jueves, 6 de marzo de 2025

"PP y MC dan la razón a Vox: el CETI de Cartagena será permanente", dicen los ultras de la Región


 CARTAGENA.- La alcaldesa Noelia Arroyo (PP) ha afirmado que el Ministerio de Migraciones ya no es de fiar con respecto al cierre del CETI para el próximo mes de junio, y Jesús Giménez Gallo, portavoz de Movimiento Ciudadano, se muestra escéptico sobre el mismo asunto.

El portavoz del Grupo Municipal de Vox, Gonzalo López Pretel, ha afirmado que “hace un año y medio nos instalaron, con nocturnidad y alevosía, un CETI en el antiguo Hospital Naval. Desde el primer momento, nuestro partido denunció la situación y fuimos los únicos que exigimos su cierre inmediato”.

El Ministerio de Migraciones ha incumplido hasta en cinco ocasiones las fechas en las que se comprometió a cerrar el CETI. Además, el pasado mes de noviembre lo declaró ‘proyecto de urgencia y excepcional interés público’ para poder ampliarlo libremente sin necesidad de licencias del Ayuntamiento.

Según afirma el portavoz de la formación verde, “desde el primer momento, nosotros fuimos los únicos que desconfiamos de esas falsas promesas, y el tiempo nos ha dado la razón. El CETI no solo seguirá abierto, sino que además se ampliará”.

Tanto el Partido Popular como MC creyeron las sucesivas mentiras del Ministerio de Migraciones, algo que nosotros nunca hicimos”.

Vox recuerda que el programa electoral de MC prometía fomentar todas las actividades que faciliten la integración de inmigrantes, y no votó a favor de la moción de Vox que pedía cerrar el CETI, hace ahora un año.

El Grupo Municipal de Vox Cartagena ha sido el único que ha presentado mociones en el pleno municipal solicitando su cierre. En concreto, en los meses de marzo y mayo del año pasado.

“Cartagena es la capital de la inmigración ilegal de la Península Ibérica, algo que los cartageneros no podemos consentir. Vox fue el único partido que denunció esta situación y luchó por revertirla desde el primer momento.

Ahora, tanto el Partido Popular como MC nos dan la razón: el CETI no se va a cerrar en junio y comienzan a pedir lo que exigimos hace un año y medio: su cierre inmediato”, ha afirmado Pretel.

Podemos pide explicaciones al consejero Ortuño por la caída del 112

 MURCIA.- Nada más conocer la noticia de que el sistema informático del 112 se ha caído a última hora de esta mañana, el diputado regional de Podemos Víctor Egío se ha trasladado al centro de coordinación de emergencias para "recabar toda la información".

 El portavoz morado anunciaba que también preguntarán en la Asamblea al consejero de Emergencias, Marcos Ortuño, "por todo lo ocurrido".

"El 112 es un servicio fundamental afirmaba Egío-, un servicio que salva vidas, y no es de recibo que, en plena alerta amarilla, incluso naranja en el Noroeste y el Guadalentín, se produzcan incidencias de este tipo". 

Por otro lado, y "a medio plazo", desde Podemos seguirán "trabajando para poner fin a la externalización".

 "Un servicio esencial como el del 112 debe ser público", concluía el diputado.

Por otra parte también el diputado regional socialista Fernando Moreno ha afirmado que la caída del 112 en la Región demuestra, una vez más, que el Gobierno de López Miras tiene totalmente abandonados los servicios de emergencias.

 "Por mucho que intenten taparlo, la realidad es que la dejadez del Ejecutivo autonómico del PP está provocando una situación caótica".

Moreno ha asegurado que la caída del sistema informático del 112 a nivel regional durante casi una hora, debido a la alta demanda por las intensas lluvias, ha provocado tal caos, que servicios de emergencias emplazados en los municipios no recibieron varios avisos de personas que llamaban para pedir ayuda.

"Durante esa hora y en pleno temporal, los efectivos del 112 han tenido que coger los avisos a lápiz y papel y dar traslado a los distintos servicios, como bomberos, 061, CECOP, brigadas forestales, etc., lo que supone mayor tiempo de reacción y no poder atender a todos los avisos de forma eficaz", ha explicado.

En este sentido, ha recordado que el Centro Regional de Coordinación de Emergencias se encuentra en una zona inundable y es el único de toda España que tiene los servicios descentralizados, además de que actualmente el servicio de atención telefónica del 112 solo cuenta con siete personas trabajando por el día y tres por la noche, lo que ha calificado de "auténtico desastre".

 "Todos los servicios de Emergencias y Protección Civil deben estar unificados en un centro regional de coordinación de emergencias".

Por otra parte, el diputado socialista ha recordado que Protección Civil no ha contado con ninguna ambulancia operativa en la ciudad de Murcia durante la alerta amarilla por intensas lluvias, decretada por la AEMET de estos días.

"Como ya denunció el Grupo Municipal Socialista en Murcia, el PP sigue ninguneando a Protección Civil, los voluntarios llevan años en barracones, trabajando en unas instalaciones inadecuadas que no cumplen con la normativa vigente, lo que supone un grave riesgo para ellos y para la ciudadanía".

Además, Moreno ha criticado que el Gobierno regional no contó con el Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS) para coordinar su dispositivo de emergencias ante la alerta amarilla. 

"Los propios bomberos, cuyo papel es fundamental en estos casos, han denunciado que ningún estamento del CEIS recibió ninguna información o directriz sobre este asunto".

Finalmente, ha recordado que los bomberos del CEIS llevan desde 2019 reclamando los equipos de intervención en caso de DANA que les prometió el Gobierno regional.

Podemos confirma su "radical voto en contra" de la ley migratoria

 MADRID.- Podemos se ha reafirmado este jueves en que votará "radicalmente en contra" de la delegación de parte de las competencias de inmigración a Cataluña pactada entre el PSOE y Junts y ha replicado a las críticas que les ha dedicado la portavoz de los independentistas en el Congreso, Míriam Nogueras, lanzándole una primera propuesta: "No ser racistas".

Esta ha sido la respuesta de la formación morada a las palabras de Nogueras, después de que ésta reprochara a Podemos que se "quejan por todo" en vez de hacer propuestas.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra ha contestado mediante un mensaje la red social 'X' directamente a Nogueras: "Primera propuesta, no ser racista".

Por su parte, el secretario de Organización del partido morado ha advertido a Junts que "van a votar radicalmente en contra" y que no pretendan "esconder su racismo" con las legitimas aspiraciones de autogobierno en Cataluña.

Es más, ha retado a la formación catalana a tratar de sacar su proposición de ley con PP y Vox, que tienen una postura similar a Junts en materia de migración, aunque aprecia que están también en el "no" por motivos tácticos.

Además, Fernández ha incidido en que el texto legislativo acordado por PSOE y Junts en realidad busca "descentralizar" el racismo y no las competencias migratorias.

"Esto es evidente tanto por la motivación política del acuerdo como por su contenido explícito en una exposición de motivos, que contiene marcos de la derecha y de la ultraderecha. Es un acuerdo que normaliza el racismo institucional, que legitima el racismo", ha ahondado el dirigente morado, para reprochar luego que tampoco cierra los Centro de Internamiento de Extranjeros ni prohíbe las devoluciones en caliente en frontera.

De hecho, ha lanzado una advertencia a Junts al espetar que "no pretendan esconder su racismo detrás de las legítimas demandas de autogobierno del pueblo catalán".

 "No se puede pretender hacer políticas racistas con los votos de izquierdas y, por tanto, no van a contar en ningún caso con los votos de Podemos para este acuerdo", ha insistido.

Fernández ha explicado que Junts ya les ha enviado algún mensaje pero su postura es firme y clara a la hora de rechazar los términos de la proposición de ley. 

Por ello, les ha invitado a intentar sacar adelante su texto con PP y Vox, con los que coinciden ideológicamente en materia de inmigración aunque también se suman al voto en contra por "razones de tacticismo político".

Finalmente, ha defendido que la prioridad del bloque de investidura en el Congreso debe consistir en aprobar de una vez la Iniciativa Legislativa Popular para regularizar a más de medio millón de migrantes irregulares.

El Gobierno abre a consulta pública la ayuda a productores de frutos de cáscara afectados por la sequía en 2024

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto hasta el próximo 13 de marzo el procedimiento de audiencia e información pública con carácter de urgencia para el real decreto por el que se concede una ayuda directa para los productores de frutos de cáscara en secano en las provincias de Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón y Tarragona, así como a los de avellano en regadío de esta última.

En concreto, la ayuda, presupuestada en 20 millones de euros, se financiará con el fondo de reserva de crisis de la Política Agraria Comunitaria (PAC) asignado recientemente por la Comisión Europea a España para hacer frente a las adversidades climáticas y desastres naturales, en particular a las pérdidas causadas por la sequía y la dana.

 España ha recibido 68 millones de euros, el 70% del total habilitado por la Comisión Europea para cuatro Estados miembros.

De esta forma, en el proyecto de real decreto figuran las condiciones y requisitos para percibir esta ayuda, que será concedida de oficio por el Ministerio de Agricultura en base a la información disponible sobre la solicitud única de ayudas de la PAC 2024, lo que permitirá una tramitación y pago ágiles para que los productores puedan contar cuanto antes con este apoyo.

El 1-1-2 recoge más de 60 llamadas por crecidas de ramblas y obstáculos en carreteras y caminos de Lorca

 LORCA.- El 1-1-2 de Lorca ha atendido desde las 12.00 y hasta las 17.00 horas de este jueves un total de 110 llamadas relacionadas con la cantidad de lluvia acumulada en el término municipal. El mayor número de llamadas, un total de 62, han sido para informar de crecidas de ramblas y obstáculos en la carreteras y caminos, según han informado fuentes municipales.

Las incidencias más reseñables han sido por rescate de vehículos y personas, sobre todo en la carretera vieja del pantano, en la carretera de Caravaca y en la nacional 340, en el tramo entre Lorca y La Hoya. En total se han realizado 12 intervenciones de rescate en las que no ha habido daños personales.

Desde el Ayuntamiento de Lorca ha explicado que han estado en continua comunicación con los centros educativos para asesorar sobre la salida desde los distintos enclaves al finalizar las clases. De esta forma, algunos autobuses han quedado a la espera de que se confirmase la total seguridad para su desplazamiento desde el Servicio de Emergencias, habiéndose realizado sin incidentes.

Han habido 11 incidencias causadas por derrumbes, desprendimientos y obstáculos en la vía, donde, desde el Servicio Municipal de Emergencias y Protección Civil, se han atendido desprendimientos en la carretera de La Parroquia, en la carretera de La Pulgara hacia Morata y en la nacional 340 en el tramo desde la salida de Lorca hacia la gasolinera de Las Palmeras.

Así mismo se han recibido 6 contactos informando de caída de objetos y saneamiento en distintas casas del casco histórico y del barrio de San Cristóbal. Estas incidencias, producidas en el casco urbano, han sido atendidas por los servicios técnicos del Ayuntamiento.

Las llamadas solicitando achiques de agua han sumado en total 19 llamadas procedentes de varias naves industriales y talleres en la zona de la carretera de Caravaca, así como varios garajes en la calle Navarra.

El 1-1-2 ha recibido 448 llamadas desde ayer por los efectos del viento y las lluvias

 MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 de la Región de Murcia ha recibido un total de 448 llamadas desde el día de ayer y hasta las 18.00 horas de este jueves.

En total, se han atendido 427 asuntos relacionados con los efectos del viento y la lluvia en varias zonas de la Región. La mayoría de estos asuntos tienen que ver con problemas de tráfico, básicamente obstáculos en la vía o carreteras (137), seguidos de achiques de agua (56) y varias asistencias debido a acumulación de agua (26).

La mayoría de llamadas por municipios han sido en Murcia (103), Lorca (96), Cartagena (51), Cehegín (23), Totana (22) y Caravaca (19).

Suspenden las clases y cierran los centros del IMAS en el Noroeste y Guadalentín este viernes por las lluvias

 LORCA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha anunciado la suspensión este viernes por la mañana de las clases en los institutos y colegios del 11 municipios del Noroeste y el Valle del Guadalentín. Los centros educativos ubicados en estos municipios que cuenten con los medios necesarios pueden continuar la actividad lectiva en la modalidad 'on line'.

Asimismo, también estarán cerrados los centros pertenecientes al IMAS, afectando la suspensión a los servicios de Atención Temprana, Servicios de Promoción de la Autonomía Personal, Centros Sociales y Centros de Día. 

En concreto, esto afecta a los municipios de Cehegín, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Moratalla, Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas, Aledo, Totana y Alhama de Murcia.

Para el presidente autonómico esto es "lo más prudente hasta que veamos como evolucionan las previsiones meteorológicas, el estado de las carreteras y el de los propios centros".

Por otra parte, han señalado que en los centros de municipios donde mañana se mantenga la actividad escolar deberán prever la atención del alumnado ante posibles faltas de profesorado que no pueda desplazarse al centro educativo.

 Asimismo, se considerará justificada la falta del profesorado que acredite la imposibilidad de asistencia a su centro de servicio por cortes de carreteras que impidan su desplazamiento al mismo.

En caso de prolongarse la situación de alerta naranja establecida por la AEMET, o ampliarse a otros municipios, la suspensión se hará extensiva a dichos municipios y continuará para las áreas afectadas, hasta que finalice la situación de alerta.

López Miras ha asegurado que desde el Gobierno regional seguirán dando información por los canales oficiales y han afirmado que los alcaldes, el Gobierno de la Región y los servicios de emergencias trabajan de manera coordinada e informan de manera puntual de la situación. 

Por eso, desde el ejecutivo autonómico piden que la población consulte la página web y redes sociales del Gobierno regional, Educarm y del 112 donde se ofrecerán las novedades que puedan producirse por la evolución de la situación meteorológica.

El anuncio de la suspensión de las clases y centros del IMAS se ha realizado en Lorca donde, López Miras junto al alcalde, Fulgencio Gil Jodar, los servicios de emergencia y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha visitado la ciudad para conocer los efectos de la lluvia que "no cesa, cada vez las ramblas van con más agua y las calles están inundadas" ha observado.

Durante la visita de esta tarde han recorrido la diputación de Río, la carretera de Caravaca, en el barrio de San Cristóbal, y han visitado a empresarios que han sufrido la entrada de agua en sus negocios. 

Además, también han estado la zona de La Peñica otros lugares que se han visto afectados por las lluvias, según han explicado desde el consistorio lorquino.

Suspenden las clases de FP, EOI y centros educativos de adultos en Lorca, Puerto Lumbreras y Mazarrón

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha decidido suspender las clases programadas este jueves por la tarde en los centros de Formación Profesional (FP), el Conservatorio de Música, la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), Bachillerato nocturno y Centros de Educación para Adultos de Lorca y sus extensiones en Puerto Lumbreras y Mazarrón.

Además, permanecerán cerrados los centros sociales de mayores en Lorca y Mazarrón, según informaron fuentes del Gobierno de la Región de Murcia.

Cabe recordar que el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas se encuentra hasta las 18.00 horas en aviso amarillo por precipitaciones acumuladas en una hora de hasta 20 milímetros que pueden ir ocasionalmente acompañadas de tormentas.

A partir de las 18.00 horas, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no prevé avisos para este territorio.

También permanece en alerta, en este caso de color naranja, el Noroeste, hasta las 18.00 horas, por precipitaciones acumuladas en 12 horas de hasta 120 milímetros. A partir de ese momento, y hasta las 22.00 horas, el aviso decretado por la Aemet es amarillo.

Mariola Guevara pide extremar la precaución en "zonas críticas" como las ramblas de Las Moreras y del Albujón

 MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, ha pedido a la población evitar desplazamientos innecesarios y extremar la precaución en "zonas críticas" como las ramblas de Las Moreras, en Mazarrón, y del Albujón en la zona de Pozo Estrecho, en Cartagena, ambas en situación de alerta hidrológica.

Así lo han dado a conocer este jueves tras analizar junto al presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, y a técnicos del organismo de cuenca el estado de la red de avenidas y caudales que afectan a la cuenca a través del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH).

"Hay que evitar cruzar cauces y desplazamientos en zonas donde persiste el aviso naranja por lluvias, siguiendo la información que estamos proporcionando todas las administraciones, cuyo trabajo está perfectamente coordinado", ha manifestado Guevara, según informaron fuentes de la Delegación en un comunicado.

Tras la reunión en la sede de la CHS, ha señalado que, aunque el nivel de agua acumulado "no es alarmante", se ha tenido que realizar un desembalse controlado en el azud de Ojós, y ha avanzado que no se descarta que se lleve a cabo otro en el embalse de la Cierva en las próximas horas.

"La situación es cambiante, y aunque las previsiones apuntan a una mejoría, pido a los ciudadanos que sigan permanentemente informados a través de los canales oficiales", ha concluido.

El Ayuntamiento de Mula recomienda no acceder a la presa del embalse de la Cierva "por seguridad"

 MULA.- El Ayuntamiento de Mula ha recomendado a los vecinos no acceder a la presa del embalse de la Cierva ni a los caminos del entorno "por motivos de seguridad", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Tras las intensas lluvias de los últimos días y el aumento del caudal en el embalse de La Cierva, el Ayuntamiento de Mula recomienda no acceder a la presa ni a las zonas cercanas al camino de Perona.

El camino de Perona y Trascastillo, que da acceso a la presa del embalse, se encuentra cortado, por lo que se recomienda a la ciudadanía no acercarse a la zona hasta nuevo aviso.

Esta medida se adopta con el objetivo de garantizar la seguridad de los vecinos y evitar posibles incidentes derivados de las condiciones actuales del embalse y del aumento del nivel del agua.

El Centro de Restauración de la Comunidad Autónoma analiza dos tallas de Nicolás de Bussy

 MURCIA.- El Centro de Restauración de la Región de Murcia, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, realiza un estudio radiográfico de las tallas de San Pedro y el Ecce-Homo, de Nicolas de Bussy, de finales del siglo XVII, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Sendas obras pertenecen a la Real, Muy Ilustre, Venerable y Antiquísima Archicofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, conocida popularmente como 'Los Coloraos', y que saca sus procesiones a las calle de Murcia el Miércoles y el Jueves Santo.

El taller del Centro de Restauración lleva a cabo un estudio radiográfico de las tallas, con el fin de conocer el estado de conservación del interior y la estructura interna. De esta forma pueden observarse posibles deterioros que determinen su restauración y si hay elementos metálicos, como tornillos o clavos, que puedan causar daño en la madera.

Tras el estudio se realizará un informe con las posibles patologías internas que presenten las obras.

"Seguimos colaborando con las cofradías de la Región para cuidar y mantener en las mejores condiciones nuestro patrimonio religioso y que las tallas que salen en procesión luzcan en todo su esplendor", ha destacado al respecto el director general de Patrimonio Cultural, Patricio Sánchez.

Las tallas objeto del estudio son el Cristo perteneciente al paso del Pretorio, datado hacia 1695, y el San Pedro del paso procesional de la Negación, que es la talla más antigua de cuantas desfilan en la procesión del Miércoles Santo, pues fue realizada por Nicolás de Bussy en 1689.

La CHS destaca que las lluvias han sido generalizadas y se han repartido por toda la demarcación del Segura

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha destacado que las lluvias han sido generalizadas y repartidas por toda la demarcación del Segura.

En concreto, entre las mediciones del visor del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la CHS en las últimas 24 horas destaca especialmente los 164,6 milímetros caídos en Pinar Hermoso, en e municipio de Bullas.

Asimismo, destacan los 93,8 milímetros en Caravaca de la Cruz; o los 89,5 milímetros en embalse de Pliego, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.  

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia ha recibido a lo largo de este miércoles y hasta las 12.00 horas de este jueves un total de 331 llamadas correspondientes a 326 asuntos relacionados con los efectos del viento y la lluvia en diversas zonas de la Comunidad.

La mayoría de estos asuntos tienen que ver con problemas de tráfico, básicamente obstáculos en la vía o carreteras (106), seguidos de achiques de agua (33) y varias asistencias debido a acumulación de agua (19).

La mayoría de llamadas por municipios han sido en Murcia (70), Cartagena (38), Lorca (24), Cehegín (20), Totana (17) y Mazarrón (10), según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Podemos pide suspender la jornada laboral en las zonas en aviso naranja por lluvias

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos, Víctor Egío, ha pedido suspender la jornada laboral en las zonas en las que está activo el aviso naranja de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) por lluvias.

En este sentido, Egío ha declarado este jueves que en la Región de Murcia "llueve sobre mojado". Además de al intenso temporal que azota la Comunidad durante estos días, el portavoz morado se refería a la "falta de algunas medidas de prevención básicas" por parte del Gobierno regional.

Egío ha considerado, en primer lugar, que la jornada laboral "debería haberse suspendido en la comarca del Noroeste o en la zona del Guadalentín", donde se encuentran en aviso naranja. 

"Ningún trabajador debe jugarse la vida para acudir a su puesto en días como estos cuando las horas pueden recuperarse el resto del año", ha apuntado.

Por otro lado, Podemos ha vuelto a exigir un Plan de Ordenación Territorial para la Prevención de Inundaciones (POTPRI), así como "esas obras que llevan esperando desde la DANA de 2019".

"Las pusimos sobre la mesa después del último temporal y las administraciones no se ponen de acuerdo", ha recordado Egío, que ha señalado que esta "falta de entendimiento" provoca que "los vecinos de Beniaján, que ahora ven desbordarse la rambla del Garruchal, o los vecinos del Guadalentín, que ven con preocupación la crecida de los cauces, vivan con angustia cada vez que hay un temporal en la Región de Murcia".

El Gobierno regional incentivará con 3 millones la investigación y el desarrollo tecnológico en la industria de defensa

 CARTAGENA.- El Gobierno regional incentivará con 3 millones de euros la realización de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, con el objetivo de alcanzar una mejora competitiva en la industria de defensa y seguridad, según informaron fuentes del Ejecutivo murciano en un comunicado.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la Región, Fernando López Miras, durante la inauguración del Congreso Europeo de Industria Naval de Defensa que, en colaboración con la Comisión Europea, se celebra los días 6 y 7 de marzo en Cartagena, y al que asisten más de 300 personas procedentes de toda Europa.

Esta línea de I+D específica para el sector de la defensa y seguridad va a permitir dar respuesta a necesidades tecnológicas y oportunidades que, por ejemplo, la Armada de Cartagena y Navantia identifiquen a medio plazo, dando cabida a empresas de la Región de Murcia y organismos de investigación como la universidades y centros tecnológicos.

Las ayudas, que se convocarán en el segundo trimestre del año, podrán ser de dos modalidades: proyectos individuales y en cooperación. En la primera de ellas, las entidades beneficiarias serán las pequeñas y medianas empresas, que pueden obtener subvenciones de hasta 120.000 euros.

Por lo que respecta a la segunda modalidad, con ayudas que pueden alcanzar los 300.000 euros por proyecto, se incluye la posibilidad de que grandes empresas puedan participar en proyectos de cooperación junto con pymes de la Región. 

Se trata de una opción especialmente interesante para incentivar que grandes corporaciones ejerzan un positivo efecto tractor sobre las pymes regionales, a las que cuesta más destacarse en el ámbito de la defensa y seguridad.

Además de los costes del personal investigador y del personal que desarrolle labores técnicas en las actividades subvencionadas, el programa sufragará los costes de investigación contractual, conocimientos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia, así como los costes de consultoría y servicios equivalentes destinados de manera exclusiva a las actividades de investigación y desarrollo.

La Región de Murcia, y en especial Cartagena, será durante dos días el epicentro de la industria naval de defensa europea, gracias al congreso europeo que se celebra en la ciudad portuaria hasta el viernes. 

Este evento ha congregado a más de 300 personas provenientes de toda Europa, incluyendo representantes de primer nivel, así como destacados expertos de países como Italia, Francia, Suecia o Países Bajos.

López Miras ha afirmado que "estamos muy orgullosos de que la Comisión Europea haya confiado en nosotros para organizar este evento. Cartagena es uno de los enclaves estratégicos más importantes de Europa, con una tradición naval que ha perdurado a lo largo de los siglos".

Para López Miras, este congreso trae consigo dos oportunidades: por un lado, "la de reforzar nuestro compromiso con ese gran proyecto que es la construcción de una Europa cohesionada y fuerte", y por el otro, "la transformación tecnológica" aparejada a "cambios geopolíticos que eran impensables hace meses".

Dentro de esas iniciativas, López Miras ha recordado que "una de las más ambiciosas y pioneras que hemos emprendido en los últimos años es Caetra: un auténtico proyecto transformador, que cuenta como mayor activo con la experiencia y madurez de las empresas de la Región. Hablamos de pymes y startups que, por ejemplo, desarrollan tecnologías subacuáticas, que trabajan nuevos materiales basados en grafeno para mejorar la protección ante impactos de munición, o que diseñan algoritmos para el guiado de artillería".

"Europa debe disponer de una industria de la defensa propia, y en la creación de ese tejido productivo, en Cartagena y en la Región de Murcia vamos un paso por delante gracias a Caetra", ha remarcado el presidente, quien ha puesto en valor que "nadie había hecho hasta el momento un programa como éste".

Así,
Caetra incluye "convocatorias específicas para certificaciones y homologaciones; financiación y asesoramiento especializado, o ayudas para la participación en ferias y eventos internacionales. Son decenas de actuaciones, y por cierto, el 85 por cierto de ellas se han llevado a cabo precisamente en Cartagena", ha informado López Miras.

En el programa del congreso destacan conferencias y mesas redondas en las que se abordarán los retos de la Estrategia Industrial de Defensa Europea, así como lo desafíos tecnológicos del sector naval, e información de primera mano sobre las oportunidades de financiación en el marco del Fondo Europeo de Defensa para 2025.

El congreso es coorganizado por la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), y la Dirección General de Industria de la Defensa y Espacio de la Comisión Europea, con la colaboración de Navantia

En este sentido, se enmarca en las actividades de la Red Europea de Regiones de Defensa, impulsada por la Dirección General de Industria de Defensa y Espacio de la Comisión Europea, a la que pertenece la Región de Murcia.

La venta de vehículos usados cae un 1,1% en febrero en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Región de Murcia ha registrado en febrero la venta de 7.044 vehículos usados, un 1,1% menos que en el mismo mes de 2024, según los últimos datos proporcionados por la Asociación Nacional de Comerciantes de vehículos (Ancove).

Del total de unidades vendidas en la Región en el segundo mes del año, 6.002 eran turismos (-1,8% interanual) y 1.042 furgonetas (+3,3%).

En los dos primeros meses se han vendido en la comunidad un 0,2% menos de vehículos usados que en el mismo periodo de 2024. En total, 13.859 vehículos, de los que 11.806 eran turismos (-1,2%) y 2.053 furgonetas (+5,5%).

La Región de Murcia envía una alerta a los móviles para advertir de la posible crecida del río Argos

 MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia ha enviado este jueves un mensaje de alerta a las 21.11 advertir a la población de la posible crecida del río Argos, que podría desbordarse. Por este motivo, han pedido a la población que no se acerquen a las inmediaciones del mismo. 

El aviso se produce después de que se abrieran las compuertas de la presa del Argos y de que el Gobierno de Murcia afirmara que pedirá la declaración de zona catastrófica para las áreas afectadas por las lluvias. 

Lorca es la zona más afectada, donde el temporal ha provocado inundaciones, reventones de agua, el corte de carreteras y derrumbes. 

Además, se han suspendido las clases en esta localidad y en Puerto Lumbreras, Mazarrón, Bullas, Calasparra, Caravaca de la Cruz, Moratalla, Águilas, Aledo, Totana y Alhama de Murcia. 

Posteriormente, l 1-1-2 de la Región de Murcia ha alertado a la población mediante un aviso de EsAlert de que se van a abrir las compuertas de la Presa Argos para que nadie se acerque por las inmediaciones del cauce del río por la potencial crecida de nivel y el posible desbordamiento en algunos puntos.

Así lo ha avisado Emergencias de la Región en un mensaje en la red social X adjuntando una imagen en la que se señala la zona de riesgo por desbordamiento y para que, precisamente, se evite caminar por la zona acotada en el croquis.

El temporal en la Región ha obligado además a cortar un total de seis carreteras en los municipios de Cartagena, Lorca, Totana y Mazarrón hasta que el caudal de las rambas que incerceptan se estabilice, según han explicado desde Fomento.

Carretera cortadas

Un total de once carreteras de la red regional permanecen cortadas por las lluvias en los municipios de Cartagena, Cehegín, Moratalla, Lorca, Murcia, Totana, Moratalla y Águilas, según la última actualización efectuada a las 12.00 horas de este jueves por la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

En concreto, se encuentran cortadas las carreteras RM-D22 a su paso por Totana; la RM- E33 a su paso por Cartagena; la RM-E18 a su paso por Cartagena; la RM-D4 Rambla de Morata a su paso por Mazarrón; la RM-B20 a su paso por Cehegín; y la RM-B16 a su paso por Cehegín.

Asimismo, está cortada la RM-703 a su paso por Moratalla; la RM-B35 a su paso por Moratalla; la RM-D20 (El Garrobillo-Ramonete) a su paso por Lorca; la RM-F13 El Garruchal a su paso por Murcia; y la RM-D18 El Cocón a su paso por Águilas.

En cambio, ya han sido abiertas al tráfico las carreteras RM-602 a su paso por Cartagena; la RM-B1 a su paso por Murcia; la RM-C20 Río Pliego a su paso por Mula; la RM-F33 El Mojón a su paso por San Pedro del Pinatar; la RM-F29 a su paso por San Javier; la RM-B19 a su paso por Cieza; la RM-D11 a su paso por Lorca; la RM-D19 a su paso por Lorca; y la RM-D8 a su paso por Lorca.

Bruselas presentará el próximo martes su propuesta para agilizar las expulsiones de migrantes sin derecho a asilo

 BRUSELAS.- Bruselas presentará el próximo martes su propuesta legislativa para acelerar las expulsiones de migrantes sin derecho a asilo en la Unión Europea; una revisión de la directiva de retorno de la que apenas se conocen detalles pero en la que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, se comprometió en diciembre a encajar los centros de deportación en países terceros para transferir a los migrantes que esperan su expulsión definitiva.

El calendario lo ha anunciado el comisario de Interior y Migración europeo, Magnus Brunner, en una rueda de prensa al término de una reunión de ministros de Interior en Bruselas, tras la cual ha defendido que es "simplemente inaceptable" que "sólo uno de cada cinco" personas a las que se ordena abandonar territorio comunitario "finalmente lo haga".

"Es algo incomprensible para la gente en la Unión Europea, para mí y para cualquiera", ha continuado Brunner, quien ha defendido que si se permite permanecer en la Unión a personas para las que se ha decretado la expulsión también se "mina" el sistema creado con el Pacto de Migración y Asilo.

El político austriaco ha avanzado que la propuesta legislativa que pondrá sobre la mesa incluirá la "obligación de los retornados a cooperar" o enfrentar "consecuencias", así como medidas severas para acelerar la deportación de migrantes que supongan una "amenaza" para la seguridad de los Estados miembro y también acciones para potenciar la cooperación entre Estados miembros y avanzar en el reconocimiento mutuo.

De este modo, Brunner ha evitado referencias a una de las medidas más controvertidas que Von der Leyen se ha comprometido a incluir en la reforma tras la presión de más de una decena de países para contar con centros en terceros países a donde trasladar a los migrantes a los que se deniega el asilo, mientras se resuelve su deportación definitiva.

Ya en diciembre, Von der Leyen confirmó en una carta a los jefes de Estado y de Gobierno europeos que sus servicios exploraban la "mejor manera de introducir en el marco jurídico" el establecimiento de los 'hubs' en países terceros, teniendo en cuenta tanto su dimensión legal como la operativa y financiera, "respetando al mismo tiempo los Derechos fundamentales".

La propuesta que Brunner prevé presentar en Estrasburgo (Francia), en donde se celebrará el Colegio de Comisarios por coincidir con el pleno del Parlamento Europeo, no incluirá, sin embargo, otra de las claves necesarias para superar las dificultades que encuentran los gobiernos europeos a la hora de expulsar a los migrantes irregulares y que requiere contar con una lista de países "seguros" a los que poder transferir a los deportados.

Sobre este punto, el comisario ha dicho que el martes "no habrá una lista de países" pero sí ha apuntado que "antes de junio" presentará sendas propuestas sobre la definición de países de origen seguros y países terceros seguros porque "van de la mano" de la legislación necesaria para agilizar las expulsiones.

Dimite la directora general de Salud Pública de Castilla y León tras afirmar que el Covid «no fue una pandemia de gran gravedad»



VALLADOLID.- La directora general de Salud Pública de la Junta de Castilla y León, Sonia Tamames, que defendió el martes por la noche en el programa 'Cuestión de prioridades', de Castilla y León Televisión, que el Covid-19 «no fue una pandemia de gran gravedad» en comparación con otras vividas hasta el momento, ha presentado este jueves por la mañana su dimisión por estas palabras. Una renuncia aceptada por la Junta, que ha pedido disculpas por estas declaraciones y han recordado el «dolor» sufrido por las víctimas.

 Desde el Gobierno autonómico han mostrado su agradecimiento por el trabajo prestado durante sus más de dos años en el cargo a Sonia Tamames. Y han explicado que la dimisión de Tamames ha sido por "decisión propia".

«Las pandemias suceden periódicamente, habitualmente son causadas por virus de la gripe, en este caso tuvimos un coronavirus. Aunque probablemente haya gente que se revuelva en el sofá cuando lo escuche, la pandemia de la covid no fue de gran gravedad. Afectó en unas etapas muy tempranas a la población joven pero rápidamente el virus evolucionó para convertirse en grave solo en los extremos de la vida, fundamentalmente en mayores», señaló en su intervención.

«Probablemente haya gente que se revuelva en su sofá cuando escuche esto, pero la pandemia por Covid-19 no fue una pandemia de gran gravedad», explicó entonces Tamames, que argumentó esa afirmación en que el virus «afectó en unas etapas muy tempranas a la población joven, pero rápidamente evolucionó para convertirse en grave solo en los extremos de la vida, principalmente en los más mayores». 

En ese sentido, añadió que una «pandemia gripal de alta patogenidad suele tener una mortalidad, morbilidad y gravedad en W». Es decir que suele afectar a niños, adultos jóvenes y en personas mayores. «La afectación y disrupción social que produce una enfermedad grave -citó en ese punto la epidemia de gripe de 1918- es muy superior a la que hemos sufrido», concluyó. 

Tamames ha considerado además que la comunidad científica «sí es consciente» del riesgo de una futura pandemia, teniendo en cuenta que las epidemias «suceden periódicamente» y «habitualmente» son causadas causante por virus de la gripe, «aunque en este caso fue un coronavirus». 

Sobre las cuotas de vacunación contra este virus, ha asegurado que en Castilla y León está diez puntos por debajo que la inmunización frente a la gripe.  

La vallisoletana Sonia Tamames (1979), licenciada por la Universidad de Valladolid, llegó al cargo en diciembre de 2021. Durante su toma de posesión destacó que le había «tocado encargarse de la salud pública en el peor momento de la historia de la comunidad y de España».

 Hasta ese momento ocupaba la plaza de técnico facultativo en el Servicio de Información en Salud Pública de esa Dirección General de la Consejería de Sanidad, en la que fue jefa de los Servicios de Epidemiología (entre febrero de 2014 y diciembre de 2019) y de Promoción de la Salud (octubre de 2013 a octubre de 2014). 


  Enlace al video del programa:

https://youtu.be/heYRpVCeVoE?si=2L0omNA8TUWbVcNW

Ucrania: de la propaganda al delirio / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *

 La Edad de Oro de la propaganda que estamos viviendo facilita la creación y propagación de histerias colectivas —como lo fue la pandemia—. ¿Estamos ante una de ellas con la guerra de Ucrania?

El primer indicio de una histeria colectiva es una antinatural unanimidad de opiniones consecuencia de un previo bombardeo mediático destinado a ablandar los sesos y encender los ánimos. Todo el mundo piensa igual, lo que suele indicar que nadie está pensando en absoluto.

El segundo indicio es un maniqueísmo simplista que presenta todo como una lucha entre buenos (nosotros) y malos (ellos). Irónicamente, los yonquis del poder, campeones del relativismo, no dudan en apelar al bien y al mal ―conceptos en los que no creen― con tal de que les sirva a sus propósitos.

El tercer indicio es una población manipulada presa de pasiones desbocadas (miedo e ira) que extinguen cualquier intento de apelar a la razón, a la serenidad o al diálogo. El pensamiento único se convierte en dogma y la heterodoxia no se tolera, lo que da lugar a sobrerreacciones emocionales ante cualquier opinión contraria. Las críticas argumentativas son sustituidas por críticas ad hominem (negacionista, quintacolumnista, etc.) y se justifica la falta de respeto o incluso la violencia —no necesariamente física— para acallar al disidente.

La histeria colectiva transforma al individuo racional en individuo-masa. El individuo racional piensa y pondera argumentos y se une a otros como decisión individual, por convencimiento. El individuo-masa, por el contrario, se mueve por impulsos y emociones primitivas y se funde con la masa en grupo, por simple contagio. El individuo racional muy raras veces es capaz de linchar a nadie; el individuo-masa es capaz de linchar al disidente entre gritos de júbilo.

La «conversación» en el Despacho Oval

Último acto. Escena primera. «No está usted en muy buena posición. No está ganando esta guerra. Está jugando con la vida de millones de personas. Está jugando con la Tercera Guerra Mundial».

Es difícil encontrar una sola mentira en esta frase que Trump le espetó al presidente ucraniano en el penoso espectáculo que protagonizaron en el Despacho Oval. En efecto, Zelensky lleva tres años intentando arrastrarnos a una Tercera Guerra Mundial, como cuando mintió al culpar a Rusia de disparar un misil cuyos restos cayeron sobre Polonia (territorio OTAN) matando a dos personas. El misil había sido disparado por los propios ucranianos[1].

Sin embargo, la reacción mediática a lo ocurrido en la Casa Blanca ha consistido fundamentalmente en echar espumarajos por la boca, actitud que no es muy útil para analizar la realidad. Así, el odio un poco enfermizo que nuestra clase periodística siente por Trump (y ahora también por Vance, tras su discurso en Múnich) le llevó a repetir la consigna oficial que tildaba el incidente de «encerrona».

Sin embargo, dado que el encuentro fue televisado de principio a fin, sabemos que los hechos (y la lógica) no sustentan tal relato. A pesar de la actitud hosca y en ocasiones provocadora del ucraniano, los primeros cuarenta minutos de conversación en el Despacho Oval transcurrieron sin incidentes, y estaba programado un almuerzo privado entre los dos presidentes y la firma del acuerdo comercial en el ceremonial East Room, la sala más amplia de la Casa Blanca.

El desastre diplomático, por tanto, fue un error de Zelensky, que ha perdido el sentido de la realidad y perdió también los papeles: chulesco e impertinente, se dirigió con innecesaria hostilidad a Vance tras contestar éste a un periodista polaco que había que dar una oportunidad «a la diplomacia». Vance no se había dirigido a él, pero el desubicado presidente ucraniano se encaró con el vicepresidente, le tuteó con desdén («JD») mientras éste le trataba educadamente de «Sr. presidente», y luego entró en barrena con Trump, su anfitrión y financiador.

¿Qué le pasa a Europa?

Sin embargo, el incidente no pasa de ser una anécdota. Más relevante es el nerviosismo del contubernio político-periodístico europeo. La impostada «cumbre» en Reino Unido nos hace preguntarnos por qué Europa no ha tenido ni una sola iniciativa de paz en tres años de guerra, y escenifica lo que resumió acertadamente Orbán hace unas semanas: el mundo ha cambiado y la única que no se ha enterado aún es Europa. Se aproxima un baño de realidad.

¿No es extraño que una iniciativa de paz para Ucrania haya sido recibida en Europa con recelo e indignación? Sin duda, el carácter perdonavidas de Trump no le gana adeptos, pero Obama y Biden eran también enormemente arrogantes. ¿Por qué surge entonces este visceral rechazo? ¿Acaso no es preferible la paz a la guerra? ¿No vale más un mal arreglo que un buen pleito? ¿O es que vamos a gritar ¡victoria o muerte!, como hacen los periodistas y políticos europeos con la ligereza de quien ni va al frente ni envía a sus hijos a morir?

«Es mejor y más seguro una paz cierta que una victoria esperada», escribía Tito Livio hace 2.000 años. Pero es que Ucrania no tiene esperanza alguna de victoria: la alternativa a la paz es una mayor pérdida de territorio y de vidas humanas y el potencial retorno a la no-existencia que ha sido la norma de este país a lo largo de su breve historia.

Quizá Europa se haya creído su propia propaganda, aunque sus dirigentes digan una cosa en público y otra muy distinta en privado; o quizá le moleste su creciente irrelevancia, pues, como he defendido desde un principio, los dos actores principales de este conflicto siempre fueron Rusia y EEUU, mientras que Ucrania y la UE eran sólo actores secundarios o meras comparsas.

En cualquier caso, algo nos pasa. Trump es mucho más popular en su país que en Europa. A Zelensky le pasa al revés: es mucho más popular en Europa que en su propio país. Por lo tanto, o los ciudadanos de esos países no se enteran de nada o somos los europeos los que no nos enteramos. ¿No estaremos de nuevo cegados por una histeria colectiva que impide un análisis racional de los hechos?

La excesiva canonización de Zelensky

En el resto del mundo Zelensky carece de la aureola que le rodea en Europa. Estéticamente, el presidente ucraniano fue siempre una cuidada construcción publicitaria ―uniforme verde/negro, corte de pelo militar y barba de tres días―, pero ya es algo más: un líder mesiánico y bunkerizado que «se engaña a sí mismo», como reconoció uno de sus colaboradores a la revista Time hace un tiempo. «No nos quedan opciones, no estamos ganando, pero intente usted decírselo», se lamentaba el frustrado ayudante del presidente ucraniano[2].

Decía Kissinger que el poder es el afrodisíaco supremo. Deslumbrado por los focos, Zelensky nunca comprendió que estaba siendo utilizado por el Deep State de Biden ni parece haber comprendido que en EEUU se ha producido un cambio de régimen: el Deep State que lo aupó perdió las elecciones frente a Trump (como pronostiqué que ocurriría), y Trump quiere la paz.

Por lo tanto, por mucho que simpaticemos con la heroica resistencia del pueblo ucraniano, resulta difícil comprender la canonización de un yonqui del poder (otro más, como los de Moscú, Washington o Bruselas) que ha arrastrado a su país a la destrucción con una guerra perdida de antemano contra un adversario implacable que no podía perder.

Los medios también ocultan que el presidente ucraniano es un líder autoritario. En efecto, «con la excusa de la guerra» (en acertada expresión de la revista Newsweek) ha practicado una clara política represiva, cerrando medios de comunicación hostiles y encerrando, persiguiendo judicialmente o sacando del país a sus opositores[3]. Hace un año destituyó (¡en mitad de una guerra!) al competente general Zaluhzny enviándole de embajador a Londres porque en las encuestas Zaluzhny obtenía un 41% de apoyo popular frente al magro 24% que obtenía él[4]. Como apunta Newsweek, resulta muy dudoso que la Ucrania de Zelensky pueda hoy considerarse una democracia[5].

Una paz poco deseada

¿Desea el presidente ucraniano la paz? En 2022 aprobó un decreto prohibiendo las negociaciones con Putin, es decir, convirtiendo en delito buscar la paz[6]. ¿No es un poco extraño? No podemos obviar que Zelensky tiene un incentivo perverso para mantener su belicismo: mientras dure la guerra y la ley marcial, no tiene que convocar elecciones, puede seguir con sus giras de vanidad internacionales y controla los dineros de uno de los países más corruptos del mundo, pero cuando haya paz y se convoquen elecciones, las perderá, y el negocio se acabó.

Existe, por tanto, un potencial conflicto de interés entre el presidente de Ucrania y sus ciudadanos, pues el primero no tiene prisa por alcanzar la paz, pero los ucranianos sí, a pesar de los odios generados durante esta cruenta guerra. Contrariamente a lo que insinuó Zelensky en la Casa Blanca, el 52% quiere negociar el final del conflicto y está dispuesto a hacer concesiones territoriales para lograrlo. Sólo un 38% quiere continuar luchando, porcentaje que baja cada mes que pasa[7].

Resulta curioso que el otro día el presidente ucraniano basara su negativa a negociar la paz en que Putin supuestamente no respeta los acuerdos que firma. Trump se lo rebatió, basándose en su experiencia con el autócrata ruso en su primer mandato. Bill Clinton estaba de acuerdo con Trump: preguntado en 2013 si se podía confiar en Putin, Clinton respondía: «Cumplió su palabra en todos los acuerdos a los que llegamos»[8].

Las ventajas del análisis racional

Como he tenido ocasión de argumentar en muchos artículos, la propaganda occidental, transmitida al pie de la letra por el contubernio político-periodístico europeo, ha construido un relato falaz sobre las causas últimas y el desarrollo de la guerra. Según dicho relato, nos encontraríamos ante una lucha entre buenos y malos, entre ideales de democracia y tiranía, y la invasión rusa habría salido de la nada («agresión no provocada», es el mantra) como preludio de una nueva invasión de Europa, a pesar de que desde 1991 las fronteras de Rusia no se han movido un ápice (no así las de la OTAN).

Todo esto son paparruchas, pero en España han encontrado especial eco debido a nuestra nobleza, que admira la valentía y defiende al débil frente al fuerte. Así, una guerra en un país que muy pocos españoles sabían situar en un mapa hace tres años ha levantado una quijotesca reacción antirrusa muy distanciada de lo que un análisis más sosegado de los datos invitaría a tener y, desde luego, muy lejos de lo que conviene a nuestros intereses nacionales.

El camino es otro. Para lograr una comprensión de la realidad y una cierta capacidad de previsión de los acontecimientos debemos sustituir esta volcánica erupción emocional por un análisis racional y lógico. Condición necesaria, desde luego, es llevar una dieta estricta de prensa: leer poco y no creerse nada.

Así, para el afortunado no-lector de prensa, los datos y la lógica permitían desde un principio comprender que no estábamos ante un conflicto entre Rusia (Goliat) y Ucrania (David), sino ante un conflicto indirecto entre EEUU y Rusia provocado por EEUU, en el que Ucrania ponía los muertos y Europa el suicidio económico (y geopolítico). Mientras los medios hacían creer que Ucrania iba ganando la guerra, este blog informaba de la realidad, esto es, que para Ucrania la guerra estaba inevitablemente perdida desde un principio, y criticaba la futilidad del envío de armas y carros de combate occidentales, que, lejos de ser armas milagrosas, sólo lograrían posponer lo inevitable.

Aunque la habitual niebla informativa dificulte conocer con precisión las bajas de los contendientes, el orden de magnitud de las bajas ucranianas se situaría hoy entre 750.000 y 900.000 hombres frente a un mínimo de 150.000 bajas rusas. Estos datos deben tomarse con cautela, pero la proporción es inversa a la que predican los medios. Como indicador indirecto, en los intercambios de cadáveres los rusos están entregando entre 5 y 10 veces más cuerpos de soldados ucranianos muertos que los cuerpos de rusos entregados por aquéllos.

Un análisis ecuánime de la realidad, por ejemplo, nos permitió comprender que uno de los objetivos de EEUU en este conflicto era descarrilar el proyecto del gaseoducto Nord Stream 2, como defendió este blog cinco meses antes de que los norteamericanos (solos o en compañía de otros) presuntamente lo sabotearan, y prever el colosal fracaso de la contraofensiva ucraniana de verano de 2023, jaleada por unos medios que cantaron victoria prematuramente mientras empujaban a los ucranianos a la muerte.

En conclusión, un análisis sereno y emocionalmente distanciado de los hechos permite comprender la realidad, prever acontecimientos y desechar sinsentidos, como la extrema debilidad del ejército ruso (incompatible con su intención de conquistar Europa), el cáncer, Párkinson y desequilibrio mental por aislamiento covid de Putin, o la posibilidad de que Rusia usara armas químicas o nucleares, relatos que se ponen en circulación para ser retirados y olvidados en cuanto pierden su utilidad.

Los antecedentes

La propaganda se apoya frecuentemente en la falta de memoria de la población, por lo que conviene recordar algunos antecedentes del conflicto. Como decía Eurípides, «sencillo es el relato de la verdad, y no requiere de rebuscados comentarios».

La guerra en Ucrania no nació por generación espontánea, sino que ha sido el culmen de una constante política de provocación por parte de EEUU. Al terminar la Guerra Fría, EEUU prometió a Rusia que la OTAN no se expandiría «ni una pulgada» hacia su frontera[9], pero la OTAN incumplió su promesa: aprovechando la debilidad rusa, se fue ampliando hacia el Este, un «error fatídico», en palabras de George Kennan[10].

Para entonces la OTAN había abandonado su carácter meramente defensivo, como ha quedado patente en su agresiva participación en un conflicto de un país no miembro. De hecho, en 1999 había atacado Serbia, país aliado de Rusia, cuya capital bombardeó durante 78 días sin mandato de la ONU.

En 2007, Putin denunció la expansión de la OTAN en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Una vez más, la respuesta norteamericana fue ignorar y provocar a Rusia: en su cumbre de Bucarest del siguiente año (2008), la OTAN aprobó el proceso de anexión de Albania y Croacia y acordó la futura incorporación de Georgia y Ucrania[11].

Respecto de Ucrania, EEUU sabía por su embajador en Rusia (más tarde director de la CIA) que su incorporación a la OTAN era «la más roja de las líneas rojas» no sólo para Putin, sino para toda la clase dirigente rusa: «Durante más de  dos años de conversaciones con las principales figuras políticas rusas, desde los mayores defensores de una línea dura en el Kremlin hasta los más acerbos críticos de Putin, no he encontrado a nadie que no considerara la pertenencia de Ucrania a la OTAN como un desafío directo a los intereses de Rusia»[12].

En 2014, EEUU instigó un golpe de Estado en Ucrania[13] que desalojó del poder a su entonces presidente, democráticamente elegido, que abogaba por una neutralidad amigable con Rusia[14]. Ante esta política de hechos consumados, Rusia reaccionó por la vía de los hechos y se anexionó Crimea, que había pertenecido a Rusia desde finales del s. XVIII hasta 1954 (cuando Kruschev la regaló a Ucrania dentro de la propia URSS) y cuya importancia radica en que acoge desde hace 240 años la única base naval rusa de mares cálidos (Sebastopol). Lo hizo sin disparar un solo tiro, pues la población de la península de Crimea era claramente rusófila, como manifestó el posterior referéndum de adhesión a Rusia (a priori sospechoso, pero corroborado por encuestas occidentales)[15].

Tras los turbios acontecimientos del 2014, Rusia y Ucrania firmaron los Acuerdos de Minsk, que pronto serían papel mojado. El tradicional victimismo ruso fue vindicado por el posterior reconocimiento por parte de la excanciller alemana Merkel de que los Acuerdos habían sido meras maniobras dilatorias de Occidente para dar tiempo a Ucrania a rearmarse para un futuro conflicto con Rusia[16].

A partir de 2014 la OTAN comenzó a armar y entrenar al ejército ucraniano en mitad de una guerra civil en el Donbas. Por lo tanto, la guerra en Ucrania no comenzó en 2022 sino en 2014, como reconoció el secretario general de la OTAN[17].

En junio de 2021, la OTAN declaró que «reiteraba la decisión tomada en 2008 de que Ucrania se convertirá en miembro de la Alianza»[18].

En diciembre de 2021 Rusia presentó a la OTAN una propuesta de acuerdo de seguridad mutua que incluía la no incorporación de Ucrania a la organización, junto con otras propuestas más maximalistas[19]. La propuesta-ultimátum fue rechazada con desdén por los EEUU de la Administración Deep State-Biden.

La invasión

Finalmente, en febrero de 2022 Rusia invadía Ucrania con un contingente de tropas relativamente escaso que a todas luces no estaba destinado a la conquista del país ni a un largo conflicto, sino a lograr una rápida capitulación: «el arte supremo de la guerra es someter al enemigo sin luchar» (Sun Tzu).

Durante unas semanas pareció que eso era precisamente lo que iba a ocurrir. Sin embargo, las negociaciones celebradas en Turquía en marzo del 2022 tras sólo un mes de hostilidades (que apuntaban a un acuerdo inminente) fueron torpedeadas por EEUU e Inglaterra, que levantaron a Ucrania de la mesa. Así lo aseguró el ex primer ministro de Israel[20]y lo corroboró, como testigo de primera mano, el ministro de Asuntos Exteriores turco: «Tras la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, la impresión es que (…) hay quienes, dentro de los Estados miembros de la OTAN, quieren que la guerra continúe: dejemos que la guerra continúe y que Rusia se debilite, dicen. No les importa mucho la situación en Ucrania»[21].

Como escribí en junio de 2023, «hasta entonces el conflicto apenas había causado muertos, pero, para algunos, debilitar a Rusia bien valía sacrificar un país pobre y lejano del que nadie se acordaría cuando todo hubiera acabado, aunque fuera a costa de acabar con la vida de centenares de miles de personas».

Occidente provocó la guerra y debe propiciar la paz

Aunque la lectura de estos acontecimientos admita matices y Rusia diste mucho de ser una víctima angelical, esta sucesión de hechos tiene un hilo conductor: el belicismo y arrogancia del Deep State norteamericano y, en segundo plano, la obsesiva rusofobia inglesa.

Pero lo que resulta indiscutible es que, como han denunciado muchos expertos[22], esta guerra ha sido «evitable, predecible e intencionadamente provocada» por Occidente, en palabras del último embajador de EEUU en la URSS[23], y deliberadamente alargada. El pueblo ucraniano siempre fue un daño colateral aceptable para el Deep State norteamericano, pues en el gran tablero de ajedrez en el que juegan los yonquis del poder la vida humana es tan prescindible como un peón adelantado. Pero el Deep State perdió las elecciones frente a Trump, y éste está tratando de detener una matanza inútil.

De hecho, los ucranianos pronto serán olvidados por los mismos medios de comunicación que los empujaron al desastre, y dentro de un año, quizá dos, ni un solo medio occidental volverá a hablar de ellos. ¿Qué les quedará cuando los focos se apaguen? Nada, salvo el recuerdo de los muertos.

 

(*) Economista

 

[1] Biden and Zelensky Clash Over Poland Missile Strike Evidence – Newsweek
[2] Volodymyr Zelensky’s Struggle to Keep Ukraine in the Fight | TIME
[3] Zelensky: Defender of Democracy or Opponent of Religious Freedom? | Opinion – Newsweek
[4] Zelensky Receives Polling Blow from His Former Top Lieutenant – Newsweek
[5] Ukraine Sure Doesn’t Look Like a Democracy Anymore | Opinion – Newsweek
[6] Zelenskyy Bans Negotiations With Putin – Jamestown
[7] Half of Ukrainians Want Quick, Negotiated End to War
[8] CNN’s Piers Morgan Speaks with President Bill Clinton – 2013 CGI Annual Meeting
[9] I was there: NATO and the origins of the Ukraine crisis | Responsible Statecraft y NATO Expansion: What Gorbachev Heard | National Security Archive
[10] The U.S. Decision to Enlarge NATO: How, When, Why, and What Next?
[11] NATO – Official text: Bucharest Summit Declaration issued by NATO Heads of State and Government (2008), 03-Apr.-2008
[12] The Back Channel, William J. Burns, Random House 2019
[13] America’s Ukraine Hypocrisy | Cato Institute
[14] The US Provoked the War in Ukraine, and Even Ian Bremmer Recognizes That — Jeffrey D. Sachs
[15] One Year After Russia Annexed Crimea, Locals Prefer Moscow To Kiev
[16] Angela Merkel’s gift to the Russian war narrative
[17] NATO – Opinion: Doorstep statement by NATO Secretary General Jens Stoltenberg ahead of the meetings of NATO Defence Ministers in Brussels, 14-Feb.-2023
[18] NATO – Official text: Brussels Summit Communiqué issued by NATO Heads of State and Government (2021), 14-Jun.-2021
[19] Russia’s draft agreements with NATO and the United States: Intended for rejection?
[20] Western Bloc Led by ‘Aggressive’ Boris Johnson Ruined Russia-Ukraine Peace Deal, Leading to Year-Long Bloodshed, Says Ex-Israel PM
[21] Turkish FM says some NATO states want Ukrainian war to continue – Türkiye News
[22] John Mearsheimer on why the West is principally responsible for the Ukrainian crisis
[23] I was there: NATO and the origins of the Ukraine crisis | Responsible Statecraft

Sustitución de la ONU / Guillermo Herrera *

  La paz no es sólo la ausencia de guerra, sino un concepto espiritual mucho más amplio que implica justicia, respeto a los derechos humanos, igualdad y diálogo.

 


La tendencia creciente hacia una pacificación mundial se articula a través de movimientos sociales, negociaciones de paz, y la promoción de valores humanitarios y de no violencia, con el objetivo de construir un mundo más justo y pacífico. 

El movimiento por la paz se basa en principios como la solidaridad, la cooperación y el respeto a los derechos humanos, buscando una paz duradera que no se limite a la ausencia de guerra, sino que promueva un proceso dinámico de colaboración.

El concepto de destrucción mutua asegurada se basa en la idea de que el uso de armas nucleares por parte de un bando resultaría en la aniquilación de ambos, lo que actúa como un disuasivo para evitar conflictos.

 Sin embargo, en un contexto moderno, se ha planteado un cambio de paradigma hacia un beneficio mutuo asegurado que fomente la cooperación entre las partes implicadas, lo que reduce la necesidad de una competencia destructiva.

La guerra nuclear ya ha destruido la civilización en este planeta al menos dos veces según Benjamin Fulford. Esta vez, para evitar una guerra total, se ha adoptado un plan acordado por varias sociedades secretas occidentales y orientales que exige sustituir la actual arquitectura internacional centrada en la ONU por una aldea global de siete grupos que se ocuparían de situaciones que nos afectan a todos. El Mundo ha sufrido una infección y está a punto de ser curado.

https://www.rumormillnews.com/cgi-bin/forum.cgi?read=252195

OPINIONES

DISTRACCIÓN

Luchas y conflictos.- Según Kabamur, se están abriendo portales en rituales que permiten que ingresen entidades oscuras a nuestra dimensión y aumentará el choque entre la luz y las tinieblas. Esto es una guerra espiritual y está sucediendo ahora mismo. Esto aumentará a medida que esperamos el cambio con ansia. Es por eso que hay tantas luchas internas y conflictos últimamente, especialmente en las redes sociales.

Han habido muchos rituales y ceremonias que han creado frecuencias que proporcionan expansión a esas entidades oscuras. Como siempre, nunca teman y cultiven su luz interior. El objetivo de estos seres es crear desconfianza entre aquellos que han estado en buenos términos y guerra entre aquellos que podrían tener paz si así lo quisieran. 

Esta distracción es el método más utilizado, ya que permite que se mezcle la oscuridad con la luz sin que nadie se dé cuenta hasta que se generalice la destrucción. Estén atentos y alertas, ya que hay portales en todas partes. Elige sabiamente y avanza despacio.

https://x.com/Kabamur_Taygeta/status/1897085083561099272

GEOPOLÍTICA

EUROPA

ECONOMÍA

ASIA

AMÉRICAS