miércoles, 7 de mayo de 2025

La CARM reclama una Política Pesquera Común específica para el Mediterráneoy la actualización del estado de los caladeros


BARCELONA.- El Gobierno regional reclamó que la nueva Política Pesquera Común (PPC) debe contar con medidas específicas para la pesca del Mediterráneo, la inclusión de las Cofradías de Pescadores como beneficiarias de ayudas europeas o la redacción de un programa de adaptación del sector de la pesca del Mediterráneo a unas nuevas condiciones de explotación de las pesquerías.

Así lo puso de manifiesto el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, tras la reunión de directores generales de Pesca de las Comunidades Mediterráneas, que se celebró hoy en el marco de 'Seafood Expo Global 2025', en Barcelona, la feria comercial internacional de productos del mar más grande del mundo.

Vera aseguró que "el sector pesquero tiene una importancia estratégica y socioeconómica fundamental en la Región de Murcia, y nos enfrentamos a desafíos que se deben abordar a la mayor brevedad en una nueva Política Pesquera Común, más justa y competitiva, si queremos asegurar la rentabilidad y el relevo generacional".

Vera afirmó que "hasta ahora la PPC no ha funcionado como se esperaba en el Mediterráneo, su funcionamiento ha provocado una pérdida de confianza de los pescadores por lo que es necesario que las nuevas medidas que se acuerden pongan en el centro de las políticas al pescador como elemento clave para la solución de los problemas que afectan a los recursos pesqueros".

Para ello, Vera propuso revertir los recortes en los días de faena para los pescadores de arrastre que han llevado a los pescadores a una situación extrema o la actualización de los caladeros para conocer con exactitud su estado y que estos datos estén diferenciados por regiones".

Además, manifestó que "debe realizarse un cambio disruptivo en las políticas europeas dirigidas a la acuicultura si queremos tener una acuicultura representativa del nivel tecnológico y científico, que nos garantice productos sanos, seguros y saludables".

Presentada en el ITREM la nueva estrategia de enoturismo de la Región de Murcia

 MURCIA.-  Se ha presentado el Programa de dinamización del enoturismo de la Región de Murcia 2025-2027. El evento ha tenido lugar en el Instituto de Turismo y ha contado con la presencia de la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, el director del ITREM, Juan Francisco Martínez, el director general de Formación Profesional Luis Quiñonero y el encargado de dirigir esta nueva estrategia, Lluis Tolosa así como la alcaldesa de Jumilla Seve González, acompañada por la concejala de Turismo, Asunción Navarro, y el concejal de Agricultura, Antonio Pérez.

Este nuevo programa autonómico tiene como objetivo potenciar las Rutas del Vino de Jumilla, Yecla y Bullas tanto a nivel nacional como internacional, fortaleciendo la identidad vitivinícola del territorio, mejorando la competitividad del sector y creando sinergias con otros productos turísticos como la cultura y la naturaleza.

Durante el acto se ha presentado la primera fase del plan, que incluye un inventario exhaustivo de los recursos enoturísticos y un análisis de sus fortalezas y debilidades. 

Este trabajo será coordinado por el reconocido experto en enoturismo Lluís Tolosa, quien colaborará en el diseño de una estrategia de comunicación eficaz para posicionar el producto enoturístico murciano como una referencia de calidad.

La alcaldesa ha destacado la importancia de esta iniciativa para un municipio como Jumilla, donde el enoturismo representa una oportunidad real de desarrollo económico, dinamización del territorio y conservación del patrimonio local. 

De esta forma, el Ayuntamiento de Jumilla, así como la Ruta del Vino Jumilla y la DOP Jumilla se suman así a una estrategia que reforzará el papel del municipio como destino enoturístico de primer nivel, promoviendo experiencias auténticas y sostenibles en torno al vino y su cultura.

El Gobierno de España destinará 11,5 millones para apoyar la transición ecológica de la ganadería en la cuenca vertiente al Mar Menor


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), a través de una convocatoria específica de ayudas de la Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio, prevé destinar 11,5 millones de euros a la recuperación de la funcionalidad ecológica del Mar Menor mediante la mejora ambiental en las explotaciones ganaderas intensivas en la cuenca vertiente de la laguna y apoyo a de la cabaña extensiva en el Campo de Cartagena.

Así lo han trasladado el subsecretario para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel González Suela; la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, Francisca Baraza, y el subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, durante la reunión que mantuvieron con representantes del sector ganadero (UPA, Coag-Ir, ACEGA, ASAJA y el Observatorio de Pastoralismo Extensivo del Mediterráneo).

Durante el encuentro, las entidades convocadas agradecieron al MITECO haber impulsado este proceso de participación y compartieron sus necesidades y sugerencias para la futura convocatoria de ayudas, según informaron fuentes de la Oficina Técnica del Mar Menor en un comunicado.

Al igual que la convocatoria ya puesta en marcha por la Fundación Biodiversidad para el sector agrícola, con una dotación de 16,2 millones y 11 proyectos en marcha para mejorar las prácticas de la agricultura intensiva en la cuenca vertiente al Mar Menor, se trata de una iniciativa pionera, con ayudas específicas para estas actividades en un territorio concreto.

La propuesta del Miteco busca, fundamentalmente, dar cumplimiento a la línea 6 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), dotado con un presupuesto global de 675,05 millones, donde se plantea el apoyo a la transición de sectores productivos. 

"Se trata así de favorecer la recuperación de la cuenca vertiente del Mar Menor al tiempo que se acompaña y se apoya la transición y la mejora ambiental de sectores concretos", según las mismas fuentes.

En este caso, fueron presentadas al sector las acciones susceptibles de ser subvencionables, que recogen los retos y necesidades del mismo, así como las aportaciones recibidas a lo largo de las diferentes reuniones mantenidas. 

Así, se incluirán cambios en el manejo y prácticas ganaderas para reducir la producción y el potencial contaminador de purines; mejora de la gestión y tratamiento de purines para reducir la contaminación y otras acciones complementarias de difusión, comunicación y transferencias de conocimientos

Los proyectos deberán estar acompañados del conocimiento científico que permita orientar y dirigir las acciones, así como generar nuevos conocimientos para la mejora ambiental del sector.

Los beneficiarios tendrán que ser entidades no lucrativas con personalidad jurídica propia del ámbito ganadero; universidades públicas o institutos universitarios y organismos de investigación sin ánimo de lucro; ayuntamientos, diputaciones y otras entidades locales; entidades y organizaciones privadas sin ánimo de lucro y colegios profesionales.

Estos potenciales beneficiarios podrán agruparse en hasta un máximo de 6 entidades, al tiempo que cada proyecto subvencionable deberá tener una entidad o un comité científicos integrados.

Cada proyecto podrá recibir una ayuda de entre 300.000 euros y 2 millones, podrá recibir financiación de hasta un 90% del presupuesto y tener una duración máxima de 36 meses más una prórroga adicional de 6 meses.

Esta convocatoria de ayudas contempla un proceso de información pública, previsto para septiembre de este año, para recibir las aportaciones de los sectores implicados y, en general, la sociedad en su conjunto, para publicarla en el Boletín Oficial del Estado y, finalmente, su resolución con la concesión de las ayudas.

De esta forma, se cumple con el compromiso adquirido por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el propio Miguel González Suela en las reuniones preparatorias de las ayudas ya concedidas al sector agrario, dado que en esa convocatoria los dirigentes de estas organizaciones representativas del sector primario solicitaron una línea de subvenciones propia dirigida a los ganaderos del Campo de Cartagena, en su mayoría dedicados a la cría intensiva de cabaña porcina.

Hasta el momento, la Fundación Biodiversidad ya ha concedido 16,2 millones a 11 proyectos demostrativos de las mejores prácticas en el ámbito agrícola, que contribuyan a la transición ecológica en la agricultura y a la reducción de los impactos en origen en la cuenca vertiente del Mar Menor.

La finalidad de esta iniciativa para el sector agrario, ya en ejecución, es conseguir el restablecimiento del equilibrio natural de la zona de forma compatible con la sostenibilidad de la actividad agraria.

Pasado casi un año y medio desde el inicio de los proyectos, "se están implementando prácticas muy relevantes y consiguiendo resultados clave para avanzar en la transición agro-ecológica del territorio", según las mismas fuentes.

Vox acusa al PPRM de no tener autoridad para negociar los presupuestos y propone tratarlos directamente con Feijóo

 CARTAGENA.- El diputado de Vox Rubén Martínez ha criticado al Partido Popular de la Región de Murcia por no haber presentado el techo de gasto ni anunciar la fecha de entrega de los presupuestos autonómicos de 2025, tras la reunión de la Junta de Portavoces.

Martínez ha lamentado que "el Partido Popular de la Región de Murcia tampoco ha traído el techo de gasto y no ha anunciado que va a traer los presupuestos", y ha asegurado que "está claro que el Partido Popular de la Región de Murcia es el partido feo del Partido Popular".

Durante su comparecencia, ha recordado que esta es la tercera vez que, a su juicio, la dirección nacional del PP impone decisiones al grupo regional: "En primer lugar fue con la conformación de gobierno con Vox, el Partido Popular de la Región de Murcia fue el último autorizado por Feijóo para poder formar gobierno con Vox. También nos ocurrió en aquel acuerdo para no aceptar el reparto de ilegales que imponía Pedro Sánchez. Llegamos al acuerdo Vox y PP de que íbamos a negarnos a ese reparto, pero nuevamente Feijóo ordenó que tenían que aceptar el reparto de menas".

"Fernando López Miras, el patito feo del Partido Popular, tuvo que rectificar", ha afirmado el portavoz, que ha insistido en que la situación actual es similar.

 "Ahora estamos nuevamente ante la misma tesitura", ha señalado, cuestionando al PP murciano: "¿Dónde está el documento que marca las líneas políticas que va a seguir el presupuesto del próximo año? ¿Dónde está el compromiso del Partido Popular de la Región de Murcia?".

Martínez ha propuesto que, para "desbloquear esta situación de parálisis", se negocie directamente con el Partido Popular nacional.

 "Creemos que va a ser mejor para la Región de Murcia negociar directamente con Alberto Núñez Feijóo en vez de perder el tiempo y hacernos perder el tiempo a todos los habitantes de la Región de Murcia", ha dicho.

Por último, ha criticado que "otra semana más, ya nos vamos a meter en la primera quincena de mayo y la Región de Murcia no tiene los presupuestos que necesita".

El Teatro Romea de Murcia acoge este domingo el estreno de la obra 'Juana, esposa de Francisco Salzillo'


MURCIA.- El Teatro Romea de Murcia abrirá sus puertas este domingo, 11 de mayo, a las 19.00 horas, para acoger el estreno de la obra 'Juana, esposa de Francisco Salzillo', una producción de la Compañía Teatral Amigos que ofrece una mirada íntima al alma del escultor murciano a través de su compañera de vida.

La obra, enmarcada en la programación cultural por los 1.200 años de la fundación de la ciudad, está dirigida por Elvira Pineda y cuenta con texto original del escritor y periodista murciano Ricardo Sánchez Madrigal, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El estreno ha sido presentado el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, que ha estado acompañado por la directora de la obra, el artista y pintor de La Dolorosa, Zacarías Cerezo, y actores como Jesús García, que representará a Salzillo.

La historia, concebida a partir de una leyenda recogida por el historiador Fernando Esteban Muñoz, recorre el universo íntimo del artista murciano, revelando cómo la mirada y la sensibilidad de Juana inspiraron algunas de las expresiones como la de La Dolorosa, que cada Viernes Santo recorre las calles de la ciudad.

El reparto está encabezado por Chus Florenciano en el papel de Juana; Jesús García como Francisco Salzillo; Jesús Martínez Orenes como Fernando y José Mayor como Antonio. Además, el equipo artístico se completa con la dirección escénica de Fernández y Albero y el trabajo de Natividad Pelayo como secretaria de dirección.

Con esta propuesta escénica, la ciudad de Murcia rinde homenaje al legado de Salzillo y al "papel olvidado" de las mujeres que formaron parte de su entorno, y "cuya huella merece ser reconocida".

La obra forma parte de la línea de programación del Ayuntamiento de Murcia, que apuesta por rescatar la historia local desde nuevas perspectivas creativas, combinando tradición y contemporaneidad.

El PP fija la "prioridad" de infraestructuras en el informe de la Resiliencia del Agua aprobado en el PE

 BRUSELAS.- El Parlamento Europeo (PE) ha aprobado este miércoles el informe sobre la Estrategia de la Resiliencia del Agua, "en el que las infraestructuras de agua ocupan un lugar prioritario", según informaron fuentes del PP en un comunicado

La eurodiputada almeriense Carmen Crespo ha sido la encargada de defender "una política hídrica europea ambiciosa" basada en "una planificación estratégica, mayor inversión y garantía de la seguridad alimentaria, como pilares fundamentales para la resiliencia y competitividad de Europa".

Durante su intervención, Crespo ha incidido en "la necesidad de una visión común que impulse un gran plan europeo de infraestructuras y aprovechamiento integral de todas las fuentes hídricas disponibles", reforzando así, según ha añadido el PP, la soberanía alimentaria y la capacidad de respuesta ante el cambio climático.

La eurodiputada andaluza, que es ponente en la sombra del informe de la Estrategia de la Resiliencia del Agua aprobado, ha insistido en que "Europa necesita una política del agua de Estado que supere estereotipos, se base en la inversión y la modernización para afrontar con garantías los retos del cambio climático: sequías, inundaciones o la pérdida de calidad del agua".

"La inversión debe ser la piedra angular de este informe y la futura estrategia que lanzará la Comisión europea" mediante un "mix de infraestructuras hidráulicas que permita a Europa equilibrar el agua, dar seguridad hídrica y aportar nuevas soluciones a través del I+D, la innovación y la ciencia", ha remarcado Crespo.

Por lo tanto, "se defiende la combinación de las distintas soluciones existentes en materia hídrica, tales como las infraestructuras de regulación, las interconexiones, los sistemas de transporte de agua, depuración, las aguas regeneradas o las plantas de desalación y desalobración", han comentado desde el PP.

Asimismo, el informe aprobado apunta "con firmeza" a la modernización del regadío sostenible y de las redes urbanas, la construcción de balsas de almacenamiento y la mejora de los cauces de los ríos mediante su limpieza y restauración.

Precisamente, la eurodiputada andaluza ha hecho especial hincapié en la importancia de las obras de ingeniería hidráulica como los embalses, recordando que "en periodos de sequía sirven para almacenar agua, ayudar a aliviar el estrés hídrico y a la vez dan seguridad hídrica ya que nos protegen frenando la fuerza de las danas para mitigar efectos".

De otra parte, Crespo ha querido destacar el papel de las aguas regeneradas y la desalación como alternativa "perfecta" para la protección de masas de agua, recordando que actualmente en Europa solo se reutiliza un 2% del agua.

"Estamos perdiendo un potencial que es una fuente hídrica alternativa eficaz y sostenible, fruto de la economía circular" que puede ser "un nuevo nicho de mercado y una fórmula para garantizar las huchas hídricas a las futuras negociaciones", según ha manifestado.

En este sentido, ha defendiendo "su uso para la industria y la agricultura como medida alternativa para aliviar la presión sobre los acuíferos y contribuir al desarrollo de energías limpias como el hidrógeno verde que puede abrirnos a nuevos mercados".

Además, ha recordado que "el sur de Europa ya ha demostrado que es posible aprovechar cada gota de agua sin comprometer la productividad".

A su juicio, "Europa no puede quedar atrás; no puede ser vulnerable por no contar con una planificación hídrica adecuada y este informe es la hoja de ruta a seguir".

Por otro lado, la eurodiputada ha aprovechado el debate para exigir a los estados miembros a que "cumplan con los Planes Hidrológicos y con las infraestructuras que en ellos se recogen y que, en muchos casos, llevan años esperando que sean ejecutadas cuando son imprescindibles y claves".

Por último, Crespo ha explicado que el informe recoge "el papel crucial que juega el sector agrícola en la soberanía alimentaria de Europa". Y lo ha hecho pidiendo que "no se restrinja el uso al agua a estos sectores estratégicos ni se le criminalice puesto que son los garantes de la soberanía alimentaria de la UE".

Asimismo, se ha conseguido que el informe recoja medidas para el impulso de las nuevas prácticas genómicas, "esenciales" para bajar la huella hídrica, más digitalización y el desarrollo de sistemas bigdata. Todo ello "contribuirá de forma especial en esa Brújula de la Competitividad en la que está trabajando la nueva Comisión europea para lograr alcanzar un mayor nivel de resiliencia".

Por su parte, la eurodiputada murciana Maravillas Abadía ha celebrado este "logro" del Partido Popular en Bruselas, subrayando la importancia de reforzar políticas que apuesten por las infraestructuras hídricas.

"Hoy el Parlamento Europeo ha dejado claro que el futuro del agua pasa por una política basada en inversiones, infraestructuras y tecnología", ha afirmado.

Abadía ha señalado que la Región de Murcia "es un modelo en la gestión eficiente del agua, la modernización del regadío y el aprovechamiento de cada gota, gracias a infraestructuras estratégicas como el trasvase Tajo-Segura".

"Las infraestructuras de transporte de agua no son solo necesarias, sino un modelo que Europa debe proteger y reforzar", ha recalcado.

La Estrategia Europea de Resiliencia del Agua aprobada este miércoles, ha añadido, es "un paso decisivo para fortalecer la seguridad hídrica de Europa, combatir el estrés hídrico y garantizar un futuro sostenible basado en la solidaridad territorial y la planificación técnica rigurosa".

El eurodiputado murciano Nicolás Pascual de la Parte también ha celebrado la aprobación de la Estrategia Europea de Resiliencia del Agua y ha subrayado que "la experiencia de la Región de Murcia demuestra que una gestión eficiente y tecnológicamente avanzada del agua es posible, incluso en contextos de escasez".

A su juicio, "Europa debe mirar hacia estos modelos de éxito y fomentar soluciones solidarias, sostenibles y basadas en el conocimiento técnico, que son claves para garantizar la resiliencia y la competitividad del continente en un escenario cada vez más afectado por el cambio climático".

El Ayuntamiento de Lorca pide a los vecinos seguir las informaciones oficiales ante el aviso amarillo por lluvia

 LORCA.- El concejal de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca, José Martínez, ha anunciado que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha pedido a los vecinos que, ante el aviso amarillo por lluvia y tormentas en el Noroeste que comienza esta tarde "que sigan las indicaciones tanto del Servicio Municipal de Emergencias como del Ayuntamiento de Lorca a través de la web www.lorca.es y las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter".

Además, también ha apuntado que "es muy importante permanecer atento a las informaciones oficiales transmitidas a través de canales oficiales, las emisoras de radio y de otros medios digitales, y seguir las indicaciones que se den y, en caso de emergencia, contactar siempre con el 112", según informaron fuentes municipales en una nota de prensa.

La Aemet ha activado el nivel amarillo por lluvias y tormentas en el Noreste de la Región de Murcia, a partir de esta tarde, a las 17:00 horas, con una estimación de probabilidad de lluvia entre el 40% y 70% y de precipitación acumulada en una hora de 15 litros por metro cuadrado.

Será mañana, 8 de mayo, a partir de las 12.00 horas y hasta las 22.00 horas, cuando la alerta amarilla por lluvias y tormentas amplíe su ámbito geográfico de afección, según la Aemet, extendiéndose al Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, con una previsión de precipitación acumulada en una hora de 15 litros por metro cuadrado con una probabilidad entre el 40% y 70%, pudiendo ir acompañadas de granizo.

Martínez, ha explicado que "los Servicios de Emergencias se mantienen alerta para prevenir cualquier eventualidad o incidencia que pudiera ser ocasionada con motivo de las precipitaciones previstas".

Y ha recordado que, entre las medidas de prevención, se encuentran: retirar del exterior de la vivienda aquellos objetos que puedan ser arrastrados por el agua; revisar periódicamente tejados, alcantarillas y bajadas de aguas; no estacionar vehículos ni acampar en cauces secos, ni a la orilla de ríos, para evitar ser sorprendido por una súbita crecida de agua o por una riada.

También evitar circular en carretera, y si tiene que viajar, procurar circular, preferentemente, por carreteras principales y autopistas. Por otra parte, si se encuentra en el campo, hay que alejarse de los ríos, torrentes y zonas bajas de laderas y colinas, evitando, a su vez, atravesar vados inundados.

Si se encuentra en su vehículo, no se debe aparcar en lugares que puedan inundarse, y cuando circule, no cruce lugares inundados; se debe prestar atención a los corrimientos de tierra, socavones o sumideros; se debe saber dónde se encuentran los lugares más altos y como llegar a ellos rápidamente.

Igualmente, se debe abandonar el coche si el agua empieza a subir de nivel en la carretera, si el vehículo se atasca, si al cruzar una corriente el agua está por encima del eje de las ruedas, cuando encuentre dificultades para abrir la puerta salga por las ventanillas.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden un hectómetro cúbico en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 335 hectómetros cúbicos, uno menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este miércoles.

Los embalses del Segura disponen de 56 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 117 menos que la media que suelen almacenar en esta época (452 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 29,4% de su capacidad total.

'El amor brujo', de Manuel de Falla, el próximo sábado en la plaza del cardenal Belluga a las diez de la noche

Carlos Moya, exentrenador de Nadal, sobre Alcaraz: "Querer ser el mejor de la historia de esa manera, lo veo difícil"

 https://www.elconfidencial.com/deportes/tenis/2025-05-05/carlos-moya-antiguo-entrenador-de-nadal-habla-de-la-filosofia-de-alcaraz_4122495/