volúmenes de datos, son la principal apuesta de las 'telecos'.
Según el último informe del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información, en 2018 se crearon un 3,4% más de empresas vinculadas a las IT que el año anterior y el empleo en este sector creció un 6%.
Por su parte, la industria española precisa de ingenieros especialistas en automatización y procesos (los que coordinan las estrategias y los proyectos) y el sector de la construcción, de directores de proyecto.

El impacto de la tecnología

Según detalla el informe, que analiza un total de 420 puestos distintos, la tecnología —drones, inteligencia artificial y robotización mediante— cambiará notablemente el entorno laboral tal y como lo concemos. Como recoge el libro 'Knowmads', el 20% de los empleos existentes hoy se automatizarán en los próximos 20 años y 7 de cada 10 bebés desempeñarán profesiones aún no inventadas.
Y esta transformación afectará a todos los ámbitos del mercado de trabajo: la distribución, la producción, la selección de personal, la gestión de recursos, el modo de comprar y vender —incluso el acto mismo de compra— y la forma de prestar servicios.
De acuerdo con datos de Google, el 60% de los usuarios prefiere comprar en comercios que ofrezcan experiencias de realidad virtual. Hoy, el 70% de los productos ofrecidos por las entidades bancarias y las aseguradoras se ofrecen a través de canales digitales. Y se estima que antes de 2022 más de la mitad de los hogares españoles 'harán la compra' a través de sus dispositivos tecnológicos.

Los “secretos” de la catastrófica dana de septiembre de 2019

  Francisco Martín León Francisco Martín León *



Introducción

La dana del 9 al 16 de septiembre de 2019, o “dana de septiembre”, va a pasar a la historia como una de las borrascas en niveles altos más devastadoras y catastróficas de la España moderna. Seis muertos y un desaparecido es el balance de víctimas mortales. Lluvias torrenciales y persistentes han anegado a amplias zonas de Alicante, Murcia, Almería, Valencia y áreas de Baleares y zona centro peninsular. 
El desbordamiento de ríos, arroyos y ramblas han sido la tónica común en dichas zonas y han dejado destrucción, poblaciones anegadas, cortes de carreteras, puertos, aeropuertos y vías férreas, personas incomunicadas, calles transformadas en verdaderos ríos con impresionante caudal, inundaciones en campos y pueblos, etc.
Nos centraremos en algunos aspectos meteorológicos de la situación que se ha caracterizado por su persistencia, intensidad y virulencia de los sistemas sinópticos (Parte I) y mesoescalares (Parte II) que han intervenido. No se trataran los temas hidrológicos y urbanísticos.

El primer "culpable": una dana intensa, anómala y de lento movimiento

Los informativos generalistas y los especializados en el tiempo rápidamente culparon a una dana (o si lo prefieren, una gota fría) de estos hechos lamentables. Y en parte era así, pero con un gran “pero”.
La dana se desprendía de la circulación madre polar de niveles altos al pulsar un chorro muy intenso y orientado de norte a sur hacia nuestras latitudes. Algunos expertos apuntaban que dicha irrupción en altura del chorro polar, hacia latitudes peninsulares, se debió indirectamente a una pulsación inicial y anterior de sur-norte que el ex huracán Dorian habría sufrido al interaccionar con el chorro polar: una pulsación en altura cálida de sur a norte en niveles altos al este de la costa canadiense, y que era correspondida con otra norte-sur y de carácter frío hacia zonas de España, situada corriente abajo. 
De cualquier forma, al inicio de la formación de la dana, y en su fase de elongación de la vaguada en altura, el chorro en su parte occidental, y orientado de norte a sur, era, nada más y nada menos, de 140-150 kt en 300 hPa para un 9 de septiembre: un chorro muy intenso y anómalo para la época del año y nuestras latitudes, que marcaría la “intensidad de la dana.”

Otros actores de esta escena meteorológica y dramática veraniega fueron un Mediterráneo cálido y húmedo, junto con unas temperaturas aún veraniegas en el interior peninsular y balear.

Otros actores principales

Aunque la dana es la gran protagonista de este evento, a nivel sinóptico hay otros elementos o factores muy importantes en esta situación única.
Se observa la presencia de un potente anticiclón en el centro de Europa y una dorsal marcada alrededor de la dana durante parte de su ciclo de vida.
Estos hechos tienden a:
  • Aislar aún más a la dana de su región madre.
  • Evitar las posibles interacciones a nivel sinóptico con otras estructuras.
  • Reducir el desplazamiento de la dana, haciéndola más lenta y potencialmente más dañina.
La dana se situará estratégicamente sobre el 11 de septiembre de 2019, y días posteriores, en el norte de África y al sureste de las costas de Almería con chorros muy intensos del orden de 80-100 kt alrededor de ella en 300 hPa a su alrededor. El desplazamiento de la dana es muy lento y anómalo.
Con esta estructura sinóptica, un gran seno de altas presiones en capas bajas se sitúa en los países ribereños de Francia e Italia, mientras que otras tantas bajas se sitúan el norte de África y en las costas de Marruecos y Argelia. 
El resultado final es la presencia de un flujo intenso de viento en capas bajas de aire muy húmedo con alto contenido de agua precipitable que es transportado desde el Mediterráneo central hacia las costas españolas. Se establece claramente un río atmosférico mediterráneo de humedad (RAMH) con valores muy altos y muy anómalos de agua precipitable, preludio potencial de fuertes precipitaciones: un temporal en toda regla.
Con todo ello, la inestabilidad (altos valores del índice de inestabilidad CAPE, por poner un ejemplo) se incrementó por todos estos “actores” sinópticos.
La convección y tormentas estaban potencialmente latentes al estar todos los ingredientes para su desarrollo y mantenimiento: mecanismo de disparo, humedad e inestabilidad. Otro factor se sumaba de forma llamativa: la variación del viento con la altura o cizalladura (del este en capas bajas y del sur-sureste en capas altas) que tiende a organizar los focos tormentosos, cuando los otros tres primeros ya estaban actuando.

La virulencia de los eventos meteorológicos y escalas

Lógicamente, en una situación tan catastrófica e histórica no puede haber un elemento único y culpable de todo. Debe haber un conjunto se sistemas de presión a nivel sinóptico que maximicen y focalicen las precipitaciones intensas en una zona. La dana era el sistema conductor o rector principal, pero las bajas en superficie del norte de África, y el potente anticiclón o dorsal en capas bajas en centro Europa, jugaron su papel en conformar el flujo en niveles bajos sobre un Mediterráneo cálido y húmedo generando un RAMH en un entorno inestable que se dirigía hacia la zona más activa de la dana (su parte delantera) y que además chocaba sobre una zona terrestre con orografía compleja.
Todos estos sistemas sinópticos en si mismos no pueden generar de por si hechos tan violentos como son las lluvias torrenciales, intensas y persistentes en amplias zonas. Los hechos violentos (que generan y liberan de forma rápida mucha energía en cortos periodos de tiempo) en la atmósfera reinan y se generan dentro de una escala menor a la sinóptica, la mesoescala, y son, básicamente, “los fenómenos tormentosos asociados a convección profunda, húmeda y organizada”.
Los últimos causantes de las lluvias intensas, torrenciales y persistentes son las tormentas o focos convectivos profundos, húmedos y organizados que se desarrollan bajo una situación sinópticamente muy favorables.
 

II

Antecedentes

Se comentó en la Parte I los diferentes sistemas atmosféricos que intervinieron, a escala general o sinóptica, en los acontecimientos devastadores de la dana del 9-16 de septiembre de 2019. En esa escala sinóptica, la energía puesta en juego no es muy intensa y además se desarrolla y libera en varios días, por lo cual sus efectos se atenúan al promediarlos. Entre las conclusiones parciales se reseñaba que una dana por si sola no puede generar esta situación catastrófica, aunque su papel fue fundamental.

La escala regional inferior, llamada en meteorología la mesoescala, se caracteriza porque muchos de sus elementos que la conforman pueden poner en juego grandes cantidades de energía en poco tiempo, digamos en horas. Algunas de estas estructuras pueden causar, por su violencia y su intensidad, fenómenos en superficie muy adversos y severos (tornados, tormentas, supercélulas, tren de tormentas, sistemas convectivos de mesoescala, SCM, etc.).

Los verdaderos causantes últimos por precipitaciones adversas y severas

Los últimos causantes de las lluvias intensas, torrenciales y persistentes son las tormentas o focos convectivos profundos, “húmedos” y organizados que se desarrollan bajo una situación sinópticamente muy favorables, como así ocurrió. Por decirlo de una manera simple: la escala sinóptica pone el marco general favorable donde se desarrollan los acontecimientos adversos, pero los últimos ejecutores o elementos que inciden y generan los daños catastróficos en la población son los fenómenos locales de tipo mesoescalar.
Los causantes de las precipitaciones intensas y torrenciales del 9-16 de septiembre de 2019
Sería muy largo y exhaustivo señalar todas las estructuras tormentosas que han generado las inundaciones en las zonas españolas de la segunda decena de septiembre de 2019. Nos vamos a centrar y conceptualizar en dos de ellas que han tenido unos papeles destacados y devastadores: tren de tormentas y SCM. Resaltar que han sido muchas, de larga duración y persistencia, de aquí los pavorosos resultados.
Tren convectivos o de tormentas
El tren de tormentas o convectivo es una estructura potencialmente adversa. Por un mismo lugar o comarca pasa un conjunto de tormentas “ordinarias” que generan fuertes precipitaciones pero lo hacen de forma sucesiva, una detrás de otra. Es como si una misma tormenta estuviera quieta en un lugar durante horas. Si los focos convectivos generan precipitaciones intensas, el sistema de tren de tormentas es potencialmente muy adverso: horas y horas lloviendo sin parar en el mismo lugar.
Nota. En el tren de tormentas cada una de las células tormentosas no organiza o no aporta su “granito de arena” a la gran estructura para organizarla directamente. Como un tren normal, las tormentas (vagones) se ven obligados a pasar por el mismo lugar o vía impuesta a nivel sinóptico, a diferencia de las células convectivas en un SCM que sí se autoorganizan, como se verá después.
Pero no solo eso, en este episodio parece que el tren de tormentas se transformó en un gran convoy de trenes de tormentas. Esto es, una zona más amplia convectiva que afectaba a una amplia área (más allá de una población) con varios trenes de tormentas que de forma sucesiva pasan por a una gran y misma zona.
Para que se forme el tren o convoy de tormentas debe haber un flujo alimentador en niveles bajos, acompañado de un chorro húmedo en capas bajas que soporte a estas estructuras durante horas. A la vez el flujo en niveles medios-altos debe ser paralelo e intenso a dicha tren de tormentas. Estos hechos se generaron en un par de días en esta situación.
La fuente alimentadora de los trenes estaba en el mar Mediterráneo que con un temporal de levante e intenso soportaba a dichos trenes con aire calido y muy húmedo de largo recorrido marítimo.
SCM, Sistema Convectivo de Mesoescala
Cuando un conjunto de focos convectivos y tormentas se organizan y aportan todos, su grano de arena, en un entorno favorable, entonces se pueden generar estructuras mayores autoorganizadas, mucho mayores que una tormenta normal: son los llamados sistemas convectivos de mesoescala, SCM. En ellos se distinguen dos zonas en su fase madura: una zona convectiva de tormentas muy activas y adversas, y una zona estratiforme común de precipitación débil a moderada. Estos hechos se observan en las imágenes de satélite y radar.
Las lluvias torrenciales y persistentes se suelen dar en la parte activa de tormentas del SCM.
Para más detalles de trenes convectivos y SCM de esta situación vea este link https://www.tiempo.com/ram/dan...
Otras estructuras que podrían generar inundaciones son las supercélulas y sistemas de tormentas, e incluso los mayores SCM, que se denominan Complejos Convectivos de Mesoescala, CCM, de algunas horas hasta día de duración, que no son presentadas en este trabajo pero pudieron existir.

¿Por qué se desarrollaron tantas y tan intensas tormentas organizadas?

Una vez más debemos buscar el elemento que “organiza” la convección: la cizalladura o variación vertical del viento en dirección y / o intensidad.
Por un parte, esta dana llevó asociado fuertes vientos en altura, a nivel del chorro que varió del orden de los 140 kt (nudos) iniciales a los 60 kt, pasando por fases de 100 kt en 300 hPa alrededor de ella con componente sur: unas veces sureste y otras suroeste.
Por otra parte, en niveles bajos hubo vientos intensos de componente este en el temporal del Mediterráneo. En ciertos momentos se predijeron vientos de 25-30 kt en 850 hPa.
La intensa cizalladura en un ambiente inestable promueve entornos donde se pueden organizar la convección en trenes de tormentas, SCM, CCM, etc.
La cizalladura tan marcada persistió durante varios días, entre el 11 y 14 de septiembre en la zona afectada y en un ambiente inestable.

Conclusiones

Se ha tratado de mostrar brevemente que los culpables últimos de esta situación son las grandes tormentas organizadas, profundas y “húmedas”, con gran aporte de humedad en capas bajas, bajo un entorno favorable parcialmente dirigido por una dana situada estratégicamente, intensa y duradera.
Pero a pesar de todo esto, la sociedad actual requiere señalar a un culpable último de todo ello y los medios de comunicación e informadores del tiempo lo tienen: la dana (o a la mediática y generadora de titulares: la temida gota fría). Pero las cosas en la atmósfera son más complejas. Es labor de la comunidad científica y de los medios especializados del tiempo la de informar y divulgar estas estructuras con conocimiento de causas, como se ha hecho con el concepto de tren de tormentas o tren convectivo, que ha aparecido bien explicado en diversos medios del tiempo.
Ya no vale enseñar conceptualmente a la gente del siglo XXI que las precipitaciones torrenciales en el Mediterráneo ocurren porque “Una masa fría en altura CHOCA con una masa de aire cálida y húmeda del Mediterráneo”. Las cosas no son así de simples y se pueden decir con una realidad más clara y meridiana. De esa forma AEMET no avisa de la presencia de una dana o gota fría, por el contrario sus avisos se focalizan en las tormentas, precipitaciones y otros efectos en superficie generados por un temporal intenso y adverso en el área mediterránea.
Por lo tanto, no es la dana (ni la gota fría) la que genera precipitaciones súbitas y torrenciales. La dana sólo establece el entorno favorable para que se desarrollen y se mantengan las tormentas organizadas que son las responsables últimas de las lluvias torrenciales e intensas: trenes convectivos o de tormentas, SCM, CCM y otras estructuras.


(*) Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Sevilla y Meteorólogo, he trabajado durante 36 años en INM/AEMET. En ese periodo de tiempo desarrollé herramientas y técnicas de predicción, coordinando un equipo de expertos meteorólogos en el desarrollo de herramientas y métodos de predicción. Participé como profesor asiduo en el Centro de Formación de AEMET/INM y he dado cursos de Masters y de divulgación en Meteorología. Soy asesor de la OMM en temas relacionados con fenómenos severos y alerta temprana, y coautor de varios libros relacionados con la meteorología y fenómenos severos, así como en artículos técnicos y de divulgación. También he dado apoyo técnico a National Geographic. Ahora soy coordinador de la RAM, la Revista del Aficionado a la Meteorología de Tiempo.com


Un 55,8% de los españoles cree que Sánchez debe dimitir por no haber logrado formar gobierno


MADRID.- Hasta un 55,8% de los españoles cree que Pedro Sánchez debería dimitir por haber fracasado en las negociaciones de investidura. Más de la mitad de los votantes considera que el PSOE acertaría presentando a otro candidato. Un 18% se muestra indeciso y un 26,2% lo avala como cabeza de cartel para el 10 de noviembre. Así se desprende del último sondeo realizado por SocioMétrica para El Español.

A día de hoy, casi 24 de cada 100 votantes socialistas exigen a Ferraz la dimisión de Sánchez. Piden un líder distinto. Aunque todavía le apoya un 63,5% de quienes depositaron su confianza en él hace cinco meses.
Entre los partidarios del PP, como era previsible, el porcentaje de electores que pide la marcha de Sánchez es abrumador: un 82,4%. En Ciudadanos, ocurre otro tanto (81,4%). También en Vox (74,6%). En Podemos, más de la mitad se ha hartado del presidente en funciones (52,8%). O dicho de otra manera: sólo un 23,8% de quienes votaron al único partido que negoció con Sánchez desea al mismo interlocutor en noviembre.
El reparto de culpas, siempre según estos datos, apenas genera disputa en el electorado. Un 52,2% identifica al presidente en funciones como el "mayor responsable" del regreso a las urnas. Le sigue Pablo Iglesias con un 22,4%. A la derecha del centro, el mayor causante es Albert Rivera (10,7%). Más liberados quedan Pablo Casado (4,8%) y Santiago Abascal (1,2%).
A tenor de esta encuesta, la ausencia de pacto entre Sánchez e Iglesias pasará factura a ambos candidatos en la próxima cita electoral. El "usted no me ha llamado" del líder de Podemos al secretario general socialista en el Congreso ya habría tenido, por tanto, un efecto demoscópico.
La abstención ofrecida in extremis por Albert Rivera habría granjeado a Ciudadanos una suerte de coraza frente al descalabro que vaticinaban los pronósticos anteriores. El pasado lunes, los liberales dieron un giro a su postura, que ya ha sido recabado por esta encuesta, realizada entre el 18 y el 20 de septiembre. Sólo un 6% de españoles considera a Rivera más culpable que Casado.
El presidente de los conservadores no quiso ofrecer a Sánchez -junto a Rivera- esa abstención con tres condiciones: formar "un gobierno constitucionalista" en Navarra, comprometerse a no subir los impuestos y planificar la aplicación del artículo 155 en Cataluña. Esta postura, según el sondeo, no le habría supuesto una caída de popularidad, lo que podría traducirse así: el electorado del PP sí 'compra' el "no" más absoluto al PSOE.
La responsabilidad, disgregada por partidos, arroja los siguientes datos. Casi tres de cada diez votantes del PSOE definen a Pedro Sánchez como el mayor culpable de la repetición electoral. Un 36,4% de los socialistas asigna esta condición a Pablo Iglesias. A pesar de los ataques vertidos por el presidente del Gobierno contra Ciudadanos, sólo un 19,2% de los suyos encumbra a Rivera como máximo causante.
En Podemos, un 76,8% recrimina a Sánchez haberse encargado de bloquear las negociaciones para ir a elecciones. Sólo un 10,4% de los de Iglesias achaca el desastre a su líder. En el PP, una amplísima mayoría (70,1%) centra la crítica en el secretario general del PSOE. En Ciudadanos (57,1%) y Vox (59,1%), esta cifra se reduce porque también se atribuye parte de la responsabilidad a Iglesias.
Sánchez renunció a seguir negociando prácticamente el lunes pasado, por lo menos de puertas hacia fuera. Un 48,1% de los españoles creía que, entonces, ya estaba todo perdido y un 37,7% hubiera seguido intentándolo. Casi la mitad de los votantes del PSOE hubiera estado más cómoda apurando los plazos, igual que en Podemos (49,9%). En Ciudadanos, a pesar del giro proyectado por Rivera, un 62,2% consideraba que ese lunes ya no existían posibilidades.

Ficha técnica. Se han realizado 1.000 entrevistas a ciudadanos mayores de edad en sistema multicanal panel online, telefonía fija y telefonía móvil, entre los días 18 a 20 de septiembre. La matriz final se han equilibrado por sexo, edad, CCAA y recuerdo de voto. Error <+/3%. Los cálculos están automatizados con plataforma Gandia Integra © y algoritmos “R”. Incluyen controles de calidad internos y códigod CCI/ESOMAR y LOPD. SocioMétrica es miembro de AEDEMO y ANEIMO.

Última ocasión para hacer efectivo en 2019 un cambio de cotización de los autónomos

MADRID.- Hasta el 30 de septiembre. Esa es la fecha límite que tienen los trabajadores autónomos que deseen cambiar su base de cotización en 2019. Si realizan los trámites oportunos, el cambio de base de cotización será efectivo a partir del 1 de octubre.

Hay que recordar que los trabajadores autónomos pueden realizar todas las solicitudes de cambio de base de cotización que desee. El único requisito es que las solicitudes se realicen dentro de los plazos indicados para ello.
En cuanto a la base de cotización que puede elegir el trabajador. Puede optar o por la que ya cotizaba o por el máximo de cotización.

Menor o mayor de 47 años
A la hora de realizar la solicitud, lo primero que debe hacer el trabajador es indicar qué trámite desea realizar con la Seguridad Social. En este caso será el cambio de base de cotización. A continuación se mostrarán los datos del trabajador, que no pueden ser variados.
En el supuesto de que el trabajador tenga menos de 47 años, podrá solicitar cualquier base de cotización comprendida entre las bases máxima y mínima permitidas para el Régimen. Si es mayor de 47 años solo podrá solicitar una base máxima igual o inferior a la base máxima para mayores de 47 años.
Durante el proceso, el trabajador autónomo podrá consultar sus datos de alta de afiliado en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Le aparecerá información como la fecha del alta, la fecha de la base de cotización actual y el tipo de base que tiene, así como si ha solicitado algún cambio de base de cotización. Existe también la posibilidad de que el trabajador haya solicitado una revalorización automática de la base de cotización, y eso es algo que también le aparecerá reflejado en la pantalla.
Sobre las bases de cotización también tendrá que elegir el trabajador una base máxima, una base mínima o tendrá la posibilidad de marcar otra base distinta a la máxima y a la mínima. Los trabajadores de venta ambulante, por ejemplo, disponen de unas bases de cotización distintas.
Tras cumplimentar la solicitud, los datos quedarán registrados en el sistema para aplicarlos.