ALICANTE.- Investigadores han presentado este jueves los resultados de un proyecto
que revela que la degradación abarca el 43,35 por ciento del territorio
de España y que la desertificación, es decir, la degradación localizada
en las zonas áridas, afecta al 60,94% de estas (206.203 kilómetros
cuadrados). "Estamos ante uno de los retos ambientales más importantes
para nuestro país en las próximas décadas", han apuntado.
Este
dato se recoge en el 'Atlas de la desertificación de España', una
iniciativa que han coordinado Jorge Olcina, catedrático de Análisis
Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA), y Jaime Martínez
Valderrama, científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Ambos
han detallado el proyecto en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante,
acompañados por Daniel Fernández Orgaz, director general de
Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Los investigadores
han resaltado en sus intervenciones que la desertificación es uno de
los "principales problemas medioambientales" de España y que "su
gravedad y extensión no dejan de aumentar debido al cambio climático y
al uso insostenible de los recursos naturales".
Por este motivo, han
puntualizado, "cartografiar este complejo proceso y las diversas
variables implicadas es el primer paso para diseñar soluciones
efectivas".
Olcina y Martínez han explicado que "con estos
antecedentes" en el proyecto de este atlas han recopilado información
sobre los "múltiples aspectos relacionados con el problema", han
consultado "la opinión de más de 40 expertos" y han elaborado "una
metodología vanguardista para sortear los problemas cartográficos
esgrimidos" por el 'Atlas Mundial de la Desertificación'.
De
hecho, el proyecto presentado ahora tiene su origen en la publicación de
ese atlas mundial en 2018, "un trabajo que dejó en blanco los mapas de
desertificación y, con ello, abrió un nicho científico y una necesidad
política", según ha destacado la UA en un comunicado.
La desertificación es la degradación de las zonas áridas, semiáridas y
subhúmedo-secas como consecuencia de variaciones climáticas y
actividades humanas, entendiendo por degradación la pérdida de
productividad biológica, económica y de biodiversidad.
De
acuerdo con esta definición, subrayada por los coordinadores del
estudio, el 'Atlas de la desertificación de España' se ha estructurado
en tres partes: mapas para entender la desertificación, mapa de
desertificación de España y casos de estudio.
Así, el atlas
reúne 66 mapas sobre seis temas relacionados con la desertificación:
clima, agua, suelo, cubierta forestal, biodiversidad y sociedad. Los
coordinadores detallan que "la mayor parte son mapas ya existentes y el
valor añadido ha sido dotarlos de una narrativa que los vincule al
problema de la desertificación".
También hay "algunos mapas propios"
como "la población que vive en las zonas áridas o la huella ambiental
del desperdicio alimentario".
El objetivo central del proyecto
ha sido "desarrollar los mapas de degradación y desertificación de
España".
Para ello, se ha implementado y entrenado un algoritmo 'random
forest' con cinco evidencias de degradación: aguas subterráneas,
humedales, condición de la tierra e indicadores del ODS 15.3.1.
De la mano de diversos expertos, el proyecto ha explorado 16 paisajes
o situaciones vinculadas a la desertificación.
"El objetivo ha sido
ahondar en los diversos matices que rodean a este escurridizo concepto,
poniendo de manifiesto lo que es desertificación, lo que no lo es y las
situaciones intermedias que pueden evolucionar o no hacia la
desertificación", han detallado Olcina y Martínez Valderrama.
El contexto actual de cambio climático que supone en España "un aumento
progresivo de temperaturas y una irregularidad mayor de las
precipitaciones" no contribuye a mejorar la situación, "sino todo lo
contrario", según los profesionales.
La UA ha apuntado que
este proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el
marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR),
financiado con fondos Next Generation de la Unión Europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario