CARTAGENA.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha
anunciado que el Gobierno central invertirá 356,3 millones de euros en
el puerto de Cartagena en el periodo 2025-2029, con el fin de mejorar la
competitividad e impulsar el crecimiento de esta infraestructura
estratégica del Estado.
Así lo recoge el plan inversor de
Puertos del Estado que ha sido presentado este jueves por el ministro
durante el desayuno informativo organizado por Diario del Puerto en Las
Palmas de Gran Canaria, según informaron fuentes ministeriales en un
comunicado.
De los más de 356 millones de euros en inversiones
previstas en el puerto de Cartagena hasta 2029, unos 253,7 millones
--el 71% del total-- se destinarán a la mejora y ampliación de sus
infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar su
capacidad y hacer frente a los retos de la demanda y de futuro.
Por otro lado, el plan contempla 36,2 millones para el desarrollo de
proyectos relacionados con el impulso a la sostenibilidad de este
puerto, "reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como
punta de lanza de la transición energética en España".
Otros
30 millones se destinarán a la mejora de los accesos al puerto ya que
"garantizar su conectividad es fundamental para su competitividad". Para
desarrollar proyectos de puerto-ciudad, que permiten acercar los
puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida, se prevén 21
millones.
Por último, para el refuerzo y mejora de la
seguridad del puerto se contemplan 11,4 millones; y para el fomento de
la digitalización, 4,1 millones.
De acuerdo con los datos
recogidos en el marco inversor 'Horizonte 2030' del sistema portuario
español, la Región de Murcia es la séptima comunidad autónoma en volumen
de inversión en este periodo, por detrás de Cataluña, Andalucía, la
Comunidad Valenciana, Galicia, Canarias y Baleares.
Desde el
Ministerio han explicado que en la Región de Murcia hay varios proyectos
portuarios sobre la mesa, entre los que destaca el Pantalán del Frente
19, que permitirá al puerto optimizar su oferta para el movimiento de
graneles líquidos.
Asimismo, para el fomento de la
sostenibilidad de esta infraestructura, destaca la electrificación de
muelles (sistema OPS) que permitirá a los buques conectarse a la red
eléctrica, apagando los motores auxiliares y reduciendo el ruido y las
emisiones a la atmósfera.
El desglose anual de las inversiones
en el Puerto de Cartagena durante el periodo contempla 46,3 millones de
euros en 2025; 71,6 millones en 2026; 103,9 millones en 2027; 81,7
millones en 2028 y 52,8 millones en 2029.
Puertos del Estado
es el organismo público dependiente del Ministerio de Transportes y
Movilidad Sostenible encargado de coordinar el sistema portuario
español, que está compuesto por 46 puertos de interés general
gestionados por 28 autoridades Portuarias.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
jueves, 6 de noviembre de 2025
El ministro Puente anuncia más de 356 millones de euros en inversiones en el puerto de Cartagena hasta 2029
La producción industrial sube un 6,6% en septiembre en Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha crecido un 6,6%
interanual el pasado mes de septiembre en Murcia, 2,1 puntos más que la
media nacional, que se ha incrementado un 4,5%, según datos publicados
este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La
producción industrial sale así de cifras negativas en Murcia.
El índice fue positivo en todas las comunidades autónomas con Castilla y
León (+17%), Andalucía (+11,2%) y Canarias (+8,7%) a la cabeza, excepto
en Comunidad Valenciana, donde el índice se redujo un 3,3%; y en País
Vasco, con una caída del 2,8%.
En lo que va de año la
producción industrial en Murcia ha aumentado un 0,8%, frente a un
incremento del 1,1% de la media nacional.
Analizando los datos
por destino de los bienes, la repercusión más destacada se produce en
bienes de consumo no duradero (7,950 puntos) con un incremento
interanual del 24,2% en su producción. El resto de repercusiones son
mucho menores.
En sentido negativo, el grupo más influyente fue el de energía con -0,936 puntos y una variación anual del -3,7%.
En cuanto a la repercusión por ramas de actividad destacan, en
sentido positivo, la fabricación de bebidas (5,329 puntos), con una
variación anual del 187,8%; y la industria de la alimentación, con 3,303
puntos de repercusión y un incremento anual de su producción del 12,5%.
En sentido contrario, las mayores repercusiones negativas se
encuentran en la fabricación de vehículos de motor, remolques,
semirremolques y otro material de transporte (-1,165 puntos) y en
suministro de energía eléctrica y refino de petróleo (-0,802 puntos),
tras disminuir anualmente su producción en un -52,0% y -4,1%,
respectivamente.
Junto a los grupos ya mencionados, destacan
con variaciones anuales de su producción por encima del 25% el grupo de
otras industrias manufactureras, la industria del cuero y del calzado,
la industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y
espartería y la fabricación de productos farmacéuticos.
Con signo
contrario, encontramos el grupo de artes gráficas y reproducción de
soportes grabados (-27,4%) y la industria textil (-24,6%).
El
índice para todas las agrupaciones de actividad, sin considerar la
energía, presenta un aumento del 10,1% respecto a septiembre de 2024, lo
que supone un incremento de nueve puntos y dos décimas respecto a la
tasa registrada en agosto.
López Miras anuncia que tramitarán como proyecto de ley el decreto de vivienda asequible
CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, ha anunciado durante el Pleno de Control de la Asamblea Regional que el Gobierno regional tramitará como proyecto de ley la norma de vivienda después de que el Decreto-ley 3/2025, de medidas urgentes en materia de vivienda y ordenación urbanística, no fuera convalidado en la Asamblea la semana pasada por el rechazo de los grupos de oposición.
López Miras ha acusado
a la oposición de haber "bloqueado 25.000 viviendas asequibles para
jóvenes y familias" y ha asegurado que el Ejecutivo "no se va a detener
por los intereses partidistas de PSOE y Vox", defendiendo que "la Región
de Murcia necesita soluciones reales y urgentes en materia de
vivienda".
El presidente ha recordado que la norma "había sido
dialogada y consensuada con colectivos y agentes del sector" y que
"movilizaba suelo, acortaba trámites, aportaba seguridad jurídica y
revitalizaba los cascos antiguos y las urbanizaciones inacabadas".
Según ha dicho, la oposición "ha dado un portazo sin justificación a una ley que ofrecía oportunidades reales a miles de familias", pero el Ejecutivo "no va a resignarse a paralizar las medidas necesarias para que los jóvenes puedan emanciparse".
Por ello, ha avanzado que el Gobierno
regional "ya ha iniciado los trámites para registrar de inmediato la Ley
de Vivienda Asequible como proyecto del Ejecutivo" y que "acortará los
plazos al máximo para que llegue cuanto antes a la Asamblea".
El portavoz del PP, Joaquín Segado, ha insistido en que la derogación
del decreto "ha devuelto a la incertidumbre los proyectos municipales" y
"ha hecho que las parcelas públicas que iban a destinarse a vivienda
vuelvan al laberinto de trámites".
Ha acusado a los grupos de la oposición de haber actuado "contra los jóvenes y las familias que buscan una vivienda" y de haber "rechazado un instrumento útil y eficaz para reducir precios y facilitar licencias".
Segado ha recordado que el PP
"ofreció tramitar el texto como proyecto de ley para corregir lo
necesario mediante enmiendas", pero "PSOE y Vox decidieron ignorar esa
vía de diálogo".
La sesión ha incluido también preguntas sobre
sanidad, seguridad y medio ambiente. La portavoz del PSOE, Carmina
Fernández, ha denunciado que "1.223 mujeres en la Región de Murcia no
tienen fecha para hacerse una mamografía", y ha acusado al Ejecutivo de
"falta de transparencia por ocultar los datos del programa de cribado de
cáncer de mama desde 2022".
Fernández ha reprochado a López Miras que
"haya prometido ampliar el cribado a las mujeres entre 45 y 74 años y
luego haya admitido que no podrá hacerlo hasta 2027", advirtiendo de un
incremento del 33 por ciento en las demoras y pidiendo una comisión de
investigación sobre los retrasos.
López Miras ha negado la
existencia de listas de espera en el programa de cribado y ha defendido
que "todas las mamografías solicitadas por los médicos de atención
primaria o especializada se están realizando en una media de 19 días".
Ha acusado al PSOE de "difundir falsedades sobre un tema tan sensible
como la salud de las mujeres" y ha rechazado las críticas socialistas,
asegurando que "quien le falla constantemente a las mujeres es el
Partido Socialista, el de la ley del 'solo sí es sí' y el que ha
ocultado casos de violencia de género".
Por su parte, el
portavoz de Vox, José Ángel Antelo, ha denunciado un aumento de los
delitos en la Región, citando un incremento del 33 por ciento en
homicidios y del 25 por ciento en agresiones sexuales, y ha vinculado
esa situación a la inmigración ilegal. Ha acusado al Gobierno regional
de "llenar la Región de centros de inmigrantes ilegales" y ha asegurado
que "ya no hay barrio libre de inseguridad ni de ocupaciones".
López
Miras le ha respondido que "la seguridad es una competencia exclusiva
del Estado", y ha defendido que el Ejecutivo regional "ha hecho todo lo
que está en su mano" con el plan Región de Murcia más segura, dotado con
120 millones de euros, que prevé la incorporación de 3.000 policías
locales, nuevas comisarías y más medios materiales.
Finalmente, la portavoz del Grupo Mixto (Podemos-IU-AV), María Marín, ha
preguntado qué medidas se han tomado desde la DANA de 2019 para evitar
nuevas inundaciones en el Mar Menor y ha acusado al Gobierno de "no
tener ni un plan antiinundaciones ni un plan de ordenación territorial".
Marín ha advertido que "la derogación de la moratoria urbanística en 2023 ha dejado la zona más expuesta a posibles desastres".
López Miras ha replicado que la Comunidad "ha invertido más de 75 millones de euros en colectores de pluviales y tanques de tormenta en Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y Playa Honda", y ha asegurado que "estas infraestructuras han evitado que 200.000 metros cúbicos de agua con arrastres llegaran al Mar Menor".
Además, ha reclamado al Gobierno central y a la Confederación Hidrográfica del Segura que actúen "en los cauces y en el dominio público hidráulico, donde la Comunidad no tiene competencias".
La Aemet establece aviso amarillo por viento para el sábado en el Altiplano
MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha anunciado aviso amarillo
por viento para este sábado 8 de noviembre en el Altiplano.
Las rachas de viento en el Noroeste, según han apuntado, podrán llegar a
los 70 kilómetros por hora en el Altiplano. Este aviso comenzará a las
7.00 horas y concluirá a las 18.00 horas.
El aviso amarillo
significa que no existe riesgo meteorológico para la población en
general, aunque sí para alguna actividad concreta o localización de
especial vulnerabilidad.
El 37,2% de los murcianos ha dejado de consumir algún alimento por la subida del precio de la cesta de la compra
MURCIA.- El 37,2% de los ciudadanos de la Región de Murcia ha dejado de consumir
algunos alimentos por la subida del precio de la cesta de la compra,
según se desprende del VIII Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon,
que sitúa a la comunidad autónoma como la tercera con el valor más bajo,
tras Asturias (26,6%) y Cataluña (36,1%).
En el conjunto del
país, el pescado es el alimento que más se ha dejado de consumir (46,5%)
aunque su porcentaje ha descendido respecto al 51% del año anterior,
seguido de la carne (35,4%). Por detrás se encuentran otros alimentos
básicos como la fruta (18,8%), cereales (16,7%), lácteos (8,7%),
verduras (8,6%) o legumbres y hortalizas (6,7%).
Por género,
el 47,5% de las mujeres encuestadas dicen renunciar a más alimentos a
causa su precio, frente al 37,8% de hombres.
Hasta un 63,6%
de los que han visto empeorar su situación económica ha dejado de
consumir algún producto por su precio. También lo han hecho los grupos
de menor edad, especialmente los comprendidos en el rango de los 18 a 25
años, que así lo señalan en un 48% de los casos.
Aquellos
que están por debajo de su peso y quienes consideran que siguen una
dieta poco saludable también presentan cifras más elevadas que la media.
Los resultados del estudio confirman que más de ocho de cada diez
personas aseguran que, a la hora de cuidar su bienestar, priorizan la
calidad por encima del precio suponiendo un incremento de casi cuatro
puntos porcentuales respecto al estudio anterior.
Este aumento refleja
que, incluso en un contexto de encarecimiento generalizado, los
consumidores no están dispuestos a sacrificar la calidad en cuestiones
relacionadas con su salud.
Por edad, el mayor porcentaje de
encuestados dispuestos a pagar más por alimentos de calidad se encuentra
en el grupo comprendido entre 26 y 40 años (87,8%). Las personas que
han mejorado su situación económica (90,3%), aquellas que tienen hijos
(88,4%), empleo (88,6%) y los perfiles que consideran que siguen una
alimentación saludable (89,8%) son quienes están dispuestos a gastar más
dinero para comer mejor.
Segmentando por comunidades, los
residentes en La Rioja (94,3%), Castilla y León (90,6%) y la Región de
Murcia (90,3%) son los que muestran una mayor predisposición a pagar un
sobreprecio por productos de calidad. Por el contrario, Canarias
(72,4%), Cantabria (73,2%) y Baleares (75,1%) presentan los valores más
bajos.
El Gobierno murciano advierte que dará la "batalla" para revertir la situación hídrica y se pregunta dónde está el PSOE
MURCIA.- El portavoz del Ejecutivo murciano, Marcos Ortuño, ha dejado clara la
postura que mantendrá el Gobierno de Fernando López Miras en materia
hídrica, argumentando que utilizará "todos los recursos" que estén a su
alcance y seguirán "dando la batalla para revertir una situación que no
tiene justificación técnica ni científica y que sólo atiende a criterios
partidistas del Gobierno de España".
Ortuño, que ha sido
preguntado por la decisión de hace unos días del Tribunal Supremo que
desestimó el recurso del Gobierno regional contra la subida de caudales
ecológicos del Tajo, ha afirmado que recurrieron por una decisión del
Estado que califica de "injusta".
Tras lo que ha recordado, en
rueda de prensa tras dar cuenta de los acuerdos del Consejo de
Gobierno, que si los diputados del PSOE en el Congreso "no hubiesen
votado en contra del blindaje del trasvase Tajo-Segura, no estaríamos en
esta situación".
Ortuño se ha preguntado dónde está el
PSRM-PSOE y el delegado de Pedro Sánchez en la Región, "cuántas veces se
ha reunido el delegado de Gobierno con la ministra para paralizar que
se aumenten los caudales ecológicos del Tajo e impida el cierre de los
pozos de los acuíferos en 2027".
Por ello, ha reafirmado que
Murcia y su Gobierno "va a estar apoyando una infraestructura que es
fundamental, el trasvase Tajo-Segura, clave para llegar hasta donde
hemos llegado y que también es clave para nuestro futuro" y seguirá de
lado de los regantes.
Al hilo, Ortuño ha lamentado que "la
pinza PSOE-Vox ha impedido que comparezcan en la Asamblea el presidente
del Sindicato Central de Regantes y el presidente de la Confederación
Hidrográfica del Segura para abordar un tema importante, como es la
situación del trasvase de Tajo-Segura".
"La pinza PSOE-Vox está perfectamente engrasada y es una pinza intencionada y meditada y
que no persigue el interés general, solo persigue dañar al PP y al
Gobierno regional", ha concluido.
La Comunidad exige al Gobierno central que "impida" el acuerdo comercial UE-Marruecos sobre el tomate
MURCIA.- El portavoz del Gobierno autonómico, Marcos Ortuño, ha exigido este
jueves al Ejecutivo central que "impida" el acuerdo comercial alcanzado
por la Unión Europea y Marruecos porque, a su juicio, "daña mucho a la
agricultura de nuestra región".
"El Gobierno de España tiene
capacidad de veto y le exigimos que impida ese acuerdo con Marruecos",
ha indicado Ortuño a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa
posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, celebrado en el Palacio
de San Esteban.
El dirigente regional ha recordado que el
presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, transmitió al
comisario de Agricultura, Christophe Hansen, en un reciente encuentro en
Bruselas (Bélgica), su "disconformidad" con el acuerdo.
"La
posición de la Región de Murcia y el gobierno regional es clara al
respecto", ha dicho Ortuño, tras lo que ha indicado que López Miras
también trasladó en esa reunión "la necesidad de establecer cláusulas
espejo y de salvaguarda y de reforzar los controles en frontera para
evitar la competencia desleal".