Mostrando entradas con la etiqueta Fitosanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fitosanidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de febrero de 2025

Bruselas defiende que los pesticidas prohibidos en la Unión Europea no se utilicen en productos importados

 BRUSELAS/MADRID.- La Comisión Europea (CE) ha defendido que los pesticidas "más peligrosos" prohibidos en la Unión Europea por razones sanitarias y medioambientales "no deberían poder regresar" al club comunitario a través de productos importados.

Este principio se incluye en la Visión sobre la agricultura y la Alimentación, un documento en el que Bruselas plantea sus reflexiones sobre el futuro del sector agroalimentario en los Veintisiete. El texto ha sido aprobado en la reunión semanal de los comisarios europeos presidida por la vicepresidenta ejecutiva de la CE, Teresa Ribera.

"La Comisión establecerá un principio de que los pesticidas más peligrosos prohibidos en la UE por razones de salud o medioambientales no pueden regresar a la UE mediante productos importados", afirma el documento.

En ese sentido, la Comisión pondrá en marcha este 2025 una evaluación "que considerará los impactos sobre la posición competitiva de la UE y las implicaciones internacionales y, si es apropiado, propondrá modificaciones al marco legislativo aplicable". 

"Igualmente, la Comisión también analizará la cuestión de la exportación de químicos peligrosos, incluidos pesticidas, que están prohibidos en la UE", recoge el texto.

En un comunicado, el Ejecutivo comunitario ha subrayado que perseguirá "un mayor alineamiento de los estándares de producción aplicados a los productos importados, en particular en los pesticidas y el bienestar animal". 

Además, ha añadido que "para abordar los potenciales riesgos de competencia desleal y acciones unilaterales ilegales contra el sector agroalimentario de la UE, la Comisión desarrollará una red de seguridad de unidad para proteger el sector de la coerción económica".

Asimismo, Bruselas ha indicado que seguirá priorizando la seguridad y soberanía alimentaria de la UE. Las negociaciones y acuerdos comerciales "se usarán al máximo" mientras "se protegen los intereses de los agricultores europeos", ha indicado. 

La aplicación y los controles "rigurosos" de los estándares de seguridad alimentaria, añade, "siguen siendo una prioridad no negociable".

La CE también ha asegurado que está "comprometida con garantizar que los agricultores no son obligados a vender sus productos de manera sistemática por debajo de los costes de producción", y que adoptará "acciones concretas para ese fin, también mediante la revisión de la directiva sobre prácticas comerciales desleales".

El Ejecutivo comunitario también presentará en 2025 una estrategia sobre el relevo generacional, con recomendaciones sobre medidas para el conjunto de la UE "para abordar las barreras a los jóvenes y nuevas personas que entran en la profesión".

 La agricultura debe tener la "estabilidad necesaria para animar a los jóvenes a entrar en la profesión" mediante unos "ingresos justos y un apoyo público mejor orientado".

Sobre la Política Agrícola Común (PAC) posterior a 2027, la Comisión ha indicado que definirá "un equilibrio más claro entre las políticas regulatorias y las basadas en incentivos que afectan a los agricultores", y que Bruselas orientará la PAC "hacia incentivos en lugar de hacia condiciones".

La CE cree que es necesario "racionalizar más" la implementación de la PAC, y también ha indicado que el futuro apoyo de la Política Agrícola Común "estará más dirigido hacia agricultores que se implican activamente en la producción de alimentos, hacia la vitalidad económica de las granjas y la preservación del medioambiente".

El objetivo es dirigir más el apoyo hacia los agricultores que más lo necesitan, "con particular atención a los agricultores en áreas con limitaciones naturales, agricultores jóvenes y nuevos y las explotaciones mixtas". También ha añadido que se debería priorizar la producción de productos agrícolas "esenciales para la autonomía estratégica y resiliencia de la UE".

La reserva agrícola de la PAC cuenta con 450 millones de euros al año para hacer frente a perturbaciones de mercado o acontecimientos excepcionales que afectan a la producción o distribución en la agricultura.

El documento presentado este miércoles reconoce "la necesidad de reconciliar la acción climática con la seguridad alimentaria y los desafíos específicos afrontados por el sector". "Los agricultores deberían ser recompensados por adoptar prácticas respetuosas con la naturaleza. En este contexto, la Comisión considerará cuidadosamente cualquier prohibición adicional sobre el uso de pesticidas si no hay alternativas disponibles en un tiempo razonable, y racionalizará el acceso a biopesticidas en el mercado de la UE", ha apuntado.

Bruselas ha añadido también que presentará, asimismo, un plan de acción rural actualizado para "garantizar que las áreas rurales siguen siendo vibrantes, funcionales y están profundamente vinculadas al patrimonio cultural y natural de la UE".

La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) considera que las propuestas presentadas por la CE serán "insuficientes" sin una PAC "sólida". En un comunicado, la organización agraria cree que este documento representa un "reinicio pragmático basado en análisis detallados y observaciones fundamentadas, y propone un ambicioso catálogo de futuras líneas de trabajo".

Ha felicitado al comisario europeo de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, por el cambio de narrativa y enfoque, logrado gracias a las manifestaciones del sector agrario el pasado año. 

La organización ha destacado que el comisario les reconoce como empresarios, "asumiendo el papel clave de los agricultores como innovadores y generadores de empleo", al tiempo que se destaca el papel que desempeñan los agricultores al abordar los desafíos climáticos, proteger el medio ambiente, apoyar la bioeconomía y contribuir a la sociedad.

También ha celebrado que la futura PAC mantendrá las ayudas directas. Sin embargo, ha lamentado que el texto omite una parte crucial del debate actual sobre la financiación de la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual. 

"La semana pasada advertimos sobre los riesgos de fusionar fondos y establecer planes nacionales presupuestarios únicos. No obstante, la visión presentada hoy no menciona el presupuesto de la PAC y las referencias al segundo pilar y su financiación no aparecen en la versión final de la comunicación", ha señalado.

"Es fundamental entender que las ambiciones y propuestas serán insuficientes sin una PAC sólida. Esta debe apoyar a los agricultores activos, independientemente de su tamaño, y contar con un mayor presupuesto en el marco financiero posterior a 2027, incluyendo correcciones automáticas por inflación y las crecientes responsabilidades que recaen sobre la agricultura. 

Sin estas medidas, las comunidades agrícolas de Europa enfrentan desafíos significativos y la visión del futuro del sector corre el riesgo de convertirse en una promesa infundada", ha subrayado.

La organización agraria cree que la implementación de las cláusulas espejo debe considerarse también como una obligación por parte de la CE para reducir la sobreregulación, especialmente cuando nuestra normativa no es aplicable a terceros países.

Además, la CE ha informado que de España va a recibir 68 millones de euros de la reserva de crisis de la PAC para hacer frente a las consecuencias de desastres naturales como la dana que afectó a partes del país a finales del año pasado. 

Estos fondos "ayudarán a apoyar a los agricultores que han experimentado una pérdida en la producción y, como consecuencia, una pérdida de ingresos", ha especificado. Esta cantidad, además, se puede complementar hasta en un 200% con fondos nacionales.

En un comunicado, ha indicado que los Estados miembros han dado su visto bueno a la propuesta de la Comisión de movilizar 98,6 millones de euros de la reserva agrícola para apoyar directamente a agricultores en España, Croacia, Chipre, Letonia y Hungría, que se han visto "afectados por fenómenos climáticos adversos excepcionales y desastres naturales a partir de la primavera de 2024".

Asimismo, ha apuntado que las autoridades nacionales deben distribuir la ayuda para después del verano y tiene que garantizar que los agricultores son los beneficiarios finales.

Además, los Estados miembros beneficiados tendrán que informar a la CE el próximo 31 de mayo sobre los detalles de la implementación de las medidas, el criterio usado para determinar la concesión de la ayuda individual, su impacto, las previsiones de pagos desglosados por mes hasta el final de septiembre y el nivel de apoyo adicional que se proporcionará.

Tras la luz verde de los Estados miembros, la CE adoptará su propuesta. A continuación, se publicará en el boletín oficial de la UE y entrará en vigor el día siguiente a su publicación.

lunes, 27 de enero de 2025

Los pinos centenarios de Churra reciben un tercer riego de emergencia ante la falta de lluvia

 MURCIA.- Los pinos centenarios de Churra han sido sometidos a un nuevo riego de emergencia, el tercero desde el pasado mes de octubre, con el objeto de preservar la conservación del arbolado monumental ante los efectos de la sequía que el municipio padece desde el período estival. 

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha recordado que "esta medida garantiza que los pinos dispongan de humedad suficiente para su supervivencia, al igual que otras actuaciones sobre los mismos para su protección como ha sido un tratamiento de endoterapia".

En concreto se han utilizado unos 14.000 litros de agua, cerca de 2.000 litros por ejemplar de pino piñonero, con el objetivo de "salvar unos árboles centenarios que forman parte de la identidad de Churra y El Puntal y a los que se les está sometiendo a riegos periódicos", tal y como ha apuntado el edil del ramo.

Estos ejemplares, que se encuentran incluidos en el Catálogo de Árboles Monumentales de la Región de Murcia, han sido objeto de riegos de emergencia en octubre y en diciembre, y de continuar con la falta de lluvia se prevé que se tengan que intensificar en los próximos meses de verano para paliar el estrés hídrico originado por la sequía.

Antonio Navarro ha señalado que "se busca así evitar la pérdida de más ejemplares y conservar así un símbolo de las pedanías de Churra y El Puntal". 

Para ello el pasado viernes se movilizaron dos cubas de agua para proporcionar con ello un aporte hídrico de 14.000 litros a estos ejemplares, garantizando que los pinos dispongan de humedad suficiente para preservar su supervivencia.

Además, entre las medidas periódicas que se están realizando para su conservación se incluye el tratamiento interno de endoterapia al que fueron sometidos el mes pasado, para luchar contra los perforadores.

domingo, 5 de enero de 2025

El PPRM pide al Gobierno mayor control fronterizo sobre productos de terceros países

 MURCIA.- El Partido Popular, a través de una moción en la Asamblea Regional, ha pedido al Gobierno de España mayor control fronterizo para evitar que los productos que entran de terceros países pudieran contener materias activas no autorizadas en la Unión Europea.

"Exigimos al Gobierno de Sánchez políticas que garanticen que los productos que entran de terceros países cumplan los mismos requisitos que los producidos en la Unión Europea", ha incidido Jesús Cano, promotor de la iniciativa.

"Los agricultores vienen trasladando de forma continua que están sufriendo la competencia desleal que producen los alimentos que entran de países de fuera de la Unión Europea, ya que los condicionantes o exigencias que se les impone son mucho menores que a los que se producen dentro de la UE", ha subrayado el diputado regional.

Cano ha explicado que "todos los productos alimenticios destinados al consumo humano en la Unión Europea están sujetos a un límite máximo de residuos (LMR) de plaguicidas con el fin de proteger la salud humana y animal", para añadir a continuación que "la legislación de la UE regula qué LMR fija unos valores para cada combinación plaguicida-producto alimenticio, una vez tenida en cuenta su toxicidad y cómo interviene ese alimento en la dieta alimentaria, tras evaluarse por un grupo científico y establecer amplios márgenes de seguridad para la población más sensible".

"En concreto, es el Reglamento (CE) 396/2005 el que establece los contenidos máximos de residuos de plaguicidas permitidos en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o animal", ha apuntado.

"La UE y a su vez todos los Estados miembros cuentan con un programa de control plurianual coordinado que, cada año, exige a los países de la UE que tomen muestras, analicen y prueben una serie de productos, importantes en la dieta, para una variedad acordada de plaguicidas", ha señalado Cano, "con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los LMR de plaguicidas y evaluar el grado de exposición de los consumidores.

"La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recopila estos resultados y los publica anualmente", ha resaltado el parlamentario. "Además del programa coordinado de la UE, los Estados miembros tienen sus propios programas nacionales basados en el riesgo", ha puntualizado.

Cano ha alertado de que "el uso de sustancias activas prohibidas en la UE, además de generar competencia desleal, incrementa los costes de producción, reduce la rentabilidad y aumenta el desperdicio alimentario por la presencia de plagas y enfermedades".

"Ya es hora de que el Gobierno de Sánchez escuche a nuestros agricultores y evite la llegada de productos de terceros países que no cumplan las condiciones exigidas por la Unión Europea, con el fin de garantizar en los mercados una competencia leal y en igualdad, la calidad de nuestros bienes y la salud y seguridad de nuestros consumidores", ha concluido Jesús Cano.

jueves, 5 de diciembre de 2024

El Gobierno de Sánchez permitirá a los productos marroquíes entrar en España sin pasar inspecciones adicionales

 MADRID.- Marruecos y el Gobierno de España han alcanzado un acuerdo que simplificará el control sanitario de los productos agrícolas marroquíes destinados al mercado europeo. 

Según una fuente gubernamental de Rabat citada por el medio digital Hespress, la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria de los Productos Alimenticios (UNSA) de Marruecos emitirá certificados y análisis que serán reconocidos automáticamente por las autoridades españolas, evitando así la duplicación de controles y agilizando las exportaciones.

El acuerdo busca resolver los obstáculos a los que se han enfrentado históricamente los productos agrícolas marroquíes en su ingreso al mercado europeo, especialmente en relación con los niveles permitidos de pesticidas. 

 Marruecos habría planteado este tema en conversaciones bilaterales con España, logrando que se acepte el reconocimiento de los certificados emitidos por la UNSA sin necesidad de repetir análisis en territorio español.

Las consecuencias para los agricultores españoles, que ya están siendo fatales a consecuencia del pacto verde europeo y las excesivas limitaciones en el nombre del «cambio climático», serán devastadoras. Ahora, será más simple para su competidos desleal competir en su mercado.

Desde Rabat, destacan que las normativas sanitarias exigidas por los países europeos son «entendibles y necesarias» para garantizar la salud de sus ciudadanos. Sin embargo, consideran fundamental encontrar un equilibrio para evitar prácticas que puedan ser interpretadas como «arbitrarias o excesivas».

 Este acuerdo, añaden, representa un avance hacia un marco más práctico y equilibrado en las relaciones comerciales entre ambos países.

En términos de reciprocidad, Marruecos también refuerza los controles sobre los productos alimenticios importados, subrayando la importancia de proteger la salud de su propia población. 

«Es nuestro derecho y nuestro deber preocuparnos por la salud pública, al igual que hacen los países europeos», afirmó la fuente gubernamental.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

La procesionaria del pino afecta ya a 8.000 hectáreas en la Región de Murcia

 CARTAGENA.- La plaga de procesionaria, que afecta a los pinos, ha provocado ya "intensas defoliaciones" en las masas forestales de la Región afectando ya, según los últimos datos facilitados por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en la Asamblea Regional, a 8.000 hectáreas en la Región.

El consejero, que ha comparecido en el parlamento regional para abordar los efectos de la sequía sobre las masas forestales de la Región y las actuaciones realizadas, ha asegurado que una de las mayores preocupaciones en este sentido tiene que ver tanto con la sequía como con las plagas que afectan a las masas forestales.

Actualmente, la superficie forestal es de más de 511.000 hectáreas en la Región siendo el 60% arbolado, lo que supone el 27% del territorio regional. La Comunidad dispone de unos 84 millones de árboles, la mayoría de ellos son de la variedad pino carrasco.

Vázquez ha afirmado que la problemática "es distinta" en función de los municipios. Los más afectados son los del Valle del Guadalentín, con más de 11.000 hectáreas afectadas. Además, ha destacado la problemática en zonas como el Valle de Carrascoy y Sierra Espuña.

"Para combatir esta situación se están acometiendo trabajos en los últimos meses y tratamientos fitosanitarios específicos y en algunos árboles monumentales, riego de socorro", ha dicho.

Pese a que la Región de Murcia es árida, Vázquez ha detallado que el problema se ha acrecentado desde el año 2023 debido a la ausencia de precipitaciones, lo que ha ocasionado "una situación muy preocupante" y en 2024 se han producido los primeros síntomas de decaimiento de las masas forestales. 

"Desde el verano se ha producido un empeoramiento acelerado debido a que la sequía persiste".

En este sentido ha recordado que del 1 de octubre de 2023 al 30 de septiembre de 2024 se han contabilizado 138 litros por metro cuadrado, "que es una reducción del 57% para todo el año hidrológico". A esto se han unido las plagas que afectan a las masas forestales, como la procesionaria del pino.

El consejero ha asegurado que se está actuando para paliar la situación y controlar el arbolado. No obstante, ha afirmado que necesitan incorporar más efectivos, por lo que ha anunciado que está prevista la incorporación de trabajos de control de emergencia, así como la colaboración con otras administraciones. 

"Hemos trabajado en una labor de prevención a futuro también", ha añadido.

Por parte de los grupos parlamentarios, desde el PSOE, Carmina Fernández ha advertido que la situación "no llega de la noche a la mañana, se viene prolongando desde hace meses y desde hace años y ustedes se han puesto a correr ahora". 

La diputada ha recordado que en octubre su grupo ya presentó una moción al respecto "y el PP nos respondió que generábamos alarmismo".

El diputado de Vox Rubén Martínez ha criticado al consejero por comparecer "con un plan de acción forestal tres años caducado". El parlamentario considera que el Gobierno regional "no va a cumplir con su deber". 

Desde Vox han advertido que se está "perdiendo el tiempo" y ha recordado que una adecuada gestión de la masa forestal "tiene una enorme capacidad para salvar vidas".

Por parte del Grupo Mixto, la diputada de Podemos María Marín ha afirmado durante su comparecencia que "esto no ha hecho más que empezar" en referencia a la sequía provocada por el cambio climático. Marín ha pedido al consejero "ir más allá y pensar a medio y largo plazo. Hay que adaptar a las masas forestales a los efectos del cambio climático".

Por último, la diputada del PP María Casajús ha reconocido la labor del Gobierno regional en este sentido y cree que el resto de las administraciones "deberían unirse" a dichas actuaciones para paliar los efectos de la sequía y las plagas en las masas forestales.

 "El Gobierno regional lleva años trabajando en el seguimiento y protección de las masas forestales en la Región y dispone de una hoja de ruta clara", ha añadido.

miércoles, 23 de octubre de 2024

El Gobierno regional introduce controles fitosanitarios en los limones importados de terceros países


MURCIA.- El Gobierno regional de Murcia ha presentado los resultados de los análisis realizados al limón importado de terceros países en la Mesa de Cítricos, que se ha reunido este miércoles para analizar la evolución del sector. Este año se ha comenzado también a analizar la presencia de productos fitosanitarios para corroborar que no se han usado productos no autorizados en la Unión Europea.

"En la Región de Murcia hemos dado un paso más para proteger a los productores de cítrico regionales y a los análisis para detectar enfermedades que se venían haciendo se han sumado los de uso de productos fitosanitarios", afirmó la consejera de Agua Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

En concreto, durante la campaña de importaciones que va de junio a septiembre se han analizado 24 muestras que representan cerca de 70.000 kilos de limón procesados en los almacenes de la Región. Todos los resultados obtenidos se encuentran dentro de los límites autorizados y son productos aptos para el consumo. Pero sí se ha detectado en uno de los lotes un producto que no ha sido autorizado en la Unión Europea, aunque con niveles muy bajos que no suponían ningún riesgo para el consumidor.

"Cuando estamos demandando que se pongan cláusulas espejo a los productos importados de terceros países es precisamente para evitar esto, que los productores de frutas y verduras de la Región no tengan las mismas opciones para tratar sus cultivos que las que tienen los productores que venden dentro de la UE", afirmó Rubira.

Estos controles, que son complementarios a los que se realizan desde el Ministerio, también se centran en la detección de plagas como la Mancha Negra, que no se detecta en la Región desde 2016.

También se ha abordado la problemática que están teniendo los cultivos con la aparición de nuevas especies de Trips. "El Gobierno regional comparte la preocupación de los productores de cítricos por encontrar soluciones para combatir esta plaga que puede afectar la calidad de los frutos. Por ello, en los próximos días, el servicio de Sanidad Vegetal organiza una nueva jornada que analizará posibles soluciones que se suman a las que ya se han realizado y a los boletines informativos que están alertando de la situación", afirmó Sara Rubira.

Descenso en las importaciones de limón

La campaña de importación de limón finalizó a finales de septiembre y este año se ha detectado un descenso de las cantidades respecto a las de años anteriores. En concreto, en el Puerto de Cartagena se ha registrado una caída del 61,8 por ciento en las toneladas de limón que han entrado en la Región por esta vía. 

Así, se ha registrado la entrada de 500 contenedores que representan unas 12.000 toneladas de limón en 2024 frente a las 31.400 que entraron en 2023. "Hemos analizado los datos de la media de importación de cítricos en la Unión Europea y vemos que hay un descenso general en las cantidades de casi el 25 por ciento de media en los últimos años", añadió Rubira.

En lo referente a la actual campaña de limón que se encuentra en su inicio, la consejera afirmó que se espera que sea mejor que la anterior. "Por el momento los precios se están comportando de una manera más estable y esperamos que ésta sea la tónica que marque la campaña de limón 2024-2025 y que los productores de cítricos la Región de Murcia obtengan la rentabilidad que necesitan por sus productos", concluyó la consejera.

martes, 15 de octubre de 2024

La Unió denuncia que Sudáfrica y Zimbabue suponen la mayor parte de las detecciones de plagas en cítricos importados

 VALENCIA.- La Unió Llauradora ha advertido que, de las 19 interceptaciones de cítricos importados en la Unión Europea con plagas o enfermedades de cuarentena durante este pasado mes de septiembre, 12 provenían de Sudáfrica (7) y Zimbabue (5), ambos países incluidos en el acuerdo económico de la UE con los países del África meridional.

Precisamente en septiembre fue cuando se extendió el grueso de las exportaciones de cítricos de los dos países a los mercados europeos y es cuando los lineales de los supermercados e hipermercados "se llenan de fruta sudafricana que todavía se puede ver y que ha ralentizado nuestro inicio de campaña", ha denunciado la organización agraria en un comunicado.

Las siete interceptaciones de Sudáfrica son del hongo de la Phyllosticta citricarpa que provoca la temida Mancha Negra o Citrus Black Spot, lo mismo que sucede con las cinco de su vecino Zimbabue. Ambos países aumentan las interceptaciones en relación con el mismo mes del pasado año.

La Unió calcula que las últimas seis plagas introducidas en la Comunitat Valenciana, la mayoría importadas, han supuesto un sobrecoste del 40% para los productores de cítricos de la Comunitat Valenciana.

La organización agraria considera que "son de nuevo unos datos escandalosos que ponen en entredicho las medidas adoptadas por la UE, como por ejemplo el tratamiento en frío y la hipocresía de Sudáfrica de interponer una demanda en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre unas medidas que ellos no están cumpliendo o no están siendo eficaces".

Para La Unió, "se pone de manifiesto que el acuerdo de asociación suscrito por las autoridades europeas en 2016 y el tratamiento en frío en naranjas no han supuesto una menor interceptación de plagas y enfermedades provenientes de aquellos países". "Todo lo contrario, va a más", ha lamentado.

En palabras del secretario general de la organización, Carles Peris, "Sudáfrica no garantiza la seguridad sanitaria de sus envíos y, a pesar de sus presiones a la OMC debido a las mayores y justas exigencias por la UE, continúan sin controlar las plagas y enfermedades en sus cítricos, ya no solo en Sudáfrica, sino también en toda la zona a que se le suma Zimbabue".

La Unió Llauradora considera que las medidas establecidas por la UE son "insuficientes" para que Sudáfrica deje de exportar esas plagas y no ponga en riesgo la citricultura comunitaria.

Por ello, ha reclamado a Bruselas "un endurecimiento del tratamiento en frío (el único mecanismo que, bien ejecutado, evita la entrada de la 'Falsa polilla') a los cítricos sudafricanos, haciendo que se cumpla rigurosamente el aprobado para los envíos de naranjas y que se extienda a mandarinas y pomelos, por entrañar el mismo riesgo fitosanitario, como ha quedado probado".

En este sentido, ha instado a las autoridades comunitarias a que auditen el cumplimiento del tratamiento de frío y establezcan un registro de control de sondas de temperatura, "ya que queda claro que continúan las interceptaciones de Thaumatotibia leucotreta o Falsa polilla".

"Hay que establecer un mayor control de los envíos origen y una prospección más exhaustiva de esas zonas productoras para determinar si se garantiza la seguridad de las importaciones", ha señalado Peris.

Concretamente, y a pesar del tratamiento de frío, se produjeron en la UE durante julio dos interceptaciones de falsa polilla en cítricos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo, una en mandarinas y otra en pomelos. En el mes de febrero hubo otro rechazo por esta plaga en mandarina originaría de Israel. El pasado año fueron un total de cuatro interceptaciones de falsa polilla, tres de Sudáfrica (dos en naranja y una en mandarina) y una de Israel.

"Es ya el segundo año consecutivo desde la introducción de la obligatoriedad del tratamiento de frío para las naranjas procedentes de países con 'Falsa polilla', que existe la constatación de que Sudáfrica sigue incumpliendo el protocolo. Se limita a enfriar el contenedor a la temperatura de tratamiento y no, como debería hacerse, enfriar la fruta (la parte central de la fruta) a la temperatura establecida durante los días estipulados", ha denunciado La Unió Llauradora.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Denuncian un aumento del 36% en alertas europeas de productos hortofrutícolas importados con activos prohibidos

 


VALENCIA.- La Unió Llauradora ha denunciado que el sistema europeo de alertas en alimentos RASFF ha detectado en lo que llevamos de año un total de 596 rechazos de productos hortofrutícolas de terceros países con materias activas no autorizadas en la Unión Europea o por superar los Límites Máximos de Residuos (LMR) permitidos por los 439 del pasado año.

Esta cifra representa un 36% más y demuestra un aumento progresivo en un contexto además de reducción de los productos fitosanitarios en la UE, según ha advertido la organización agraria en un comunicado.

De los datos analizados por La Unió se desprende que 91 alertas se han producido en cítricos y que 97 se han dado en la materia activa Clorpirifos, cuyo uso está prohibido en la Unión Europea. Los dos países con mayores rechazos en frontera son Turquía con 183 detecciones y Egipto con 68 y un incremento del 16 y 10%, respectivamente, sobre el pasado año.

Ante la magnitud de los datos, La Unió propone incrementar al 50% el control de identidad y físicos a las frutas y hortalizas de los países con mayor número de intercepciones como son Turquía y Egipto. Para que resulten efectivos estos controles, reclama que se amplíe el período de estas medidas a 12 meses.

Si durante cualquiera de los meses de este período, se observa un incremento del 5% de las alertas en algún producto, la organización plantea el cierre de las importaciones de estos países y de los productos agrícolas con restos de pesticidas no autorizados en la UE o que superen los LMR establecidos.

La Unió cree que la Comisión Europea debe concretar en hechos los anuncios que realiza y por tanto acelerar los trabajos para implantar las cláusulas espejo en el marco de la Estrategia de la Granja a la mesa.

El secretario general de La Unió, Carles Peris, ha indicado que "la UE no puede permanecer por más tiempo pasiva ante esta situación y debe garantizar que los productos agrícolas importados a disposición de los consumidores tengan los mismos estándares de producción que se les exige a los agricultores europeos".

Peris ha insistido en que "no puede ser que exista carta blanca para los terceros países a la hora de entrar con sus productos en los mercados europeos, mientras aquí nosotros hacemos esfuerzos en la reducción del uso de pesticidas que nos han provocado más dificultades para controlar las plagas y mayores costes productivos que debemos asumir".

La Unió Llauradora efectúa analíticas periódicas a los productos hortofrutícolas importados que se venden en los supermercados e hipermercados de la Comunitat Valenciana. En las de este año ha observado que "los establecimientos valencianos son mucho más tolerantes y permisivos con las materias activas de pesticidas en cítricos importados que los de otros países de la Unión Europea".

Es el caso, por ejemplo, del 88% de los cítricos sudafricanos que se venden en supermercados españoles y que no se podrían vender en la mayoría de los supermercados europeos debido a sus normas más restrictivas de uso interno, ha afirmado.

lunes, 23 de septiembre de 2024

Critican que PP vote en el PE "a favor de seguir importando productos con residuos de fitosanitarios prohibidos"


VALENCIA.- La Unió Llauradora ha calificado de "incompresible" que los eurodiputados valencianos y españoles del Partido Popular votaran la pasada semana en el Parlamento Europeo a favor de "seguir importando productos con residuos de fitosanitarios" prohibidos en la Unión Europea, como en el caso de cítricos, viña y frutales.

El pleno del Parlamento Europeo tumbó el pasado 18 de septiembre la importación de alimentos que contengan residuos de pesticidas (ciproconazol y el espirodiclofeno y también para el benomilo, carbendazima y tiofanato-metil)cuyo uso está prohibido en la UE al rechazar dos decisiones de la Comisión Europea que permitían un límite máximo de residuos de estos plaguicidas.

Estas sustancias están prohibidos en la UE, pero se usan en países terceros en tratamientos en una gran cantidad de productos como cítricos, cereales, frutales, vid, hortalizas o semilla, tal y como ha podido detectar La Unió en las analíticas realizadas a los productos importados, según ha explicado en un comunicado.

En las resoluciones que acompañan al resultado de las votaciones, el Parlamento Europeo concluye que los ciudadanos europeos deben estar protegidos de los residuos de pesticidas en los productos importados y que éstos deben cumplir las mismas normas que los producidos en la UE.

Para La Unió, "llama la atención que los eurodiputados del Partido Popular fueron los únicos españoles que votaron en contra de estas resoluciones y, por tanto, a favor de la posición de la Comisión Europea de permitir la presencia de residuos de dichas materias en los productos importados. Se da la circunstancia, además, de que numerosos eurodiputados de otros estados miembros pertenecientes al Grupo Popular Europeo sí votaron contra las propuestas de la Comisión".

"Para que se entienda, el PP ha votado en bloque a favor de que sigan entrando cítricos con carbendazima o tomates con benomilo de terceros países a pesar de que estos fitosanitarios se encuentran prohibidos en Europa como ya hemos denunciado de forma reiterada", ha reprochado la organización agraria.

La Unió considera esta decisión de los eurodiputados valencianos y españoles "una deslealtad para con los agricultores de la Comunitat Valenciana, que reclaman insistentemente que se aplique idénticas condiciones a los productos importados que a los europeos".

"O no se han enterado de lo que estaban votando, lo que ya sería grave contando con todos los asistentes que tienen; o si lo sabían nos tienen que explicar qué intereses están defendiendo en la votación, porque los del campo valenciano, desde luego no" señalan desde la organización.

En este sentido, La Unió ha criticado "la incoherencia" del Partido Popular en este caso "ya que, por un lado, vende que los populares europeos van a implantar las cláusulas espejo en la UE, ahora que son mayoría, y luego a la hora de la verdad, votan exactamente lo contrario. Si esto es lo que queda de sus promesas electorales, arreglados estamos", concluye.

martes, 10 de septiembre de 2024

AVA-Asaja exige a la UE el cierre a cítricos sudafricanos tras 20 detecciones de mancha negra en tres meses de campaña

 

VALENCIA.- La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha exigido a la UE que cierre «ya» sus fronteras a los cítricos sudafricanos tras 20 detecciones de mancha negra en tres meses de campaña, según ha informado la organización en un comunicado.

AVA-Asaja ha subrayado que las nuevas interceptaciones de plagas y enfermedades que contabilizó la Unión Europea en agosto «confirman que Sudáfrica tiene un grave problema con la mancha negra de los cítricos (Phyllosticta citricarpa)».

Según explica la organización, el país sudafricano acumuló durante el último mes «ocho casos más de cargamentos infestados del hongo causante de la mancha negra en sus importaciones citrícolas con destino a la UE, de los cuales siete fueron localizados en limones y uno en mandarinas».

Sumados a las 12 detecciones en junio y julio, los cítricos sudafricanos ya llevan veinte interceptaciones de mancha negra en sus primeros tres meses de campaña de exportación. 

Ante el temor de que ese riesgo fitosanitario se eleve «aún más», ahora que los envíos van a llegar a su momento «álgido», la organización pide a la UE el cierre de las fronteras a estos productos de Sudáfrica.

El presidente de la organización agraria, Cristóbal Aguado, ha subrayado que «la Comisión Europea, empezando por Ursula Von der Leyen, no puede seguir manteniendo una postura tan permisiva, vergonzosa y temeraria con un país tercero que ha demostrado que no puede o no quiere garantizar la sanidad fitosanitaria de sus cítricos».

«En lugar de anteponer otros intereses comerciales, opacos ante el sector agrario y la opinión pública, Bruselas debería proteger a su agricultura del peligro fitosanitario que representa Sudáfrica», ha señalado Aguado, que ha preguntado que si «va a esperar, como hace todos los años, a que sea la propia Sudáfrica quien se decida, con la complicidad de la UE, a cesar sus exportaciones cuando todos los barcos ya han zarpado y sin aportar ningún tipo de garantía de que el año que viene lo hará mejor?».

AVA-Asaja también destaca que Zimbabwe, país colindante de Sudáfrica, también contabilizó en agosto una interceptación de mancha negra y otra de falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) en sus importaciones de naranjas, por lo que la organización agraria insta a «extender» la obligatoriedad del tratamiento en frío a las importaciones citrícolas procedentes de Zimbabwe.

Por otra parte, en plena «disputa política» en relación con el acuerdo entre la UE y Mercosur, AVA-Asaja ha advertido de que «Brasil, Argentina y Uruguay tampoco son fiables desde el punto de vista fitosanitario y eso debería bastar para detener un tratado que agravaría el riesgo de entrada de nuevas plagas y enfermedades».

Brasil ya acumula en lo que llevamos de año un total de 61 interceptaciones del hongo Elsinoë (cinco casos en agosto) y del cáncer bacteriano de los cítricos Xanthomonas citri (tres en agosto). Argentina tuvo este mes dos detecciones de mancha negra y una de Elsinoë en cargamentos de limones. Por su parte, Uruguay contabilizó una detección de mancha negra en naranjas y tres del cáncer bacteriano en limones.

En cuanto a la falsa polilla, además de la interceptación de Zimbawbe, AVA-Asaja ha resaltado los «reiterados» casos de otros países africanos como Etiopía (tres detecciones más en agosto), Kenia (una detección) y Uganda (una detección), todas ellas en importaciones de rosas.

viernes, 3 de mayo de 2024

Desmantelado en la Región un grupo dedicado al contrabando de productos fitosanitarios procedentes de China

 MURCIA/SAN JAVIER.- La Guardia Civil de la Región de Murcia y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Murcia han desarrollado de forma conjunta la operación 'Phytes', una investigación que se ha saldado con la desarticulación de un grupo criminal presuntamente dedicado a la introducción y comercialización de productos fitosanitarios ilegales procedentes de China.

En la operación se han incautado cerca de 24 toneladas de estas sustancias, en San Javier y Murcia, valoradas en 800.000 euros; y se ha investigado a siete personas, una de ellas detenida, como presuntas autoras de los delitos de contrabando, contra la salud pública, contra la propiedad industrial, contra los recursos naturales y el medioambiente, de alzamiento de bienes, de simulación de delito y de pertenencia a organización criminal.

La investigación se inició en 2022, cuando el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria detectó la entrada de sobres aluminizados procedentes de China, a través del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, sospechosos de contener mercancía ilegal, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La investigación inicial permitió averiguar que la empresa comercializadora estaba asentada en la Región de Murcia por lo que las pesquisas se centraron en averiguar el lugar donde podían almacenarse.

Desde ese momento, puesto en conocimiento de la Fiscalía de Medio Ambiente de la Región de Murcia, el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Región de Murcia y el Seprona de la Guardia Civil de Murcia iniciaron una serie de servicios coordinados.

Durante las vigilancias y los controles efectuados a los miembros de este grupo criminal se pudo localizar el lugar donde se almacenaban y distribuían los productos, momento en el cual, el equipo investigador realizó una visita a esa nave industrial, ubicada en San Javier, con el fin de identificar, recontar y extraer muestras de los productos para conocer el alcance de las irregularidades que se pudieran estar cometiendo.

A raíz de esta inspección, los investigados simularon el robo de los productos --que posteriormente los laboratorios han identificado como prohibidos-- y presentaron una denuncia en el correspondiente juzgado, abandonando esa nave como lugar seguro de almacén y distribución.

Los investigadores averiguaron que los productos denunciados como sustraídos habían sido trasladados a otros dos enclaves, sitos en San Javier y en una nave porcina en desuso de la pedanía murciana de Los Dolores.

El registro de estos dos locales permitió la localización e incautación de cerca de 24 toneladas de fitosanitarios, líquidos y sólidos, valorados en 800.000 euros, así como documentación relacionada con el entramado delictivo.

Una parte de los fitosanitarios incautados carecían de etiquetados y correcto envasado y su venta no está autorizada, existiendo en el mercado nacional diversas mercantiles que los comercializan de forma legal. Presuntamente, la red criminal ahora desmantelada los vendía a la mitad del precio de mercado lo que, además, supone competencia desleal para el sector.

La mayor parte de los productos incautados incorporaban sustancias utilizadas en preparaciones plaguicidas, insecticidas o fungicidas, incluidas en la Lista de sustancias activas con principios activos que aparecen citados en el Reglamento (UE) número 649/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de 2012, relativo a la exportación e importación de productos químicos peligrosos y tienen la consideración de género prohibido, según la Ley 12/1995, de 12 de diciembre, de Represión del Contrabando.

Los investigadores también descubrieron que la cabecilla de la organización --una mujer de 43 años, nacionalidad rumana y asentada en la Región de Murcia--, que había acumulado con las ganancias de la actividad ilícita un importante patrimonio inmobiliario y automovilístico, simuló donaciones y transferencias de viviendas y de vehículos a su madre y a otros personas de su confianza, con el fin de evitar las medidas que se pudieran adoptar contra estos bienes y tratar de eludir las responsabilidades pecuniarias que se le pudieran imponer.

Finalmente, durante la fase de explotación de la operación, han sido incautados dos vehículos utilizados para el transporte de los productos y se han bloqueado preventivamente tres viviendas y una auto caravana, pese al alzamiento de bienes perpetrado por la líder de la organización.

Según se desprende de la investigación, el negocio se iniciaba con la obtención de fitosanitarios no regulados en la Unión Europea, continuaba con su entrada ilegal en territorio español y finalizaba con su distribución en ámbito nacional.

Los investigadores han determinado que, al parecer, el entramado delictivo comenzó con la introducción de sobres aluminizados de medio kilo de producto a través del aeropuerto de Barajas, si bien, en la confianza de que estaban pasando desapercibidos, aumentaron las compras, llegando a introducir grandes cantidades a través del puerto de Valencia.

Los siete investigados --dos mujeres y cinco hombres, de nacionalidades rumana, española y colombiana--, los productos y los efectos incautados, así como las diligencias instruidas, han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 1 de San Javier

domingo, 17 de marzo de 2024

Las 15.000 palmeras del municipio de Murcia se someten a tratamiento fitosanitario para "mantener a raya" al picudo rojo


MURCIA.- Los operarios del Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, están llevando a cabo durante estos días trabajos de tratamiento fitosanitario en las más de 15.000 palmeras con las que cuenta el municipio de Murcia.

Las tareas consisten en el control biológico, la colocación de trampas y otros métodos tradicionales, con el fin de luchar contra el temido picudo rojo.

"Nuestras zonas verdes, parques y jardines tienen que estar en perfectas condiciones para que los vecinos puedan disfrutar de ellas en cualquier época del año. Son nuestros espacios de reunión y de ocio y tienen que garantizar la seguridad de los jóvenes y mayores que pasean por ellas cada día" ha destacado el teniente de alcalde y concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén.

De estas tareas fitosanitarias se encargan dos equipos que, mediante ciclos correlativos planificados, llevan a cabo estos trabajos de noche, concretamente de 0.00 a 7.00 horas, para evitar reducir el contacto de los murcianos y mascotas mientras se realizan este tipo de actuaciones, para las cuales los trabajadores cuentan con todas las medidas de seguridad necesarias como monos homologados y las mascarillas adaptadas para este fin.

Tan solo se realizan de día, cerrando al público el espacio, actuaciones fitosanitarias en el Palmeral de Santiago y Zaraiche al estar alejado de núcleos habitados de población.

El Ayuntamiento de Murcia continúa así trabajando en el cuidado y mantenimiento de todas y cada una de las zonas verdes del municipio, así como del arbolado que se encuentra tanto en estos espacios como en las medianas y alineaciones.

Las labores se realizan en distintos barrios de la ciudad, en las medianas de distintas avenidas, así como en pedanías donde hay palmeras como Avileses, Patiño, Barrio del Progreso, El Palmar, Guadalupe, La Ñora, Cobatillas, Llano de Brujas, Los Dolores, Patiño, Algezares y Los Garres, entre otras.

jueves, 7 de marzo de 2024

El Gobierno regional de Murcia impulsa la lucha contra las plagas del tomate y trabaja para establecer estrategias


ÁGUILAS.- El Gobierno regional de Murcia impulsa la lucha contra las plagas del tomate y trabaja en el diseño de estrategias eficaces para su manejo y prevención, "un cultivo de gran importancia y tradición en la Región como lo demuestra que Murcia es la segunda provincia en toneladas exportadas de tomate de España, con el 10 por ciento del total", según puso de manifiesto la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la jornada 'Virosis del tomate', celebrada hoy en Águilas.

Sara Rubira destacó que "el Gobierno regional, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) y del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería, viene desarrollando un proyecto de investigación, apoyado con fondos FEDER y propios de la Comunidad, que tiene como objetivo luchar contra este virus emergente y establecer medidas eficaces para prevenir y manejar el virus rugoso del tomate, cuya letalidad radica en que interacciona con otros virus ya presentes en la zona".

"Para ello es clave la investigación y las soluciones basadas en la ciencia que desarrolla el IMIDA y el trabajo en colaboración con las empresas, cuyos resultados se transfieren en beneficio de todo el sector", indicó Rubira.

En la conferencia, organizada por el IMIDA, en colaboración con el Ayuntamiento de Águilas, participaron investigadores del propio IMIDA, del CEBAS-CSIC, el IFAPA y la UPV, así como responsables del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y una decena de empresas de semillas que incluyen entre sus especialidades el tomate, y que están desarrollando interesantes variedades con resistencia al virus rugoso.

También participaron técnicos y productores representantes del sector del tomate, que están colaborado muy activamente en los trabajos que desarrolla el IMIDA frente a este nuevo problema fitosanitario.

Los investigadores del IMIDA transmitieron a los más de 500 profesionales que asistieron a la jornada consejos y medidas para prevenir y erradicar este virus, y minimizar el impacto en los cultivos. Además, entregaron una monografía donde se recogen todos los aspectos más relevantes del virus y sus estrategias de manejo.

El virus del tomate rugoso, que se detectó por primera vez en la Región en 2021, afecta a las producciones comerciales e incrementos en los gastos de producción, lo que genera pérdidas económicas a los productores afectados.

Exportación

La superficie de cultivo de tomate en la Región alcanzó en 2023 las 2.279 hectáreas, el 82 por ciento se cultivó bajo invernadero. Su producción representa casi el 12 por ciento del total producido por las hortalizas en la Región de Murcia.

La zona de cultivo se localiza en el sur del litoral de la Región, siendo los municipios de Águilas (39 por ciento), Mazarrón (34 por ciento), Lorca (15 por ciento) y Cartagena (3 por ciento) donde se ubica la casi totalidad de la producción.

La producción en la actualidad es de unas 218.000 toneladas. Alrededor del 38 por ciento se destina a la exportación con un valor medio de 91 millones de euros. Murcia es la segunda provincia en toneladas exportadas de tomate de España, con el 10 por ciento del total.

lunes, 12 de febrero de 2024

La mesa de Sanidad Vegetal se reúne para evaluar cómo se combaten las enfermedades vegetales en la Región de Murcia

 MURCIA.- Este lunes se ha reunido la Mesa de Sanidad Vegetal de la Región de Murcia. Un órgano en el que Administración y sector debaten sobre la situación de las enfermedades vegetales en la Región.

"Desde el Gobierno regional siempre estamos en contacto directo con el sector para conocer cuáles son los problemas a los que se enfrentan y esta mesa es un claro ejemplo", aseguró el director general de Producción Agraria, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera.

La singularidad climatológica de la Región de Murcia y la limitación de herramientas están dando lugar a nuevas enfermedades vegetales. Por ello, uno de los puntos abordados en este encuentro fue la posibilidad de implantar una Red de vigilancia digitalizada. 

"Creemos que tenemos que apoyarnos en la tecnología y esta red puede ser una herramienta para los agricultores a la hora de combatir las plagas a las que se enfrentan en sus plantaciones", añadió Vera.

En la Mesa también se propusieron ensayos o experiencias en el uso sostenible de los productos fitosanitarios y se debatió sobre las nuevas exigencias legislativas en el uso sostenible de los productos fitosanitarios a implantar en el sector.

domingo, 28 de enero de 2024

Adelantan 10 días la campaña contra la procesionaria por las condiciones climáticas y el estado de las larvas


MURCIA.- La Comunidad Autónoma adelanta diez días el inicio de la campaña contra la procesionaria debido a las condiciones climáticas y el estado de las larvas. Está previsto que sea el martes día 30 de enero cuando comiencen los trabajos terrestres contra la procesionaria del pino en esta campaña.

De esta forma, se intenta evitar la plaga en los pinos y también que afecte lo menos posible a los visitantes, ya que esta oruga es muy urticante e incluso peligrosa para los animales.

Así lo anunció la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, quien añadió que "la Administración regional es consciente de la preocupación social que genera esta plaga y debido a las altas temperaturas que está experimentando nuestra Región, desde la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática se ha tomado la decisión de comenzar las labores de lucha contra la procesionaria del pino antes de lo previsto".

Los trabajos comenzarán en Murcia, más concretamente en la zona de Torreagüera y otras áreas en el Parque Regional de El Valle y Carrascoy; en el Castillo de Pliego, en la sierra de la Muela de Albudeite, en Bullas y otras áreas de uso público de Moratalla, Calasparra, Blanca, Ricote, Jumilla, Alhama, Lorca, Puerto Lumbreras y Mazarrón. Una campaña que cuenta con un presupuesto aproximado de 100.000 euros.

Está previsto intensificar las actuaciones de eliminación de bolsones y orugas en las áreas recreativas y zonas muy transitadas que, a juicio de los técnicos del Servicio de Defensa del Medio Natural, tienen una elevada densidad de bolsones y pueden impedir el uso recreativo de los espacios forestales.

En las fechas en las que nos encontramos, la procesionaria del pino está en su último estadio larvario, las orugas están resguardadas en los bolsones de seda durante el día, para evitar ser devoradas por sus enemigos naturales, y esperando el momento oportuno para descender por el tronco y enterrarse para completar su ciclo biológico. 

Los días en los que más 'procesiones' se ven, y por tanto los más peligrosos para la población, son los soleados desde principios de febrero hasta marzo, especialmente los días calurosos y de viento.

Se recomienda precaución a las personas que salgan a disfrutar del monte durante los meses de febrero y marzo, pues las procesiones y enterramientos serán visibles, debiendo evitar el tránsito por masas forestales donde se aprecien bolsones. Especial atención debe tenerse con los animales domésticos, que al comer u olfatear estas orugas pueden producirles cuadros alérgicos severos e incluso la muerte.

"Desde el año 2007, la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, cuenta con un Plan de Lucha integrada contra la procesionaria del pino, mediante el cual anualmente y previa evaluación de los niveles de infestación por parte de los Agentes Medioambientales y técnicos del Servicio Competente en Sanidad Forestal, se realizan prácticas selvícolas destinadas a favorecer la vitalidad del arbolado", concluyó María Cruz Ferreira.

La procesionaria del pino, Thaumetopoea pytiocampa, es el más importante defoliador de coníferas en el ámbito mediterráneo. El efecto más perjudicial que produce este insecto se deriva del carácter urticante de sus orugas sobre animales y personas, de manera que puede condicionar el uso público de los espacios naturales forestales al provocar reacciones alérgicas importantes sobre los usuarios.

jueves, 25 de enero de 2024

La CARM apuesta por facilitar la transición de la defensa fitosanitaria de los cultivos hacia modelos más sostenibles

 TORRE-PACHECO.- El Gobierno regional apuesta por impulsar y facilitar la transición de la defensa fitosanitaria de los cultivos hacia otros más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, “para lo que es necesario que la Unión Europea desarrolle una legislación que elimine las trabas y establezca los mecanismos necesarios para posibilitar el registro de productos fitosanitarios naturales y de bajo riesgo”. 

Así lo puso de manifiesto el secretario general de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco José González Zapater, durante la jornada sobre ‘Innovación en la gestión de enfermedades de hortícolas de Murcia’, organizada por Proexport y Sipcam Iberia, celebrada en Torre Pacheco. 

Zapater aseguró que “es imprescindible que cualquier producto, ya sea de origen natural, químico o de residuos cero, obtenga el registro como producto fitosanitario y a nivel europeo de las sustancias activas que lo componen, ya que de esa manera se garantiza su eficacia y que sus posibles efectos sobre el medio ambiente y sobre la salud de los operarios y de los consumidores respecto a su uso sean mínimos”.  

Asimismo, lamentó que “hasta la fecha, no se hayan establecido por la legislación europea los mecanismos necesarios para facilitar este registro de productos fitosanitarios naturales y de bajo riesgo, manteniéndose el complejo sistema de registro comunitario para estos productos exactamente igual que a los exigidos para para un químico”. 

Finalmente recordó que “con estas barreras se dificulta la transición de una defensa fitosanitaria de los productos fitosanitarios convencionales hacia aquellos que sean más respetuosos con el medio ambiente” y aseguró que “está generando un déficit de alternativas de los agricultores para defender los cultivos, en un contexto de mayores problemas fitosanitarios”. 

González Zapater señaló que “esta situación legislativa dificulta el registro de nuevos productos de origen natural por su elevado coste en cuanto ensayos y determinaciones analíticas, y la burocracia de este proceso supone más de 11 años y más de 250 a 300 millones de euros”.

sábado, 20 de enero de 2024

El Ayuntamiento de San Pedro actúa contra la plaga de la oruga procesionaria en el municipio


SAN PEDRO DEL PINATAR.- El Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar está realizando estas semanas tratamientos para combatir la plaga de la oruga procesionaria en el municipio. Se trata de unos trabajos necesarios para evitar los efectos urticantes de este lepidóptero, que suele aparecer especialmente entre los meses de febrero y abril en las zonas donde abundan los pinares y que este año se ha adelantado debido a la meteorología de los últimos meses. 

Se han realizando trabajos contra la procesionaria en las zonas de pinares, especialmente en Calle Pablo Picasso, a la altura del Parque Canino, donde se han visto las primeras apariciones de esta especie. Se está actuando de forma preventiva antes de que lleguen las épocas su eclosión. 

El área de Sostenibilidad Ambiental actúa conjuntamente con la de Parques y Jardines y la concejalía de Protección y Sanidad animal, ya que la procesionaria es altamente tóxica para los perros al contacto con su piel o mucosas. 

 Este área, está trabajando actualmente en los nidos de procesionaria en los pinos del término municipal, mientras que a partir de Semana Santa comenzarán los tratamientos para prevenir las plagas de mosquitos, que tanto perjudican a las localidades mediterráneas cuando llegan el calor y las lluvias. 

 Desde el Ayuntamiento se ha habilitado un correo electrónico para que los vecinos comuniquen cualquier avistamiento o incidencia relacionada con la oruga procesionaria en el municipio. 

El correo electrónico es: procesionaria@sanpedrodelpinatar.es

sábado, 30 de diciembre de 2023

La CARM incrementa un 25% los controles sanitarios de la vid para garantizar la producción y calidad del vino


MURCIA.- El Gobierno regional, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), incrementó en 2023 un 25 por ciento los controles sanitarios de la vid, lo que ha contribuido a garantizar la producción y asegurar la calidad del vino en España.

De hecho, el Servicio de certificación sanitaria de vid es el único autorizado por el Ministerio de Agricultura para realizar esta labor, un trabajo que se realiza en la Región de Murcia desde 1980.

Esta trayectoria le ha permitido éxitos como el de ser el primer laboratorio de Europa en detectar ciertos virus, como variantes del enrollado, que afectan a la maduración de la uva y que puede poner en peligro la producción y, por consiguiente, causar importantes pérdidas económicas para los viticultores, pues en algunos casos la única solución es arrancar las plantas.

El director del IMIDA, Andrés Martínez, afirmó que "este servicio contribuye a garantizar la producción de los viticultores, pues al adquirir las plantas certificadas en viveros libres de virus se aseguran de que la importante inversión de dinero y tiempo que realizan para la producción de uva, tanto de mesa como para vino, tendrá éxito, pues la vid suele tardar hasta cuatro años desde que se planta hasta que da una producción aceptable".

Como ejemplo, Martínez destacó que "el virus del entrenudo corto puede reducir hasta el 70-80 por ciento de la cosecha y acorta la vida de las cepas; y, por su parte, el virus del enrollado puede llegar a producir importantes pérdidas económicas, ya que reduce la producción y no permite madurar la uva".

El servicio ha evaluado hasta la fecha unas 5.400 plantas de toda España, con lo que el IMIDA ha contribuido desde la Región de Murcia a que el material vegetal de vid y los viveros autorizados tengan un estado sanitario óptimo para su comercialización, tanto nacional como internacionalmente.

Carlos Ventura Padilla, responsable del Servicio de certificación sanitaria de vid del IMIDA, explicó que el diagnóstico y detección de virosis de vid se realiza mediante indexaje biológico, test serológico (ELISA) y análisis molecular mediante PCR.

Además, Martínez puso de manifiesto que "el IMIDA es el único organismo en España que desarrolla la técnica de indexaje biológico para detección de virus de vid, una técnica que consiste en injertar una planta de la que no se conoce su estado sanitario sobre una planta indicadora sana, para identificar el tipo de virus".

Este servicio, destinado inicialmente a la certificación clonal sanitaria de vid, ha ampliado recientemente sus servicios para dar respuesta a la lucha contra virus que puedan poner en peligro la cosecha de cultivos, como el caso del virus rugoso, que puede afectar a la producción del tomate y causar pérdidas millonarias en el sector.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Bruselas renovará diez años la autorización para usar el herbicida glifosato ante la falta de acuerdo


BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) indicó este jueves que renovará para un periodo de diez años la autorización para el uso del herbicida glifosato, que vence el próximo 15 de diciembre, después de que los Estados miembros del club comunitario no fueran capaces de lograr un acuerdo a favor o en contra en una reunión celebrada hoy.

El pasado 13 de octubre, los Estados miembros, reunidos en el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (Scopaff), votaron la propuesta de la Comisión de renovar, por diez años, el uso del glifosato, pero no se alcanzó la mayoría necesaria para aprobar o rechazar la iniciativa.

Por ello, este jueves la propuesta se volvió a votar en un Comité de Apelación, donde los países de la Unión Europea, una vez más, «no alcanzaron la mayoría cualificada requerida para renovar o rechazar la aprobación del glifosato», según indicó la CE en un comunicado.
En ese contexto, corresponde a la Comisión Europea tomar la decisión final y hoy ya adelantó que renovará la autorización para usar el glifosato durante diez años.

«En línea con la legislación de la UE y a falta de la mayoría requerida en cualquier dirección (a favor o en contra), la Comisión ahora está obligada a adoptar una decisión antes del 15 de diciembre de 2023, cuando expira el actual período de aprobación» del glifosato, detalló el Ejecutivo comunitario. 

«La Comisión, basándose en evaluaciones exhaustivas de seguridad realizadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA), junto con los Estados miembros de la UE, procederá ahora a renovar la aprobación del glifosato por un periodo de diez años, sujeto a ciertas nuevas condiciones y restricciones», agregó Bruselas.

Esas restricciones incluyen la prohibición del uso del glifosato como desecante antes de la cosecha y la necesidad de ciertas medidas para proteger los organismos que no son el objetivo a la hora de utilizar el producto químico. 

Aunque la Comisión adelantó que renovará la autorización del glifosato durante una década en la Unión Europea, recordó que los Estados miembros son responsables de las autorizaciones nacionales de los productos fitosanitarios que contienen glifosato.

Por tanto, cada país de la UE seguirá teniendo la opción de restringir su uso a nivel nacional y regional si lo considera necesario «en función del resultado de las evaluaciones de riesgos, teniendo en cuenta en particular la necesidad de proteger la biodiversidad», recordó la CE.

Los productos que llevan glifosato se utilizan principalmente en la agricultura y la horticultura contra la broza, que perjudica a los cultivos. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó en 2015 sobre los riesgos cancerígenos del glifosato, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y la Agencia Europea de Productos Químicos aseguraron después tener evidencias científicas para clasificar el herbicida como no cancerígeno.

Así, tras dos años de polémicas, el herbicida glifosato de Monsanto recibió en 2017 el visto bueno para seguir siendo usado en la UE, aunque por un período más corto de lo normal, cinco años, en lugar del normal de 15, y el año pasado esa licencia fue renovada una vez más hasta el próximo 15 de diciembre a la espera de un informe de la EFSA. 

Esa agencia europea concluyó el pasado julio que el nivel de riesgo no justifica la prohibición, siempre que el uso del pesticida se acompañe con medidas que los atenúen en la salud de los humanos, los animales y el medio ambiente, aunque el informe admitió que algunas cuestiones no pudieron ser evaluadas.

Con ese informe en mano, el Ejecutivo comunitario propuso en septiembre pasado renovar la licencia del glifosato en la UE durante otra década, pero con «condiciones estrictas»

martes, 14 de noviembre de 2023

El Gobierno murciano pide "replantear" el recorte del uso de productos fitosanitarios que impulsa la UE


MADRID.- El Gobierno regional de Murcia ha pedido a la Unión Europea (UE) que "se replantee" el recorte del uso de fitosanitarios que impulsa la estrategia europea 'De la Granja a la mesa' (From Farm to Fork). Responsables de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla) han trasladado este martes su "preocupación" respecto a este asunto a la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante una reunión mantenida en Madrid.

"Esta medida puede suponer una importante pérdida de competitividad de la agricultura regional frente a la entrada de productos de terceros países", debido a que "la implantación de la norma supondrá un incremento de la burocracia y de los costes para los agricultores", ha lamentado Rubira, quien ha añadido que "la aplicación de estas restricciones podría llegar a afectar al 90 por ciento de los terrenos cultivables en la Región".

La titular de Agricultura ha señalado que, "pese a que la Región de Murcia defiende el uso de fitosanitarios biológicos y apuesta por su uso entre los agricultores, para combatir algunas plagas no hay opción BIO".

"La agricultura regional es la más tecnificada del mundo, y solo se usan las cantidades necesarias de fitosanitarios para combatir las plagas, que además se aplican gota a gota", ha comentado la consejera, tras destacar que "se debería tener en cuenta la forma en la que se aplican este tipo de productos".

En este sentido, el Gobierno regional ha considerado que uno de los principales problemas es que el impacto económico que se ha calculado "no es realista".

"Defendemos el refuerzo de la seguridad alimentaria a la hora de producir frutas y verduras en Europa, pero no podemos permitir que los productos que llegan de terceros países no tengan los mismos controles", ha apostillado Rubira.

La consejera ha destacado que este tipo de decisiones "pone en peligro el potencial exportador que tiene hoy el sector en la Región y en otras comunidades".