viernes, 12 de julio de 2024

Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor: "Lo más urgente es cortar los vertidos del Albujón"

 CARTAGENA.- El portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, Emilio María Dolores Pedrero, aseguró que lo más urgente para recuperar la laguna es cortar los vertidos provenientes de la rambla del Albujón, así como rebajar el nivel freático del acuífero Cuaternario. Así lo puso de manifiesto durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Generales e Institucionales de la Asamblea Regional.

Dolores expuso que los niveles freáticos y de las concentraciones de nutrientes asociadas al acuífero Cuaternario en algunas zonas son compatibles con las descargas continuas por afloramientos, por lo que es aconsejable rebajar ese nivel para disminuirlas. 

Además, subrayó la necesidad de impedir la entrada de agua superficial por la rambla del Albujón, ya que estas entradas cargadas de nutrientes infringen el artículo 21 de la citada ley. 

El portavoz también destacó la importancia del Colector Norte, incluido en el Plan Vertido Cero, para desviar el agua que llega por la rambla del Albujón. A su vez, defendió que la retirada de algas y ova, aunque paliativa, es fundamental para la recuperación de la laguna, y abogó por mantener las golas para la renovación de aguas entre el Mar Menor y el Mediterráneo.  

Durante su intervención, Dolores afirmó que actualmente los niveles de oxígeno en el Mar Menor son óptimos, descartando problemas de hipoxia, a pesar del aumento de temperaturas, indicando que los valores de oxígeno se sitúan en 6,13 kilogramos por litro, un nivel que refleja una «normalidad absoluta» y que no genera preocupación en este momento. 

Sin embargo, advirtió que el peor escenario podría llegar tras el verano si no se gestionan adecuadamente los aportes de nutrientes.

El experto también hizo referencia al estudio del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), el cual descarta una desconexión entre Fuente Álamo y el acuífero Cuaternario, abriendo la puerta a reconsiderar la zonificación original de la ley con tres áreas de limitaciones diferentes. 

Asimismo, señaló que la mayor parte de los nutrientes no entran al Mar Menor por la rambla del Albujón, sino por el canal D7. 

Por su parte, Ángel Pérez Ruzafa, otro científico del comité, comentó que la situación del Mar Menor sigue siendo inestable, aunque ha demostrado capacidad de autorregulación. Ruzafa enfatizó que las leyes deben ser cumplidas y que es crucial la coordinación entre administraciones para gestionar el ecosistema adecuadamente y evitar su deterioro irreversible.

Javier Gilabert, también miembro del Comité Científico, analizó los episodios de anoxia de 2019 y 2021, y señaló que los procesos hidro-dinámicos distribuyen los nutrientes y movilizan bolsas de agua sin oxígeno. Destacó la necesidad de un sistema de gestión eficiente de los aportes del acuífero para evitar la retroalimentación de mecanismos que favorecen la anoxia.

Por parte de los grupos parlamentarios, Manuel Sevilla (PSOE) criticó la falta de implementación de la ley del Mar Menor, mientras Pascual Salvador (Vox) sostuvo que la ley no está mejorando la situación de la laguna y criminaliza a determinados sectores. 

Víctor Egío (Podemos) valoró las intervenciones basadas en datos científicos, y María Casajús (PP) subrayó la importancia de la comunidad científica para adecuar la ley a la situación actual y la necesidad de coordinación administrativa.

Un estudio sitúa el precio medio del arrendamiento de inmuebles en la Región de Murcia entre los 713 y los 987 euros al mes

 MURCIA.- El portal inmobiliario Idealista ha publicado el ranking con las zonas de España con más demanda para alquilar en el segundo trimestre del 2024, entre las que están San Javier en el puesto número 40, Murcia en el 59, La Manga del Mar Menor en el 68, Cartagena en el 70 y Águilas en el 96.

 Sobre el precio medio de alquiler en las zonas más demandadas de España, La Manga del Mar Menor se ubica en la posición 45, con 987 euros al mes; seguida de Águilas en el puesto 56, con 865 euros al mes; Murcia en el 76, con 759 euros al mes; Cartagena en el 77, con 753 euros al mes; y Águilas en el 85, con 713 euros al mes.

El Aeropuerto de Alicante cierra el mejor mes de su historia con más de 1,77 millones de pasajeros en junio

 ALICANTE.- El Aeropuerto de Alicante ha vuelto a marcar un nuevo récord y ha cerrado el mejor mes de su historia con 1.772.559 pasajeros en junio. Se trata de la mejor cifra de viajeros nunca antes alcanzada durante una mensualidad, que supera en un 1,32 por ciento el anterior récord, registrado el pasado mes de mayo.

Además, el aeropuerto alicantino ha registrado un incremento en el número de pasajeros del 17,7% con respecto al mes de junio de 2023. El pasajero internacional sigue siendo mayoritario y contribuye con 1.532.755 viajeros del grueso de la operativa comercial, lo que supone un aumento del 16,8%. 

El tráfico nacional destaca también por su incremento y registra 237.528 pasajeros, lo que supone una subida del 24%, todo ello respecto al tráfico comercial y en relación con el año anterior, según ha informado AENA en un comunicado.

Respecto a las nacionalidades del área internacional, los países que más pasajeros aportaron en junio de 2024 fueron Reino Unido, con 612.123 viajeros; seguido de Países Bajos, con 103.953; Alemania, con 103.131; Bélgica, con 85.689; y Francia, con 81.876. 

En cuanto a los vuelos, el aeropuerto alicantino gestionó un total de 10.953 movimientos el pasado mes, lo que supone registrar el mejor mes de junio en este apartado y crecer un 15,9% respecto al mismo mes de 2023.

En el primer semestre del año el Aeropuerto de Alicante operó un total de 52.801 vuelos, un 15,2% más que en los mismos meses del año anterior.

El IPC baja al 3,4% en junio en la Región de Murcia

 MURCIA.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) bajó al 3,4% en la Región de Murcia en junio en tasa interanual, cuatro décimas por debajo de la del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El dato del sexo mes del año es el más bajo registrado en esta comunidad autónoma desde abril de 2024. En términos mensuales, la inflación en Murcia aumentó un 0,2%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 2,7%.

Donde más subieron los precios en la Región de Murcia con respecto al mes anterior fue en ocio y cultura (+2,8%); vivienda y otros (+0,8%); medicina (+0,2%) y hoteles, cafés y restaurantes (+0,1%).

Se mantuvieron estables, por su parte, los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y comunicaciones, mientras que retrocedieron en bebidas alcohólicas y tabaco (-0,1%); vestido y calzado (-1,3%) y transporte (-0,7%).

En términos interanuales, los precios subieron especialmente en vivienda (+5,7%); hoteles, cafés y restaurantes (+4,5%); alimentos y bebidas no alcohólicas y vestido y calzado (+3,8%); transporte (+3,4%) y bebidas alcohólicas y tabaco y enseñanza (+3,3%).

Le siguieron medicina (+2,9%); ocio y cultura (+2,8%); otros (+2,6%) y comunicaciones (+0,1%). Solo se experimentó un retroceso, el de los precios del menaje (-0,4%).

A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,4% en junio en relación al mes anterior y redujo 0,2 puntos su tasa interanual, hasta el 3,4%.

Al finalizar junio, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Galicia (3,7%), Baleares (3,6%) y Cataluña (3,6%). En el lado contrario se situaron Cantabria (3,1%), Canarias (3,1%) y Castilla y León(3,2%).

El Aeropuerto Internacional Región de Murcia registra cerca de 400.000 pasajeros en el primer semestre del año

 MURCIA.- El Aeropuerto Internacional Región de Murcia (AIRM) rozó los 400.000 pasajeros en el primer semestre del año, con un total de 396.476, lo que supone un incremento del 4,3% respecto al mismo periodo de 2023, según informaron fuentes de Aena en un comunicado.

De la cifra total de viajeros registrada hasta junio, 394.149 correspondieron a pasajeros comerciales. De ellos, el tráfico internacional fue nuevamente el mayoritario, y alcanzó los 347.137 viajeros registrados, cifra que se mantiene sin variación con respecto al mismo periodo del año anterior.

El incremento más destacable de pasajeros se produce en el mercado nacional con 47.012 viajeros registrados durante los seis primeros meses de 2024, lo que supone un aumento del 55,8% comparado con el primer semestre de 2023.

En cuanto a las operaciones registradas entre enero y junio, el aeropuerto murciano gestionó un total de 3.137 vuelos, un 5,1% más que en el mismo periodo del 2023. Datos de junio Durante el mes de junio se registraron 111.787 pasajeros, lo que implica un incremento del 2,1% con respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, los vuelos gestionados aumentaron respecto al mismo mes de 2023 en un 1,6% con 801 operaciones de aterrizaje y despegue.

Autorizado un trasvase de 81 hm3 para julio, agosto y septiembre por la "buena situación" de la cabecera del Tajo

 MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha autorizado un trasvase de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre dada "la buena situación de la cabecera del Tajo".

Este viernes se ha reunido telemáticamente la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes.

El Ministerio ha informado en un comunicado que, dado que se cuenta con un volumen de embalse efectivo (volumen existente descontando los volúmenes autorizados sin trasvasar) de 1.110,7 hm3, la situación se corresponde con la denominada "normalidad hidrológica (nivel 2)" en las disposiciones que regulan esta transferencia.

Además, durante la reunión se ha puesto de manifiesto que, de acuerdo con la aplicación de las reglas de explotación, el sistema se encontrará en esta misma situación durante todo el verano.

Considerando estas circunstancias, la Comisión ha autorizado un trasvase de 81 hm3 correspondiente a 27 hectómetros cúbicos (hm3) para los meses de julio, agosto y septiembre, lo que además facilitará la explotación del sistema hasta el final del año hidrológico.

En cuanto a los datos de la cuenca del Segura, existe un volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar a esta cuenca de 34,2 hm3, datos a 1 de julio de 2024. Y adicionalmente quedan 6,6 hm3 pendientes de envío hacia la cuenca del Guadiana.

Por su parte, el representante de la CH Guadiana ha informado sobre la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 2,8 hm3 para atender los abastecimientos a través de la "Tubería Manchega" durante el trimestre julio-septiembre.

En resumen, considerando las circunstancias, se ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre de 2024.

Colectivos sociales y ambientales reclaman "colaboración institucional" a López Miras para recuperar el Mar Menor

 MURCIA.- Un total de 23 asociaciones y colectivos ambientales y sociales han remitido un carta al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, en la que solicitan "colaboración institucional" para la recuperación del Mar Menor y expresan su "total oposición" a la ley para la protección de la laguna "impulsada" por Vox en el seno de la Asamblea Regional de Murcia.

Las organizaciones firmantes instan a López Miras a colaborar con el Gobierno central ante "un escenario de urgencia" que demanda la puesta en marcha de "políticas eficaces" para la recuperación del Mar Menor, así como "no bloquear" proyectos impulsados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias.

En la misiva, los colectivos apuntan que el Mar Menor "continúa en estado crítico" como lo demuestran "las continuas denuncias de incumplimientos regulatorios por parte de sectores industriales, el avance de la mancha blanca, el debilitamiento de nuestra biodiversidad y el descenso de especies paraguas como son los caballitos de mar o las nacras".

Los promotores de la carta expresan su "sorpresa" por el "silencio" de López Miras ante la ministra del ramo, Teresa Ribera, "en su requerimiento de colaboración institucional para la buena marcha de los proyectos" para la recuperación de la laguna salada, al tiempo que se muestran en desacuerdo con el hecho de que "no se hayan emitido los correspondientes informes relativos a los humedales".

Entre ellos citan el de Bocarrambla, en la desembocadura de la rambla de El Albujón, "que podría acabar con uno de los puntos más importantes de vertidos al Mar Menor y punto simbólico para los murcianos".

Para los firmantes, "estas dilaciones indebidas están acarreando retrasos en los proyectos de recuperación del Mar Menor" que este espacio "ya no se puede permitir". En este sentido, inciden en que "el Ejecutivo murciano ya ha sido requerido para devolver ayudas europeas por no ejecutar los proyectos correspondientes" y "la inacción actual nos puede llevar a nuevas sanciones".

"Parece que está usted más atento a las demandas del sector empresarial, como son la agricultura y ganadería industrial, que de la protección de nuestro patrimonio natural, con decisiones como la reciente elección de comparecientes para tomar en consideración en la reforma de la ley 3/2020 de Protección del Mar Menor", señala la carta.

Y es que, según los firmantes, en esas comparecencias "se sobrerrepresentan los intereses del sector empresarial, al tiempo que se descarta convocar a la sociedad civil desde su formación política".

"Reclamamos que, como presidente de nuestra región, impulse y facilite la máxima colaboración institucional entre todas las administraciones implicadas y, en concreto, para que la ventana de oportunidad abierta con el Marco de Actuaciones Prioritarias para la recuperación del Mar Menor y su cuenca, sea efectiva y ágil", añade la misiva.

De no ser así, "el Ejecutivo murciano tendrá que asumir las correspondientes responsabilidades por las consecuencias que se deriven de seguir entorpeciendo, con su inacción, el avance de las actuaciones necesarias para la conservación de nuestro rico patrimonio natural", agrega.

En concreto, suscriben la carta Con Todo Derecho, Comisión Medioambiente y Mar Menor; Stop Inundaciones; Por un pueblo Digno; Europa Laica; la plataforma Cartagena Oeste; CCOO; la Confederación Intersindical; las Marchas de la Dignidad; Rascasa; AMACOPE y la asociación de vecinos Cobaticas-La Jordana.

También la firman Salvemos los Carriles; Salvemos Montegancedo; el espacio vecinal Arganzuela; Espacio Común 15M; Ecologistas en Acción de la Región murciana y de Villaviciosa; Alianza Mar Menor AMARME; Banderas Negras; Respeto Animal; Murcia Comisión Medioambiente de la Plataforma Con Todo Derecho; la asociación La Nueva Elipa y Tierra y Culturas.

Antelo y Pancorbo presentan su dimisión

 MURCIA.- El vicepresidente del Ejecutivo murciano y consejero de Interior, Emergencias y Ordenación del Territorio, José Ángel Antelo, y el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, han anunciado su dimisión al presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras.

Antelo --que también es presidente provincial de Vox en Murcia-- ha advertido que la Comunidad de Murcia se queda ahora con "un gobierno débil del Partido Popular" y ha considerado que "lo más sensato y lo más razonable" es que la Región "elija qué modelo quiere".

El todavía vicepresidente ha hecho estas declaraciones en un contacto con los medios de comunicación en el que ha comparecido acompañado por Pancorbo, después de que el líder de su partido, Santiago Abascal, anunciara este jueves la salida de los miembros de Vox de los ejecutivos autonómicos en los que gobernaba en coalición con los 'populares'.

En este sentido, Antelo ha corroborado que, tanto él como Pancorbo, presentaron este viernes su dimisión a López Miras. "Somos gente de palabra, gente de honor y, por supuesto, seguiremos sirviendo a la Región de Murcia desde la oposición, en mi caso desde el Grupo Parlamentario de Vox", ha subrayado.

No obstante, Antelo no ha aclarado si asumirá la portavocía del Grupo Parlamentario porque es algo que "ahora no toca". Ha avanzado que, cuando toque, "harán la reflexión" en este sentido.

Antelo ha justificado su dimisión y la de Pancorbo alegando que el punto 15 del pacto de gobierno que firmaron con el PP en la Región "dice claramente: no colaborar con la inmigración ilegal".

De hecho, ha señalado que su salida del Gobierno regional se produce después de que él mismo negociara con López Miras y con la consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Conchita Ruiz, su posicionamiento en el "planteamiento que se ponía encima de la mesa en Tenerife sobre el reparto de la inmigración ilegal".

Ha señalado que su planteamiento consistía en rechazar ese reparto de menores inmigrantes no acompañados, y así lo habían "acordado". Sin embargo, ha lamentado que el líder nacional del PP, Alberto Núñez Feijóo, "se introdujo en medio de las negociaciones que había en el Gobierno regional e impuso su criterio, que es a favor de la inmigración ilegal, a favor de más drama en nuestros mares, a favor de más violaciones, de más machetazos y de más robos".

"Nosotros anteponemos las convicciones a los sillones; hemos venido a defender lo correcto", tal y como ha señalado Antelo, quien ha remarcado que "en la Región de Murcia, por desgracia, sabemos muy bien lo que son las consecuencias de la inmigración ilegal" porque "somos la segunda puerta de entrada a la inmigración ilegal".

Ahora, ha considerado que los murcianos deben elegir "si quieren un modelo abierto a la inmigración ilegal; que no se respeten nuestras fronteras; que vengan culturas que no respetan a las mujeres, o que piensan que las mujeres tienen que ir cuatro pasos por detrás del hombre"; o bien "un modelo en el que queremos fronteras seguras y que las personas puedan vivir en libertad".

Para vivir en "libertad", ha indicado que los ciudadanos "necesitan seguridad y mandar un mensaje muy claro: que la Región de Murcia no colabora con la inmigración ilegal; no acepta ningún tipo de reparto de la inmigración ilegal; y no financia la inmigración ilegal".

A este respecto, Antelo ha apostado por "hacer convenios de extradición con los diferentes países" y ha considerado que lo más "lógico y lo más humano" es "devolver con sus padres a aquellos que son menores".

Al ser preguntado por si apuesta por un adelanto electoral, Antelo ha recordado que el Gobierno de coalición en la Región de Murcia "llegó boicoteado por Feijóo" y fue "el último en conformarse de toda España, porque el señor Feijóo lo quería utilizar para su debate con Pedro Sánchez, ofreciéndole pactos y más pactos".

En este sentido, ha criticado que el líder nacional del PP "se ha repartido todo con Pedro Sánchez", en referencia "al Tribunal de Cuentas, al Tribunal Constitucional, al Consejo General de Poder Judicial y ahora la Junta Electoral, las comisiones en el Senado y las comisiones en el Congreso". En definitiva, ha criticado que "Feijóo es un problema grave" porque "es el mejor ministro de Pedro Sánchez".

"Evidentemente, la Región de Murcia vive una situación de inestabilidad producida por el señor Feijóo, porque vive constantemente salvando a Pedro Sánchez", según Antelo. Por ello, ha insistido en que "lo más sensato" y lo "más razonable" es que la Región elija el modelo que quiere. "Es un modelo que ya no solo va a trascender a la Región de Murcia, sino que va a ser un modelo capital en el futuro de España", ha subrayado.

"¿Queremos ser Francia o queremos seguir respetando nuestra cultura, nuestras leyes, que se imponga la ley y el orden y que a España se viene a contribuir, a generar empleo, a generar riqueza y, sobre todo, a respetar y entender que hombres y mujeres somos iguales ante la ley?", ha remarcado.

Al ser preguntado por la situación de los municipios de la Región en los que Vox y PP gobiernan en coalición, Antelo ha avanzado que él mismo dará la instrucción de romper "de manera inmediata" los pactos en aquellos ayuntamientos que "colaboren con la inmigración ilegal".

"Si algún ayuntamiento o algún alcalde del PP quiere también ser parte de esta gran estafa a los electores, pues tendrá que gobernar en solitario", ha zanjado Antelo, quien ha asegurado que estarán "vigilantes de lo que sucede en cada ayuntamiento".

Ha reconocido que ha hablado "constantemente" con López Miras y ha reconocido que la postura del presidente del Gobierno murciano "era, evidentemente, difícil" porque tenía que explicarle "por qué habían cambiado de posición en el último momento". Y es que ha recordado que la propia consejera de Política Social "dijo que no podían acoger más menas, aunque en el punto 6 del acuerdo que han votado acuerdan acoger más menas".

Al ser preguntado por si dimitirán los cargos intermedios de Vox, Antelo ha asegurado que van a dimitir "en bloque". 

"Yo siempre digo que somos un equipo y, como tal, lo haremos", según el líder provincial de Vox.

Y ha recordado que la posición de Vox es "clara" y "contundente" a este respecto, y aquel que no acate la decisión del partido, "lógicamente, no es de Vox".

Respecto a si López Miras ha intentado que él siga en el cargo, Antelo ha admitido que tanto el presidente del Gobierno murciano como su homólogo en la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, "han intentado que no sucediera lo que ha sucedido". 

"Ellos sabían que estaban quebrantando su palabra", según el líder provincial de Vox, quien ha afirmado que, para él, "la palabra no es algo negociable".

Al ser preguntado por si Vox bloqueará las políticas del PP en la Asamblea, ha asegurado que Vox hará "lo de siempre: lo que es correcto lo votaremos a favor y lo que no es correcto no lo votaremos a favor", ha zanjado.