martes, 7 de octubre de 2025

Fecoam exige el aumento de controles para impedir el acceso de almendra norteamericana contaminada

 MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam), reclama aumentar el número de controles en territorio europeo para gestionar la entrada de almendra procedente de Estados Unidos, tras la detección por parte de la red de alerta rápida de alimentos y piensos europea (RASFF, por sus siglas en inglés) de una partida con unos niveles de aflatoxina tres veces por encima de lo permitido por la legislación de la UE.

Es necesario aumentar los medios para llevar a cabo un control exhaustivo que evite la entrada de almendra contaminada con aflatoxina, ya que "supone un grave riesgo para la salud de los consumidores", insiste la federación.

En la almendra se detectó 29.3µg/kg de este hongo, cuando el límite de la Unión Europea está fijado en 10µg/kg. Según el portal de alertas RASFF, en los meses de agosto y septiembre se han producido hasta 18 avisos de diversa gravedad relacionados con frutos secos con origen en Estados Unidos.

"Pedimos controles aún más estrictos en puertos y aduanas de España y de toda la Unión, a la hora de controlar la entrada de almendra, pistachos y otros frutos secos desde EE.UU.", subraya el responsable sectorial de Fecoam, Pedro Guerrero Quadrado.

Tal y como explican desde Fecoam, las aflatoxinas son micotoxinas que se producen y proliferan en condiciones de humedad. La almendra española, y en particular la procedente de la Región de Murcia, se produce en terrenos de secano y se recoge directamente del árbol, por lo que mantiene unas condiciones óptimas para consumo humano y con un alto valor nutricional.

"Unas condiciones genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales excepcionales", incluyendo altos valores de proteína, grasas, ácido oleico y linoleico, como afirman desde la federación.

Por contra, la almendra producida en EE.UU., se cultiva de manera extensiva con grandes cantidades de agua, para su producción masiva, y sin las limitaciones de fitosanitarios que tienen los productores europeos. Cuando se almacena en condiciones inadecuadas, con índices de humedad muy altos, provoca la aparición de altos niveles de aflatoxinas, que se mantienen a lo largo de su introducción en los contenedores para la importación, hasta llegar a Europa.

"Es necesario sensibilizar a las autoridades, y a la sociedad, del peligro que supone la entrada de frutos secos de Estados Unidos con aflatoxinas", remarca Pedro Guerrero, "debido al elevado riesgo para la salud que supone el consumo de este producto, que puede llegar con niveles dos y hasta tres veces por encima de lo permitido en Europa".

Estados Unidos lidera la producción mundial de almendra, con una cuota de cerca del 80 por ciento, mientras que España es país líder en producción en Europa.

Tal y como explica la propia Unión Europea, los niveles máximos de aflatoxinas, los métodos de análisis y muestreo, las condiciones de importación o los puestos de control fronterizos, vienen establecidos en diferentes reglamentos de la Comisión.

A la hora de la importación de almendra norteamericana, existe un mecanismo de control previo de este producto procedente de EE.UU. 

Así, la normativa europea establece que podrán aprobarse los controles previos a la exportación realizados por un tercer país en piensos y alimentos inmediatamente antes de su exportación a la Unión, con el fin de verificar que los productos exportados cumplen los requisitos de la UE.

Es decir, esta aprobación por parte de la UE de los controles previos a la exportación implica que estos sustituyen o reducen los controles documentales, de identidad y físicos en la importación a la hora de su entrada a territorio comunitario.

"Reclamamos una vez más un estricto control a la hora de la entrada de almendra norteamericana", ya que los casos ocurridos demuestran la gravedad de la situación, insisten desde Fecoam.

"Llevamos muchos años alertando del peligro que suponen las aflatoxinas, y exigimos a las autoridades competentes del Gobierno de España, por un lado, y de la EU, por otro, el aumento de controles en la entrada de este producto, inmovilizando los que no son aptos para consumo humano".

Así, desde Fecoam se pide al ministro de Agricultura, Luis Planas; a la ministra de Sanidad, Mónica García; y a la ministra de Hacienda, encargada de Aduanas en España, María Jesús Montero, que pongan todos los medios a su alcance para realizar los controles y análisis necesarios y eviten, en la medida de los posible, la entrada en territorio nacional de un producto tan perjudicial para la salud como este.

Igualmente, la federación reclama al Gobierno que dé trámite a esta demanda y que lo traslade oportunamente ante las autoridades europeas.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en inglés), ha evaluado en diferentes ocasiones el riesgo para la salud que supone la presencia de elevados niveles de aflatoxinas en los alimentos. 

Todos los estudios llevados a cabo demuestran su carácter genotóxico y cancerígeno, elevando el riesgo de cánceres derivado de su presencia en almendras, pistachos o cacahuetes, entre otros frutos secos.

Desde Fecoam recuerdan que, al riesgo por aflatoxinas, hay que sumar el reciente acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos que liberaliza la entrada de frutos secos estadounidenses, mientras que impone un 15 por ciento al producto español para su entrada en el mercado norteamericano.

"Nos encontramos ante una competencia injusta y desigual con producto que puede llegar sin aranceles de forma masiva, y que además puede tener riesgo para la salud", lo que es "un verdadero ataque a nuestras explotaciones y agricultores, por un lado, y pone en riesgo también a todos los consumidores".

Reivindican desde Águilas y Lorca el regreso inmediato del tren y la necesidad de hacer comarca ante los grandes retos comunes

 ÁGUILAS.- El Partido Popular de Águilas celebró una Junta Directiva Abierta en el Casino de Águilas, presidida por Eva Reverte, presidenta local del PP, y el presidente del Partido Popular de Lorca y alcalde de la ciudad, Fulgencio Gil.

Durante el encuentro, ambos dirigentes han abordado algunos de los principales asuntos que afectan a la comarca del Guadalentín, entre ellos el cierre de la línea de cercanías entre Águilas y Murcia, que este mes cumple ya cuatro años desde su interrupción.

En este sentido, "nos prometieron que el tren volvería en 2024 y un año después seguimos sin proyecto, sin plazos y sin tren", ha lamentado Eva Reverte, quien ha insistido en que "Águilas necesita que el tren vuelva cuanto antes, que lo haga con garantías y que vuelva a la estación, la que ha sido símbolo del desarrollo y las comunicaciones de nuestra ciudad durante décadas".

Reverte y Gil han coincidido en la importancia de trabajar conjuntamente por los grandes retos que comparten los municipios del sur de la Región de Murcia, como el Corredor Mediterráneo, la defensa del agua o la modernización de las infraestructuras ferroviarias, ya que "el futuro de Águilas y Lorca pasa por hacer comarca, por sumar fuerzas y por reivindicar juntos lo que es justo para nuestros vecinos", ha señalado Reverte.

A su vez, ha aprovechado también el encuentro para agradecer al alcalde de Lorca su colaboración tras las recientes lluvias que anegaron muchas calles del municipio, puesto que "Fulgencio Gil ha demostrado, una vez más, que la solidaridad y la cooperación entre municipios son la base de una política útil. En momentos difíciles, Lorca ha tendido la mano a Águilas y eso dice mucho del tipo de política que defendemos en el Partido Popular", ha destacado la líder del PP.

Por su parte, Fulgencio Gil ha subrayado que "Águilas y Lorca compartimos las mismas inquietudes e incertidumbres y no podemos permitir que el cercanías no llegue a Águilas", a la misma vez que "debemos de seguir haciendo frente común para que no se corte el Trasvase Tajo-Segura porque nuestra comarca necesita ese agua para poder regar todos nuestros cultivos".

"Fulgencio Gil no tiene la valentía de exigir a López Miras el dinero que le debe a los damnificados por los terremotos", dice el PSOE

 LORCA.- El concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Lorca, Juan Carlos Segura señala que "Fulgencio Gil no tiene la valentía de exigir a López Miras el dinero que le debe a los damnificados por los terremotos". Además le exige al Gobierno regional que abonen de inmediato las ayudas pendientes a las familias damnificadas por los seísmos de 2011.

"Es un auténtico escándalo que, catorce años después, haya vecinos que sigan esperando el dinero que por justicia les corresponde. El Gobierno de España transfirió 500.000 euros a la Comunidad Autónoma para pagar las ayudas pendientes. Desde entonces, el PP no ha hecho absolutamente nada", ha explicado el edil.

Como explica la diputada regional, Marisol Sánchez Jódar, se trata de una partida aprobada en Consejo de Ministros hace ahora exactamente un año "que demuestra que el Gobierno de España sí ha cumplido con Lorca a diferencia del Gobierno regional del PP".

Las familias afectadas aún, 14 años después, son 26. 26 expedientes que quedan en el limbo. Podrían ser más porque, como ha detallado el concejal Segura, algunos de ellos no podrán ver reconstruida su vivienda por haber fallecido durante el proceso.

Segura ha recordado que, según la información oficial registrada en la Asamblea Regional, la Comunidad Autónoma anunció en febrero de 2025 que los pagos se harían "de inmediato", pero ocho meses después las familias siguen esperando. 

"El PP demuestra una vez más su falta de gestión y de sensibilidad. Tienen el dinero, pero no las ganas y el respeto a todo un municipio. Y mientras tanto, quienes sufrieron el terremoto siguen soportando las consecuencias de su ineficacia", ha apuntado.

Finalmente, Segura ha subrayado que "Lorca no merece un Gobierno que se esconda tras las excusas. El PSOE de Isabel Casalduero estará siempre al lado de quienes sufren y no permitiremos que la incompetencia del PP borre la solidaridad y la justicia que esta ciudad merece".

Vox denuncia la impunidad del mercadillo de objetos robados en el barrio del Carmen murciano

 MURCIA.- El grupo municipal Vox ha visitado el barrio del Carmen, a sus vecinos y el mercadillo de objetos robados en la calle Barriomar del barrio murciano, tristemente conocido por los vecinos por el cúmulo de ilegalidades e inseguridad que se vive en la zona. Es un mercadillo diario que se celebra todas las tardes en la calle Barriomar donde se trafica con el botín de los robos, y en el que hay drogas y se producen altercados, peleas y atracos.

Vox ha denunciado la "impunidad" con la que se ha normalizado un mercado ilegal que todo el mundo conoce y que el bipartidismo no desmantela. Vox asegura que "no va a dejar solos a los españoles en ningún rincón de España, no veréis a los políticos de PP y PSOE enfrentarse a lo que han creado" e insiste en que "hay que deportar a esos delincuentes".

El portavoz de Vox, Luis Gestoso ha denunciado durante su visita al mercadillo: "ES EL DISNEYLANDIA DE LA MULTIRREINCIDENCIA y exigimos que se desmantele, y que se detenga y deporte a los que participan en él"

Los comerciantes y vecinos han trasladado al equipo de Vox sus experiencia con el aumento de la delincuencia en sus calles y que no pueden vivir entre asaltos, amenazas, inseguridad, machetes, y tráfico y olor a drogas por el barrio,y que añoran el barrio tranquilo, limpio y seguro que ya se fue".

Gestoso ha hablado con decenas de vecinos, muchos de ellos inmigrantes legales con permiso o ya nacionalizados y comprueba como ya inmigración legal ya vota masivamente a Vox, tal y como se ve en el vídeo publicado en las redes sociales por boca de una de los muchos inmigrantes hispanos que lleva 20 años en España, que está nacionalizada y que también está harta de criminales que reciben ayudas a las que no tienen acceso los españoles.

Todos los vecinos empiezan a tener clara una cosa: sólo Vox devolverá la seguridad y el esplendor perdido a nuestros barrios. 

AEMET avisa por "lluvias muy fuertes" desde el miércoles a última hora en el tercio este peninsular y Baleares

 MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha lanzado un aviso por "lluvias muy fuertes y persistentes" que afectará desde última hora de mañana miércoles hasta al menos el domingo al tercio este peninsular y Baleares. Estas lluvias darán lugar a la dana Alice, la primera de gran impacto de la temporada.

A priori, la zona de mayores acumulados a lo largo del episodio el entorno del cabo de la Nao, sobre todo las zonas litorales y prelitorales del sur de Valencia y norte de Alicante. De acuerdo con el aviso, los chubascos pueden dar lugar a inundaciones locales súbitas y repentinas en zonas bajas, arroyos y ramblas, por lo que el nivel de peligro potencial de esta situación es elevado.

En concreto, el organismo estatal ha explicado que una vaguada atlántica con una masa fría asociada en niveles medios penetrará este miércoles por el oeste peninsular y avanzará hacia el este hasta conformar varios vórtices en su seno durante los siguientes días, lo que dará lugar a la dana Alice.

En superficie, un potente anticiclón al norte propiciará un flujo del este y nordeste con recorrido marítimo que aportará abundante humedad a la fachada mediterránea. Esta configuración sinóptica será bastante estacionaria, lo que proporcionará un bloqueo que hará que persistan las condiciones descritas durante varios días, con precipitaciones muy fuertes y persistentes que afectarán sobre todo al tercio este peninsular y Baleares.

Por días, AEMET ha señalado en que los primeros chubascos se esperan a última hora de este miércoles en el este de Castilla- La Mancha e interiores de la Comunidad Valenciana y que estos se extenderán desde primera hora del jueves a zonas litorales de Cataluña y Comunidad Valenciana.

A lo largo de esta jornada, se extenderán a Ibiza y Formentera, Murcia, mitad oriental de Andalucía y sur de Castilla-La Mancha, sin descartarlos en otras zonas de Castilla-La Mancha, interior de Cataluña y Sistema Central. 

Según el aviso, se prevé que estos chubascos vayan acompañados de tormentas y alcancen intensidad fuerte, incluso localmente muy fuerte. En este último caso, hay más posibilidades de que sea así en el entorno del cabo de la Nao.

El viernes, los chubascos fuertes o muy fuertes perderán extensión y quedarán reducidos al sudeste peninsular

Sin embargo, no se descarta que alcancen el resto de Alborán y Baleares. En esta jornada, hay más probabilidades de que estas lluvias lleguen a una intensidad localmente muy fuerte en los alrededores del cabo de La Nao y del cabo de Palos.

Durante el fin de semana, AEMET espera que continúe la situación de inestabilidad en niveles medios y altos así como los vientos húmedos en superficie y ya el domingo perderán intensidad. 

En estos dos días, los chubascos más intensos, localmente muy fuertes, serán más probables entre el cabo de la Nao y la desembocadura del Ebro y podrán alcanzar el interior de la Comunidad Valenciana, sudeste de Aragón, este de Murcia y Baleares.

El organismo estatal ha incidido en que existe una alta incertidumbre en la posición de Alice y su interacción con los flujos en superficie, lo que determinará las zonas con mayor adversidad cada jornada. Por ello, recomienda un seguimiento detallado de las actualizaciones de las predicciones y avisos durante los próximos días.

Un funcionario, autor del informe jurídico contrario al PORN de terrenos protegidos junto al Mar Menor por el reinicio del mismo por Cerdá, dice era nulo de pleno derecho

 MURCIA.- Los funcionarios de la Comunidad Autónoma que como técnicos participaron en algún momento en los trámites de modificación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) que según las acusaciones facilitaban la urbanización de terrenos protegidos junto al Mar Menor han señalado que no recibieron indicaciones o presiones del exconsejero regional Antonio Cerdá (PP).

Los funcionarios han hecho esa afirmación en la tercera sesión del juicio que se desarrolla en la Audiencia Provincial Murcia por el proyecto urbanizador “Novo Carthago, en el que Cerdá figura como acusado al impulsar en 2003, como consejero de Medio Ambiente, el reinicio del proyecto de PORN que sustituiría al entonces vigente, de 1998. 

En total, cabe recordar que hay siete acusados por presunta presunta corrupción urbanística en en la recalificación de terrenos próximos al Mar Menor, en la zona de San Ginés de la Jara, para la construcción de unas 10.000 viviendas, hoteles y dos campos de golf, en terrenos que ocupaban áreas naturales protegidas y por tanto no urbanizables. 

Para uno de los testigos, autor del informe jurídico emitido sobre las alegaciones a este último PORN, la orden del exconsejero por la que se disponía el reinicio del mismo era nula de pleno derecho, al no haberse seguido el procedimiento legal para anular el anterior, por lo que consideraba que este seguía vigente en aquel momento.

Entre los testigos participantes en esta nueva sesión de la vista oral ha intervenido también una funcionaria que participó en la redacción del PORN de 1998, quien ha indicado que cuando el proyecto urbanizador inició su recorrido asistió en la Comunidad Autónoma a una reunión con otros técnicos y con representantes de la empresa promotora, Hansa Urbana. Y ha revelado que ya entonces adelantó su opinión de que veía dificultades para que el proyecto fuera viable, dadas las limitaciones medioambientales de los terrenos afectados.

Una de las testigos que ha declarado es la funcionaria Francisca Baraza, actual comisionada para la Digitalización del Ciclo del Agua y la Restauración de Humedales. Anteriormente fue presidenta de la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

El juicio continuará este miércoles con la declaración de nuevos testigos, entre los que se encuentra la exalcaldesa de Cartagena Pilar Barreiro, que fue exonerada de toda responsabilidad en este caso por el Tribunal Supremo. Entre las decenas de testigos que pasarán estos días por la Audiencia Provincial de Murcia se encuentran igualmente el expresidente de la Comunidad Autónoma Ramón Luis Valcárcel y el exconsejero regional Francisco Marqués.

El Alto Tribunal señaló años atrás que la tramitación de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para hacer posible el proyecto se atuvo en todas las fases del mismo a la tramitación legal vigente. 

En las dos primeras sesiones de la vista oral declararon cuatro de los siete acusados, entre ellos, el exconsejero regional de Obras Públicas Joaquín Bascuñana, ya que los otros tres, incluido Cerdá, pidieron hacerlo al final, cuando hayan sido practicadas las demás pruebas, y todos coincidieron en señalar que su actuación estuvo siempre dentro de la legalidad.

Los siete acusados, ex altos cargos regionales, están acusados de remover los obstáculos legales para hacer viable la construcción de diez mil viviendas, hoteles y dos campos de golf en terrenos protegidos ubicados junto al Mar Menor, dentro del término municipal de Cartagena.

El escrito de acusación del fiscal señala que todos ellos participaron, presuntamente, en actuaciones ilegales dirigidas a hacer posible ese proyecto mediante la modificación de la normativa que lo impedía; en concreto, el PORN y el PGOU de Cartagena. 

Tanto el fiscal como la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), que ejerce la acusación popular, señalan como principal responsable de los hechos al que era entonces, hace ahora casi veinte años, consejero de Medio Ambiente, Antonio Cerdá.

La Fiscalía reclama para él tres años y medio de cárcel, multa de 12.600 euros e inhabilitación especial para empleo o cargo público por el mismo tiempo como presunto autor de los delitos de falsedad y prevaricación.

Para el exconsejero de Obras Públicas Joaquín Bascuñana solicita, por el supuesto delito de prevaricación, seis años y medio de inhabilitación especial para empleo o cargo público.

La vista oral estaba prevista inicialmente para 2023, pero tuvo que ser suspendida entonces debido a la huelga que mantenían los letrados de la Administración de Justicia. 

PSOE, Vox y Podemos critican "la gestión" de la CARM tras la sentencia que le obliga a pagar 160 millones por el aeropuerto

 MURCIA.- PSOE, Vox y Podemos han criticado negativamente al Gobierno regional tras conoer la sentencia del juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid que condena al Ejecutivo regional a abonar 143,7 millones de euros a la antigua Sociedad Concesionaria del Aeropuerto de Murcia, actualmente en liquidación y participada por Sacyr con un 60%, por las inversiones realizadas en la infraestructura. 

A esta cifra habría que sumarse los intereses, estimados en unos 17 millones. Así, en total serían unos 160 millones de euros. El Gobierno murciano, por su parte, ha anunciado que recurrirá el fallo y aduce que “si se ejecutara la sentencia, el dinero saldría y volvería a entrar en las arcas autonómicas”, al ser uno de los principales acreedores en el proceso de liquidación.

Desde el PSOE, su diputado autonómico Antonio Martínez Baños opina que la sentencia "ratifica que la gestión del Gobierno regional ha sido “una auténtica chapuza". 

Para él, este fallo “vuelve a confirmar el pufo de los sucesivos gobiernos del PP”, recordando que "dijeron que Corvera no iba a costar ni un solo euro a los ciudadanos de la Región, pero la realidad es que vamos a pagar 401 millones de euros, más los 17 millones de los intereses de demora, por un aeropuerto con menos viajeros que el de San Javier". 

Por ello, ha anunciado que el grupo socialista pedirá en la Asamblea Regional que se convoque con urgencia la Comisión de Investigación relativa al aeropuerto de Corvera “para analizar con detenimiento esta sentencia”.

Martínez Baños ha recordado que en esta comisión el pasado mes de junio el administrador concursal de la concesionaria confirmó que la Comunidad Autónoma no iba a recuperar ni un solo euro de la masa concursal, y ha remarcado que el PSOE exigirá al Gobierno regional que rinda cuentas y velará “por el buen uso de los recursos públicos”.

Por su parte, el portavoz del grupo parlamentario Vox y líder de este partido en la Región, José Ángel Antelo, ha remarcado que “el PP no sabe gestionar y nos lleva a la ruina”.

 “Lo único que ha volado de ese aeropuerto han sido los billetes, porque es un aeropuerto sin aviones y está fuera de cualquier ruta comercial”, ha señalado Antelo, quien ha calificado la gestión del Ejecutivo autonómico en este asunto como “un destrozo económico” para la Región.

Por otro lado, la diputada de Podemos y portavoz del Grupo Mixto, María Marín, recriminaba en redes sociales que el "el pufo del aeropuerto de Corvera crece cada día".

 "En septiembre de 2024 conocimos que la justicia había tumbado la liquidación exigida por el gobierno de López Miras a la concesionaria por presentarla fuera de plazo. Un lapsus que nos cuesta 180 millones de euros. Ahora con esta sentencia pasamos de ingresar 180 millones a tener que pagar 160", decía en redes sociales, donde añadía: "Podemos logró crear una comisión de investigación en la Asamblea Regional. Hasta ahora solo hemos logrado que comparezcan funcionarios y empresarios. PP, Vox y Psoe han impedido que comparezcan los responsables políticos y han vetado la participación de López Miras".

En respuesta a estas críticas, el diputado del PP en la Asamblea Víctor Martínez-Carrasco ha defendido que el dinero que según la sentencia tiene que pagar el Gobierno autonómico "volvería a entrar a las arcas regionales al ser uno de los principales acreedores en este proceso" y se ha mostrado contrario a convocar la comisión por su "inutilidad".

"Mientras el PSOE se empeña en sembrar dudas infundadas sobre el aeropuerto", el Gobierno regional "seguirá impulsando esta infraestructura como motor económico de la Región de Murcia", sotenía el parlamentario del PP, convencido de que la resolución judicial al que hace referencia el diputado socialista “es solo una fase más incluida en el proceso de liquidación del aeropuerto”.

El popular exigió a los socialistas de la Región “que dejen de generar confusión y de perjudicar los intereses de los ciudadanos de la Región": "El PSRM esconde de forma premeditada en sus declaraciones que el dinero que tiene que pagar la Comunidad Autónoma volvería de la misma forma a entrar a las arcas regionales, al ser uno de los principales acreedores en este proceso".

“Por todo ello, desde el PP de la Región de Murcia apoyaremos sin fisuras al Gobierno regional en su intención de presentar un recurso de apelación, una vez más en defensa del interés general de la Región de Murcia”, ha resaltado Martínez-Carrasco. Y ha reiterado “la confianza del Ejecutivo autonómico y del Partido Popular en que los tribunales terminarán por dar la razón a la Comunidad Autónoma”.

Y concluyó que, respecto a la petición del Grupo Socialista en la Asamblea de convocar con urgencia la Comisión de Investigación sobre el Aeropuerto, "si para algo ha servido esa Comisión es para demostrar su inutilidad, pero el PSOE insiste en montar circos y espectáculos mediáticos”, ya que “en realidad, nunca le ha interesado saber la verdad sobre la construcción y liquidación del aeropuerto".

La Región tendrá que pagar 160 millones de euros a 'Sacyr' y sus socios por las inversiones para construir el aeropuerto de Corvera

 MADRID/MURCIA.- El juzgado de lo Mercantil nº 9 de Madrid ha condenado a la Región de Murcia a abonar a la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Murcia la cantidad de 143,7 millones de euros por las inversiones financieras realizadas, a lo que habría que sumar otros 17 millones de intereses, lo que suma un total de 160 millones. 

Esta sociedad, de la que formaba parte Sacyr con un 60% del capital, se encuentra actualmente en liquidación.El juez señala que no existe controversia alguna sobre la existencia, cuantía y naturaleza del crédito reclamado por la deudora. Un crédito por inversiones a largo plazo de la que es titular frente a la Región de Murcia, según ha apuntado en la sentencia.

La concesionaria, anteriormente bajo el nombre de Aeromur, había solicitado a la comunidad autónoma que le abonase este crédito, que ya constaba en los textos definitivos presentados por la administración concursal. 

A esta pretensión de cobro se adhirió también la administración concursal y se opuso el gobierno murciano.

En su fallo, y tomando en consideración varias resoluciones, el juez ha condenado a la Región de Murcia a que abone esta cantidad a la sociedad, un importe que devengará el interés legal ordinario desde la fecha de la primera reclamación extrajudicial -en caso de existir- o en su caso desde la fecha de la interposición de la demanda hasta la fecha de la presente sentencia.

Contra esta sentencia cabe la interposición de un recurso de apelación sin efectos suspensivos. De hecho, la Comunidad de Murcia ha anunciado este martes que recurrirá la sentencia del juzgado de lo Mercantil 9 de Madrid.

 El consejero de Fomento e Infraestructuras murciano, Jorge García Montoro, ha avanzado que presentará un recurso de apelación. Considera que se trata de “un pronunciamiento judicial más” dentro de los distintos procedimientos abiertos en torno a la liquidación del aeropuerto.

La concesionaria del aeropuerto murciano de Corvera (Aeromur) estaba liderada por Sacyr con el 60,65 % del capital y también participaban en la misma BMN, Sabadell-CAM, Cementos La Cruz y Montoro e Hijos.

El contrato de concesión se firmó en julio 2007 y en 2013 la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Región de Murcia resolvió el contrato de concesión para la construcción y explotación del aeropuerto.

Posteriormente, la concesionaria solicitó el preconcurso de acreedores a fin de refinanciar con sus entidades acreedoras una deuda financiera próxima a los 200 millones de euros que otorgaron los bancos en 2010 para financiar parcialmente la construcción del aeropuerto.

En plena disputa por la gestión del aeropuerto, en diciembre de 2014, el gobierno de Ramón Luis Valcárcel sacó a licitación el concurso para la concesión de la gestión del nuevo aeropuerto de la región.

En enero de 2019, el aeropuerto recibió sus primeros pasajeros, 16 años después de que el proyecto fuese declarado "de interés general" para el Estado, y ya bajo la gestión de Aena, que preveía alcanzar los 4 millones de viajeros al año al final de los 25 de la concesión. 

García Montoro, en su comparecencia tras conocer el fallo, ha esgrimido que la resolución “no ha tenido en cuenta el nuevo saldo de liquidación efectuado en enero de este año”, que arroja un resultado de 61 millones de euros a favor de la Comunidad, actualmente recurrido por la sociedad concesionaria. 

Esa cifra deriva de la diferencia entre las inversiones reconocidas (143 millones) y los daños y perjuicios valorados en 204 millones.

“El Gobierno regional seguirá defendiendo los intereses de la Región de Murcia para que la anterior concesionaria asuma las consecuencias de sus incumplimientos, que impidieron la apertura del aeropuerto en 2012 como estaba previsto”, ha subrayado el consejero, quien ha manifestado su “plena confianza en que los tribunales acabarán dando la razón a la Comunidad”.

García Montoro ha destacado asimismo que los funcionarios públicos de la CARM "han actuado en todo momento con exquisita diligencia para cumplir la legalidad y proteger el interés general”, recordando que “han sido los tribunales los que han tumbado la multitud de recursos presentados por la exconcesionaria".

El consejero ha añadido que, en cualquier caso, “si se ejecutara la sentencia, el dinero de la Comunidad saldría y volvería a entrar en las arcas autonómicas”, al ser la Comunidad uno de los principales acreedores en el proceso de liquidación.

La Aemet emite aviso amarillo por lluvias de hasta 15 litros por m2 en una hora y tormentas este jueves

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha informado de avisos de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo este jueves por precipitaciones de hasta 15 litros por metro cuadrado en una hora y tormentas.

Las zonas afectadas serán el Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas), a partir de las 11.00 y hasta las 21.00 horas con una probabilidad de entre el 40% y el 70%. En el Campo de Cartagena y Mazarrón está previsto que el aviso finalice a medianoche.

Igualmente, hay aviso por tormentas este jueves en el Altiplano, Noroeste, Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas entre las 11.00 y las 21.00 horas, que en el caso del Campo de Cartagena y Mazarrón finalizará a medianoche.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén tormentas fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

El Gobierno autoriza licitar por 56 millones la electrificación del tramo Lorca-Almería de la Alta Velocidad

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar, a través de Adif AV y con un valor estimado de 56,02 millones de euros, un contrato para la instalación y mantenimiento de la línea aérea de contacto (catenaria) y sus sistemas asociados en el tramo Lorca-Almería, de 140 kilómetros, de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería.

Los trabajos se realizarán dentro de los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras y Almendricos, en la Región de Murcia; y en los municipios almerienses de Pulpí, Vera, Almanzora, Níjar, El Puche y Almería, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.

Además de la instalación de la catenaria en este tramo, también se instalarán las alimentaciones a los edificios técnicos e instalaciones asociadas desde la línea aérea de contacto y se realizarán las conexiones a los sistemas de alimentación a la tracción (subestaciones y centros de autotransformación eléctrica), así como el cantonamiento eléctrico y mecánico de la instalación.

También forman parte de este contrato el desarrollo de las pruebas y puesta en servicio y la ejecución del premantenimiento necesario. Una vez finalizada la instalación y puesta en servicio de la catenaria, el contrato contempla un período de 24 meses durante los que la empresa adjudicataria realizará el mantenimiento preventivo y correctivo de estos elementos.

El Ministerio ha avanzando en actuaciones en distintos ámbitos y fases de la LAV Murcia-Almería. En concreto, en los trabajos de electrificación con la construcción de la subestación eléctrica de Totana, por 14 millones de euros, y el tendido de catenaria en la primera mitad del trazado, entre Murcia y Lorca.

Además, ya se ha adjudicado el montaje de la vía de alta velocidad en el tramo comprendido entre Murcia y Lorca, por un importe de 38 millones de euros; y recientemente se ha licitado el contrato correspondiente al tendido de las vías entre Vera y Almería, por otros 37,5 millones de euros.

También se ha adjudicado por 11,6 millones la construcción de una base de montaje en El Puche y seis zonas de acopio de balasto que facilitarán el montaje de la nueva vía de alta velocidad.

En paralelo, se completa la construcción de su plataforma. Así, en la primera mitad de la línea (Murcia-Lorca), la plataforma está finalizada en el subtramo Nonduermas-Sangonera y alcanza un alto grado de ejecución global en los otros tres, mientras que entre Lorca y Almería la plataforma ferroviaria se ha completado en seis subtramos y se avanza en la finalización del resto, incluidos el acceso a la capital almeriense y el que cruza Lorca.

Adicionalmente, también a través de Adif AV, ya está contratado el despliegue de la más avanzada tecnología de comunicaciones ferroviarias (el GSM-R) y de señalización y gestión de tráfico (el ERTMS).

La nueva línea, además de nexo de conexión y puerta del Corredor Mediterráneo con el sur, integrará Almería en la red de alta velocidad a través del Corredor de Levante y en las redes europeas.

Esta actuación podrá ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 182 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 2 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior y de 137 menos que la media que suelen almacenar en esta época (319 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 16% de su capacidad total.

En este marco, el Segura sigue siendo la cuenca que almacena menos agua y está al 16% de su capacidad. Esta semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea y escasas en la vertiente  atlántica. En concreto, la máxima se ha producido en Alicante con 70,6 litros por metro cuadrado.

Por el contrario, entre las cuencas que están por debajo de la mitad de su capacidad están la Mediterránea Andaluza (45,2%), el Júcar (48,8%) y el Segura, que sigue en último lugar al 16% de su capacidad.

El PSOE denuncia el aumento en más de un 30% del número de mujeres sin cita para una mamografía en el último semestre

 MURCIA.- La diputada regional y secretaria de Coordinación de Igualdad, Equidad y Justicia Social del PSRM-PSOE, Marisol Sánchez, ha denunciado "el aumento en un 32,8% del número de mujeres sin cita asignada para una mamografía en la Región de Murcia en el último semestre".

En diciembre de 2024, recuerda, "había 821 mujeres en lista de espera, sin cita asignada para una mamografía, un número que ha aumentado hasta las 1.223 en junio de este año", según reflejan los últimos datos proporcionados por el Servicio Murciano de Salud.

Y es que, lamenta, "más de 1.200 mujeres sin cita para una mamografía y citas con el ginecólogo para dentro de año y medio, así es como el Gobierno de López Miras pone en peligro la vida de las mujeres de esta Región".

Así, la diputada socialista ha anunciado el registro de diversas solicitudes de información a la Consejería de Salud del Gobierno regional sobre el programa de cribado de cáncer de mama, "ante las sospechas de su mal funcionamiento", tras conocer el testimonio de varias afectadas a las que les ha llegado tarde el resultado de las pruebas.

Igualmente, el Grupo Parlamentario socialista registrará una serie de iniciativas en la Asamblea Regional para conocer los motivos del "empeoramiento" de la lista de espera para pruebas diagnósticas en mamografía y de los retrasos en el servicio de Ginecología que está citando a las pacientes del área de Salud III para diciembre del próximo año.

Sánchez ha mostrado como ejemplo la cita que ella misma solicitó el pasado 10 de septiembre con el servicio de Ginecología del Hospital Rafael Méndez de Lorca y que le han asignado para el 2 de diciembre de 2026.

"Hay más de 1.200 mujeres en esta Región que viven con la incertidumbre de no saber si su diagnóstico y su tratamiento va a llegar a tiempo, como ha sucedido en Andalucía donde las afectadas barajan ya demandar al Gobierno de Moreno Bonilla. Son mujeres a las que su médico ha solicitado esta prueba y que ni siquiera saben cuándo se la van a poder hacer", ha manifestado Sánchez.

Por ello, ha emplazado a López Miras a que explique "qué está pasando y por qué a su Gobierno le importa tan poco la salud de las mujeres de esta Región".

Cartagena acoge a magistrados de toda España para el estudio de la aplicación judicial del Derecho de la UE

 CARTAGENA.- La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) es la sede, desde este martes y hasta el 9 de octubre, del XXIX Curso de Aplicación Judicial del Derecho de la Unión Europea, dedicado a la cuestión prejudicial, organizado anualmente por el Servicio de Formación Continua de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial, en el marco del Foro Judicial de Estudios Europeos Dámaso Ruiz-Jarabo.

El curso está dirigido por Joaquín Moreno Grau, magistrado de la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) y letrado en el gabinete del Abogado General español del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), con la coordinación técnica de Luisa María Torres Vargas.

El evento reúne a más de 30 magistrados y jueces de toda España, distribuidos en talleres en español, francés e inglés, para analizar todos los aspectos prácticos de la redacción de la cuestión prejudicial, una herramienta que tiene por objeto proporcionar a los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros los medios para que la interpretación y la aplicación uniforme del Derecho de la Unión Europea.

Inaugurado por el presidente del TSJMU, Manuel Luna Carbonell, el curso contará con la participación de expertos del Tribunal de Justicia de la Unión, entre ellos los juristas de la Dirección de Investigación y Documentación, Carolina García Rato y Shaun Charlton, y los juristas-lingüistas de las Unidades de Traducción Michal Lovrits, Hélène Le Du y Pablo Ruiz-Iglesias.

Las sesiones combinarán conferencias y talleres prácticos sobre la redacción de cuestiones prejudiciales, con la participación directa de en torno a cuarenta miembros de la carrera judicial en grupos de trabajo en los tres idiomas oficiales del curso.

Este curso se enmarca en el Foro Judicial de Estudios Europeos Dámaso Ruiz-Jarabo, una iniciativa del Consejo General del Poder Judicial creada para promover el conocimiento y el intercambio en materia de Derecho de la Unión Europea entre la judicatura española.

Bajo esta denominación se agrupan actividades formativas y encuentros especializados que, a lo largo de los últimos años, se han celebrado en Murcia, San Pedro del Pinatar, Cartagena y Águilas, rindiendo homenaje a la figura del jurista español que ocupó la plaza de Abogado General español en el Tribunal de Justicia de la UE hasta el año 2009.

El Foro tiene su sede permanente en la Región de Murcia, donde durante este año ya se han desarrollado diversas actividades, entre ellas el XXV Encuentro de la Red Judicial Española de Cooperación Judicial Internacional (REJUE) y el XIX Encuentro de la Red de Especialistas en Derecho de la Unión Europea (REDUE), que reunió en mayo a más de cien jueces, magistrados, fiscales y representantes institucionales nacionales e internacionales expertos en cooperación judicial.

Este encuentro, consolidado ya en su vigésima novena edición, refuerza la capacitación de la carrera judicial española en la aplicación práctica del Derecho de la Unión Europea y fomenta el intercambio con profesionales de distintas jurisdicciones, consolidando a Murcia como un referente en la formación judicial europea.

Murcia lidera la rentabilidad bruta de la vivienda, los locales comerciales y los garajes

 MURCIA.- Murcia lideró la rentabilidad bruta de la vivienda, los locales comerciales y los garajes entre las capitales españolas durante el tercer trimestre de 2025, según el informe publicado este martes por idealista.

En concreto, la capital de la Región obtuvo el 7,7% en cuanto a la rentabilidad de la compra de una vivienda en el mercado del alquiler, la tasa más elevada, seguida por Zamora (7,5%), Lleida (7,5%), Jaén (7,4%), Huelva y Ceuta (7,1% en ambos casos).

En cuanto a los locales comerciales, Murcia presenta un retorno del 11,7%, seguida por Zaragoza, con un 11%, Oviedo (10,9%), Tarragona (10,8%), Lleida (10,8%), Huelva y Girona (10,7% en ambas ciudades).

Y en materia de garajes, la mayor rentabilidad se obtiene en Murcia (8,8%), Castellón de la Plana (8,1%), Toledo y Ávila (6,9% en ambos casos). En Barcelona, la tasa de retorno se sitúa en el 6,3% y en Madrid se queda en el 5,4%.

Respecto a las oficinas, el mayor retorno se obtiene en Sevilla (11,2%), Zaragoza (9,8%), Vitoria (9,3%), Burgos (9,2%), Lleida (9%) y Murcia (8,6%). Por encima del 8% también se encuentran Castellón de la Plana (8,4%), Las Palmas de Gran Canaria (8%) y Valladolid (8%).

CaixaBank pide una reflexión sobre la ley de competencia cuando acabe la OPA de BBVA y Sabadell

 MADRID.-  El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha pedido una reflexión sobre la Ley de Defensa de la Competencia, pero que se realice de forma "separada" a la OPA de BBVA y Sabadell.

En su intervención en el XVI Encuentro Financiero organizado por el diario 'Expansión', KPMG, American Express y Cunef Universidad, Gortázar ha defendido que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) realizó un trabajo "muy escrupuloso, largo, detallado y exhaustivo" sobre la operación de BBVA sobre Sabadell.

"Desde el punto de vista de competencia tenemos un resultado que, sujeto a una serie de compromisos, era perfecto", ha señalado.

Por otro lado, ha recordado que el Gobierno tuvo que intervenir en la operación por la propia normativa, que establece que cuando una operación es aprobada por la CNMC en fase 2 y con compromisos, el Ejecutivo tiene la potestad de evaluar el impacto sobre cuestiones de interés general distintos a los de la competencia.

"El interés general, obviamente, es un tema extraordinariamente importante, extraordinariamente subjetivo, pero la normativa española, en este momento, cuando se llega a fase 2 por parte de la CNMC, habilita al Gobierno a entrar a estudiar este aspecto y, por lo tanto, el Gobierno actuó perfectamente dentro de lo que la normativa actual le habilita", ha aseverado el CEO de CaixaBank.

Sin embargo, ha cuestionado si tiene sentido que haya en España una normativa que considera el interés general solo si una operación ha llegado a esa fase 2 y se aprueba con condiciones, con compromisos o se rechaza cuando, "por ejemplo, si fuese un banco alemán y un banco español no estarían sujetos a la competencia de la CNMC, sino a Bruselas y el Gobierno podría estudiar el interés general".

Así, cree que debería producirse una reflexión sobre esta ley al introducir una "incertidumbre importante" puesto que "a priori es muy difícil juzgar si una cosa puede ser vista como favorable o contraria al interés general", mientras que sí que hay más información, jurisprudencias y doctrinas para que las empresas evalúen si la operación planteada es favorable o no la competencia.

Así, cree que se debe repensar esta normativa, aunque de manera separada a la operación y, por tanto "sin connotaciones de los intereses de las partes", en referencia a BBVA y Sabadell.

Preguntado por las perspectivas de crecimiento de CaixaBank en España, donde el banco ya tiene una cuota de mercado elevada, Gortázar ha asegurado que todavía hay margen para crecer de manera orgánica.

"Si tenemos éxito y lo hacemos bien, lo lógico es que haya más clientes y más parte de dinero de nuestros clientes que esté con nosotros. Cuando hablamos de ganar cuota hablamos de 10, 20, 30 o 40 puntos básicos en un año", ha afirmado, señalando que su entidad "no va a hacer insensateces", especialmente en el lado del activo, es decir, en el volumen de crédito.

"Si miras nuestras cuotas, en seguros a largo plazo tenemos un 3%, en el mundo de las nóminas estamos en el 36%, en pagos estamos en el 30% y en el resto estamos en el 25%. Tenemos margen de recorrido, aunque por el otro lado hay muchos y muy buenos competidores en el mercado y, por tanto, no es nada fácil", ha agregado.

En Portugal, Gortázar ha explicado que también ponen el foco en el crecimiento orgánico, aunque la velocidad de progresión es "muy superior". Desde la compra de su filial portuguesa, BPI, en 2017 hasta 2024, el crecimiento ha sido del 40%, mientras que el resto de mercado ha crecido en torno a un 20%. Ha ganado tres puntos porcentuales y medio de cuota en el mercado hipotecario, hasta alcanzar el 15%, y casi tres puntos en el crédito a empresas. "Tenemos una marca orgánica muy buena y esa es la que vamos a seguir", ha agregado.

Por otro lado, ha comentado que la semana pasada se cerró "con gran éxito" la salida a bolsa de la participada Banco de Fomento de Angola. "Colocó una tercera parte de su capital en la bolsa de Angola y nosotros vendimos prácticamente un 15%. Nuestra participación ahora es de un tercio. Estamos tranquilos, evidentemente es una participación no estratégica, pero no prevemos en este momento movimientos", ha explicado.

'Exceltur' anticipa una desaceleración de la actividad turística con una menor demanda nacional

 MADRID.- El sector turístico español crecerá el 2,8 por ciento en 2025, según la Alianza para la Excelencia Turística (Exceltur), que rebaja así en medio punto su anterior pronóstico debido a la menor demanda nacional y a la debilidad de algunos mercados emisores clave.

El PIB del sector turístico español en los meses estivales (tercer trimestre), creció el 2,8 por ciento, frente al 3,3 por ciento del segundo trimestre, lo que consolida la tendencia a la moderación del sector.

El informe trimestral “Perspectivas Turísticas” de Exceltur presentado este martes por su vicepresidente ejecutivo, Óscar Perelli, apunta también al mantenimiento de la desaceleración de los ritmos de crecimiento de las ventas de las empresas turísticas en los últimos tres meses del año hasta un 2 %, por debajo del 2,8 % del verano y del 4,5 % del segundo trimestre.

De confirmarse estas previsiones y a pesar de ser un registro positivo, el dinamismo del turismo se situaría en los niveles medios de la economía española (un incremento del 2,6 %, según el Banco de España, y del 2,7 %, según el Gobierno), ha señalado Perelli.

Con esta tendencia similar al del resto de sectores, se abre una etapa de normalización y el turismo deja de ejercer de motor clave del crecimiento real de la economía española, después de que, entre 2021 y 2024, su contribución fuera del 52,6 %.

El valor de la participación del turismo en la economía española alcanzará este año el 13,1 %, con 219.068 millones de euros, 4.862 millones más en términos reales (eliminando el efecto de los precios) que en 2024.

Los ritmos de creación de empleo turístico se han situado a cierre de septiembre por debajo de los registrados en la economía española, con un aumento del 2,1 % (48.442 nuevos afiliados) frente al 2,7 % del resto de sectores, "algo que no ocurría desde la pandemia", ha apuntado Perelli.

La restauración explica la mayor parte de la pérdida de dinamismo de la afiliación turística, mientras las actividades de ocio reflejan su fortaleza, al igual que el alojamiento, que sigue creando empleo por encima del aumento de las ventas.

Asimismo, Perelli ha destacado un notable incremento de los salarios pactados en convenio del conjunto de los sectores vinculados al turismo (+3,7 %), que garantizan una mejora de la capacidad adquisitiva de los trabajadores turísticos, al situarse 1 punto por encima de la inflación (2,7 %).

Entre los factores clave que han incidido en la moderación de los resultados del verano, figura la ralentización del crecimiento del volumen de viajes y noches de extranjeros y especialmente españoles.

A ello se suma un ligero y generalizado descenso de la estancia media, reflejo tanto de la pérdida de vigor de la demanda, como del crecimiento de los viajes cortos vinculados al uso de segundas residencias, por la creciente flexibilidad en el trabajo

Sin embargo, se ha mantenido la positiva dinámica del gasto, más en el turismo foráneo, vinculado a la mejora de los precios, especialmente en las instalaciones y empresas que han invertido en la renovación y reposicionamiento de sus productos.

La mayor desaceleración se produce en los hoteles urbanos, afectados por el menor volumen de escapadas debido a las altas temperaturas, con un repunte de los ingresos de apenas un 1,5 % de media y algunas de las principales ciudades en registros negativos (Valencia, Barcelona, Alicante, Málaga, Granada y Las Palmas).

También en las compañías de transporte, al superarse la capacidad de respuesta de algunas de las grandes infraestructuras aéreas y ferroviarias ante el incremento de la movilidad y la falta de inversión en mejora de instalaciones, y en las actividades de ocio.

Una creciente debilidad de Alemania, Italia, Centro Europa (Bélgica, Países Bajos y Suiza) y Francia ha sido compensada por el dinamismo de Reino Unido, Irlanda, Polonia, Portugal y la larga distancia asiática (China +12,5 % y Japón +11,3 %) y latinoamericana (+6,8 %).

Por su parte, Estados Unidos ha relajado su dinamismo (+2 % en verano), respecto a los crecimientos de dos dígitos registrados en los últimos años, afectado por la depreciación del dólar.

La demanda nacional en sus viajes por España se ha estancado, salvo en los productos de mayor categoría, al tiempo que los desplazamientos al exterior vuelven a crecer (+13,4 % en gasto, según el Banco de España).

La práctica totalidad de destinos vacacionales ha cerrado un verano mejor que el de 2024, con un aumento de los ingresos (+8,9 %), que se explica en gran parte de la costa por la subida de precios (+7,3 %), mientras la ocupación ha avanzado tan solo un 1,5 %.

PP y Vox superan los 12 millones de votos y cierran el paso a cualquier intento de remontada de Sánchez

 https://www.eldebate.com/espana/20251007/pp-vox-superan-12-millones-votos-cierran-paso-cualquier-intento-remontada-sanchez_341743.html

Los espejismos de Oriente Medio / Fernando del Pino Calvo-Sotelo

 https://www.fpcs.es/los-espejismos-de-oriente-medio/

lunes, 6 de octubre de 2025

La nueva línea de deslinde de Costas afecta a 400 viviendas en la Región de Murcia y el PP lleva el conflicto ante el TC

MURCIA.- Un total de 400 familias de las playas de Cabo de Palos, Los Nietos, El Portús, Puerto de Mazarrón y Puntas de Calnegre se ven afectadas por la nueva línea de deslinde del dominio público marítimo-terrestre que, al haberse visto retrasada por Costas, obliga a la demolición de estas casas que quedarían en terreno público.

"Son construcciones legales, con sus escrituras públicas, inscritas en el registro de propiedad, pagando sus impuestos, y, por supuesto, todas plenamente consolidadas en sus entornos urbanos", ha lamentado este lunes el senador del Partido Popular (PP), Francisco Bernabé.

El PP ha presentado ante el Tribunal Constitucional un conflicto de atribuciones para "poner fin al bloqueo que la Mesa del Congreso mantiene sobre la proposición de ley del PP en esta materia" y Bernabé ha anunciado que "sino desiste esta actitud de fraude legal" iniciarán acciones judiciales personales contra la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y el resto de miembros de la Mesa, ya que consideran que "están anteponiendo los mandatos de Pedro Sánchez al interés general de todos los españoles" al retrasar la tramitación en la Cámara Baja de la proposición de ley del PP para "salvaguardar los núcleos tradicionales costeros de nuestro litoral, aquellos que tienen unos valores especiales de tipo etnográfico, histórico, paisajístico, vinculados al medio marino".

"El Senado es una Cámara de las Cortes Generales tan legítima como el Congreso e intentar eliminar la iniciativa del PP es negar la legitimidad constitucional del Senado para legislar".

Bernabé ha afirmado que esta proposición lleva más de 60 prórrogas acordadas por la Mesa del Congreso ya que "semana tras semana se amplia el plazo de enmiendas sin razón". 

Así, ha advertido de que "tiene que seguir adelante y si no se consigue por la vía política será a través de los tribunales de justicia, en este caso el Constitucional".

El senador ha indicado que las familias afectadas "están usando todos los medios legales, y poniendo recursos ante esas órdenes de demolición". 

Así, ha explicado que dos viviendas de Cabo de Palos que "han perdido esos recursos y tienen ya la orden de demolición pendiente sobre sus cabezas, eventualmente van a recurrir ahora ante el Tribunal Supremo".

Además, al quedar estas casas en dominio público, Bernabé ha explicado que las familias deberían costear la demolición y no recibirían ningún tipo de indemnización por perder sus viviendas.

Durante su intervención, ha dirigido un mensaje a las familias con viviendas legales en el litoral (Cabo de Palos, Los Nietos, El Portús, Puerto de Mazarrón y Puntas de Calnegre), hoy amenazadas de demolición por el Gobierno socialista: “No los vamos a abandonar. Vamos a seguir a su lado hasta conseguir que se respete la voluntad de la soberanía popular”. 

UGT, CCOO y USO protestan por la negativa de la patronal FROET a desbloquear el Convenio del Transporte de Mercancías por Carretera regional

 MURCIA.- Representantes de las federaciones de transporte de CCOO, USO y UGT en la Región de Murcia se han concentrado con decenas de delegados y delegadas frente a la puerta de la patronal CROEM, como media de protesta y para que presione a la Federación Regional de Transporte FROET para que se siente a negociar y avanzar en el desbloqueo de su convenio.

El convenio colectivo de transporte de mercancías por carretera en Murcia está bloqueado desde hace años debido a la negativa de la FROET a eliminar el pago a destajo por kilómetro para los conductores y el bloqueo de la actualización del convenio, lo que ha provocado un desacuerdo entre los sindicatos y la patronal, que exigen mejoras salariales y laborales. 

A día de hoy, los salarios parten del Salario Mínimo Interprofesional, y sólo se incrementan a base de hora y complementos, que en muchos casos se consiguen a base de echar horas de más y con complementos no salariales que encubren los excesos de jornada.

Esto es de facto, "trabajo a destajo" y precariedad laboral, y que además encubre una práctica habitual que es camuflar estos kilómetros en dietas que no cotizan, para dar una imagen de salario en apariencia más digno.

Los responsables de UGT, USO y CCOO exigen salarios dignos y mejorar las condiciones laborales, en un sector que no ha hecho más que aumentar su carga de trabajo y donde las empresas de la región de Murcia han logrado ganancias récords en los últimos años. Un conductor de camión de transporte por carretera no tiene casi posibilidad de conciliar su vida laboral con la personal y/o familiar. 

Además, el bloqueo del Convenio afecta directamente a los más de 20000 trabajadores del sector amparados por este convenio en la región, y por ende, a las 3000 empresas.

ASAJA Murcia: “El campo murciano agoniza y la competencia desleal de países terceros en Europa es vergonzosa”

 MURCIA.- El Presidente de ASAJA Murcia, Juan de Dios Hernández, ha señalado que “estamos viviendo tiempos muy difíciles con la entrada sin control en Europa de productos hortofrutícolas de Egipto, Sudáfrica, Marruecos, etcétera. Por ende, exigimos intensificar los controles fitosanitarios y establecer algún tipo de arancel para detener las desleales importaciones masivas de estos países, que nos están haciendo tanto daño”.

Por su parte, el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez, ha indicado que “nos encontramos en un momento muy delicado. La reforma de la PAC plantea una reducción cercana al 30% de los fondos destinados a los agricultores y ganaderos, lo que supone un golpe muy negativo para el mantenimiento de la actividad agraria en Murcia, en España y en Europa”.

Gálvez ha denunciado también “la traición de la Comisión Europea al permitir la entrada de productos del Sáhara como si fueran marroquíes, contraviniendo la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.

“Una vez más, la Comisión actúa al margen del Parlamento Europeo y en contra de los intereses de los agricultores españoles, firmando acuerdos lesivos para la rentabilidad de nuestras explotaciones”, ha lamentado.

'Huermur' se reúne con el gabinete del ministro de Cultura para abordar la situación del patrimonio de la Región de Murcia

 MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha mantenido una reunión con el gabinete del Ministro de Cultura del Gobierno de España, en la que se abordaron diversas cuestiones de relevancia sobre la conservación y protección del patrimonio histórico de la Región de Murcia.

Durante el encuentro, Huermur ha trasladado al equipo ministerial su preocupación por el estado de numerosos bienes de interés cultural (BIC) de la Región, así como por la falta de actuaciones efectivas en algunos monumentos y conjuntos históricos que acumulan años de abandono y deterioro.

La entidad conservacionista insistió en la necesidad de reforzar la colaboración entre el Ministerio, las administraciones autonómicas y locales, y las entidades patrimonialistas, para garantizar el cumplimiento de la legislación vigente y coordinar la defensa del patrimonio murciano, especialmente en entornos urbanos y zonas rurales de alto valor histórico.

Entre los asuntos planteados, Huermur trasladó su inquietud por la aplicación desigual de las normas de protección del patrimonio cultural, y solicitó una mayor implicación del Ministerio para garantizar una supervisión eficaz de los casos en los que se detecten riesgos o incumplimientos.

Huermur ha percibido desde el gabinete ministerial un ambiente cordial y una recepción positiva de las aportaciones de la entidad conservacionista, la cual manifestó la necesidad de mantener una comunicación fluida y estable con las entidades dedicadas a la defensa del patrimonio, así como de estudiar posibles medidas conjuntas que contribuyan a mejorar la gestión y conservación de los bienes culturales en la Región de Murcia.

El presidente de Huermur, Sergio Pacheco, destacó tras la reunión que “el patrimonio murciano necesita atención, compromiso y coordinación entre todas las administraciones. No podemos seguir viendo cómo se deterioran bienes únicos que forman parte de la historia colectiva de nuestra región”.

Huermur considera que este encuentro supone un paso importante para fortalecer la cooperación institucional en materia de patrimonio, y reitera su compromiso de seguir trabajando por la defensa, recuperación y puesta en valor del legado histórico y cultural de la Huerta de Murcia y de toda la región.

Durante el encuentro, Huermur trasladó al equipo ministerial su preocupación por la modificación llevada a cabo por el Gobierno autonómico sobre la Ley de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, una reforma que, según la entidad conservacionista, supone un retroceso en las garantías de protección y conservación de los bienes culturales.

Huermur subrayó la importancia de que el Ministerio de Cultura siga de cerca el proceso legislativo autonómico, velando por el cumplimiento de la normativa básica estatal en materia de patrimonio histórico y por la adecuada tutela de los bienes que forman parte del legado común de todos los ciudadanos. 

El PP solicita a la AEMET una revisión de la zonificación meteorológica para mejorar la precisión de los avisos en Águilas

 ÁGUILAS.- El Partido Popular de Águilas ha anunciado que en el próximo pleno presentará una iniciativa para instar a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a revisar la actual delimitación territorial de los avisos meteorológicos en la Comarca del Guadalentín.

Según ha explicado el concejal del Partido Popular, Juan Lajarín, "los últimos episodios de lluvia intensa que hemos sufrido en Águilas no estaban contemplados con precisión en los avisos oficiales, lo que ha generado incertidumbre entre los vecinos y una falta de previsión ante fenómenos que pueden ser peligrosos para la población y los bienes de la ciudad".

Además, ha recordado que AEMET agrupa actualmente a Águilas dentro del área 'Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas', una delimitación que, a su juicio, no refleja la realidad geográfica ni climática del municipio.

 "Nuestra orografía es completamente distinta a la del interior del Valle del Guadalentín. Las sierras que nos rodean crean un microclima propio que no siempre se comporta igual que el del resto de la comarca. Eso hace que, en ocasiones, suframos tormentas o lluvias torrenciales sin que se activen alertas específicas para nuestra zona o en otras ocasiones, dichos avisos se quedan cortos".

De hecho, en dos de los tres últimos episodios de lluvias torrenciales en los que la localidad ha sufrido inundaciones, como los de septiembre de 2021 y marzo de 2025, la alerta era inexistente o mucho menor de lo que finalmente ocurrió. 

También hemos observado cómo en algunas ocasiones la alerta se lanza cuando el fenómeno meteorológico ya ha afectado a la localidad, lo cual, provoca que la administración local en particular y la población en general no esté prevenida ante posibles fenómenos meteorológicos adversos. 

En otras ocasiones, por ejemplo, se activan avisos por casos muy característicos de las tierras altas de Lorca, como nevadas, que en ningún caso pueden afectar a nuestro ámbito costero.

Lajarín ha subrayado que "esta propuesta no pretende cuestionar el trabajo de los profesionales y técnicos de la AEMET, sino colaborar para mejorar la precisión y utilidad de las predicciones y avisos en beneficio de la seguridad ciudadana".

 "Lo que pedimos es una revisión técnica que permita incorporar criterios orográficos y una posible subzonificación dentro de la comarca del Guadalentín, de forma que Águilas pueda contar con avisos más ajustados a la realidad climática local", ha añadido.

Asimismo, el viceportavoz popular ha adelantado que su propuesta incluirá la solicitud de reforzar los canales de comunicación de los avisos meteorológicos a nivel local, de manera que la ciudadanía reciba información actualizada y anticipada cuando se prevean fenómenos adversos en el municipio.

"Es una cuestión de prevención y de eficacia. Si conseguimos que AEMET tenga en cuenta las particularidades de Águilas, todos ganamos en seguridad y capacidad de respuesta", ha concluido Lajarín.

Delegación de Gobierno solo prestará colaboración técnica para la consulta popular sobre la instalación de la planta de biometano en Las Torres

 MURCIA.- La Delegación del Gobierno en la Región de Murcia no aportará tampoco el censo electoral para la consulta popular sobre la instalación de una planta de biometano en Las Torres de Cotillas. "Nos sentimos ninguneados. Españoles de tercera. 

En 2022 hubo una votación similar en Villanueva de la Serena-Don Benito y la Delegación del Gobierno en Extremadura se encargó de todo el dispositivo de la votación", recuerda el alcalde Pedro José Noguera.

 "Pero para nosotros no será así. No tratar a todos los españoles por igual es inconcebible", se queja el primer edil.

El Ayuntamiento torreño había solicitado una colaboración similar a la prestada en otros municipios de España en votaciones similares. Pero en una primera reunión de Noguera con técnicos gubernamentales celebrada el pasado 23 de septiembre -a la que no asistió el delegado Francisco Lucas- se indicó que solo se proporcionaría este censo y colaboración técnica. Pero tampoco será así.

"Toda su ayuda se limitará al apoyo técnico. Y todo ello a pesar de que a principios de junio la anterior delegada, Mariola Guevara, se mostró dispuesta a prestarnos un soporte integral", señala Noguera, que informa que la sola prestación de esta asistencia fue el pasado viernes 3 de octubre confirmada por técnicos de la Delegación en una reunión con la primera teniente de alcalde, Isabel María Zapata, y la secretaria municipal.

Ante esta situación, los técnicos torreños comenzarán de manera urgente a filtrar el padrón municipal y organizar el censo electoral necesario para la consulta. "Como nos reconocieron los técnicos de la Delegación, es una labor muy complicada y compleja. Seremos los primeros en la Región de Murcia en hacerlo", informa Zapata.

Una vez que se obtenga este censo comenzarán los plazos oficiales para poder realizar la votación. A pesar de este revés, el primer edil confía en poder realizar la votación en el plazo de dos meses aprobado el pasado jueves en pleno municipal extraordinario.

"Desde que contactamos con Delegación el proceso se ha dilatado mucho en el tiempo, pero después de luchar por un trato justo y no obtenerlo vamos a seguir trabajando en el Ayuntamiento como la prioridad que es para votar cuanto antes y ejecutar la decisión de nuestra ciudadanía", afirma Noguera.

Vox pide al PP que realice pruebas periciales a los migrantes que lleguen a la Región para comprobar que sean menores

 MURCIA.- El presidente provincial de Vox, José Ángel Antelo, ha denunciado que "el Gobierno central ha vuelto a engañar a los ciudadanos de la Región" después de que se conociera que, desde 2023, llegaron 340 migrantes menores como si fueran adultos.

"Es una estafa constante. Hay sentencias, como la del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, que demuestran que al menos el 57% de los menas son mayores de edad, y en Aragón las pruebas periciales revelaron que el 90% también lo eran". 

Por esto desde Vox han pedido al Partido Popular "que cumpla el acuerdo presupuestario y realice estas pruebas en la Región. Los que no sean menores y sean extranjeros deben pasar a disposición policial y ser deportados", han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

Antelo ha insistido en que "a España se entra de forma legal y ordenada" y ha recalcado que "los inmigrantes ilegales, los delincuentes extranjeros y quienes pretendan imponer sus costumbres contrarias a nuestros valores deben ser deportados".

La industria de alimentación y bebidas de la Región de Murcia supera los 2.000 millones en ventas al exterior

 COLONIA.- Las exportaciones de la industria de alimentación y bebidas de la Región de Murcia registraron un incremento del 4,65 por ciento en los primeros siete meses del año con respecto al mismo periodo del año 2024, lo que ha llevado a que esta rama del sector agro-alimentario haya superado por primera vez los 2.000 millones de euros en ventas al exterior.

El presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha dado a conocer este lunes estos datos durante su visita a Anuga, "la feria de alimentación más importante del mundo", que se celebra en la ciudad alemana de Colonia hasta el próximo 8 de octubre, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El máximo responsable autonómico ha acompañado a la delegación de 60 empresas de la Región de Murcia junto al presidente de Agrupal, José García Gómez, y ha subrayado que este sector "no para de crecer y generar oportunidades". La industria alimentaria ya aglutina en la Región en torno a 1.300 empresas y 28.900 puestos de trabajo directos.

"Gracias a nuestras empresas de alimentación, la Región de Murcia está en todo el mundo", ha afirmado López Miras, quien ha destacado que estas compañías son "grandes embajadoras de la marca Región de Murcia y de la marca España. Es un orgullo venir a Anuga y comprobar que la Región de Murcia es una de las delegaciones más fuertes, la que tiene las empresas más importantes y las que más exportan".

La Unión Europea es el pilar fundamental del negocio de exportación de alimentos y bebidas de la Región. Así, Francia se consolida como el primer mercado, con un crecimiento del 7,02 por ciento, seguido de Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania y Portugal.

Norteamérica se ha convertido en el nuevo motor de crecimiento de estas cifras. En concreto, las ventas a Estados Unidos han experimentado un crecimiento del 2,67 por ciento, para sumar 6,1 millones de euros adicionales y alcanzar un total de 234,8 millones. De esta forma, ha superado al Reino Unido como segundo mercado mundial.

Ese dinamismo se extiende a Canadá, que alcanza un incremento del 11,26 por ciento, y México, que registra una expansión del 53,41 por ciento. Entre los tres países suman más de 300 millones de euros en ventas.

Por productos, destacan la exportación de conservas y zumos, que suponen casi un tercio de las ventas al exterior globales, seguidas de los productos cárnicos, cacao, chocolates, los vinos o el pescado.

López Miras ha recordado que "desde el Gobierno de la Región de Murcia vamos a seguir apoyando al sector", y en este sentido, puso en valor que "este mismo año lanzamos una línea de ayudas de 24 millones de euros que han llegado a 36 industrias de la alimentación y han generado una inversión de más de 120 millones de euros".

En Anuga se dan cita estos días los compradores de las principales líneas de distribución de todo el mundo, lo que permite dar a conocer la oferta de alimentación y bebidas de la Región de Murcia y establecer nuevos lazos comerciales.

Para la presente edición, la trigésimo octava, la Región de Murcia cuenta con la presencia de 60 empresas y un estand institucional de 74 metros cuadrados en el que por primera vez estará integrada Agrupal. En él se desarrollan reuniones, presentaciones de productos y demostraciones durante todas las jornadas de feria.

Anuga es la plataforma de negocios y tendencias líder y más grande del mundo para la industria de alimentos y bebidas. La edición de 2023 congregó a aproximadamente 140.000 visitantes profesionales de 200 países y cerca de 7.900 expositores de 118 naciones.

"Estamos muy orgullosos de tener un sector alimentario tan fuerte, tan potente, y de que sea uno de los más importantes del mundo", ha concluido el presidente López Miras.

Luz verde a la aprobación definitiva de las ordenanzas fiscales del Ayuntamiento de Cartagena para 2025 y 2026

 CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Hacienda e Interior del Ayuntamiento de Cartagena, presidida por el concejal del ramo, Ignacio Jáudenes, ha dictaminado este lunes favorablemente la propuesta de aprobación definitiva de la modificación de las ordenanzas fiscales de impuestos y tasas municipales para los ejercicios 2025 y 2026.

La decisión se ha tomado tras desestimar las 40 alegaciones presentadas contra la eliminación de la bonificación en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por la instalación de placas solares para autoconsumo, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Según el dictamen, la desestimación se fundamenta en la autonomía municipal para regular este tipo de bonificaciones y en que la medida no afecta a la seguridad jurídica, ya que entrará en vigor antes del devengo del impuesto en enero de 2026, aunque se mantendrán las reducciones ya concedidas para el presente año.

La propuesta ha salido adelante con los votos a favor de PP, Vox y la concejala no adscrita María Dolores Ruiz, frente a los votos en contra de MC y PSOE.

El Pleno celebrado el pasado 29 de julio ya aprobó inicialmente la modificación de las ordenanzas, que contemplan la congelación del IBI, la gratuidad de las escuelas infantiles municipales y la ampliación de las bonificaciones para familias numerosas, que podrán alcanzar hasta el 90%.

Asimismo, se incluyen medidas para incentivar la actividad económica y la creación de empleo, como la tasa cero para apertura de nuevos negocios y una bonificación del 90% en impuestos sobre obras que generen empleo o mejoren la accesibilidad.

Tras la resolución de las alegaciones, la modificación de las ordenanzas deberá ser aprobada definitivamente en el Pleno del próximo jueves, 9 de octubre.

La Comisión de Hacienda ha dictaminado también favorablemente la propuesta del área de Política Social, Igualdad y Familia para aprobar inicialmente la Ordenanza Reguladora del Servicio de Ayuda a Domicilio y Servicios complementarios de fin de semana, comidas a domicilio, teleasistencia y respiro familiar.

Se trata de una normativa inédita en el Ayuntamiento, que permitirá establecer criterios claros de solicitud y concesión, con el objetivo de agilizar los trámites. El dictamen ha contado con los votos favorables de PP, Vox y la concejal no adscrita María Dolores Ruiz, mientras que MC y PSOE se han abstenido.

El servicio de ayuda a domicilio está dirigido a personas con dificultades para realizar actividades cotidianas, mientras que el de comidas a domicilio garantiza una dieta equilibrada a personas mayores o con discapacidad.

La teleasistencia permitirá mantener contacto permanente con una central de alarma las 24 horas del día durante todo el año, y el servicio de respiro familiar busca aliviar la sobrecarga física y emocional de quienes cuidan de personas mayores en el hogar.

La Comisión ha aprobado de forma definitiva la Cuenta General del Ayuntamiento de Cartagena y de sus organismos autónomos correspondiente al ejercicio 2024, con el apoyo de PP, Vox y la concejala no adscrita, María Dolores Ruiz. MC se ha abstenido y PSOE ha votado en contra.

Además, se ha dado cuenta de la aprobación definitiva, al no registrarse alegaciones, de la modificación del Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones del Ayuntamiento, así como de los cambios en el Presupuesto General de 2025.

Las distracciones al volante provocan el 37% de los accidentes con víctimas mortales en carreteras de la Región

 MURCIA.- Las distracciones al volante han provocado 16 de los 43 siniestros mortales registrados en vías urbanas e interurbanas de la Región de Murcia desde el pasado mes de enero, lo que supone el 37% del total, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En 2024, esta causa estuvo presente en 14 de los 62 accidentes con fallecidos, lo que representó un 23%.

Desde este lunes y hasta el próximo 12 de octubre, la Jefatura Provincial de Tráfico desarrolla una campaña especial de control y vigilancia para contribuir a reducir las actitudes de los usuarios que implican comportamientos de alto riesgo, que ponen en riesgo la seguridad de la circulación, su propia vida y la del resto de usuarios.

En concreto, la Agrupación de Tráfico controlará alrededor de 16.000 vehículos, según ha indicado la jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez, en la presentación de la campaña.

El pasado año, en el marco de esta campaña fueron controlados 16.453 vehículos, de los que 395 fueron denunciados (2,4%). La mayor parte de esas denuncias correspondieron a conductores que utilizaron el teléfono móvil (66,8%), seguido de la lectura (6,5%) y el uso de auriculares (4,3%).

Desde 2017, las distracciones constituyen en España el principal factor de riesgo en los accidentes mortales, con mayor intensidad tanto respecto del porcentaje total de siniestros como del total de casos con fallecidos.

La Estrategia Española de Seguridad Vial 2030, de acuerdo con los parámetros de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, identifica como un área estratégica la "tolerancia cero con los comportamientos de mayor riesgo" en consonancia con el enfoque del sistema seguro integrado.

La Estrategia aborda la necesidad de actividades de vigilancia y control para reducir el impacto de las conductas de mayor riesgo. En este sentido, es prioritario aumentar el impacto de la vigilancia mediante una mejor planificación y potenciar la vigilancia de las conductas de mayor riesgo mediante la aplicación de las nuevas tecnologías, en particular, la vigilancia del uso del teléfono móvil.

Hasta el momento, a la campaña se han adherido 27 municipios: Abanilla, Abarán, Alcantarilla, Alguazas, Alhama de Murcia, Beniel, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Ceutí, Fortuna, Fuente Álamo, La Unión, Las Torres de Cotillas, Librilla, Lorca, Lorquí, Mazarrón, Molina de Segura, Moratalla, Mula, Murcia, San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Totana, Villanueva del Río Segura y Yecla.

'Ouigo' aumenta la conexión de tren entre Murcia y Madrid con otros dos trayectos diarios

 MURCIA.- 'Ouigo' estrena una nueva frecuencia diaria para conectar Murcia con Madrid mediante tren de alta velocidad, con lo que amplía su capacidad de trayectos un 50% respecto a la oferta actual. 

Así lo ha anunciado la operadora francesa, que abrirá este jueves a las 11:00h la venta de billetes para viajar del 14 de diciembre al 2 de agosto de 2026 entre Murcia y Madrid, con parada en Elche.

Con su nuevo servicio, Ouigo ofrecerá a partir del 14 de diciembre 6 circulaciones, 3 trenes de ida y 3 de vuelta diarios, en la ruta Madrid – Murcia, todas ellas con parada en Elche y Albacete. 

 El trayecto adicional desde Murcia del Carmen tendrá salida a las 06:35h, mientras que, en sentido contrario, los trenes saldrán de Madrid-Chamartín a las 18:45h.

Además, cuatro de estas circulaciones tendrán parada en Alicante. Esta ampliación de servicios se traduce en un 50% más de trenes ofertados respecto a 2025.

Septiembre se despide en Murcia como el tercero más cálido del siglo XXI

 MURCIA.- La Región de Murcia ha despedido septiembre como el tercero más cálido del siglo XXI y el octavo mes más cálido de los últimos 65 años, con un carácter térmico muy cálido y una temperatura media mensual de 23,4º, según el avance mensual climatológico de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad.

Así, los primeros días del mes estuvieron marcados por la estabilidad atmosférica, con el anticiclón de las Azores alejado en el Atlántico y bajas presiones al norte de las islas británicas. Esta configuración generaba escaso gradiente bárico en superficie y circulación del oeste en niveles altos.

El día 7, el paso de un frente frío asociado a una borrasca profunda al oeste de las islas británicas provocó tormentas en el interior de la Región. Tras este episodio, se recuperó la situación anterior, que se mantuvo estacionaria hasta el día 20.

A partir de entonces, el anticiclón de las Azores se desplazó hacia las islas británicas, lo que hizo que el viento rolara a componente norte en la Península y noreste en la Región. Esto introdujo una masa de aire más fresca y húmeda, provocando un descenso térmico tras varios días de temperaturas altas para la época.

El día 21, bajo esta nueva situación y con el paso de una vaguada en altura, se produjo otro episodio de chubascos y tormentas y seis días más tarde el anticiclón se centró sobre Escandinavia, configurando un patrón de bloqueo tipo Rex, lo que favoreció el descuelgue de bajas desde el Atlántico hacia la Península y el dominio de la circulación del este en capas bajas sobre la fachada mediterránea peninsular.

El día 28, una de estas borrascas, ex-Gabrielle, alcanzó el oeste peninsular y luego el Mediterráneo occidental, transformándose en un amplio centro de bajas presiones. Unido a una vaguada en altura sobre la Península, este sistema provocó precipitaciones generalizadas en el levante peninsular y Baleares, alcanzando localmente e intensidades muy fuertes incluso torrenciales en puntos de la Región durante los dos últimos días del mes.

Este septiembre ha sido el octavo más cálido de, al menos, los últimos 65 años, y el tercero más cálido del siglo XXI, detrás de 2022 y 2014, ambos con una temperatura media de 23,5º.

La media de las máximas, 29,7º, ha tenido una anomalía de +1,9º, siendo el séptimo valor más alto desde 1961, y el segundo más elevado del siglo XXI, detrás de 2022 (29,9º). La media de las mínimas, 17º, con una anomalía de +1,2º, ha sido la octava más alta, junto a 2023, desde 1961, y la quinta del siglo XXI. El día con la temperatura media regional más alta fue el 8, superando los 27º de media en la Región, y el de la más baja el 24.

En la evolución de las temperaturas máximas predominaron los valores por encima de lo normal, destacando el episodio del 10 al 21, por su intensidad y duración, con anomalías de más de 5º los días 13, 17 y 18.

Aunque fueron menos persistentes e intensos, la Aemet hace mención a los episodios fríos del 23 al 25 y los días 29 y 30. Las mínimas se situaron la mayor parte del mes por encima de sus valores normales y las máximas más altas, en promedio, se observaron el día 4, aunque la máxima absoluta mensual, 38,5º, se registró en el Observatorio de Alcantarilla el día 8.

Las máximas más bajas, en promedio, se observaron el día 29, siendo la máxima más baja mensual, 16,5º, registrada en Benizar, Moratalla, ese día. Asimismo, las temperaturas mínimas más altas en promedio, se registraron los días 7 y 8, siendo la mínima más alta del mes, 25,8º, registrada el día 6, en el Observatorio de San Javier (automática).

Las temperaturas mínimas más bajas, en promedio, se observaron el día 27, pero la mínima más baja del mes, 9,2º, se registró el día 22 en Los Royos, Caravaca. En los observatorios de San Javier, Murcia y Alcantarilla se han registrado 17, 15 y 12 noches tropicales, respectivamente. De éstas, tan solo una noche fue tórrida en San Javier.

Durante este mes, la precipitación media en la Región de Murcia fue 26,2 litros por metro cuadrado (l/m2 ), que supone el 93% del valor de la mediana, y un carácter pluviométrico normal.

Donde más precipitación se registró, por encima de los 70 l/m2, fue principalmente en el entorno de Murcia, Mazarrón y Mar Menor, superándose incluso los 100 l/m2 en el Parque Regional de Calblanque, Lorquí o Molina de Segura, en esta última se registró la precipitación mensual más alta, con 140 l/m2.

Por el contrario, en el Altiplano, parte del Campo de Cartagena, litoral este y parte del suroeste de la Región, no superaron los 10 l/m2.

Las precipitaciones, en general, fueron en forma de chubascos acompañados por tormenta. Destacaron cuatro episodios de precipitación: del 7 al 9, alcanzándose intensidades fuertes, como en la estación de Bullas, con 18,4 l/m2, en una hora; del 21 al 23, las precipitaciones el día 21 alcanzaron intensidades fuertes y estuvieron acompañadas de granizó en localidades como Cieza y Mula.

En Mula, el día 21 se registraron 16,6 l/m2, de los que 16,4 l/m2 se registraron en una hora. El día 26, también se produjeron chubascos con precipitación en forma de granizo en el entorno de Sierra Espuña, dejando un manto blanco a su paso. El episodio más importante, los días 29 y 30, registrándose el 68% de la precipitación mensual.

Se alcanzaron intensidades muy fuertes e incluso torrenciales en varios puntos de la Región. En este episodio se observó la máxima precipitación diaria mensual (en día pluviométrico), 130,4 l/m2, en la estación de Molina de Segura Protección Civil, el día 29.

En la mañana del día 30 también se dieron precipitaciones muy intensas en el entorno del sur del Mar Menor, registrándose 94 l/m2 en el Parque Regional de Calblanque en menos de dos horas.

La máxima precipitación diaria mensual en la Red de Estaciones Automáticas y Principales de Aemet fue 59,2 l/m2 el día 29 en el Observatorio de Alcantarilla, y la máxima precipitación acumulada en una hora fue 39,2 l/m2 registrada el día 29 en la estación de Mazarrón Las Torres, y la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 11,6 l/m2 el día 21 en la estación de Mula 'Parque de Bomberos'.

Durante este septiembre se han registrado nueve días de tormenta: del 7 al 9, el 20 y 21, el 26 y del 28 al 30. El total de descargas nube-tierra han sido 590. El día de mayor actividad eléctrica, con 169 descargas, fue el día 8.

Los valores medios de la serie 2000-2024 para un mes de septiembre son nueve días de tormenta y un total de 1.323 descargas. En el observatorio de Murcia se ha observado cuatro días de lluvia con depósito de barro, los días 7, 8, 9 y 23.

Las precipitaciones desde el 1 de octubre de 2024 hasta el 30 de septiembre de 2025, 388,4 l/m2, suponen el 123% del valor normal para el mismo periodo, y un carácter pluviométrico húmedo, siendo el noveno más húmedo del siglo XXI.

El mes de marzo y julio fueron extremadamente húmedos; el de octubre fue muy húmedo; mayo húmedo; noviembre, junio y septiembre normales; febrero y abril fueron secos; y diciembre, enero y agosto muy secos.

La Región de Murcia, la segunda CCAA donde más sube el precio del alquiler en septiembre

 MURCIA.- El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en septiembre de 2025 un precio medio de 8,47 euros por metro cuadrado, un 27,3% más que en el mismo mes de 2024, lo que representa la segunda subida más elevada del país, según el último informe trimestral elaborado por pisos.com.

En términos trimestrales, el precio del alquiler subió en la Región un 0,92%, el menos pronunciado de todas las comunidades autónomas, mientras que mensualmente creció un 0,08%, el segundo repunte más leve a nivel nacional.

La Región de Murcia fue la octava autonomía con la mensualidad más asequible para los inquilinos, por detrás de La Rioja (5,81 euros por metro cuadrado), entre otras.

Por su parte, la ciudad de Murcia marcó en septiembre de 2025 un precio medio del alquiler de 9,61 euros por metro cuadrado. La capital murciana registró un ascenso del 0,37% y del 5,32% frente a junio de 2025 y a septiembre de 2024, respectivamente.

La venta de turismos usados sube un 0,8% en septiembre en la Región de Murcia con casi 7.500 unidades transferidas

 MURCIA.- La venta de vehículos de segunda mano --turismos y furgonetas-- subió un 0,8% de media en septiembre en la Región de Murcia, hasta las 7.439 unidades transferidas, según un informe publicado este lunes por la Asociación Nacional de Comerciantes de vehículos (Ancove).

Los turismos sumaron 6.365 compras en el noveno mes del año en la comunidad, con un incremento del 0,1% interanual, y los comerciales ligeros 1.074, con un ascenso del 5,1%.

En los tres primeros trimestres se transfirieron en la Región de Murcia 68.883 vehículos de ocasión, lo que representó un 3,8% más que hace un año. De ese total, el número de turismos transferidos alcanzó los 59.219 (+3,4%) y el de furgonetas los 9.666 (+6,5%).

La producción industrial baja un 2,4% en agosto en Murcia, frente a una subida del 0,4% a nivel nacional

 MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha descendido un 2,4% interanual el pasado mes de agosto en Murcia, dos puntos menos que la media nacional, que se ha incrementado un 0,4%, según datos publicados este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa anual de la producción industrial aumenta en ocho comunidades autónomas y cae en otras 9. Andalucía (+8,4%), Castilla y León (+3,5%) y Cantabria (+2,6%) fueron las que mostraron las mayores alzas, mientras que en el lado contrario se sitúan País Vasco, La Rioja y Navarra con retrocesos de un 7,9%, 7,5% y un 6,2%, respectivamente.

En lo que va de año, la producción industrial en Murcia se ha incrementado un 0,2%, frente a un incremento del 0,6% de la media nacional.

Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto subieron en la Región un 1,1% con un descenso del 2,6% en el caso de los duraderos y un 1,3% más para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron un 21,9%; los bienes intermedios anotaron un 4,9% menos; y los de la energía, un 10,4% menos.

En la repercusión por ramas de actividad, destaca en sentido negativo el suministro de energía eléctrica y refino de petróleo (-3,456 puntos), con una variación anual del -12,6%.

En sentido contrario, las mayores repercusiones positivas se encuentran en la reparación e instalación de maquinaria y equipo (1,630 puntos) y en la industria de la alimentación (0,550 puntos), tras aumentar anualmente su producción en un 46,7% y 1,9%, respectivamente.

Junto a los grupos ya mencionados, destacan por la variación anual de su producción el grupo de metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (-46,3%) y la fabricación de bebidas con una variación anual del -15,3%.

Con signo contrario, encontramos la fabricación de productos farmacéuticos (45,4%), la industria del papel (14,6%) y el grupo de artes gráficas y reproducción de soportes grabados (11,7%).

El índice para todas las agrupaciones de actividad sin considerar la energía presenta un aumento del 1,8% respecto a agosto de 2024, lo que supone un incremento de dos puntos y dos décimas respecto a la tasa registrada en julio.