Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Regional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asamblea Regional. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

La Comunidad Autónoma inicia la redacción del proyecto técnico para descontaminar El Hondón, en Cartagena

 CARTAGENA.- El Gobierno regional ha iniciado la redacción del proyecto técnico de descontaminación de los terrenos de El Hondón, así como la realización de los estudios complementarios necesarios que posibilitarán la recuperación de la zona, que ejecutará de manera subsidiaria la Administración autonómica.

Antes de comenzar los trabajos, la Comunidad Autónoma ha exigido a la mercantil Ercros el pago de más de 800.000 euros para sufragar los costes derivados de esta actuación, en aplicación del principio de 'quien contamina, paga', recogido en la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular.

Así lo ha expuesto el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante su comparecencia en la sesión de control de la Asamblea Regional para detallar las actuaciones emprendidas por el Ejecutivo autonómico tanto en El Hondón como en los terrenos contaminados de la antigua fábrica Española del Zinc (ZINCSA), en Cartagena.

Durante su intervención, Vázquez ha subrayado que "no vamos a permitir que los ciudadanos de Cartagena ni de la Región asuman el coste de la reparación ambiental", y ha asegurado que "quien contamina, paga", como establece la legislación vigente y varias directivas europeas.

Esta acción se enmarca en una estrategia regional que busca recuperar, mediante soluciones definitivas y permanentes, las 159 hectáreas de terrenos afectados en Cartagena por las actividades industriales de empresas como Potasas y Derivados, Española del Zinc y Peñarroya.

El consejero ha insistido en que "no se permitirán parches ni soluciones cortoplacistas" y que la estrategia del Gobierno se basa en el rigor técnico y científico, la colaboración institucional y la exigencia de responsabilidades a quienes contaminaron.

En el caso de ZINCSA, desde el cierre de la factoría en 2008 y su declaración como suelo contaminado en 2009, el Gobierno regional ha realizado inspecciones periódicas, emitido múltiples requerimientos a Cartagena Parque, empresa que adquirió el suelo en 2018, y exigido medidas concretas.

Entre ellas, la retirada de 500.000 litros de líquidos peligrosos y otros 800.000 litros no peligrosos, ya en proceso, así como la reparación de tres kilómetros de vallado perimetral.

El plan de descontaminación presentado por Cartagena Parque ha sido rechazado por la Consejería por considerarlo "insuficiente", ya que propone medidas temporales como el sellado in situ de los residuos.

"No aceptaremos soluciones temporales ni parches. Exigimos una descontaminación real, completa y acorde con la ley", ha afirmado Vázquez. Por ello, se ha otorgado un plazo de tres meses a la mercantil para presentar un plan definitivo, que incluya una evaluación de riesgos y la recuperación completa de la zona.

De no cumplirse esta obligación, la Consejería procederá con sanciones coercitivas o con la ejecución subsidiaria de las actuaciones, tal y como prevé la ley.

Vázquez ha recordado que Cartagena Parque está legalmente obligada a descontaminar el terreno al nivel que tenía cuando fue contaminado, es decir, a su uso industrial anterior.

Además, el Gobierno autonómico ha reforzado la vigilancia ambiental de la zona y trabaja de forma coordinada con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, y entidades como Emgrisa.

En la zona se han tomado 1.400 muestras en 13 ubicaciones durante 14 meses para analizar hasta 43 sustancias, sin que se hayan superado los valores límite legalmente establecidos.

Vázquez ha añadido que "los próximos meses serán clave para saber si Cartagena Parque cumple con sus obligaciones o si la administración deberá asumir la descontaminación de forma directa", reiterando el compromiso de garantizar una recuperación ambiental efectiva, permanente y con base científica.

Durante el debate, la portavoz de Podemos, María Marín, ha denunciado la inacción del Gobierno regional y anunció una denuncia por un presunto delito contra la salud pública.

Marín criticó que "17 años después del cierre de ZINCSA y 16 años desde que se declaró el suelo contaminado, los vecinos siguen respirando veneno", y destacó los altos niveles de metales pesados en barrios cercanos como Torreciega, según estudios recientes. 

También ha reivindicado la labor de investigadores independientes como Matías Peñas, que ha sido clave en la visibilización de esta problemática ambiental.

La diputada del PSOE, Carmina Fernández, ha subrayado que "los vecinos no piden dinero, solo quieren respirar aire limpio", y ha denunciado la falta de intervención regional en otras zonas contaminadas como Peñarroya o Potasas y Derivados.

Además, ha pedido explicaciones sobre la priorización de El Hondón frente a otras zonas igual de afectadas y destacó el contraste entre la actuación del Gobierno de España en la Sierra Minera, con inversiones de 110 millones de euros, y la "inacción" del Ejecutivo murciano.

Desde Vox, Pascual Salvador ha exigido una solución urgente para ZINCSA y ha valorado el papel de los vecinos y asociaciones que llevan años luchando por la descontaminación.

 "Si algún día conseguimos el objetivo de esta comparecencia será por su denuncia, vigilancia y perseverancia de tantos años", ha afirmado .

La diputada del PP, María Casajús, por su parte, ha defendido la estrategia del Gobierno autonómico y ha pedido "no fomentar el miedo ni la confrontación". 

También ha asegurado que las actuaciones se están desarrollando "desde el conocimiento técnico y científico, con total transparencia y con participación de los vecinos", y ha reiterado que la recuperación de suelos contaminados es una prioridad para el Ejecutivo regional.

Fomento y Medio Ambiente trabajan para reactivar el Plan de Ordenación de Recursos Minerales tras ocho años de retraso

 CARTAGENA.- El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, ha anunciado en la sesión de control de la Asamblea Regional que su departamento está trabajando de forma coordinada con la Consejería de Medio Ambiente para reactivar la tramitación del Plan de Ordenación Territorial de los Recursos Minerales de la Región de Murcia, cuya aprobación definitiva acumula ya más de ocho años de retraso, según le han recordado desde Vox.

García ha respondido así a una interpelación formulada por la diputada de Vox, Virginia Martínez, quien ha denunciado que el plan, licitado en 2017 por 200.000 euros con fondos propios, "lleva dormido en un cajón 96 meses" pese a su importancia estratégica para la planificación minera, la construcción de infraestructuras y la contención de los costes en vivienda. 

"Es urgente desempolvar este plan. Sin canteras operativas, los precios de las obras públicas y viviendas se disparan y eso lo pagan los ciudadanos", ha advertido.

En su intervención, Martínez ha criticado la "lentitud" del proceso y ha recordado que la Región de Murcia cuenta con 40 explotaciones activas que generan unos 1.500 empleos indirectos. 

"Sin un plan claro, el futuro de este sector clave queda en el aire. El desarrollo minero debe ser sostenible, pero también viable y ordenado", ha reclamado.

Por su parte, el consejero de Fomento ha aclarado que, aunque Fomento actúa como "mero tramitador" del procedimiento, el órgano promotor es la Dirección General de Industria, Energía y Minas, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades e Investigación y Mar Menor.

García ha explicado que, tras una fase de avance publicada en 2019 y una aprobación inicial en diciembre de 2021, el plan recibió 111 alegaciones durante el periodo de información pública. "Desde julio de 2024, hemos retomado el procedimiento con reuniones técnicas entre ambas consejerías para alcanzar la aprobación provisional, que está en marcha", ha asegurado.

El consejero ha detallado que, una vez resueltas las alegaciones por el órgano promotor y revisada la documentación por Fomento, se procederá a la aprobación provisional del documento. 

Posteriormente, deberá emitirse la Declaración Ambiental Estratégica y, si esta implica cambios sustanciales, el plan volverá a someterse a información pública antes de su aprobación definitiva por el Consejo de Gobierno.

Durante la sesión de control, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha informado sobre lla puesta en marcha del primer centro de interoperabilidad sociosanitaria de la Región, una herramienta que permitirá a profesionales del ámbito social y sanitario compartir en tiempo real la información clínica y asistencial de los usuarios de residencias.

Esta medida forma parte del futuro Plan Socio-sanitario 2025-2028, que se encuentra en su fase final de elaboración, y que pretende reforzar la coordinación entre los servicios sociales y sanitarios. 

"Gracias a esta interoperabilidad, ya activa en la residencia Virgen del Carmen de Murcia, estamos garantizando una atención más personalizada, continua y segura para nuestros mayores", ha afirmado la consejera.

Ruiz ha señalado que este sistema, que se irá implantando progresivamente en todos los centros de la Región, supone un avance clave en el nuevo modelo de atención sociosanitaria que impulsa el Ejecutivo de Fernando López Miras. 

Además, ha explicado que este plan incluye también la actualización de la normativa, la creación de comisiones técnicas, el trabajo en red para la valoración conjunta de dependencia y discapacidad, y el desarrollo coordinado de la prestación farmacéutica.

Actualmente, la Región de Murcia cuenta con 3.964 plazas públicas en residencias de mayores --entre centros propios, concertados y conveniados-- y una población de más de 250.000 personas mayores de 65 años, lo que representa el 17% de la población.

Ruiz ha respondido así a una interpelación de Podemos que ha interpelado a la consejera criticando la lentitud del Ejecutivo en transformar el sistema residencial tras la pandemia.

Frente a estas acusaciones, Ruiz ha defendido la actuación de su departamento y ha asegurado que "el Gobierno regional no solo está planificando un nuevo modelo socio-sanitario, sino que ya lo está aplicando con medidas concretas que mejoran la atención y la dignidad de nuestros mayores".

Asimismo, durante el Pleno la consejera de Turismo, Cultura y Deportes, Carmen María Conesa, ha defendido que el Plan Director de Instalaciones y Equipamientos Deportivos de la Región de Murcia "se encuentra en plena elaboración" y ha asegurado que tanto su departamento como los ayuntamientos están trabajando "de forma coordinada" para culminarlo.

Así lo ha manifestado durante su respuesta a una interpelación del grupo parlamentario Socialista, que reclamaba explicaciones por el retraso en la elaboración del citado plan, exigido por ley y considerado "imprescindible" para ordenar las infraestructuras deportivas regionales.

"Hace menos de un mes esta cámara aprobó que elaboráramos ese plan, y en ello estamos. Es un documento complejo, pero fundamental, que exige la implicación de todas las administraciones", ha señalado Conesa. La consejera ha detallado que ya se han redactado cuatro versiones de un borrador metodológico y se ha realizado un ejemplo práctico con el Ayuntamiento de Fuente Álamo "para afinar el enfoque y la recogida de datos".

Uno de los principales retos, ha explicado, es actualizar el censo de instalaciones deportivas de la Región. "De los 45 municipios, 21 ya han remitido sus fichas actualizadas; otros 24 están en proceso y hay dos que aún no han designado responsable", ha explicado. 

Para ello, la Consejería ha habilitado un procedimiento electrónico con fichas normalizadas y ha formado a personal técnico para incorporar toda la información a la aplicación informática del censo regional.

Por su parte, el diputado del PSOE, Juan Andrés Torres, ha criticado que "tras 15 años de retraso" el Gobierno regional siga sin cumplir la ley y sin ofrecer un marco normativo claro para las más de 2.500 instalaciones deportivas que existen en la Región.

Torres ha reclamado que el Plan Director se convierta en una prioridad, "no solo para dotar de seguridad jurídica a las instalaciones, sino para garantizar que todos los ciudadanos, vivan donde vivan, tengan acceso a un deporte seguro, saludable e inclusivo".

Durante el Pleno de control, el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, ha defendido que "no existe ningún tipo de aplazamiento" en la licitación de las nuevas concesiones de autobuses interurbanos previstas en el Plan Director de Transportes, asegurando que el procedimiento avanza conforme a lo previsto y que se están dando "los últimos pasos" antes de su publicación oficial.

García ha respondido así a una interpelación planteada por el diputado de Podemos, Víctor Egío, quien ha criticado que "llevamos años esperando unas rutas que nunca llegan" y ha recordado que el Gobierno regional prometió la licitación antes de final de 2021.

El consejero ha explicado que la licitación forma parte del nuevo modelo de movilidad regional Mobibus, que reordena por completo las rutas actuales y reduce el número de concesiones de 35 a 10. "El nuevo mapa se adapta a las demandas actuales", ha subrayado García.

El proceso, ha explicado, ha requerido un diseño técnico detallado, evaluaciones económicas, adaptación a los criterios de la Oficina Nacional de Evaluación (ONE) y coordinación con otras administraciones. 

"Estamos transformando el sistema para que sea más sostenible, accesible y digital. Y ya contamos con medio centenar de líneas mejoradas operativas mientras culminamos la licitación definitiva", ha añadido.

jueves, 3 de abril de 2025

El interventor general de la CARM alerta que el déficit del SMS es el causante de los desequilibrios financieros en 2020 y 2021

 CARTAGENA.- El interventor general de la Comunidad Autónoma, David Rodríguez, ha asegurado en la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto de la Asamblea Regional que las cuentas generales correspondientes a los ejercicios 2020 y 2021 "presentan fielmente la situación económica, financiera y patrimonial" de la Comunidad y fueron remitidas en plazo al Tribunal de Cuentas. Sin embargo, ha advertido de que el déficit del Servicio Murciano de Salud (SMS) ha causado desequilibrios financieros en las cuentas de dichos años.

Durante su intervención, el interventor ha advertido de la distorsión que provoca en los datos económicos el déficit del Servicio Murciano de Salud (SMS), que representa el 97% de las pérdidas del sector público. 

Según ha explicado, los derechos de cobro a la administración están sobrevalorados en más de 1.300 millones de euros y las obligaciones de pago infravaloradas en 1.000 millones, debido al déficit acumulado de financiación del SMS. Esta situación afecta directamente al cálculo del remanente de tesorería, dando una imagen de solvencia que "en realidad no existe".

Rodríguez ha señalado que esta sobrevaloración podría haber generado consecuencias graves, como una falsa percepción de liquidez que llevara a incorporar créditos injustificados o a dar una imagen errónea a posibles prestamistas. 

"Afortunadamente, en los años que llevo como interventor no se ha incorporado ningún remanente no afectado", ha matizado. Además, ha expuesto que "a partir de 2023 se han empezado a introducir ajustes contables para reflejar el deterioro del valor de esos derechos considerados de dudoso cobro".

En relación con los presupuestos, en 2020 se partió de unos créditos iniciales de 6.000 millones de euros, que tras modificaciones ascendieron a casi 7.500 millones. En 2021, el presupuesto definitivo alcanzó los 8.000 millones. 

El grado de ejecución fue del 96% en 2020 y del 95% en 2021. Los derechos reconocidos netos fueron de 7.400 millones en 2020 y de 8.161 millones en 2021, siendo el sistema de financiación autonómica la principal fuente de ingresos (52% en 2020 y 47% en 2021). 

El interventor ha destacado también la importante contribución de los fondos extraordinarios recibidos para afrontar la crisis del COVID-19.

Respecto al déficit, la Región cerró 2020 con un -1,2% del PIB y 2021 con un -1,4%, lejos de los objetivos indicativos fijados para esos años. La deuda pública pasó de 10.181 millones de euros en 2020 a 10.660 millones en 2021. Por otro lado, los plazos de pago a proveedores mejoraron desde mediados de 2020, permitiendo al Ministerio de Hacienda levantar el procedimiento de retención de fondos en enero de 2021.

Durante su comparecencia, Rodríguez ha valorado el control financiero ejercido en esos años, destacando una ejecución de los controles situada entre el 79% y el 94%, a pesar del impacto de la pandemia. También ha recordado que se emiten anualmente más de 18.000 informes de fiscalización y que el porcentaje de reparos se mantiene en niveles mínimos, en torno al 0,25%.

Finalmente, ha señalado que uno de los principales retos es ajustar el gasto público a las necesidades reales de la Administración, y ha respaldado las recomendaciones del Tribunal de Cuentas sobre la conveniencia de implantar procesos centralizados de compra para mejorar la eficiencia del gasto.

 "Debemos conciliar la calidad de los servicios públicos con una gestión presupuestaria responsable", ha concluido.

Por parte de los grupos parlamentarios, la socialista Carmina Fernández ha calificado de "devastador" el informe, asegurando que pone de manifiesto "una situación de ruina" en la Comunidad. 

Ha criticado "la desorganización" en la administración regional y ha afirmado que, pese a una financiación desbordada en 2020 y 2021 por los fondos COVID, el Gobierno regional fue "incapaz" de controlar las cuentas.

El diputado del PP Carlos Albaladejo ha reconocido que la situación financiera es mejorable, pero ha señalado que la pandemia dificultó la gestión. En ese sentido, ha defendido los planes estratégicos del Gobierno regional y ha insistido en que la infrafinanciación es la principal causa de los problemas económicos. 

"La Región es la peor financiada de España", ha recalcado.

Desde Vox, Rubén Martínez ha denunciado la "dejadez histórica" del Ejecutivo y la falta de control contable, recordando que siguen sin aprobarse cuentas desde 2013. Ha acusado al Gobierno de "no saber hacer las cuentas o de que alguien se está llevando el dinero".  

También ha alertado del "agujero" económico del SMS y ha exigido modificar su normativa. Ha criticado que otros entes como ESAMUR o el Instituto de Industrias Culturales también presenten desequilibrios.

Podemos, a través de Víctor Egío, ha lamentado que la cuenta general no incluya una visión completa del sector público. Ha subrayado que el SMS es el responsable del 97% de la deuda y que la Región ha incrementado su deuda respecto al PIB. Ha instado a hacer un análisis realista del sistema de financiación y del funcionamiento del modelo sanitario regional.

miércoles, 2 de abril de 2025

El presidente de 'Sacyr' constata la inviabilidad del aeropuerto de Corvera ante la ampliación del de Alicante

 CARTAGENA.- El presidente de Sacyr, Manuel Manrique, ha atribuido el incumplimiento del contrato de construcción del aeropuerto de Corvera a la crisis financiera de 2008, la pérdida de financiación por parte de Bankia, la competencia de los aeropuertos de San Javier y Alicante, y los cambios normativos del sector aéreo.

Así lo ha manifestado durante su comparecencia ante la Comisión Especial de Investigación de la Asamblea Regional sobre la fallida liquidación del contrato de concesión del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia.

"En 2006 cuando se presenta la oferta del proyecto, había entidades financieras comprometidas con su financiación. Pero en 2008, tras la adjudicación, Bankia se retiró y el proyecto se volvió inviable económicamente", ha explicado.

Según Manrique, la sociedad concesionaria (Aeromur) intentó sin éxito reequilibrar económicamente el contrato y construir el aeropuerto con recursos propios y líneas de crédito.

"Fue una situación límite", ha reconocido, añadiendo que "entre 2010 y 2012 se culminaron las obras a pesar de todas las dificultades".

El presidente de Sacyr ha asegurado que la concesionaria siempre tuvo voluntad de abrir el aeropuerto, pero se encontró con nuevas exigencias normativas, retrasos administrativos y decisiones del Ministerio de Fomento que dificultaron su puesta en marcha.

"En 2011 se inauguró una nueva terminal en Alicante con una inversión de 658 millones y se amplió la pista de San Javier, lo que complicó aún más la viabilidad del aeropuerto de Corvera", ha dicho.

Respecto al actual proceso de liquidación, Manrique ha expresado su deseo de llegar a un acuerdo con la Comunidad Autónoma, reconociendo que la sociedad tiene un crédito con la administración regional de 143 millones de euros.

"Nos hubiera gustado resolver esto de forma rápida, pero han pasado años sin lograrlo. Cuando trabajábamos juntos, conseguimos hitos importantes. Desde que vamos por separado, llevamos 12 años en los tribunales", ha lamentado.

Durante su intervención, Manrique ha defendido el modelo de colaboración público-privada, destacando que "el futuro viene por la colaboración público-privada". 

Ha remarcado que "la idea extraordinaria, imaginativa y valiente de hacer un aeropuerto en Murcia fue posible precisamente porque empresas privadas y la administración caminaron de la mano".

A su juicio, este tipo de colaboración fue clave para lograr que el Ministerio de Fomento declarara el aeropuerto de interés general, que se aprobara el proyecto, y que se consiguiera el aval financiero.

"Hicimos un aeropuerto muy bueno. Pero cuando se separaron los caminos entre lo público y lo privado, comenzaron los problemas", ha asegurado.

La sesión también ha contado con la comparecencia de Ana Tudela García, directora de los Servicios Jurídicos de la Comunidad Autónoma.

Tudela ha detallado que, tras la resolución del contrato, la Consejería de Fomento aprobó la liquidación de las inversiones realizadas por Aeromur por un importe de 143 millones de euros, además de tasar en 180 millones los daños y perjuicios causados a la Administración regional, estableciendo un saldo final de liquidación del contrato de 36,3 millones.

Ha añadido que esta orden de liquidación no incluía los créditos derivados de la ejecución del aval, que fueron reclamados por separado por la Consejería de Hacienda, generando varios contenciosos administrativos.

Tudela también ha explicado que la sociedad concesionaria reclamaba a la Administración más de 500 millones de euros, incluyendo inversiones supuestamente no reconocidas, lucro cesante y la devolución de la garantía incautada.

Durante su mandato, el procedimiento se mantuvo en suspensión por derivación a la unidad de mediación judicial del TSJ entre noviembre de 2022 y marzo de 2024.

Finalmente, según ha dicho, el TSJ dictó sentencia anulando la liquidación del contrato por considerar caducado el expediente de daños y perjuicios, pero desestimó las pretensiones de la concesionaria, ratificando que la liquidación de inversiones realizada por la Comunidad era un acto firme y consentido por no haberse recurrido en plazo.

Además, ha expuesto que "se está haciendo un seguimiento meticuloso del concurso de acreedores y llegado el momento promoveremos todas las medidas que salvaguarden todos los intereses económicos de la Comunidad".

Por parte de los grupos parlamentarios, el socialista Alfonso Martínez ha calificado el aeropuerto como "un fraude" que podría costar hasta 336 millones de euros a las arcas públicas.

"No ha creado empleo y tiene menos tráfico que San Javier", ha criticado, cuestionando también las previsiones de tráfico aéreo que, según Aeromur, iban a superar los 14 millones de pasajeros en 2030. "Una estimación completamente irreal", ha dicho.

Vox, por su parte, ha señalado que la crisis financiera y el exceso de optimismo de la clase política y empresarial fueron claves en el fracaso. "Desde 2013 la Comunidad se embarca en una batalla judicial que hará muy difícil recuperar lo invertido", ha advertido Ignacio Arcas.

Desde Podemos, Víctor Egío ha insistido en que "sin el testimonio de los expresidentes de la Comunidad, como Valcárcel, no se podrá obtener una visión completa". Además, ha señalado que "fue un proyecto impulsado más por intereses personales que por criterios de viabilidad", y ha pedido "autocrítica" ante unas previsiones que nunca se cumplieron.

El Partido Popular, a través de Víctor Martínez-Carrasco, ha recordado que el procedimiento judicial todavía sigue abierto y que, por tanto, no se puede hablar de una "liquidación fallida". 

Ha defendido la colaboración público-privada y ha considerado que "se actuó de forma responsable ante los incumplimientos del contrato", reconociendo los riesgos que conllevaba un proyecto de esta envergadura.

Igualmente, considera que el Gobierno regional "siempre ha tenido claro que contar con un aeropuerto es clave para que la Región de Murcia aumente su competitividad y se convierta en un destino turístico de referencia" y ha matizado que "además de la rentabilidad, se debe tener en cuenta el servicio que el aeropuerto presta a los ciudadanos de la Región; las oportunidades sociales que ofrecen las infraestructuras en general van más allá de su coste".

martes, 1 de abril de 2025

La Asamblea Regional tendrá que sacar a concurso público los barómetros que hasta ahora hacía el CEMOP

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional tendrá que sacar a concurso público los barómetros de opinión pública que hasta ahora realizaba el CEMOP, órgano dependiente de la Universidad de Murcia. Así se ha aprobado en el Pleno con los votos a favor de PSOE y Vox y la abstención de Podemos. La propuesta surge de una enmienda presentada por el PSOE, y que ha sido la que finalmente se ha aprobado, a una iniciativa de Vox.

El diputado socialista Miguel Ángel Ortega ha defendido que los estudios socio-demográficos elaborados por el CEMOP "son herramientas fundamentales para conocer la realidad social de la Región de Murcia" y ha señalado que su correcta utilización puede "generar confianza en las instituciones y marcar tendencias políticas y sociales". 

Ortega, que ha dejado claro que su enmienda aboga por la "transparencia y el buen uso de los servicios públicos", ha criticado al PP por "sólo apoyar los estudios que les favorecen" y defendió el prestigio profesional del equipo investigador de la Universidad de Murcia.

Desde Vox, el diputado Rubén Martínez defendió la moción original que pedía suprimir los barómetros del CEMOP, alegando que son encuestas de intención de voto "manipuladas y financiadas con el dinero de todos". 

A su juicio, estas herramientas no aportan información útil y "responden a intereses partidistas". Vox también ha denunciado que el CEMOP no ha publicado otros estudios desde 2010 y ha reclamado que partidos y sindicatos financien sus propias encuestas con recursos propios.

Durante el debate, Martínez también ha pedido que se negara la intervención al diputado de Podemos, Víctor Egío por ser profesor del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Murcia y ser "su jefe director del CEMOP", aunque la Mesa ha rechazado que existiera incompatibilidad en este sentido.

Podemos considera, por su parte, que la moción de Vox "adolece de desconocimiento" sobre el funcionamiento del CEMOP. El diputado Víctor Egío ha defendido que se trata de una institución pública con mayor objetividad que otras entidades privadas como la UCAM. 

Además, ha apoyado la parte del texto que plantea mayor participación parlamentaria en la elaboración de los barómetros, permitiendo que cada grupo pueda proponer preguntas en cada edición.

Por su parte, el PP, a través del diputado Víctor Martínez-Carrasco, se ha opuesto a la moción por considerarla "confusa y contradictoria". Su diputado ha señalado que el CEMOP es un grupo de investigación vinculado a la Universidad de Murcia, no una empresa privada, y que sus trabajos han abordado temas como el Mar Menor o la agricultura. 

 "Eliminar su financiación pondría en riesgo un trabajo basado en el rigor científico y la independencia", subrayó.

miércoles, 26 de marzo de 2025

La Región reutiliza el 98% de agua depurada, frente al 11% de la media nacional

 CARTAGENA.- La Región de Murcia reutiliza el 98% del agua depurada, frente al 11% de media en España y apenas el 5% en el conjunto de Europa. Así lo ha destacado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su comparecencia ante el Pleno de la Asamblea Regional, solicitada por el grupo parlamentario Vox, para informar sobre la efectividad y eficiencia en el cumplimiento del objetivo de regeneración y reutilización de las aguas residuales por ESAMUR.

Rubira ha subrayado que la escasez hídrica es una realidad estructural con la que la Región convive desde hace décadas, pero que se ha transformado en una fortaleza gracias a una política hídrica eficiente y a una inversión sostenida de 1.300 millones de euros en los últimos 25 años. 

"Hemos sabido hacer de la necesidad una virtud", ha afirmado. 

Este modelo, ha explicado, se sustenta en el trabajo de ESAMUR, la entidad pública responsable de gestionar el canon de saneamiento y de aplicar esos recursos a la explotación, mantenimiento y control de las infraestructuras de saneamiento y depuración.

La consejera ha señalado que el objetivo principal de ESAMUR es alcanzar el máximo grado de regeneración de aguas depuradas para ponerlas a disposición del regadío, lo que permite reutilizarlas de forma directa o indirecta. 

Gracias a esta estrategia, se ponen a disposición de los regantes hasta 120 hectómetros cúbicos de agua regenerada al año. 

Además, la Región presta servicio de saneamiento y depuración al 99,3% de la población, superando los requisitos de la directiva europea, y todos los municipios con menos de 1.000 habitantes cuentan ya con sistemas de depuración, según los datos aportados por Rubira.

Igualmente ha defendido que Murcia es líder mundial en depuración por habitante, con una media de 212 litros por persona al día, y ha asegurado que las depuradoras gestionadas por ESAMUR superan ya las exigencias de la nueva directiva europea sobre reutilización del agua. 

"Nuestros tratamientos son punteros, mejoran la calidad del agua y cumplen los criterios medioambientales más estrictos", ha afirmado, subrayando el compromiso del Ejecutivo autonómico con la sostenibilidad y la eficiencia.

Además, ha señalado que el Gobierno regional mantiene en marcha el segundo Plan de Saneamiento, actualmente en ejecución y en proceso de revisión para su actualización, con el objetivo de seguir mejorando la infraestructura hídrica y garantizar el aprovechamiento óptimo de cada gota de agua en una región especialmente vulnerable a la sequía.

Durante su intervención, Rubira ha detallado que el Gobierno regional emplea aplicaciones de inteligencia artificial con el objetivo de mejorar los procesos de depuración y reutilización de aguas residuales en la red de plantas existentes en la Región de Murcia.

 "Hace tiempo que descubrimos que el uso de la inteligencia artificial podría ayudarnos a optimizar los procesos, reducir costes y mejorar la eficiencia en la operación y el mantenimiento de las instalaciones", ha dicho.

Entre las aplicaciones concretas ha citado sistemas de alerta meteorológica que, en función de la pluviometría y las predicciones, permiten gestionar los alivios en función de la calidad del agua, así como herramientas para potenciar la seguridad y el cumplimiento normativo, diseñar tratamientos más sostenibles o reducir la intervención humana en el monitoreo y ajuste de procesos.

La consejera ha explicado que el uso de inteligencia artificial permitirá implementar modelos predictivos para anticipar fallos del sistema y monitorizar en tiempo real los parámetros del agua.

 "Hemos solicitado financiación europea, en el ámbito de los PERTES de digitalización del ciclo del agua, para dotar de sensorización y mejorar la gestión de las EDAR", ha añadido señalando que "esta tecnología permitirá hacer frente a exigencias normativas como la eliminación de nutrientes o contaminantes emergentes, entre ellos microplásticos y fármacos".

Desde Vox, el diputado Antonio Martínez ha subrayado que la situación actual del ciclo urbano del agua presenta grandes oportunidades para la inversión y la mejora, sobre todo gracias al PERTE de digitalización que movilizará 3.000 millones de euros en los próximos años. 

Ha defendido la necesidad de dotar a las EDAR de herramientas digitales para mejorar los procesos de depuración y detectar desequilibrios. 

No obstante, ha criticado que el 40% del presupuesto de ESAMUR se destina al pago de la desaladora de Escombreras, cuya construcción y gestión considera irregular y ha señalado que varios dirigentes regionales están siendo investigados judicialmente por ello.

Por su parte, el socialista Fernando Moreno ha recordado que la Región de Murcia es referente en reutilización de aguas desde hace más de 40 años, no solo dos décadas como afirmó la consejera. Ha lamentado que la Consejería se limite a gestionar los fondos que llegan del Gobierno central para invertir en depuración y reutilización, y ha pedido mayor iniciativa política propia.

 "Este tema es vital para la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola", ha defendido.

Desde Podemos, Víctor Marín ha reprochado al Ejecutivo autonómico que la comparecencia haya aportado "más bien poco" y ha exigido información concreta sobre ayudas a los agricultores afectados por los últimos temporales. También ha reclamado medidas para hacer cumplir el programa de actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos. 

"La contaminación del Mar Menor no es por aguas residuales, sino por el uso masivo de nitratos de la agro-industria. La solución no es criminalizar a los agricultores, sino ayudarles", ha manifestado.

Finalmente, el diputado del PP Jesús Cano ha destacado que la Región de Murcia puede sentirse "muy orgullosa" de su modelo de gestión del agua, que ha calificado como "referente nacional e internacional". 

Ha destacado que el 15% de los recursos hídricos empleados para riego en la Región provienen de aguas depuradas gracias al trabajo de ESAMUR. 

 "Detrás de esta gestión hay innovación, investigación y una gobernanza sólida que ha hecho posible alcanzar el 98% de agua regenerada reutilizable", ha añadido.

martes, 25 de marzo de 2025

La Asamblea aprueba instar al Gobierno central a que reanude las obras de regeneración de la bahía de Portmán

 CARTAGENA.- La Asamblea ha aprobado, con el respaldo de PP, la abstención de Vox y el rechazo de PSOE y Podemos, una moción del grupo Popular para instar al Gobierno central a que retome con carácter "inmediato" las obras de regeneración de la bahía de Portmán, en La Unión.

El portavoz del PP, Joaquín Segado, ha afirmado que esta actuación "simboliza una deuda histórica con sello de la inacción socialista", y ha responsabilizado al PSOE de "paralizar" unos trabajos "que marchaban bien y estaban dentro de los plazos establecidos".

"Unas obras que con el Gobierno del PP tenían dotación presupuestaria, estaban en marcha, podían visitarse y hoy se puede ver lo que se avanzó", ha enfatizado.

La diputada socialista Carmina Fernández ha acusado al PP de llevar a cabo "una adjudicación a dedo y chapucera" para la ejecución de las obras durante el Gobierno de Mariano Rajoy.

"Mienten cuando acusan a Sánchez de paralizar las obras cuando quien las paralizó fue el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional", ha dicho Fernández, para preguntarse "cómo se van a iniciar unas obras cuyo proyecto "presenta graves problemas técnicos que generan peligro para la seguridad y la salud".

Por su parte, el parlamentario de Vox Antonio Martínez ha denunciado el "fracaso institucional" que ha impedido la regeneración de la bahía tras 35 años.

 "Los proyectos se amontonan en los despachos igual que los residuos se pudren en la bahía", ha criticado.

Desde Podemos, Víctor Egío ha denunciado que se trata del "mayor desastre ecológico del Mediterráneo" y ha recordado que "hay un principio fundamental de justicia que es el que contamina paga", señalando que "en la Región el que contamina se va de rositas" y "se lleva el dinero".

También se ha sometido a votación una moción de "apoyo al pueblo palestino frente al genocidio cometido por Israel", formulada por Podemos, y que ha sido rechazada con dos votos a favor de la formación morada, en contra de PP y Vox y la abstención del PSOE, que ha presentado una enmienda a la totalidad que también ha sido rechazada.

Por parte de Podemos, Marín ha criticado que "son ya más de 50.000 asesinados en la franja de Gaza, 110.000 heridos y 160.000 viviendas destruidas" en base a datos de la ONU. Así, ha criticado la falta de actuación de las instituciones murcianas, ha exigido romper relaciones con Israel y detener cualquier actividad comercial o diplomática con ese país.

Por parte del PSOE, Martínez Baños ha presentado una enmienda a la totalidad para pedir a las partes "recuperar el diálogo para alcanzar un acuerdo de paz definitivo" e impulsar un acuerdo de paz basado en las resoluciones de la ONU sobre los dos estados. 

Así, ha condenado los bombardeos israelíes en Gaza, en los que "han muerto asesinados 50.000 palestinos, más de 20.000 de ellos niños".

La diputada de Vox, Virginia Martínez, ha criticado la falta de mociones de los partidos políticos para exigir la liberación de los rehenes de Hamás. Asimismo, ha apoyado el derecho de Israel a defenderse y ha rechazado las acusaciones de genocidio.

Desde el PP, Carlos Albadalejo, ha manifestado que su partido "condena abiertamente los ataques terroristas palestinos, pero también las respuestas israelíes contrarias al derecho internacional", al tiempo que ha exigido "un alto el fuego, la liberación de rehenes y facilitar la entrada de ayuda humanitaria". 

El 'popular' ha defendido una solución diplomática que pase por "la creación de dos Estados".

El diputado regional de Vox Rubén Martínez ha defendido una moción, que ha sido rechazada, sobre la necesidad de sustituir el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) por la renta familiar per cápita al considerar que el actual sistema penaliza a las familias numerosas en becas, impuestos y ayudas públicas.

Desde Podemos, Egío ha dicho que "en cuanto rascas un poco, en todas las mociones de Vox sale un poquito de Torquemada, de Inquisición Española".

Egío ha denunciado que la propuesta de Vox busca discriminar a los inmigrantes en el acceso a ayudas públicas, recordando que estos "no tienen derecho a estas prestaciones" y que los residentes legales "tienen el mismo derecho que los españoles a una beca de comedor, a una ayuda de libros o a un bono para el transporte".

Desde el PSOE, Antonia Abenza ha reivindicado el proyecto de Ley de Familias impulsado por el Gobierno central, destacando sus objetivos de reducir la brecha de género y proteger a todos los modelos familiares. 

"Para nosotros las familias, en plural, cuentan todas. Lo contrario es xenofobia y racismo", ha dicho.

En el PP, Miguel Ángel Miralles ha criticado la moción tachándola de "buenas intenciones sin conocimiento de gestión administrativa". Y ha cuestionado varios puntos de la propuesta, especialmente el criterio único de renta familiar y la priorización de españoles frente a extranjeros.

Por su parte, el diputado regional del PSOE Alfonso Martínez Baños ha presentado una moción reclamado al Gobierno regional que "impulse un proyecto de ley que regule el funcionamiento de las ITV y limite su crecimiento" y cree un "verdadero cuerpo de inspectores bien formados y dotados de recursos". 

La iniciativa ha sido rechazada con 15 votos a favor y 29 en contra.

"Esto se ha convertido en la ley de la selva", ha manifestado en referencia a las cinco estaciones investigadas por la Guardia Civil en la Región. Así, ha señalado que la liberalización del sector en 2019 ha provocado un crecimiento "desproporcionado" de estaciones, con un incremento del 590% en un contexto que ha facilitado "prácticas irregulares".

El diputado de Podemos, Víctor Egío, ha presentado una enmienda a la totalidad, al considerar que un servicio tan esencial "tiene que ser 100% público".

Sin embargo, el diputado de Vox, Ignacio Arcas, ha destacado que "la proliferación de estaciones de ITV ha permitido a los usuarios disfrutar de un mejor servicio"; mientras que la diputada del PP, María Luisa Casajús, ha defendido el modelo de liberalización y ha señalado que el número de inspectores se ha duplicado.

La diputada de Vox María José Ruiz ha reivindicado en una moción que ha salido adelante con el apoyo del PP el Día Internacional de la Vida con un discurso centrado en la defensa de la natalidad.

Ruiz ha alertado sobre el "invierno demográfico" en España y ha dicho que desde 2015 en este país "mueren más personas de las que nacen", para afirmar que "un gobierno que no defiende la vida no está al servicio de las personas".

La diputada regional del PSOE María Soledad Sánchez ha aseverado que "los seres humanos no pueden ser equiparados con el reino animal en su capacidad de decisión" y ha defendido que "a diferencia de los animales, las personas pueden elegir sobre su propia vida".

Desde Podemos, María Marín ha calificado la moción de Vox de "un manifiesto de apoyo a un lobby ultracatólico para atacar el derecho al aborto y a una muerte digna".

"Ustedes son extremistas católicos, son fanáticos como los talibanes, son acosadores", ha manifestado, tras lo que ha recordado que "el 71,4% de los españoles apoya que las mujeres puedan abortar libremente dentro de las primeras 14 semanas de gestación".

 "Saquen sus rosarios de nuestros ovarios", ha concluido.

La diputada del PP María del Carmen Pelegrín ha insistido en que "el compromiso" de su partido "es incuestionable con las familias y con la defensa de valores fundamentales como la vida, la libertad y la igualdad".

Pelegrín ha insistido en que su partido defiende que los ciudadanos elijan libremente.

 "El PP apoya a la familia y a la vida desde principios básicos", ha manifestado, para defender también "la igualdad de oportunidades a cualquier mujer para que elija libremente".

jueves, 20 de marzo de 2025

Vox exige responsabilidades y reformas urgentes para poner fin al caos económico y financiero de la Región

 CARTAGENA.- El portavoz adjunto del GP Vox en la Asamblea Regional, Rubén Martínez Alpañez, ha denunciado tras la comparecencia del consejero de Economía, Luis Alberto Marín, para informar sobre las cuentas generales de la Comunidad Autónoma de 2020 y 2021, la “desastrosa” gestión del Partido Popular. 

“Somos la región que más años lleva sin aprobar unas cuentas en la Asamblea Regional. Es desolador para un partido como Vox, que aspira a gobernar esta región más pronto que tarde, ver cómo sus actuales dirigentes son incapaces de tomar decisiones y solo perjudican a los ciudadanos”..

Martínez Alpañez ha subrayado la crítica situación económica de la Región de Murcia, destacando que el propio interventor general de la Comunidad Autónoma la calificó como “verdaderamente trágica”. 

 “Nuestro sistema sanitario está en quiebra. Esta es una realidad que preocupa enormemente y que afecta a todos los ciudadanos”, ha advertido.

A continuación, ha acusado al PP de utilizar el sistema de financiación autonómica como excusa para ocultar su incompetencia: “El consejero dice que todo se debe a la negativa de los partidos a darle más millones para malgastar y al sistema de financiación autonómica. Pero lo cierto es que el PP lleva más de una década sin modificar el modelo de gestión del Servicio Murciano de Salud, a pesar de los reiterados informes que alertan de su inviabilidad”.

Además, ha denunciado que ESAMUR no cumple con la ley y retrasa hasta dos años la realización de auditorías, lo que refleja el caos en la gestión del PP.

 “Presumen de ser buenos gestores, pero con un agujero de 4.000 millones de euros en el Servicio Murciano de Salud y un desvío de 3.000 millones en pagos, está claro que su gestión es un desastre absoluto”, ha declarado.

Finalmente, ha insistido en la necesidad “urgente” de realizar modificaciones legislativas que pongan orden en el caos económico y financiero de la Comunidad Autónoma: “Llevamos desde 2013 arrastrando este desorden. No queda otra alternativa que asumir responsabilidades, y a la vista de los informes del Tribunal de Cuentas, el Gobierno regional debería empezar a hacerlo ya”, ha concluido Martínez Alpañez.

La Asamblea aprueba destinar fondos para modernizar la Feria del Mueble de Yecla y potenciar el turismo de congresos

 CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción presentada por el Grupo Parlamentario Vox que insta al Gobierno regional a incluir en los próximos presupuestos una partida específica para la modernización y acondicionamiento de las instalaciones de la Feria del Mueble de Yecla.

El objetivo es mejorar sus infraestructuras y potenciar su papel en el turismo de congresos, así como fomentar el crecimiento del sector del mueble en la Región.

Durante el debate, el diputado de Vox Rubén Martínez ha recordado que la Feria del Mueble de Yecla, inaugurada en 1962, es la más antigua del país y un referente en la industria del Mueble, tanto a nivel nacional como internacional.

"A lo largo de su historia, la Feria ha superado numerosas crisis, como la de los años 70, la crisis inmobiliaria de los 90, la recesión de 2008 y la pandemia de la COVID-19, demostrando su capacidad de resiliencia y adaptación", ha destacado.

Además, ha subrayado que el sector emplea a más de 10.000 personas en el municipio y que las exportaciones crecieron un 10% en 2023, alcanzando los 142 millones de euros. Sin embargo, ha advertido de que "las instalaciones actuales del recinto ferial han quedado obsoletas y requieren una modernización urgente para adaptarse a las necesidades del siglo XXI".

Según ha explicado, el recinto cuenta con 17.000 metros cuadrados de superficie, pero carece de infraestructuras adecuadas para atraer a un mayor número de expositores y visitantes.

 "Es necesario rediseñar el espacio para hacerlo más atractivo y funcional, garantizando así la continuidad y el crecimiento de este evento clave para la economía de la Región", ha insistido.

Desde el PSOE, la diputada Virginia Martínez ha defendido la importancia de la feria, señalando que "es un referente que ofrece una plataforma para fabricantes y diseñadores locales".

En la misma línea, Víctor Egío, de Podemos, ha reconocido que "a pesar de algunos cierres de empresas en el sector, la feria sigue siendo un motor económico y compite con grandes eventos internacionales".

Por su parte, Carlos Albaladejo, del PP, ha asegurado que "las ferias comerciales son una excelente oportunidad para ampliar redes de contacto y contribuir al desarrollo del turismo y el comercio". Ha reafirmado el compromiso del PP tanto a nivel regional como local con el impulso de la feria y de sus instalaciones.

 "La Feria del Mueble debe seguir contando con todas las acciones presupuestarias posibles para asegurar su crecimiento y relevancia", ha añadido.

Durante la misma sesión, la Comisión ha aprobado por unanimidad una moción presentada por el Grupo Parlamentario Popular en la que se solicita al Gobierno nacional la creación de una clasificación específica dentro de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) para la Artesanía, así como la aplicación de medidas fiscales que refuercen la viabilidad del sector.

La diputada del PP Isabel María Sánchez ha destacado que "es urgente que el Estado ponga en marcha medidas que refuercen el sector de la Artesanía y garanticen su futuro". Ha subrayado que la artesanía es un pilar fundamental de la identidad cultural y económica del país, pero enfrenta desafíos como la falta de reconocimiento, la escasa visibilidad y la dificultad para el relevo generacional.

"No solo es arte, es identidad, tradición e innovación. Es un sector que aporta exclusividad, calidad y sostenibilidad, y que juega un papel fundamental en el turismo de experiencias", ha añadido.

La parlamentaria ha resaltado las iniciativas regionales para proteger los oficios artesanos, como ayudas directas, promoción en ferias y digitalización, pero ha advertido que "estas acciones no son suficientes sin un apoyo firme por parte del Gobierno de España". 

También ha recordado que la artesanía española está compuesta mayoritariamente por autónomos y pequeñas empresas familiares, que requieren medidas concretas para garantizar su supervivencia.

Además, se ha aprobado una moción del PSOE en la que se insta al Gobierno autonómico a incrementar la inversión en barrios y pedanías de Murcia a través de un Plan de Inversiones específico. La propuesta ha contado con el apoyo de PSOE, Podemos y Vox, mientras que el PP ha votado en contra.

El PSOE ha subrayado que "más del 60% de los habitantes del municipio de Murcia residen en pedanías y barrios periféricos", y ha criticado que la mayor parte de las inversiones en infraestructuras se han concentrado históricamente en el centro de la ciudad.

"Es imprescindible una inversión equilibrada para mejorar la calidad de vida de los vecinos y garantizar servicios esenciales como transporte, alumbrado, saneamiento y equipamientos culturales y deportivos", han señalado.

Rubén Martínez, de Vox, ha defendido la necesidad de "planificar adecuadamente el desarrollo urbano para garantizar ciudades seguras y bien estructuradas".

Por su parte, Víctor Egío, de Podemos, ha destacado que "las inversiones autonómicas en estos barrios y pedanías son insuficientes y deben incrementarse de forma urgente".

Desde el PP se ha argumentado que "las inversiones deben ajustarse a las verdaderas necesidades de cada barrio y pedanía".

Además de eso, se ha aprobado una iniciativa del PSOE para incluir en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de 2025 una partida destinada a la licitación, contratación y ejecución del arreglo de la carretera RM-315 Mazarrón-Totana.

La iniciativa, que contó con el respaldo de PSOE, Podemos y Vox, busca mejorar el estado de esta vía clave para la movilidad y el desarrollo económico del municipio. El PP se abstuvo en la votación.

El diputado socialista Alfonso Martínez ha defendido la necesidad urgente de esta actuación al señalar que "la RM-315 presenta un firme gravemente deteriorado, con baches y desniveles que representan un peligro para la seguridad de los conductores".

Además, ha subrayado que esta carretera es fundamental para la conexión entre Mazarrón y Totana, así como para el transporte de productos agrícolas y el impulso del turismo en la zona.

Desde Vox, Virginia Martínez ha criticado la falta de inversión en infraestructuras como esta, señalando que "para la carretera, que está en un estado terrible, ni ha habido ni habrá dinero si no se establecen prioridades claras".

También ha recordado que "la autovía del Noroeste, por la que el Gobierno regional paga un peaje en sombra, se acabará de pagar en abril de 2026, lo que podría liberar recursos para este tipo de actuaciones".

Por su parte, Podemos, a través de su diputado Víctor Egío, ha lamentado que el debate sobre el mantenimiento de carreteras se haya convertido en una "lucha de competencias entre administraciones".

"El PSOE señala que es responsabilidad del Gobierno regional, mientras que el PP alega que sin nuevos presupuestos no es posible llevar a cabo esta inversión", ha indicado.

El PP ha defendido su abstención argumentando que "la carretera necesita una actuación, pero es una vía de nivel 2 dentro de la red de carreteras y la última intervención se realizó a finales del año pasado con un hormigonado de cunetas para mejorar el drenaje".

Además, ha explicado que es necesaria la aprobación de los presupuestos para realizar la inversión en esta infraestructura y ha sugerido que se podría obtener una mayor financiación a través de un fondo transitorio de nivelación "que es más rápido que la reforma de financiación autonómica".

Por otro lado, la Comisión ha rechazado una iniciativa de Podemos con la que se solicitaba la apertura de una negociación con el Gobierno de España para la condonación parcial de la deuda autonómica, condicionada a la mejora de los servicios públicos y la financiación local.

viernes, 14 de marzo de 2025

El Gobierno murciano alerta de que el 'cupo catalán' supondrá una caída del 10,7% en la financiación de la Región

 MURCIA.- El denominado 'cupo catalán' supondrá una caída del 10,7 por ciento en la financiación de la Región de Murcia. Así lo denunció hoy el consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, durante una comparecencia en la Asamblea Regional para informar sobre el impacto que tendrá en el sistema de financiación autonómica el pacto fiscal entre el Gobierno central y la formación independentista Esquerra Republicana de Cataluña.

En concreto, y según los primeros cálculos efectuados por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), la salida de Cataluña del sistema fiscal haría perder más de 30.000 millones de euros a la caja común, lo que se traduciría en esa pérdida de recursos del 10,7 por ciento para el resto de comunidades autónomas.

En el caso de la Región de Murcia, según las estimaciones de este organismo, esta reducción estaría en torno a 626 millones de euros, 539 millones por la pérdida de ingresos tributarios y otros 87 millones de euros por la eliminación de la aportación de Cataluña al sistema para la redistribución a las comunidades peor financiadas.

La alternativa a esa pérdida de ingresos para el resto de comunidades, de acuerdo al informe de Fedea, es una subida del IRPF que estaría en torno al 29,5 por ciento. "Esta es, en definitiva, la fórmula Sánchez: una nueva subida de impuestos que se sume a las 96 que ya ha aprobado este gobierno o recortes en el Estado del Bienestar para el resto de comunidades", lamentó Marín.

El titular de Hacienda denunció que se trata de un modelo "profundamente injusto que multiplica las desigualdades entre comunidades en lugar de tratar de corregirlas. La cesión de las competencias fiscales a Cataluña a cambio de los siete votos que necesita Sánchez para seguir en la Moncloa es una ofensa al resto de comunidades, una quiebra de los principios de igualdad y lealtad institucional, un trato privilegiado a Cataluña y un paso más hacia la descomposición del Estado".

Marín puso de manifiesto que el impacto del denominado cupo catalán "va a ser especialmente grave en las comunidades peor financiadas. La Región de Murcia es la comunidad peor financiada por culpa de un modelo que el presidente Sánchez no quiere cambiar, por lo que resulta evidente que los ciudadanos de la Región van a ser los grandes perjudicados que van a acabar pagando el peaje para que Sánchez siga en la Moncloa".

Durante su intervención, el titular de Hacienda advirtió también de que la Región de Murcia va a perder otros 1.190 millones de euros por la no actualización de las entregas a cuenta y por la falta de concreción del Fondo extraordinario de Liquidez Autonómica, el denominado Extra FLA.

La no actualización de las entregas a cuenta, que fue rechazada este jueves por el Gobierno central en el Congreso de los Diputados, supondrá una merma de 655 millones de euros para la Región, mientras que si no se aprueba el Extra FLA se perderían otros 535 millones de euros.

"Asistimos a un castigo constante y permanente a la Región de Murcia, que es la comunidad peor financiada y que de media recibe ya 650 millones de euros menos de los que debería, y cada euro que dejamos de ingresar es un euro menos para los servicios públicos de los ciudadanos de la Región", lamentó.

En este sentido, el titular de Hacienda volvió a exigir la inmediata reforma del modelo de financiación y se preguntó por la postura de la oposición. "Lo único que sabemos es que el cupo catalán, que arrebata otros 600 millones de euros a los ciudadanos de la Región de Murcia, le parece 'justo y necesario' al portavoz del PSRM", concluyó Marín.

La CARM requerirá a ZINCSA la retirada de 200.000 toneladas más de residuos de la antigua factoría de Cartagena

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma requerirá a ZINCSA la retirada de 200.000 toneladas más de residuos de la zona donde se ubicaba la factoría en Cartagena. Así lo ha anunciado el consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, durante un Pleno de Control al Consejo de Gobierno en la Asamblea Regional.

El consejero contestaba a una pregunta de la diputada de Podemos María Marín, que se interesaba por el cumplimiento de la sentencia que obliga a la descontaminación de los suelos. 

Así, Vázquez ha dicho que en los próximos días se enviará un "anuncio de que después de analizar toda la documentación requerimos la retirada de 200.000 toneladas más de residuos llegando así hasta las 350.000 toneladas".

Durante la pregunta Marín ha recordado que "Torreciega y la Estación exigen descontaminación ya,llevan muchos años exigiéndolo, pero una descontaminación de verdad y no la chapuza que han hecho en la balsa Jenny".

A lo que el consejero le ha contestado que "no está siendo fácil, pero hemos exigido el vallado de seguridad de varias estructuras y la retirada de medio millón de litros de líquidos peligrosos, esto se está continuando con la retirada de 800.000 litros de residuos líquidos no peligrosos que se está realizando en estos momentos", ha señalado añadiendo que también se ha requerido la retirada de 150.000 toneladas de residuos de amianto y otros materiales de acuerdo a la normativa "para garantizar la seguridad ambiental", ha añadido. 

Asimismo, el consejero ha informado de que han requerido a la empresa que en un plazo de 3 meses aporte el plan definitivo para asegurar la descontaminación total del suelo de la zona.

Durante la sesión, también se han abordado otras cuestiones, desde Vox han preguntado sobre medidas para mitigar los daños de la sequía en los cultivos de secano recordando que en la Región hay 194.000 hectáreas de secano en la Región.

La consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha asegurado que "si hay un gobierno que apoya, respalda y protege a sus agricultores y ganaderos es el de López Miras. Nunca hemos dejado de lado a los agricultores o ganaderos". 

Ha añadido que "nuestra Región es árida y con un volumen de lluvias no suficiente" y ha anunciado que están trabajando en las bases de la nueva convocatoria de ayudas para paliar los daños de la sequía del almendro, que permitirá planificar a los agricultores la inversión en los próximos tres años. 

"A esto vamos a destinar 4,5 millones de euros", ha dicho.

En materia de servicios sociales, la consejera de Política Social, Conchita Ruiz, ha respondido a una pregunta del PP sobre la aportación del Gobierno de España a los servicios sociales. Ruiz ha denunciado que "el presupuesto estatal para el mantenimiento de las prestaciones sociales está congelado y que la Región asume el 57% del presupuesto frente al 18% que aporta el Gobierno central".

Ha afirmado que "hablamos de derechos fundamentales y el Gobierno regional no va a dejar de exigir una financiación justa". La diputada del PP Mari Carmen Pelegrín ha señalado que "la radiografía de España en índices sociales es desoladora. Arrancamos con el doble de paro de la Unión Europea, lideramos la pobreza energética, el doble que en la Unión Europea y el doble que en 2018. La época sanchista solo nos trae desigualdad".

Por otro lado, los socialistas se han interesado por la brecha salarial de género. En ese sentido, la diputada socialista Virginia Lopo ha señalado que "la brecha salarial en la Región es del 27% y somos la segunda comunidad con los salarios femeninos más bajos de España". 

El consejero Juan María Vázquez ha asegurado que "el Gobierno regional mantiene su compromiso con la eliminación de la brecha salarial de género. Esto requiere de un trabajo constante y coordinado".

Ha destacado que, entre 2015 y 2022, "la brecha salarial de género ha descendido seis puntos en la Región, lo que nos indica que estamos en el camino correcto".

 También ha indicado que "se avanza en la segunda estrategia para la eliminación de la brecha salarial, que se está elaborando con los agentes económicos y sociales a través de un proceso de diálogo y análisis profundo para implementar medidas eficaces y realistas".

En materia de educación, el diputado de Podemos Víctor Egío ha inquirido por la dotación económica al programa Erasmus. Durante su turno Egío denunciaba que "el año pasado la Región destinaba 400.000 euros a complementar las becas Erasmus+, y este año son solo 200.000 euros, un 15% menos que en 2019, pese a que la inflación ha subido más de un 20% en la Unión Europea".

Ha criticado que "el programa Erasmus es fundamental para facilitar la movilidad de los estudiantes. Las comunidades autónomas complementan las becas del Ministerio, pero esas ayudas son dispares. En la Región, cada alumno recibe 25 euros mensuales y una palmadita en la espalda". 

El consejero de Universidades, Juan María Vázquez, por su parte, ha respondido que "la financiación de las universidades ha subido para gastos estructurales y para objetivos y es de 261 millones de euros este año, con un incremento del 20% en los últimos dos años". 

Ha añadido que "en los últimos seis años se han destinado 1,5 millones de euros" y que "la Consejería trabaja con las universidades para abordar las necesidades".

También se han abordado otras cuestiones como la función de la ley del Mar Menor con respecto a las dotaciones de agua a las granjas porcinas en zonas declaradas vulnerables a los nitratos. 

El diputado de Vox Pascual Salvador ha criticado que "los ganaderos prácticamente van a tener que ir a servicios sociales tal y como se están haciendo las cosas. Las granjas porcinas están sufriendo una auténtica cacería". 

Ha cuestionado la duplicidad de normativas y la burocracia que afecta a las explotaciones porcinas.

"¿Qué ley tienen que cumplir los ganaderos para impermeabilizar las balsas, la del Mar Menor o la de la Confederación? Si las medidas prioritarias son las de la Confederación, ¿para qué queremos la Ley del Mar Menor? Para más burocracia, más limitaciones y más indefensión para los ganaderos", ha afirmado. 

La consejera Conchita Ruiz ha defendido que "la situación del Mar Menor obligó en 2020 a adoptar medidas urgentes para su protección y recuperación. En el caso del sector agrícola y ganadero, tenía la función de adoptar medidas adicionales y acciones reforzadas contra la contaminación por nitratos".

Ha señalado que "el Gobierno de la Región ha adoptado todas las medidas adicionales previstas en la normativa y confiamos en que la Confederación Hidrográfica del Segura tenga en cuenta las medidas adicionales, específicamente para las explotaciones ganaderas".

Sobre la adecuación de las previsiones de la AEMET con respecto a las lluvias torrenciales del 5, 6 y 7 de marzo, el diputado de Podemos Víctor Egío ha preguntado al Gobierno regional sobre su valoración.

En respuesta, el consejero de Presidencia, Marcos Ortuño, ha indicado que "había previsiones que decían que a una determinada hora decaían todos los avisos y pasábamos a la alerta naranja. La AEMET depende del Estado". 

En ese sentido, ha recordado que su función en el Gobierno no es valorar lo que hace la AEMET aunque las previsiones cambien, "nuestra obligación es estar coordinados y actuar de manera permanente y enviar los mensajes, como hicimos, ante un riesgo de desborde".

Ortuño también ha contestado a una pregunta de Vox sobre la caída del sistema informático del 1-1-2 durante la alerta amarilla por la emergencia climática en la Región. El consejero ha reconocido que por causas ajenas al 1-1-2 hubo "una incidencia puntual que fue rápidamente subsanada". 

 Así, durante 33 minutos la comunicación con los organismos afectados fue analógica. "Durante esos minutos se atendieron todas las llamadas que entraron, que fueron 101".

jueves, 13 de marzo de 2025

Diputada regional socialista Lola Jara: "El Gobierno de España apuesta por 'La Bastida' de Totana"



CARTAGENA.- La diputada regional socialista, Lola Jara, ha asegurado que el Gobierno de España apuesta por La Bastida de Totana y lo ha demostrado con los 450.000 euros de subvención que ha concedido al Ayuntamiento, enmarcado en el programa 2 % cultural.

Jara ha propuesto esta mañana en la Asamblea Regional que, en los presupuestos regionales de 2025, el Gobierno regional dote al yacimiento arqueológico de La Bastida de una partida similar a la cantidad que ha aportado el Gobierno de España para reanudar los trabajos de excavación e investigación.

"Este yacimiento arqueológico es uno de los más importantes y ha sido objeto de investigación por cátedras y distintas universidades, así como por una veintena de especialistas vinculados a prestigiosas instituciones", ha destacado.

"Además, es un referente en la cultura argárica y en la prehistoria peninsular. Supuso grandes avances en el desarrollo de la metalurgia, expansión del hábitat y evolución del rango social", ha añadido.

Asimismo, ha indicado que, a pesar de que son múltiples las acciones que se están realizando para garantizar su conservación, mediante vallado o tareas de mantenimiento, en lo que respecta a financiación ha sido muy irregular.

 "De ahí que actualmente estén paralizadas las actuaciones arqueológicas".

"La competencia en patrimonio cultural corresponde a la Consejería de Cultura. Por este motivo, consideramos importante que el Gobierno regional dote de más presupuesto a este yacimiento", ha finalizado.

martes, 11 de marzo de 2025

El PP presentará en el Congreso una proposición de ley para frenar el derribo de casas en Cabo Palos


CARTAGENA.- El vicesecretario de Organización, Comunicación y Electoral del Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM), Joaquín Segado, ha conseguido sacar adelante en la Asamblea Regional una moción de apoyo a los propietarios afectados por el deslinde que el Ministerio para la Transición Ecológica prepara en una amplia franja de la playa de Levante de Cabo de Palos. Y ha anunciado que el PP presentará en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para frenar el derribo.

Segado considera que la actuación de la Demarcación de Costas del Estado es una "auténtica tropelía" y una "vergüenza", que hay que parar cuanto antes, de ahí que tras pasar por el Senado ahora la situación extrema de estos vecinos llegue al Congreso. 

A la sesión vespertina en la que fue aprobada la moción estuvieron presentes entre el público numerosos afectados por esta decisión "injusta" del Ministerio.

"El expediente de deslinde que ha puesto en marcha el Ministerio es un atropello que tiene que parar de forma inmediata. Eso es lo primero que exigimos y lo segundo, que se dé una solución definitiva con la modificación de la Ley de Costas, bloqueada en la Mesa del Congreso desde el 22 de marzo de 2024", ha denunciado. Por eso ha pedido que el PSOE la saque del cajón y la tramite de una vez "para impedir que los vecinos pierdan sus casas". 

"Pónganse del lado de los afectados", ha reclamado.

Este deslinde afecta a la prolongación de la playa de Levante hacia la de las Amoladeras. Concretamente entre el final del paseo marítimo, en la calle Punta Galera, y la calle Laminarias. 

Segado ha criticado que ni la lluvia caída sobre Cabo de Palos el pasado miércoles, ni las alegaciones presentadas por los afectados impidieron que los funcionarios de la Demarcación de Costas del Estado realizaran el acto de apeo en un tramo de 300 metros de la playa de Levante. 

Este está afectado por los nuevos deslindes lanzados por ese organismo público para fijar el dominio público, en un trámite administrativo que afecta a una veintena de fincas y quince viviendas levantadas hace décadas en ese lugar.

Segado se hizo varias preguntas: "¿De verdad ustedes creen que era necesario ejecutar ese acto administrativo ese día en esas condiciones? ¿Era tan urgente que había que hacerlo ese día? ¿No podían esperar una semana o diez días? ¿Acaso significa que el Ministerio le va a dar igual lo que digan las alegaciones que han presentado los vecinos porque las decisiones ya están tomadas? ¿Seguirán adelante con ese expediente de deslinde a pesar de lo que digan las alegaciones de los vecinos? ¿Están haciendo a estos ciudadanos gastar cantidades de dinero, de tiempo, en técnicos, en arquitectos y en abogados, para nada?

El diputado regional también se acordó que vecinos de Los Nietos, del puerto de Mazarrón y de Puntas de Calnegre también están afectados por problemáticas muy similares. Y ha concluido su intervención señalando otra vez al PSOE de la Región de Murcia. Dirigiéndose a los diputados socialistas les ha dicho que si la política está para cambiar la vida de la gente, apoyen su moción.

 "Porque sobre sus conciencias recaerá el darle al botón verde y tomar una decisión justa o darle a cualquier otro botón que será una decisión injusta", ha remarcado.

lunes, 10 de marzo de 2025

Denuncian las trabas del PP y los responsables del SMS a la investigación sobre las derivaciones irregulares a la sanidad privada


CARTAGENA.- La exdirectora médica del Hospital Virgen de la Arrixaca y actual gerente del Área IV, Juana Fernández, ha comparecido hoy en la comisión de la Asamblea Regional que investiga las presuntas desviaciones irregulares del SMS a la sanidad privada. En su turno de intervención, la diputada de Podemos María Marín subrayaba que, para la formación morada, "lo más llamativo de este caso es que algunas de estas derivaciones se hayan producido sin que desde la Arrixaca o el Servicio Murciano de Salud se hayan elaborado los informes preceptivos que justifiquen la ausencia de medios propios".

Para Marín "es un escándalo que se estuviera recurriendo a medios privados si la Arrixaca tiene los suyos y no se están utilizando". 

En este sentido, la diputada recordaba que en la Arrixaca se derivan a la sanidad privada servicios como la diálisis, la reproducción asistida, las endoscopias o las cirugías de cataratas y que "solo en 2022 ese gasto alcanzó casi 7 millones y medio de euros". 

"Además continuaba-, se adjudicaron sin contrato más de 8 millones de euros a diferentes clínicas para pruebas diagnósticas por imagen o interrupciones voluntarias del embarazo".

"¿De verdad no tiene el hospital de la Arrixaca, el principal hospital de la Región, medios suficientes para llevar a cabo estas pruebas? preguntaba Marín- ¿En todo el área 1 de salud no hay ningún hospital público con los medios necesarios? ¿Ni la Arrixaca, ni el Reina Sofía, ni el Morales Meseguer?". Para ella, "sería preocupante que con el enorme presupuesto del SMS no se contaran con esos medios en la sanidad pública". 

"Pero si efectivamente no los hay incidía-, ¿por qué no se han hecho esos informes justificándolo?".

Por otro lado, Marín preguntaba a Fernández por los objetivos concretos que justifican esas derivaciones: "Si todo es información pública y transparente lo que queremos es acceder a ella", declaraba. 

Además, la portavoz morada recalcaba la "poca transparencia" que el Tribunal de Cuentas resaltaba en su informe con respecto a las listas de espera: "A pesar de todas las derivaciones a la sanidad privada las listas de espera del SMS no solo se reducen, sino que aumenta el tiempo de espera", afirmaba.

"¿Qué le parece a usted que haya 60.000 pacientes que no tienen fecha asignada y están en el limbo, esperando a que se abran las agendas? cuestionaba a Fernández- ¿Considera usted que la dependencia de los medios de la sanidad privada soluciona el problema de las listas de espera o más bien que lo cronifica?".

Tras la sesión, María Marín lamentaba que la exdirectora médica no haya respondido a ninguna de sus preguntas "a pesar de estar obligada a ello sobre la ausencia de informes que justifiquen las derivaciones o la gestión de las listas de espera". 

Además, denunciaba que el presidente de la comisión, Miguel Ángel Miralles "no ha permitido repreguntar, algo que sucede en todas las comisiones de investigación de cualquier parlamento autonómico o de las Cortes".

También Vox

La diputada regional de Vox, Eugenia Sánchez (en la imagen), ha asegurado que “la colaboración público-privada en la gestión sanitaria es fundamental para aliviar la presión asistencial del sistema sanitario de la Región de Murcia”, al tiempo que ha destacado que “esta colaboración debe realizarse siempre bajo el cumplimiento estricto de la ley y con una gestión eficiente y transparente”.

Sánchez ha realizado estas declaraciones durante las comparecencias en la Asamblea Regional de la exdirectora médica del Hospital Virgen de la Arrixaca y actual gerente del Área IV de Caravaca de la Cruz, Juana Fernández Buendía, y de José Sedes Romero, gerente del Área II de Cartagena.

La diputada ha aprovechado la ocasión para denunciar la mala gestión del Servicio Murciano de Salud (SMS), que se enfrenta a una situación financiera “insostenible”, con récords de deuda y gasto, tal y como alerta la Intervención General de la Comunidad Autónoma.

“Desde Vox hemos solicitado la documentación relativa a los expedientes tramitados en todas las áreas de salud durante el periodo de 2019 a 2024. Hasta ahora, solo conocemos los hechos detectados en la documentación correspondiente al ejercicio 2022 solicitada por el Tribunal de Cuentas al Hospital Virgen de la Arrixaca”, ha declarado.

Asimismo, Eugenia Sánchez ha destacado que el informe del Tribunal de Cuentas de julio de 2024 ha puesto de manifiesto graves irregularidades en la derivación de servicios sanitarios a la sanidad privada por parte del Hospital Virgen de la Arrixaca. 

En este sentido, la parlamentaria ha subrayado que “la ley exige un procedimiento claro y definido para la adjudicación de estas derivaciones, algo que, según el informe, se ha vulnerado al adjudicar servicios sin contratos o con contratos caducados desde hace más de 10 años”.

“Lo que nos preocupa no es la colaboración público-privada, que entendemos como necesaria, sino la gestión caótica e irregular de la derivación de la atención sanitaria a centros privados. Esto afecta gravemente a la transparencia, la eficiencia y al control del gasto público”, ha afirmado.

A continuación, la diputada de Vox ha criticado también la falta de planificación en las derivaciones y la inexistencia de informes de justificación adecuados, tal y como exige la Ley de Contratos del Sector Público, y ha señalado que “según el Tribunal de Cuentas, los informes de justificación no solo se realizaron sin los requisitos necesarios, sino que, en algunos casos, se efectuaron un año después de realizar el gasto, lo que pone en duda la legalidad de estas decisiones”.

Sánchez ha reiterado que “la mala gestión del SMS y el gasto descontrolado no solo afecta a las derivaciones a la sanidad privada, sino también a la compra de materiales, lo que refleja una situación de descontrol y caos en la gestión del sistema sanitario de la Región. En 2023, el SMS cerró con un déficit de 3.621 millones de euros y una deuda de 440 millones de euros”.

“Desde Vox seguiremos exigiendo una gestión eficiente y un control del gasto, y perseguiremos hasta el final todas aquellas actuaciones y decisiones que se realicen al margen de la ley y que perjudiquen el bolsillo de los ciudadanos, caiga quien caiga”, ha concluido.

Finalmente, la diputada socialista Marisol Sánchez ha asegurado que las comparecencias en la Comisión de Investigación han dejado en evidencia las derivaciones irregulares del Servicio Murciano de Salud a la sanidad privada al margen de la ley.

"Los comparecientes no han podido demostrar, con documentación e información, que el SMS no esté realizando estas derivaciones al margen de la Ley de Contratos del Sector Público, tal y como señala el informe del Tribunal de Cuentas", ha indicado.

La diputada socialista ha recordado que el Tribunal de Cuentas, a finales del año pasado, puso de manifiesto derivaciones en la Región de Murcia al margen de la ley, a través de conciertos y empresas privadas, sin que existiera el preceptivo informe de insuficiencia de medios en los centros públicos.

 "Es decir, el Gobierno regional estaría derivando pacientes a centros privados sin acreditar que carece de medios públicos para atenderlos, tal y como establece la ley"

"En concreto, el informe del Tribunal de Cuentas sobre el uso de medios ajenos en el hospital Virgen de la Arrixaca detecta 23 millones de euros en contratos y conciertos irregulares", ha añadido.

En este sentido, ha afirmado que, mientras el Gobierno de López Miras hace estas derivaciones al margen de la ley, hay equipos médicos parados en la sanidad pública, como los aceleradores lineales del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Virgen de la Arrixaca, derivando a miles de pacientes a centros privados.

 "O como la sala de telemando del hospital Santa Lucía, que solo se utiliza los miércoles, derivando pacientes a la concertada, mientras que permanece cerrada el resto de días".

También ha destacado que el Gobierno regional de López Miras, en 2023, derivó un 24 % más de fondos públicos a la sanidad privada, fondos que deberían dedicarse a reforzar la sanidad pública.

"Mientras tanto, las listas de espera en la sanidad pública de la Región, cuyos datos el Gobierno regional no publica con la periodicidad y transparencia que exige la ley, siguen desbocadas. Han empeorado los datos en intervenciones quirúrgicas, han empeorado los datos en pruebas diagnósticas, y también lo han hecho en citas con el médico especialista", ha añadido.

Por otra parte, ha indicado que el SMS, cinco días antes de que dé comienzo esta comisión de investigación en la Asamblea, ha aprobado una nueva normativa que abre la puerta a contrataciones excepcionales sin licitación pública por un periodo máximo de 12 meses, lo que podría facilitar prácticas opacas o adjudicaciones discrecionales si no hay supervisión efectiva.

Finalmente, Sánchez ha denunciado que la opaca y nefasta gestión sanitaria del Gobierno regional lleva años siendo un peligro para la salud de la ciudadanía.

 "El Partido Popular demuestra a diario que su intención es privatizar de forma encubierta la sanidad pública".

La exdirectora médico de la 'Arrixaca' justifica derivaciones a sanidad privada por la "presión asistencial" tras la Covid

 CARTAGENA.- La exdirectora médico del Hospital Virgen de la Arrixaca y actual gerente del Área IV de Salud en Caravaca de la Cruz, Juana Fernández, ha defendido este lunes ante la Comisión Especial de Investigación sobre las derivaciones presuntamente irregulares del Servicio Murciano de Salud (SMS) a la sanidad privada la "legalidad y transparencia" de las mismas y ha justificado la realización de estas tras la pandemia provocada por la Covid-19 debido a la "falta de recursos humanos" y la "presión asistencial".

Según ha explicado, la crisis sanitaria dejó al sistema en una situación crítica, lo que obligó a buscar soluciones para garantizar la atención a los pacientes dentro de los plazos establecidos. 

"Veníamos de una pandemia que tensionó los recursos y generó un incremento extraordinario de la presión asistencial", ha explicado Fernández, recordando que la actividad de los profesionales sanitarios fuera de la jornada se duplicó tras la pandemia y que la actividad extraordinaria pasó de 3.890 intervenciones a 8.758, lo que supuso un incremento del 125%.

En ese sentido, ha insistido en que su deber como directora médica era "garantizar en la medida de lo posible el cumplimiento de los plazos" y que, antes de recurrir a derivaciones externas, "se agotaron primero todos los recursos propios".

Fernández ha subrayado que su labor consistió en detectar insuficiencias de recursos y proponer soluciones "basadas en términos objetivos". 

En este sentido, ha asegurado que la escasez de especialistas en determinadas áreas ha impedido atender toda la demanda asistencial. "En algunos casos, simplemente no podíamos absorber la carga de trabajo sin comprometer la seguridad de los pacientes", ha afirmado.

En cuanto al procedimiento seguido, ha explicado que cada derivación fue "autorizada, registrada y auditada" y que se llevó a cabo un "análisis exhaustivo" de la oferta asistencial antes de recurrir a conciertos con la sanidad privada.

 "Cada derivación quedó registrada con identificación del paciente, motivo y justificación clínica, garantizando la supervisión de la calidad asistencial", ha detallado.

Durante su comparecencia en la Asamblea ha defendido que el 85% de las intervenciones quirúrgicas se realizaron en hospitales públicos y solo el 15% en centros concertados. "El uso del concierto sanitario es una herramienta legal, no improvisada. Sin estos mecanismos, se habría comprometido la seguridad de los pacientes y la calidad del servicio", ha afirmado.

En su intervención final, Juana Fernández ha insistido en que "se tuvo que gestionar una situación crítica" y ha asegurado que actuó "con honestidad, rigor técnico, respeto a la legalidad y total transparencia". 

Asimismo, ha subrayado que la falta de recursos humanos es "un problema estructural a nivel nacional" que impide cumplir los plazos de atención sanitaria. 

"Estoy convencida de que la falta de profesionales contribuye a valorar la externalización de algunas pruebas e intervenciones. Lo que se externaliza son pruebas sencillas e intervenciones de menor complejidad", ha concluido.

También ha comparecido ante la comisión José Sedes, gerente del Área II de Salud en Cartagena, que ha explicado que "lo que externalizamos son aquellas pruebas diagnósticas donde más entradas tenemos, como las gastroscopias, las colonoscopias y las pruebas de imagen, especialmente resonancias y, en menor medida, TAC". 

Según Sedes, el incremento de la demanda ha desbordado la capacidad del sistema público. "Si nos han entrado 150.000 pacientes más que en 2023, ¿cómo vamos a absorber toda esa actividad sin apoyo externo?", ha planteado.

Sedes también ha abordado la externalización de la hospitalización de media y larga estancia. 

"Analizamos la ocupación en nuestros hospitales, vemos los pacientes programados, el número de altas y la tendencia de la última semana. Todos los días consultamos con las unidades de enfermería la previsión de altas y, en base a ello, reubicamos a los pacientes. Es un procedimiento transparente", ha asegurado.

Asimismo, ha defendido que existen mecanismos de control interno sobre los centros concertados. "Deben garantizar la calidad asistencial y creemos que trabajamos con transparencia. Es importante que se conozca cómo funciona la externalización en las áreas de salud. La planificación anual nos permite hacer estimaciones, pero no podemos prever con exactitud cuántos pacientes serán externalizados", ha afirmado.

Durante la comisión, los distintos grupos parlamentarios han expresado sus posturas sobre la gestión del SMS y las derivaciones a la sanidad privada. Desde el PSOE, la diputada María Soledad Sánchez ha recordado que la Ley de Contratos obliga a publicar anualmente el plan de contratación y que en 2022 "esto no se hizo, como señala el Tribunal de Cuentas". 

Además, ha criticado la existencia de expedientes sin contratación adecuada y ha cuestionado la transparencia en la gestión de los recursos.

Por su parte, la diputada de Vox, María Eugenia Sánchez, ha afirmado que "el SMS se encuentra en una situación insostenible" y que "las derivaciones deben justificarse económicamente, valorando si es más beneficioso para las arcas públicas derivar servicios o invertir en recursos propios". 

Ha advertido también sobre la necesidad de que los informes justificativos de las derivaciones "se realicen en tiempo y forma, no un año después".

Desde Podemos, María Marín ha criticado la gestión del SMS, calificándolo de "agujero negro de las cuentas de la región". 

"El Tribunal de Cuentas ya destacó en julio derivaciones presuntamente irregulares al margen de la ley de contratos", ha denunciado. Además, ha calificado de "escandaloso" que se haya recurrido a medios privados "teniendo recursos propios" y ha cuestionado la transparencia de las listas de espera. 

"Más de 60.000 pacientes están en el limbo, a la espera de una prueba quirúrgica o una visita al especialista", ha asegurado.

Por otro lado, la diputada del PP, Mari Carmen Ruiz, ha defendido que "los conciertos son un complemento a la salud pública" y que "se llevan a cabo en todas las comunidades autónomas para agilizar la asistencia sanitaria y reducir las listas de espera". 

Además, ha señalado que "el último informe del Tribunal de Cuentas archivó todas las diligencias por no existir indicios de irregularidades".

domingo, 9 de marzo de 2025

Vox Región de Murcia pide pasar la “motosierra” presupuestaria al CEMOP de la propaganda siempre a favor del PP

MURCIA.- El presidente provincial y portavoz del GP Vox en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha anunciado el registro de una iniciativa para pasarle la “motosierra” al Centro de Estudios Murcianos de Opinión Pública (CEMOP) y redirigir sus fondos a áreas esenciales como la sanidad, la educación y la seguridad.

Antelo ha denunciado que este organismo supone un gasto improductivo que solo sirve para elaborar encuestas favorables al Partido Popular, financiadas con recursos públicos: "Es inaceptable que el dinero de todos los ciudadanos se utilice para alimentar la propaganda de un partido en lugar de atender las necesidades reales de la Región de Murcia”.

"Mientras se destinan fondos a estudios políticos alejados de la realidad, seguimos viendo carencias en la atención a nuestros mayores, en el sistema sanitario y en la seguridad de nuestra Región. Es ahí donde debe invertirse el dinero y no en pagar encuestas diseñadas para engrandecer a algunos partidos", ha advertido.

“Es obligación de las Administraciones públicas actuar con transparencia, garantizar la objetividad en los procesos de contratación y, por supuesto, cumplir siempre con la legalidad vigente", ha concluido el líder de Vox en la Región.

viernes, 7 de marzo de 2025

INFO y Dirección de Seguridad alertan del riesgo para la seguridad de modificar Plan de Ordenación de Suelo Industrial

 CARTAGENA.- El Instituto de Fomento (INFO) y la Dirección General de Seguridad y Emergencias han alertado al presentar alegaciones al plan del riesgo que podría suponer para la seguridad de las personas y de los bienes el modificar el Plan de Ordenación de Suelo Industrial.

Así lo ha detallado el consejero de Fomento, Jorge García, en la Asamblea Regional en respuesta a una interpelación de Vox sobre la paralización de dicho plan.

El avance de la modificación del plan de ordenación, publicado en 2024, es un documento inicial que marca el inicio de un complejo procedimiento administrativo con dos vertientes fundamentales: la urbanística y la medioambiental.

Según ha explicado el consejero, "este proceso debe superar hasta 11 trámites, de los cuales actualmente solo se ha alcanzado el segundo".

Entre las medidas propuestas en la modificación se encuentra la eliminación de determinados usos, suprimiendo la aplicación de usos comerciales complementarios a la actividad principal, así como los usos comercial y terciario, los centros de servicios y los equipamientos.

Además, se ha planteado una redefinición de la prescripción de la distancia mínima de 500 metros a los suelos calificados como no urbanizables y urbanizables sectorizados de uso residencial.

Ante estos cambios, el consejero ha explicado que tanto el INFO, como la Dirección General de Seguridad y Emergencias y el Ayuntamiento de Murcia han presentado alegaciones.

En ellas, han señalado que la propuesta no está suficientemente justificada en lo que respecta a la exclusión de usos comerciales dentro del modelo inicial.

Asimismo, han advertido que la eliminación de la actividad logística no sería procedente, ya que esta constituye un componente esencial del tejido industrial.

La diputada de Vox Virginia Martínez ha reprochado al consejero que el Gobierno regional "podría haber impulsado los trámites" de dicho plan para que solo tardara dos años, "y a final de legislatura hubiéramos tenido 140.000 hectáreas más de suelo industrial en la Región".

Durante la sesión de control al consejo de Gobierno también se ha abordado, a instancias de Podemos, una cuestión sobre el rechazo a incoar el expediente para que el cine Rex de Murcia sea declarado Bien de Interés Cultural.

Aquí, la consejera de Cultura, Carmen María Conesa, ha aludido a que este espacio es ya un bien que "tiene una figura de protección que impide cualquier alteración que afecte a su esencia".

No obstante, ha señalado que la decisión de que no sea declarado BIC "no es una decisión política", sino que está fundamentada en informes técnicos.

Conesa ha expuesto que los informes determinan que el cine Rex "no reúne los valores de originalidad histórica, monumentalidad y excepcionalidad que exige la ley para ser catalogado de BIC y ha afirmado que el Gobierno regional "ha garantizado la protección del cine Rex con la figura que garantiza la ley", pese a que Víctor Egío, de Podemos, ha puesto en cuestión que el cine no reúna las condiciones de originalidad histórica, singularidad y monumentalidad "un edificio que a primera vista ya impacta al vecino y al visitante; es el último cine histórico de Murcia. Esta es la historia de una extinción, así es como la ciudad de Murcia y la Región se van quedando sin su historia", ha advertido.

Por otro lado, el Grupo Parlamentario Popular ha formulado dos interpelaciones, una sobre la contratación del suministro de medicamentos exclusivos para determinadas patologías.

A esto, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha explicado que el 26 de septiembre el Consejo de Gobierno autorizó la adquisición de seis principios activos destinados para enfermedades oncológicas, procesos inflamatorios, enfermedades neurológicas o trastornos del crecimiento.

Según ha apuntado, uno de estos medicamentos se destina a enfermedades inflamatorias, cuya base es inmunológica "y ha conseguido una mayor eficacia en el caso de la artritis reumatoide", ha ejemplificado.

El consejero de Salud ha recordado que estos medicamentos están sujetos a una patente que "normalmente" la tiene un solo laboratorio. En ese sentido, el Servicio Murciano de Salud se garantiza el suministro de estos fármacos durante dos años y la posibilidad de prorrogar.

"El Servicio Murciano centraliza las compras y los adquiere de forma conjunta para todos los hospitales porque se había visto que hacerlo de forma individual era mucho más costoso", ha detallado.

Finalmente, la Consejera de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes, Carmen María Conesa, ha respondido a una pregunta también del PP en la que se ha inquirido por la subvención al CERMI para ayudar a jóvenes con discapacidad, como el plan Activa tu Ocio, que ha contado con una inversión de 60.000 euros.

Así, la consejera ha detallado que en el marco de este programa se permite que los jóvenes "puedan participar en entornos normalizados favoreciendo el intercambio de experiencias y la participación activa".

Conesa ha explicado que la segunda edición de este programa se desarrollará a través del CERMI y que durante este año se llevarán a cabo actividades por distintos puntos de la Región, como actividades ecuestres, talleres de fotografía, de realidad virtual o jornadas de juegos inclusivos, entre otras.