MURCIA.- El Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CESM) ha
destacado, en su informe 'Indicadores de coyuntura económica y laboral'
publicado este mes, el crecimiento económico regional, con un aumento
del PIB que, según estimaciones, estaría en torno al 3 o al 4 por
ciento.
Así, a falta de conocer la primera estimación oficial
del INE, el consenso de los analistas sitúa el aumento del PIB en el
rango del 3 al 4 por ciento, "adelantando con amplitud el 2 por ciento
anunciado por la CRE para el año anterior", indica el CESM en su
informe.
De aquellos, AIReF la posiciona en los lugares de
cabeza con una tasa del 3,8 por ciento, junto a Baleares y Canarias,
magnitud con la que se sobrepasa en un 7,5 por ciento el nivel de PIB
estimado en 2019, antes de la pandemia.
Por contra, el CESM
apunta una "atonía" en la evolución del comercio exterior de mercancías.
En un año de repunte del comercio mundial, "la flojedad de los
crecimientos económicos en los principales países de la Europa
comunitaria, los preferentes de las producciones regionales, explican la
endeblez que desprende la actividad exterior".
De ahí que
las producciones regionales experimenten "leves disminuciones, tanto en
euros corrientes como en volumen y en exportaciones e importaciones". En
el caso de las ventas internacionales, con la caída provocada por el
descenso de los productos energéticos.
Por otro lado, conforme a las estimaciones de Hispalink-Región de
Murcia realizadas en diciembre, se espera crecimientos del VAB en los
cuatro grandes sectores, incluso con relativa homogeneidad. El del
agrario lo cuantifica en un 3 por ciento.
Según el CESM, al
crecimiento de la economía regional en la citada anualidad contribuye la
mejora de la industria, más que por la prominencia de su tasa, de un
3,1 por ciento. También sobresale la pujanza de la industria química,
las vinculadas al textil, agua y fabricación de vehículos y material de
transporte.
En lo que concierne al sector de la construcción,
estima la fuente antes citada que el aumento del VAB se limita al 2,3
por ciento, atribuible al pronunciado descenso de la obra pública y la
persistente debilidad del subsector de la edificación residencial.
Respecto a la inflación, retorna en 2024 a la senda de la moderación.
Anota en diciembre un 2,6 por ciento interanual, valor que se acerca al
20% en el cuatrienio 2020-2024.
Asimismo, el incremento
efectivo de la remuneración de los trabajadores asalariados en 2024, en
el entorno del 5,5 por ciento, permite la recuperación plena del nivel
adquisitivo de 2019, justo antes de la pandemia, lo que no sucede
todavía en España.
Con la información estadística hasta noviembre, asciende a 320
millones el déficit presupuestario de la CARM, lo que comporta un
relevante decremento respecto al mismo periodo de 2023, si bien, junto a
la valenciana, son las únicas Comunidades Autónomas con saldo negativo
en sus cuentas.
También resalta el informe la mejora de la
accidentalidad laboral dentro de la evolución económica regional en
2024. Así, retrocede el número de accidentes laborales con baja por el
retroceso de los que acaecen durante la jornada laboral, que suponen
casi el 86 por ciento del total, pese al ligero incremento de aquellos
que suceden in itinere, y con la favorable particularidad de las
relevantes disminuciones en los calificados de graves o mortales.
Dado el aumento de las personas afiliadas a la Seguridad Social con
las contingencias cubiertas, el decremento en más pronunciado en
términos relativos, evaluado a través del índice de incidencia, cuya
tasa anual de un -4,6 por ciento lo sitúa por debajo de 3.000 accidentes
por cada 100.000 afiliados.
Finalmente, el informe destaca
que "aunque disminuye el valor de los trabajadores asalariados y el de
los autónomos, la brecha entre ambos colectivos sigue siendo descomunal,
aquellos con un índice casi 3,7 veces más grande".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 30 de marzo de 2025
El CESM destaca el crecimiento de la economía regional en 2024 con un aumento del PIB, según estimaciones, del 3 al 4%
jueves, 19 de diciembre de 2024
La previsión de crecimiento de la economía regional para el trienio 2024-2026 supera a la nacional y llega a un 2,7%
MURCIA.- La previsión de crecimiento de la economía de la Región de Murcia para
el trienio 2024-2026 supera a la nacional y llega a un 2,7%, superior a
la media nacional, del 2,5%, según un informe elaborado por el equipo
Hispalink de la Universidad de Murcia (UMU) y la Cátedra de
Competitividad del Colegio de Economistas.
El mayor pulso
económico regional está fundamentado en el vigor superior de las
actividades terciarias e industriales que acentúan "notablemente" su
aportación al crecimiento económico regional, según informaron en un comunicado.
Así lo revela el informe
'Predicciones Económicas del Trienio 2024-26', presentado este jueves.
El documento detalla que las previsiones de
crecimiento de la Región de Murcia para 2024 mejoran los resultados
avanzados el pasado junio. Con los datos actualizados, para el ejercicio
en curso se estima un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del
3,1%, ligeramente superior al previsto a nivel nacional, que se sitúa en
el 3%.
Esta aceleración del ritmo de avance de la actividad
está ligada a la desaceleración gradual de la inflación, favorecida por
la evolución a la baja de los precios del petróleo y de los alimentos,
que permite seguir reduciendo el tono restrictivo de la política
monetaria y la revisión a la baja sobre la evolución de los tipos de
interés.
De acuerdo con la información de los indicadores
disponibles para 2024 se observa que la mayoría muestran un cierto
dinamismo tanto desde la óptica de la demanda interna y externa, como de
la oferta.
En este escenario,
el crecimiento está impulsado, principalmente, por las actividades
ligadas al sector servicios. La senda prevista de crecimiento del PIB
regional para el trienio 2024-2026 alcanza la tasa media del 2,7%, dos
décimas más que la estimada en el ámbito nacional.
Con mayor
detalle, la trayectoria oscilará entre el 3,1% en 2024, el 2,8% en 2025 y
el 2,3% en 2026, algo superior al pronóstico realizado a nivel nacional
(3,0%, 2,3% y 2,1%, respectivamente).
Desde la perspectiva
sectorial, durante el trienio 2024-2026 se prevé que las actividades
terciarias (2,9%) y las del sector construcción (2,8%) registren un
crecimiento superior a la media regional (2,7%). Por el contrario, las
actividades agrarias (2,2%) y las industriales (2,3%) tendrán un
comportamiento menos dinámico con aumentos inferiores al promedio
regional.
Las previsiones sobre el crecimiento del empleo regional durante el
trienio 2024-2026 se revisan también al alza compatible con una
paulatina moderación desde el 2,7% en 2024, el 2,4% en 2025 hasta el
2,0% en 2026, alcanzando una tasa media del 2,3%, lo que permite una
apreciable mejora sostenida de la productividad laboral.
Esta dinámica
del empleo se traduce en la creación de algo más de 16.000 puestos de
trabajo cada año.
Las previsiones sobre la evolución prevista,
desde la perspectiva sectorial, se prevé un crecimiento del sector
servicios (2,6%) y del sector agrario (3,0%) superior al promedio
regional (2,3%), mientras que en el sector de la construcción (1,1%) y,
especialmente, en el sector industrial (0,9%) la creación de empleo será
más débil e inferior al promedio regional.
martes, 17 de diciembre de 2024
El Banco de España eleva al 3,1% su previsión de crecimiento del PIB en 2024
MADRID.- El Banco de España ha revisado en tres décimas al alza su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español tanto en 2024 como en 2025, hasta el 3,1% y el 2,5%, respectivamente, mientras que ha mantenido sin cambios su perspectiva para 2026, en el 1,9%, y ha advertido sobre una ligera desaceleración en 2027, con un avance del 1,7%.
En su último informe trimestral de la economía española, el organismo ha destacado que, tras el elevado dinamismo de la actividad registrado en el tercer trimestre, los indicadores disponibles apuntan a que el ritmo de expansión del PIB se mantendría "robusto" en el último trimestre del año, pese al impacto negativo --previsiblemente transitorio-- que la DANA, que afectó a varias provincias españolas a finales de octubre, habría tenido sobre la actividad económica en las últimas semanas.
Por ello, el Banco de España ha elevado en tres décimas sus estimaciones para la tasa de crecimiento del producto en 2024, hasta el 3,1%, debido al efecto "arrastre positivo" que resulta de los nuevos datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el Instituto Nacional de Estadística a finales de septiembre y a un dinamismo de la actividad en el segundo semestre del año "más intenso de lo esperado".
En concreto, el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre podría situarse entre el 0,6% y el 0,7% en términos intertrimestrales. Estas tasas, cuya estimación está rodeada de una "elevada incertidumbre", ya incorporan el posible impacto negativo de la DANA sobre la actividad económica, que restaría entre una y dos décimas al crecimiento del PIB en el trimestre en curso.
En todo caso, el Banco de España prevé que este impacto negativo sea "eminentemente transitorio" y se verá compensado, además, en los primeros meses de 2025 por el impulso fiscal procedente de las diversas medidas de apoyo, "en tanto en cuanto se lleve a cabo un despliegue ágil y efectivo de dicho apoyo".
Por su parte, la tasa de avance del PIB prevista para 2025 también se revisa al alza en tres décimas, hasta el 2,5%, como resultado del efecto arrastre positivo asociado a un vigor de la actividad en los últimos trimestres de 2024 mayor que el anticipado, y al mayor crecimiento previsto ahora para el PIB durante el primer semestre de 2025.
De acuerdo con las proyecciones, el crecimiento del PIB en el período 2024-2027 se sustentará en el dinamismo de la demanda interna. En particular, el consumo privado será la rúbrica con una mayor aportación al avance de la actividad en este período, fruto de la evolución favorable que se proyecta para la renta disponible, el empleo y la confianza de los hogares, así como del incremento poblacional previsto.
Por su parte, la formación bruta de capital --inversión--, que es el componente de la demanda cuya recuperación con respecto a los niveles previos a la pandemia exhibe un mayor retraso -en particular, en su vertiente privada-, aumentaría su aportación al crecimiento del PIB en los próximos trimestres, resultado de un mayor despliegue de los fondos NGEU y de unas mejores condiciones de financiación.
En cuanto a la inflación, el Banco de España prevé que disminuirá desde una tasa promedio del 3,4% en 2023 hasta el 2,9% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,7% en 2026. Esta desaceleración reflejaría una moderación gradual de la inflación subyacente --que pasaría de una tasa promedio del 4,1% en 2023 al 2,9% en 2024, el 2,3% en 2025 y el 1,9% en 2026--.
En 2027, la tasa de inflación general volvería a repuntar, hasta el 2,4%, como consecuencia de la introducción prevista de un nuevo régimen de comercio de derechos de emisión de la Unión Europea, que afectará al transporte por carretera, a la calefacción de los hogares y a algunas industrias no cubiertas por el sistema en vigor y generará, previsiblemente, "un notable incremento de los precios energéticos y de la inflación general".
Respecto al mercado laboral, el Banco de España prevé que, frente al incremento del 3% registrado en 2023, el empleo aumente un 2,1% en 2024 y se ralentice al 1,6% en 2025, al 1,1% en 2026 y alcance una tasa cercana al 1% en 2027.
Estos avances, menores que los proyectados para el PIB, serían compatibles con un relativo dinamismo de la productividad en los próximos años, que permitiría reducir, en parte, la brecha que se ha abierto desde el estallido de la pandemia de COVID-19.
La tasa de paro, por su parte, continuará reduciéndose gradualmente durante los próximos años. Tras bajar del 11,5% en 2024, al 10,8% en 2025 y al 10,4% en 2026, la tasa conseguirá situarse por debajo del 10% en 2027 (9,9%).
En sus nuevas proyecciones, el Banco de España ha elevado en una décima sus estimaciones sobre el déficit para 2024, hasta el 3,4% del PIB, lo que suponen cuatro décimas por encima respecto a las proyecciones del Gobierno (3%), por los mayores gastos por las medidas de la DANA, si bien el director general de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, ha indicado que esto no debería propiciar la apertura del protocolo de déficit excesivo por parte de Bruselas.
En concreto, el organismo estima que estas medidas implicarían un incremento del gasto de en torno al 0,5% del PIB, que se repartiría entre 2024 y 2025.
No obstante, se mejoran las perspectivas de déficit para 2025 desde el 3,1% hasta el 2,9% y para 2026, desde el 3,2%, hasta el 2,7%, porcentaje que se mantendría en 2027, por lo que España conseguiría bajar del 3% exigido por las reglas fiscales europeas en el horizonte de proyección.
La reforma fiscal actualmente en tramitación parlamentaria implicaría un aumento de los recursos públicos del 0,3% del PIB en 2025, magnitud que se iría reduciendo en años posteriores como consecuencia del carácter temporal de algunas de dichas iniciativas y por el efecto contrapuesto sobre los ingresos públicos que tendría la propuesta de rebaja progresiva del tipo impositivo para las pequeñas empresas.
En cuanto a las previsiones de deuda sobre el PIB, para 2024 las proyecciones son del 103,1%, mejores respecto al 105,4% anterior; del 102,6% en 2025 (inferior al 105,4% de la anterior previsión), del 102,5% en 2026 (por debajo al 106,3% a la pasada estimación) y del 101,8% en 2027.
En el ámbito internacional, la principal fuente de riesgo emana de un posible giro en las políticas económicas por parte de la nueva Administración estadounidense en los próximos meses, tras la llegada de Donald Trump.
En todo caso, el Banco de España explica que un hipotético aumento generalizado de los aranceles, la exposición comercial directa de España a Estados Unidos es menor que la que se observa en el promedio del área del euro y, por ejemplo, en Alemania y en Italia.
También continúa siendo relevante la incertidumbre procedente de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Medio y, además, estarían ganando relevancia los riesgos asociados con la inestabilidad política y la debilidad económica en algunos países europeos, como Francia y Alemania.
En el ámbito nacional, cabe destacar la incertidumbre sobre la velocidad con la que el proceso desinflacionario discurrirá a lo largo de estos años y sobre la senda de recuperación de la inversión empresarial.
Asimismo, existe también incertidumbre en relación con el curso futuro de la política fiscal, dado que el cumplimiento estricto del plan fiscal implicaría un riesgo a la baja para la actividad.
martes, 19 de noviembre de 2024
El PIB de la Región crecerá un 3,4% en 2024, según un estudio local de la propia CARM
MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 3,4
por ciento en 2024, el incremento más elevado de todas las comunidades
autónomas, según la séptima edición del Observatorio Financiero de la
Región, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas (Icref) junto a
la cátedra de Competitividad del Colegio de Economistas.
De
esta forma, el estudio ha destacado la "buena marcha" de la economía
regional en 2024 y 2025, según informaron fuentes del Gobierno regional
en un comunicado.
El informe, elaborado por economistas y
expertos universitarios, explica que este elevado ritmo de crecimiento
se debe, entre otras razones, al buen comportamiento del consumo público
y del sector exportador.
La Región de Murcia también seguirá
liderando el crecimiento económico en el año 2025, con un aumento del
PIB del 2,7 por ciento que superará en tres puntos al aumento registrado
a nivel nacional (2,4 por ciento).
El consejero de Economía,
Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín,
ha presentado este martes las conclusiones principales de este informe,
acompañado del director del Observatorio, decano de la Facultad de
Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU), Samuel Baixauli.
El informe refleja igualmente la buena marcha del mercado laboral,
con una tasa de empleo que ha alcanzado en 2024 niveles máximos
históricos y una reducción de la tasa de paro del 11,9 por ciento. En
cuanto a otro indicador de la robustez de la economía regional, el de
las exportaciones, estas alcanzan en 2024 máximos históricos con un
crecimiento interanual del 6,7 por ciento.
El responsable de
economía regional ha subrayado que esta positiva evolución "es fruto de
las políticas de moderación fiscal, simplificación administrativa y
libertad económica del Gobierno regional. Los datos reflejan nuestro
compromiso con el crecimiento económico, la creación de empleo y el
impulso empresarial e industrial, en particular a un sector como el de
las pymes y autónomos que son el motor de la economía regional".
"Y todo esto, a pesar de la infrafinanciación y frente a las
políticas erráticas del Gobierno central, que en un contexto
internacional de enorme incertidumbre no hace más que crear una mayor
inestabilidad, desconfianza e inseguridad", ha lamentado.
El informe contiene otros indicadores como la situación del sector
financiero o el impacto de las políticas del Banco Europeo sobre el
mercado crediticio. Además, y como en otras ocasiones, se dedica un
apartado específico a realizar un análisis en profundidad sobre un tema
específico.
En esta ocasión, en concreto, el Observatorio
Financiero regional trata de analizar y de arrojar un poco de luz "sobre
un tema esencial y de enorme complejidad como es el de la vivienda",
explicó Marín. Entre sus conclusiones, el informe alerta sobre la
incidencia que tiene la escasez de viviendas sobre el precio de las
mismas o sobre las tensiones que ha generado en los últimos años en el
mercado del alquiler el empuje de los alquileres turísticos.
lunes, 11 de noviembre de 2024
Agencia Estatal de Meteorología aviso especial de fenómenos adversos
1.-Fenómeno meteorológico: Lluvias y chubascos muy fuertes a torrenciales.
2.-Ámbito geográfico: Litoral mediterráneo y Baleares
3.-Comienzo de la situación: Martes 12
4.-Duración: Al menos hasta el sábado 16.
5.-Grado de probabilidad: Muy alto (mayor al 70 %).
6.-Descripción de la situación meteorológica:
"Tras unos días de estabilidad, se espera que una masa de aire frío se desplace desde el norte de Europa hacia el suroeste en los próximos días, aislándose de la circulación general y alcanzando la Península y Baleares a partir de mañana martes, produciendo un descenso generalizado de las temperaturas.
Esta DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) se profundizará atravesando la Península Ibérica de noreste a suroeste, permaneciendo en nuestro entorno, al menos, hasta el sábado 16.
El aumento de la inestabilidad irá acompañado de la entrada de un flujo húmedo mediterráneo del este, por lo que es probable que se produzcan precipitaciones muy fuertes y persistentes acompañadas de tormentas y temporal marítimo en Baleares y la vertiente mediterránea, sin descartarlas en puntos del Cantábrico y centro peninsular, de nieve en los sistemas montañosos.
Existe una amplia incertidumbre respecto a la posición de la baja y, por tanto, de la distribución y cantidad de las precipitaciones.
Las precipitaciones en el área mediterránea comenzarán mañana martes, con mayor probabilidad en el sur del archipiélago balear, especialmente intensas en Pitiusas y Mallorca, donde es probable que sean localmente muy fuertes y persistentes, pudiéndose acumular unos 100 mm y extenderse a la primera mitad del miércoles.
No se descartan en otros puntos del litoral mediterráneo entre Barcelona y Alicante, donde es probable que se alcance intensidad fuerte. También es probable que se produzcan en el Cantábrico y norte de Pirineos, de nieve en zonas de montaña, con la cota descendiendo hasta unos 1000 m.
Se esperan también rachas muy fuertes de viento en cotas altas de los sistemas montañosos de la mitad norte, de cierzo en el valle del Ebro y de tramontana en Ampurdán, que dará lugar a un temporal costero.
El miércoles se esperan precipitaciones muy fuertes, con probabilidad de que sean localmente
torrenciales e incluso persistentes en Málaga, con cantidades que podrían superar los 180 mm, en el litoral sur de Valencia y el litoral norte de Alicante, donde se podrían alcanzar los 100 mm.
Además, se esperan precipitaciones de fuertes a muy fuertes, sin descartar que sean torrenciales en el litoral de Granada, litoral norte de Valencia, litoral de Castellón y litoral sur de Tarragona.
Se esperan precipitaciones con menor intensidad en el resto del litoral de Cataluña. Las precipitaciones serán en forma de nieve en los sistemas montañosos al principio, aunque las cotas irían ascendiendo progresivamente quedando las nevadas restringidas a zonas altas.
Continuarán las rachas muy fuertes de viento en cotas altas de las zonas de montaña, más probables en el cuadrante noroeste, en el litoral mediterráneo y en el litoral gallego. Estos dos días se producirá un descenso generalizado de las temperaturas, que empezarán a recuperarse al final del miércoles.
A partir del jueves aumenta la incertidumbre. Se siguen esperando precipitaciones localmente
fuertes o muy fuertes, siendo las zonas más probables Andalucía occidental, la franja del Mediterráneo comprendida entre el delta del Ebro y el cabo de la Nao, el centro peninsular y la vertiente sur del sistema Central.
En estas zonas podría acumularse entre el jueves y el sábado unos 60-80 mm, localmente más de 120 mm. No se descarta que también puedan producirse precipitaciones fuertes y persistentes en Murcia y en la meseta sur. Las temperaturas se recuperarán progresivamente, con un ascenso moderado generalizado y localmente notable el jueves.
Es probable que ya a partir del sábado 16, las precipitaciones comiencen a perder intensidad
en el área mediterránea y se trasladen a la vertiente atlántica y al Ampurdán, si bien la incerti-
dumbre sobre la evolución del episodio es muy elevada".
7.-Notificación de actuaciones futuras o de finalización:
AEMET actualizará mañana esta información y recomienda un seguimiento detallado y actualizado de esta situación a través de sus predicciones y avisos de fenómenos meteorológicos adversos en www.aemet.es
miércoles, 30 de octubre de 2024
La AIReF avala las previsiones macroeconómicas de la Región de Murcia para 2025
MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado
las previsiones que acompañan al proyecto de presupuestos de 2025 de la
Región de Murcia, que presenta estimaciones de crecimiento del Producto
Interior Bruto (PIB) en términos de volumen y en corrientes y del empleo
para los años 2024 y 2025 distintas de las últimas estimaciones del
escenario macroeconómico del Gobierno de España para el conjunto
nacional.
Siguiendo lo establecido en la Ley de creación de la
AIReF, las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los
proyectos de presupuestos de todas las administraciones públicas deben
contar con un informe de la institución indicando si han sido avaladas,
según informaron fuentes de este organismo en un comunicado.
La Región de Murcia estima un crecimiento del PIB en términos de volumen
del 2,5% para 2025, previsión que resulta muy similar a la prevista por
la AIReF (2,4%) y se encuentra incluida en el intervalo de las
previsiones de otros organismos para la región.
Además, la
AIReF ha recalcado que las previsiones macroeconómicas para las
comunidades autónomas se realizan en un contexto de alta incertidumbre. A
los riesgos procedentes del entorno geopolítico, en el caso de las
CCAA, se añade otra fuente de incertidumbre fundamental relacionada con
la falta de información esencial para la elaboración de los escenarios
macroeconómicos de estas administraciones.
En concreto, las
últimas cifras disponibles de la Contabilidad Regional de España son las
referentes al año 2022, publicadas en diciembre de 2023. De hecho, la
AIReF recuerda que, hasta el año 2020 inclusive, el Instituto Nacional
de Estadística (INE) realizaba una primera estimación de la Contabilidad
Regional de España en abril de cada año. Desde el año 2021, dicha
estimación se realiza en diciembre.
Esto implica que, hasta
diciembre de 2024, no se dispondrá de las series de la Contabilidad
Regional consistentes con la Revisión Estadística 2024 publicadas el
pasado 18 de septiembre. "Esta falta de información dificulta la
elaboración de previsiones macroeconómicas y la planificación
presupuestaria de las comunidades autónomas lo que, en un sistema tan
descentralizado como el español, puede repercutir potencialmente sobre
el cumplimiento de las reglas y compromisos fiscales nacionales y
europeos".
La AIReF destaca que la Región de Murcia "cumple la
recomendación de remitir, con anterioridad a la publicación del
proyecto de presupuestos, la información sobre las previsiones
macroeconómicas que lo sustentan y la correspondiente petición de aval".
Asimismo, ha señalado que "se cumple el consejo de buenas prácticas
relativo a la inclusión de una comparativa con otras previsiones
independientes y de aportación de información de las técnicas
econométricas, modelos y parámetros empleados, así como sobre de los
supuestos en que se sustentan sus previsiones".
La AIReF ha
reiterado dos consejos de buenas prácticas. En primer lugar, solicita
que se incluyan previsiones de empleo en términos de Contabilidad
Nacional. Y, en segundo lugar y dada la relevancia de la planificación
fiscal a medio plazo y la vigencia de cuatro años del Plan Fiscal
Estructural de Medio Plazo, la AIReF recalca que "sería deseable
extender el horizonte de previsión del escenario macroeconómico más allá
del periodo de los Presupuestos anuales".
miércoles, 23 de octubre de 2024
España crecerá más que la eurozona el resto de la década
WASHINGTON.- La economía española seguirá creciendo por encima de la media de la zona euro durante los próximos años, al menos hasta 2029, según las proyecciones a más largo plazo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que, sin embargo, anticipa que el país no podrá seguir reduciendo el déficit y la deuda al ritmo contemplado en el plan de ajuste fiscal estructural a medio plazo comprometido por el Gobierno con la Unión Europea.
Según las proyecciones a más largo plazo de la base de datos del Fondo, el crecimiento del PIB de España, que sobrepasará ampliamente el estimado para la eurozona este año y el siguiente, con una expansión del 2,9% en 2024 y del 2,1% en 2025, frente al 0,8% y el 1,2% anticipado para los Veinte, irá viendo cómo esta brecha a favor se estrecha durante los siguientes años.
De tal manera, la institución con sede en Washington espera que el crecimiento del PIB español se desacelere al 1,8% en 2026 y al 1,6% para cada uno de los tres siguientes ejercicios, mientras que para la zona euro prevé una expansión del 1,4% en 2026 y 2027, al tiempo que la expansión en 2028 sería del 1,3%, con una proyección del crecimiento del 1,2% para 2029.
En cuanto a la tasa de inflación, el FMI prevé para España en el presente año una subida media de los precios del 2,8%, medio punto más que la zona euro, mientras que en 2025 será del 1,9% en España y del 2% en la eurozona. Para cada uno de los años posteriores la subida de los precios esperada para España será del 2%, levemente por encima de las proyecciones para la zona euro.
A pesar de esta mejor evolución del crecimiento y del diferencial favorable en precios estimado por el FMI, la tasa de paro en España se mantendrá muy por encima de la media de la zona euro durante todo el horizonte proyectado por el FMI.
De este modo, mientras que se espera que el paro en España bajará este año al 11,6% y al 11,2% el siguiente, frente al 6,5% y el 6,4% estimado respectivamente para la eurozona, el FMI no espera que el desempleo baje del 11% durante los siguientes ejercicios y únicamente prevé que en 2028 y 2029 pueda caer levemente de este umbral, mientras que en el conjunto de la eurozona anticipa que oscilará en torno al 6,3% durante el horizonte proyectado.
En cualquier caso, el FMI confía en que España seguirá aumentando la cifra de ocupados, que escalará a los 21,6 millones en 2024 y el próximo año debería quedar ligeramente por debajo de los 22 millones.
En cuanto a las finanzas públicas, si bien las previsiones del FMI apuntan a que el déficit español bajará este año al 2,95% del PIB desde el 3,5% de 2023 y que en 2025 seguirá cayendo para situarse en el 2,77%, la institución anticipa que el ritmo de consolidación se interrumpa a partir de 2026, cuando el déficit repuntaría al 2,85% del PIB y al 2,97% un año después, situándose en el 2,79% un año después y en el 2,8% en 2029.
De su lado, la deuda pública bajará en 2024 al 102,3% desde el 105% del año pasado y seguirá disminuyendo en relación al PIB durante el resto del horizonte de las proyecciones del FMI, situándose en el 100,7%del PIB en 2025 y bajando en 2026 del umbral del 100% por primera vez desde 2019, para continuar moderándose al 99% en 2027 y el 98% en 2028, con la expectativa de caer al 97,1% del PIB en 2029.
Según el plan de ajuste fiscal comprometido por el Gobierno con la UE, la senda descendente del déficit público haría disminuir el desequilibrio negativo desde el 3% del PIB en 2024, al 2,5% en 2025 y al 2,1% en 2026 para llegar a bajar al 0,8% del PIB en 2031.
En cuanto a la deuda, el Gobierno prevé que la ratio sobre el PIB baje del 102,5% en 2024, al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.
martes, 22 de octubre de 2024
La Región de Murcia liderará el crecimiento económico este año, según BBVA Research
MADRID.- Las economías de la Región de Murcia, Baleares, Canarias y Castilla y
León liderarán el crecimiento en España este año 2024, con tasas de
avance del Producto Interior Bruto (PIB) igual o superiores al 3,1%,
según las estimaciones publicadas este martes por el servicios de
estudios de BBVA Research.
En concreto, el 'Observatorio
Regional' de BBVA Research, correspondiente al tercer trimestre de 2024,
calcula que la economía de la Región de Murcia crecerá este año un
3,4%, mientras que el PIB de Baleares, Canarias y Castilla y León se
impulsará un 3,1%.
En total, hay ocho regiones que crecerán
por encima de la media nacional (2,9%). Aparte de las cuatro ya
mencionadas, también las economías de Aragón, Cataluña, Comunidad
Valenciana y la Comunidad de Madrid crecerán más que la media, un 3%
concretamente. Además, se prevé que en Galicia el PIB aumente al mismo
ritmo que en el conjunto de España (2,9%).
Según los expertos
de BBVA Research, el sector exterior y, sobre todo las exportaciones de
servicios, tanto turísticos como del resto, siguen sosteniendo la
actividad económica en 2024.
Ello lleva a que sean las comunidades con
mayor peso del turismo extranjero y de las exportaciones de servicios no
turísticos las que estén liderando el crecimiento este año. En este
grupo se encuentran las Islas Baleares y Canarias (3,1%), y Cataluña, la
Comunidad de Madrid (3%) y Comunidad Valenciana (3%).
Además,
las ventas de bienes al exterior están sosteniendo el avance de la
economía en Castilla y León (3,1%), Aragón (3%) y Galicia (2,9%). Por su
parte, el incremento del empleo en el sector público se une al buen
comportamiento del sector exportador en Murcia (3,4%) y le permite
liderar el ranking de crecimiento del PIB regional este año.
En el lado contrario, hay ocho comunidades autónomas que no crecerán por
encima de la media del país: Andalucía y La Rioja (2,7%); Castilla-La
Mancha (2,6%); Navarra (2,5%); Asturias (2,4%); Cantabria ( 2,3%); y
Extremadura y País Vasco (2% en ambos casos).
En 2025, BBVA Research mantiene la perspectiva de un crecimiento del
PIB elevado de la economía Española (2,4%), aunque inferior al observado
en 2024.
El fuerte aumento previsto de la inversión por la
bajada de los tipos de interés y el avance de las ventas al exterior
soportado por la mayor actividad en Europa desplaza el crecimiento hacia
algunas Comunidades Autónomas del norte, en particular hacia las que no
habían recuperado aún el dinamismo.
En concreto, el servicio
de estudios de BBVA Research estima que País Vasco y Navarra (2,8%) y
Galicia (2,5%) crecerán más que la media. Por otro lado, tras la mejora
industrial entre 2023 y 2024, en Aragón (2,4%) y Castilla y León (2,2%)
el empuje podría estar en línea o ser menor que el del conjunto
nacional, al igual que en La Rioja (2,4%) y Asturias y Cantabria (2,1%).
Además, la progresiva normalización de la situación climatológica
permitirá a las regiones con más peso del sector agrario situarse entre
las más dinámicas en 2025: Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura y
Murcia podrían crecer un 2,7%.
Aunque con menor ímpetu que en
los años anteriores, el turismo continuará impulsando la economía. Este
factor, sumado al fuerte aumento de la inversión y de las exportaciones
tendrá un impacto positivo en Cataluña (2,6%) y, en menor medida, en
Madrid (2,4%) y la Comunidad Valenciana (2,3%).
Finalmente el
crecimiento en las islas se situará levemente por debajo del conjunto
nacional (2,3%), aunque el mayor empuje que lo esperado hace un
trimestre de las exportaciones de servicios justifican que sean las
regiones que experimentan las revisiones al alza más elevadas.
Por su parte, el informe advierte de que el avance de la afiliación a
la Seguridad Social se estaría aminorando en todas las comunidades
autónomas en el tercer trimestre de 2024, con respecto a la primera
parte del año.
De hecho, algunas regiones del norte ya
presentan leves caídas o estancamiento en la creación de empleo. Sin
embargo, en Baleares, Canarias, Comunidad Valenciana y Castilla-La
Mancha los crecimientos siguen aún elevados.
A nivel agregado,
el menor dinamismo de comercio y hostelería explica el crecimiento más
reducido de la afiliación en el tercer trimestre de 2024. Esto tiene un
fuerte impacto especialmente en Canarias.
En Madrid se añade
el deterioro del resto de servicios privados y en algunas regiones del
norte a la reducción del empleo manufacturero. Por otro lado, en
Castilla-La Mancha y Extremadura el empleo público estaría suavizando
dicha desaceleración.
BBVA Research espera que el crecimiento
del empleo anual en términos EPA en España sea del 2,2% en 2024 y del
2,1% en 2025. En 2024, destacará la creación de empleo en Canarias
(3,6%), Navarra (3,5%), Murcia (2,8%) y Cantabria (2,7%). En 2025, el
mayor dinamismo en el aumento de los ocupados se dará en Murcia y
Extremadura (2,8%), Navarra (2,7%) y Andalucía (2,6%).
miércoles, 17 de julio de 2024
La AIReF prevé que la Región de Murcia alcance en 2024 un déficit del 1,6% del PIB
MURCIA.- El "Informe sobre la ejecución presupuestaria, deuda pública y regla de gasto" presentado este miércoles, indica que sigue apreciando riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la Región de Murcia para 2024 y estima que su cumplimiento llevaría a la Comunidad a un déficit del 0,8% del PIB. La Comunidad, por su parte, mantiene su previsión de cierre, estimando alcanzar un déficit del 0,6% en 2024 con un crecimiento del gasto computable del 3,1%.
Por otra parte, se recomienda al Ministerio de Hacienda que active las medidas preventivas recogidas en el artículo 19 de la Ley de Estabilidad en relación con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
En este último informe, la AIRef mejora las previsiones de saldo para 2024 realizadas el pasado abril sobre los presupuestos iniciales de la Región de Murcia, disminuyendo los recursos y, en mayor medida, los empleos no asociados a fondos Next Generation EU.
Así, se indica que el gasto computable en la Región creció un 8,8% en 2023 y estima "que en 2024 el gasto computable a efectos de la regla de gasto aumentará un 7,8%". Superaría, así, el límite individual del 2,6% vigente para este año comprometiendo el cumplimiento de la recomendación específica por país emitida para 2024 por el Consejo Europeo.
Bajo las previsiones de ingresos de la AIReF, el crecimiento de los empleos compatible con la tasa de referencia del 2,6% "permitiría alcanzar en la comunidad un déficit del 0,8% del PIB", han apuntado en el informe.
Por su parte, la Comunidad mantiene las previsiones contenidas en sus planes presupuestarios a medio plazo estimando alcanzar un déficit del 0,6% con un gasto computable que crecería un 3,1% sobre el dato publicado de 2023.
Las principales discrepancias con las estimaciones de la AIReF se manifiestan en las previsiones tanto de ingresos como de gastos ya que la comunidad considera una evolución más favorable de ingresos impositivos y por fondos europeos.
La AIReF estima que los recursos sin Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR) que percibirá la Comunidad "aumentarán un 10% sobre el nivel de 2023, gracias al incremento del 16% de los recursos del sistema de financiación".
En el informe se señala que la deflactación de la tarifa autonómica del IRPF sobre la renta de 2022 con carácter temporal, que ha tenido un impacto en 12 millones de euros, tendrá efecto en los ingresos de la Comunidad de 2024 por la liquidación de 2022.
A ello se une el efecto de la ampliación de tipos reducidos en el Impuesto sobre Transmisiones patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), que supondrá una menor recaudación de 11 millones de euros y el aumento del mínimo exento en el Impuesto sobre el Patrimonio por el que estiman menores ingresos por 23 millones de euros.
Frente a esos efectos negativos, en 2024 se espera un aumento de 5 millones de euros en los ingresos del impuesto sobre depósito de residuos en vertederos, que despliega efectos completos este año.
Por su parte, la Comunidad mantiene las cifras recogidas en los planes presupuestarios que sirvieron de base para el anterior informe, que siguen siendo superiores a las actuales previsiones de la AIReF
La AIReF reduce el gasto previsto al cierre de 2024 en remuneración de asalariados, consumos intermedios y gasto de capital en base a la ejecución observada a la fecha. Bajo las nuevas estimaciones, los empleos autonómicos en su conjunto aumentarán un 5% sobre el nivel alcanzado en 2023, concentrándose en sanidad y educación.
La Comunidad mantiene las medidas de gasto relativas al personal comunicadas en el informe anterior, que supondrán un incremento de gasto de 120 millones de euros, un 0,3% del PIB y sus previsiones de gastos no asociados al PRTR recogidas para 2024 que siguen siendo muy inferiores a las previsiones actuales de la AIReF.
La AIReF estima que la ratio deuda/PIB de la Región de Murcia se situará al cierre del ejercicio en un 31,5%. Partiendo de un 31,2% en 2023, la ratio empeorará por el saldo previsto para 2024 y por la financiación de déficits de ejercicios anteriores, compensados solo en parte por el efecto del crecimiento previsto del PIB. La AIReF mejora su previsión respecto a la del informe de Presupuestos iniciales debido a una mejor previsión de saldo y PIB regional.
La Comunidad estima alcanzar en 2024 un nivel de deuda inferior al previsto por la AIReF. La AIReF sigue estimando que la ratio de deuda sobre ingresos corrientes se reducirá en 2024.
Al primer trimestre de 2024, los mecanismos extraordinarios representaban un 92,1% de la deuda de la Comunidad, habiéndose reducido casi un punto respecto al cierre 2023.
miércoles, 29 de mayo de 2024
Niño Becerra: "De aquí a diez años, por decir algo, gran parte del turismo que ahora viene a España no vendrá "
El economista ha comentado que el turismo en España genera el 12,8% del PIB, y el 12,8% de afiliados a la Seguridad Social, "de hecho uno de cada cuatro puestos de trabajo creados en España en 2023 lo creó el turismo".
El catedrático ha anunciado que el turismo genera un 35% del PIB en Canarias. El pasado 20 de abril, se celebró una multitudinaria manifestación en las Islas Canarias en la que denunciaban las negativas consecuencias que está teniendo la masificación turística.
Niño Becerra ha explicado que "hoy, en el 2024, esta gigantesca problemática no se puede solucionar porque ya no hay tiempo". Ha añadido que a principios de los 80 se podría haber evitado la situación actual, "pero hoy ya nada se puede hacer en absoluto, salvo que España esté dispuesta a que su PIB se reduzca en más de 150.000 millones de PIB y en perder casi dos millones de puestos de trabajo".
El profesor ha asegurado que el PIB tan alto se ha producido debido a una hiperocupación de los espacios públicos, la degradación de ambientes naturales, contaminación acústica, y que está llegando "a un punto inaguantable e inasumible".
El economista ha comentado que para solucionarlo, "habría que encontrar y poner en marcha una serie de actividades que generaran la mayoría del PIB y del empleo que hoy genera el turismo, algo que hoy, en 2024, es totalmente imposible: ni hay tiempo ni inversión, ni ganas (...) Creo que la situación se irá degradando cada vez más".
Niño Becerra ha explicado que muchas personas no querrán hacer turismo en el país: "De aquí a diez años, por decir algo, gran parte del turismo que ahora viene a España no vendrá y seguirá viniendo el turismo de alto nivel de gasto
que ya viene a los puntos concretos en los que ya viene. Pero gran
parte de ese PIB y de esa ocupación que hoy genera el turismo no será
generado por ninguna otra actividad porque, simplemente, no existe".
martes, 30 de abril de 2024
El PIB de la Región de Murcia crecerá un 2% durante el primer trimestre, según la AIReF
MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de España (AIRef)
prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crezca
un 2% en el primer trimestre de 2024 en términos interanuales, según un
informe del organismo publicado este martes.
La estimación de
la AIReF sitúa la evolución de la Región de Murcia como la tercera
menos pronunciada del país, tras las asignadas al Principado de Asturias
(1,4%) y al País Vasco (1,6%), y cuatro décimas por debajo de la media
nacional (2,4%).
Por comunidades autónomas, Canarias,
Baleares, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana y Extremadura son,
según las previsiones, las seis regiones que más crezcan en tasas
interanuales, por encima de la media nacional, del 2,4%.
En
concreto, el organismo económico otorga a Canarias el mayor crecimiento
del PIB, seguida de Baleares, con incrementos del 3,6% y 3%,
respectivamente. Siguiendo estas tasas interanuales se sitúan
posteriormente Cataluña, con un 2,8%; Navarra y Comunidad Valenciana,
con un 2,6%, y Extremadura, con un 2,5%.
Y en equilibrio de la
media nacional, con 2,4%, la AIReF prevé que se sitúen Castilla y León,
Madrid y Castilla-La Mancha. Ya por debajo estarían La Rioja, Andalucía
y Cantabria (2,2%); Aragón y Galicia (2,1%); Murcia (2%); País Vasco
(1,6%) y Asturias (1,4%).
En tasas de variación
intertrimestrales, Navarra se sitúa como la comunidad con mayor
crecimiento, del 1,1%, seguida de Canarias y Comunidad Valenciana, ambas
con un 1%. Por encima de la media, que está en 0,7%, se encuentran
Cataluña (0,9%) y La Rioja (0,8%).
En la línea de la media en
las tasas intertrimestrales se encuentran Madrid, Galicia, Cantabria,
Castilla y León y Andalucía. Y por debajo están Castilla-La Mancha,
Extremadura y Baleares (0,6%); Murcia y Aragón (0,5%); País Vasco (0,4%)
y Asturias (0,4%).
Estas estimaciones de la AIReF se realizan
una vez el INE publica el dato de avance trimestral del PIB de España.
No obstante, desde el organismo recuerdan que las previsiones se hacen
en un contexto de elevada incertidumbre en el ámbito territorial.
sábado, 23 de marzo de 2024
Abogados y procuradores debaten pasar al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores Autónomos (RETA)
Esta semana se ha presentado a los procuradores del MOVIMIENTO #J2 y a la Asociación ANAMA, que representa a los profesionales de la Abogacía española, el sistema por el cual se podría desarrollar, de forma voluntaria, la incorporación de miles de profesionales mutualistas al RETA.
En el año 1995 se dio la potestad a los profesionales de estos sectores para que pudieran continuar adscritos a las mutualidades o bien incorporarse al RETA. Posteriormente en el 2005 esas mutualidades modificaron el sistema de capitalización colectiva, pasando a ser un sistema de capitalización individual.
En el mejor de los casos, la pertenencia al sistema alternativo ha llevado a miles de profesionales a no poder disfrutar de la protección social adecuada, siendo las pensiones resultantes de sus planes de ahorro mutualizados de unos 500 euros mensuales para aquellos que deciden dejar de ejercer su profesión con edades superiores a las establecidas para acceder a la jubilación en el sistema público de pensiones.
Esta misma semana desde UPTA comenzaron a solicitar las reuniones correspondientes con los Ministerios implicados.
Según Eduardo Abad, presidente de UPTA," la propuesta que hemos desarrollado cumple con las exigencias que vienen reclamando los profesionales afectados, protección social, pensiones dignas y una transición al RETA que acabe con la injusta e innecesaria situación actual".
El sistema público de Seguridad Social es el único que puede garantizar la protección social y la igualdad prestacional en un colectivo altamente feminizado.
Además de cubrir la parte asistencial, las contingencias profesionales, las bajas por maternidad o paternidad, cese de actividad, etc., será un elemento para clarificar las situaciones en las que concurre falsedad contractual que se produce en las profesiones del ámbito jurídico".
La propuesta de UPTA, garantiza pensiones dignas de viudedad, orfandad, incapacidad permanente, incapacidad temporal y, entre otras, pensiones de jubilación que den un mínimo de estabilidad económica a quienes las perciban.
Se basa en la capitalización de las aportaciones ordinarias y extraordinarias realizadas por los mutualistas y de los rendimientos de cualquier naturaleza, obtenidos por las mutualidades, a lo largo de los años, para realizar, de forma automática, la pasarela al RETA y proceder a la conversión, en tiempo cotizado, en el sistema público.
En la propuesta puede analizarse el procedimiento a seguir, la conversión en años cotizados y las bases de cotizaciones correspondientes.
miércoles, 20 de marzo de 2024
El PIB de la Región crecerá un 2,6% en 2025, según las previsiones de BBVA Research
MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 2,6%
en 2025, aumento superior al estimado para la media nacional (2%) y el
segundo más elevado por comunidades, solo inferior al de Navarra (2,7%),
según las previsiones de BBVA Research.
Cabe recordar que
este crecimiento del 2,6% en 2025 es una décima superior con respecto a
la previsión facilitada el pasado mes de febrero por este servicio de
estudios económicos e incluida en el informe 'Situación Región de Murcia
2024'.
Por otro lado, BBVA Research ha revisado al alza el
PIB de la Región de Murcia en 2024, con un crecimiento previsto del
2,1%, el mismo aumento que la media nacional y el sexto mayor incremento
por comunidades autónomas junto con Cataluña, Galicia y Valencia, solo
inferior a los de Canarias (2,6%), Baleares (2,5%), Madrid (2,5%) y
Aragón (2,2%).
martes, 6 de febrero de 2024
El informe del BBVA Research prevé un crecimiento de la economía de la Región por encima de la media en 2024
MURCIA.- El último informe del BBVA Research sobre la situación económica de la Región de Murcia, publicado en las últimas horas, señala que la economía regional crecerá en 2024 por encima de la media nacional. En concreto, un 1,6 por ciento, dos décimas superior a la nacional, que la sitúa en un 1,4 por ciento. Este incremento llegaría hasta el 2,5 por ciento ya en 2025.
El organismo actualiza además la previsión de crecimiento de la Región para el año 2023, elevándola desde el 1,8 por ciento hasta el 2,1 por ciento. A falta de los datos oficiales del ejercicio pasado, esta modificación supone la revisión al alza más elevada de todas las comunidades autónomas.
El informe del BBVA menciona el estancamiento de las principales economías europeas como uno de los riesgos para la economía regional y, en concreto, como causante de un posible estancamiento de las exportaciones.
Otras amenazas para la economía regional, según este organismo, podrían ser el impacto de la sequía y la situación de las cuentas públicas autonómicas.
En lo que se refiere al empleo, el informe señala que la Región creará 34.000 puestos de trabajo entre los años 2023 y 2025 y que la tasa de paro seguirá bajando hasta situarse en torno a un 11,5 por ciento el año que viene, lo que supondría un descenso del paro de 12 puntos en la última década en la Región de Murcia.
domingo, 10 de diciembre de 2023
La caída en volumen inquieta al gran consumo tras un año de inflación y marca blanca
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores Aecoc ha realizado un sondeo entre empresas de distribución y centrales de compra con una cuota de mercado del 90 %, que concluye que en un contexto marcado por la inflación la prioridad es recuperar el volumen y el margen de negocio perdido en los últimos años.
"El gran consumo es un negocio de volumen, por lo tanto es muy importante que se mantenga; al final, es un negocio de rotación", detalla la gerente del área comercial y de marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.
Se trata, según explica, de una preocupación para las empresas, que Pedrosa prevé que van a actuar en consecuencia; por eso, "vamos a ver un año con más actividad promocional", una estrategia que ya se ha visto muy acentuada en este ejercicio y en la que han entrado todos los distribuidores.
La caída en volumen, sin embargo, no llega a la línea de la facturación debido al contexto de inflación; al menos, así lo prevén el 96 % de los distribuidores y el 86 % de los fabricantes, que esperan cerrar el año mejorando su caja.
Del sondeo se desprende un mayor pesimismo en el caso de la industria, pues sólo una de cada cinco empresas consultadas estima que mejorará un 10 % su facturación este año; el 43 % de la distribución cree que rebasará esta cifra psicológica.
La previsión para 2024 conduce a un término: estancamiento; en torno a la mitad de ambos sectores vaticinan que el año próximo no avanzará el negocio en volumen ni en valor, en un escenario que el 13 % define como de "máxima incertidumbre".
La marca blanca, la gran beneficiada de la inflación
Tras dos años de precios desbocados en el súper, la marca blanca se ha elevado con la gran beneficiada de esta situación (además de las promociones), y en el tercer trimestre de 2023 se ha hecho con hasta el 56 % del total de todo el volumen de compra en el gran consumo.
"Posiblemente el año que viene sigamos viendo ese crecimiento", añade Pedrosa, sin atreverse a situar un "techo" para esta tendencia que dependerá de esas incertidumbres apuntadas por los empresarios, sobre "los entornos macro económicos".
Si esto es lo que opinan los empresarios encuestados, los datos cerrados de gran consumo hasta octubre van en dicha línea.
De acuerdo a las cifras de la consultora Circana, cerradas hasta octubre, se observa un mejor desarrollo de la marca de distribuidor a la de fabricante.
Sin tener en cuenta los frescos, la evolución en volumen de la alimentación de la marca de fabricante ha caído hasta un 10,8 %, mientras que la marca de distribuidor ha repuntado un tímido 0,3 %.
En términos absolutos del total de ventas de gran consumo, apenas crece un 1,5 en la marca blanca, frente a la caída del 5,3 % en el caso de las de fabricante; en el caso de las bebidas, las enseñas de los distribuidores han avanzado un 5,3 % y las de fabricantes han caído un 1,6 %, en volumen.
Del análisis también destaca que los productos de marca blanca se han encarecido más, un 18,3 %, frente a los vivido por las firmas industriales, que ha sido un 10,7 %.
La portavoz de esta consultora, Sandra Latorre, incide también en la "incertidumbre" como la característica general de esta radiografía del gran consumo, que ve desvanecerse las perspectivas de un repunte con fuerza para 2024, ejercicio para el que no obstante se espera una demanda "algo más dinámica".
Promociones y marca blanca seguirán, de este modo, conformando el día a día en la distribución en los próximos meses, con precios aún "muy tensionados", o lo que es lo mismo, con una cesta de la compra que seguirá encareciéndose -aunque parece que algo menos- y poniendo en apuros a muchas familias.
martes, 5 de diciembre de 2023
La CROEM advierte que la Región de Murcia afronta una "moderación" en los indicadores económicos
En concreto, ha señalado que el PIB "habría pasado, en menos de un año, de tasas superiores al 4%, a otras consistentes, pero más contenidas, en el entorno del 1,5%", tal y como aparece reflejado en el Boletín de Coyuntura Económica de la patronal relativos al tercer trimestre.
De hecho, la patronal ha destacado que, durante el tercer trimestre del año, "se hizo aún más patente que la economía" de la Comunidad "se encuentra en una fase de suavización del ciclo económico, no muy distinta de la que afronta el conjunto del país".
Esta dinámica, según CROEM, "es prácticamente generalizada a todos los sectores de actividad, aunque en distinto grado". En unas ocasiones, la patronal ha indicado que "es fruto de su propia inercia reciente" y, en otras, "ha estado motivado por condicionantes externos".
En este último caso se encuentra la producción agrícola, que en la época estival se vio afectada por unas temperaturas más cálidas de lo habitual y algunos episodios de pedrisco, que tuvieron efectos devastadores sobre algunos cultivos, tal y como apunta el Boletín.
"No mucho mejores resultan las previsiones otoñales --donde las anomalías térmicas están produciendo daños de calado en el limón y las hortalizas-- ni las de medio plazo --en las que un hipotético recorte de los caudales del Trasvase Tajo-Segura podría ocasionar pérdidas tanto en producción como en empleo--", ha añadido.
Por su parte, la actividad industrial murciana "registra el peor desempeño de las distintas autonomías, con caídas agregadas de doble dígito hasta septiembre", según la patronal, que ha indicado que éstas se explican "por el mal comportamiento del componente energético y de diversas ramas manufactureras, entre ellas la química, en cuyo futuro inmediato aflora la incertidumbre derivada del impacto directo e indirecto que tendrá el cierre de las líneas de producción que algunas empresas multinacionales tienen en territorio regional".
En los otros dos sectores, la situación es "más diversa". Así, en construcción, los niveles de obra pública "se mantienen elevados principalmente por las licitaciones del AVE entre Murcia y Lorca, mientras se advierte cierto agotamiento en la variante residencial".
En la actividad terciaria, "el favorable balance estival del turismo queda empañado por la debilidad del comercio y el transporte de mercancías".
De cara al año siguiente, las previsiones de CROEM "apuntan a una moderación adicional del crecimiento regional, debido sobre todo a factores exógenos, como pueden ser el debilitamiento de la economía europea --principal destino de las exportaciones murcianas--, los elevados tipos de interés que afectan al consumo de familias y a la inversión empresarial, y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas".
No obstante, a corto plazo la patronal advierte que "no se vislumbra en la Región de Murcia riesgo de recesión, al contrario de lo que ocurre en algunas grandes potencias europeas", al tiempo que algunos factores "podrían propiciar sorpresas positivas, como la demostrada resiliencia regional, la leve relajación de las tensiones inflacionistas, o el repunte en el ritmo de creación de empleo observado en los últimos meses".
Entre los factores que podrían agravar la desaceleración, ha citado "el elevado déficit público --debido en gran parte al injusto Sistema de Financiación--, o la desigual gestión de los fondos europeos, la creciente deuda comercial --que ahoga a los contratistas de la Administración--".
También cita "la inexistencia de un Plan Industrial --que se podría ver agravado por los recortes anunciados en las políticas de planificación económica y la brutal caída de la inversión en infraestructuras de la Administración regional (del 30% hasta septiembre)--".
Finalmente, la incertidumbre a nivel nacional "hace que los inversores no confíen en España, algo que debemos revertir de forma inmediata".
lunes, 13 de noviembre de 2023
La Región cerrará el 2023 con un crecimiento económico del 2,1%, nos dice el consejero de Hacienda
Es la previsión que se ha incluido en la elaboración del techo de gasto para 2024, que se ha aprobado este lunes en un Consejo de Gobierno Extraordinario como antesala de la aprobación del presupuesto de la comunidad autónoma para el próximo ejercicio.
Según ha explicado el consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín, esos 10.000 millones de euros suponen el crecimiento real que ha tenido la región desde la pandemia del coronavirus, y ha recordado que la economía murciana es una de las que ha mantenido mayor estabilidad en este periodo.
La previsión de crecimiento del PIB, ha dicho, “se caracteriza por la prudencia, el rigor y la seriedad” y está en la línea con las previsiones hechas por entidades como la AIREF, el Fondo Monetario Internacional o Funcas.
En cuanto al empleo, se prevé acabar 2024 con 652.000 afiliados, una cifra que, de cumplirse, habrá aumentado en 163.000 personas en la última década.
Para confirmar que las previsiones son prudentes, ha recordado que el techo de gasto de 2023 calculaba para este año en 628.000 los afiliados a la seguridad social, cifra que ya en octubre se ha superado, llegando a los 643.000.
Respecto a la tasa de paro, se prevé que alcance su mínimo de los últimos diez años situándose en 12,4 por ciento, 6 décimas menos que lo previsto para el cierre de este 2023, que es el 13 por ciento.
El consejero ha puesto de relieve que en 2014 la tasa de paro regional fue del 24,4 por ciento, por lo que en estos diez años se ha reducido en 12 puntos, quedándose en la mitad.
La caída del paro se prevé además ligeramente superior a la de la media nacional.
No incluye el techo de gasto la previsión sobre la deuda, si bien Marín ha reconocido que el gasto financiero subirá “considerablemente”, ya que los tipos de interés han subido, por lo que ese tipo de gastos tendrán un “enorme incremento como consecuencia de una deuda generada por el sistema de financiación”.
Para Marín, “es inaceptable” tener ese incremento en los intereses de una deuda que no ha generado la comunidad autónoma, sino el sistema de financiación estala, y ha señalado que se están haciendo aún las estimaciones finales sobre esos datos.
Sobre la previsión de la comunidad autónoma para los impuestos de cara al año próximo, ha dicho que no habrá una nueva deflagración del IRPF como sí se hizo este 2023,
pero ha anunciado que se pondrán en marcha nuevas deducciones en la
renta, que se darán a conocer con los próximos presupuestos.
viernes, 19 de noviembre de 2021
La AIReF avala las previsiones macroeconómicas del Gobierno de la Región de Murcia para 2022
Según la Ley de creación de la Airef, las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de todas las Administraciones Públicas deben contar con un informe de la Institución indicando si han sido avaladas.
En concreto, el informe que se publicó este viernes valoró las previsiones macroeconómicas que acompañarán a los proyectos de presupuestos de 2022 de la Región de Murcia. Las estimaciones del Producto Interior Bruto (PIB) realizadas por esta comunidad sitúan el crecimiento en un 5,6% en 2021 y un 5,2% en 2022, en línea con las realizadas por la propia Airef y por otras instituciones.
Estas previsiones vienen condicionados por riesgos a la baja asociados a la persistencia de la pandemia, que puede condicionar de manera esencial la intensidad de la recuperación, así como a las presiones inflacionistas y a la ruptura de cadenas de valor en determinadas ramas de actividad.
Además, destaca la incertidumbre existente en torno al impacto macroeconómico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a nivel de cada Comunidad Autónoma (CCAA). La Institución retomó el análisis probabilístico en torno a un único escenario, descartando el enfoque basado en escenarios alternativos que se empleó con el estallido de la crisis sanitaria. Sobre esta base, la Institución considera prudente y, por tanto, avala el escenario de previsión elaborado por la Comunidad para 2022.
En cambio, la Región de Murcia es más optimista que la Airef para el año 2021 y más conservadora en la senda esperada para el 2022. La Airef estima en 2021 un incremento del PIB del 4,3%, pero un mayor crecimiento en 2022, que alcanza el 6,2%. Estas estimaciones son consistentes con las realizadas para el conjunto de la economía española y publicadas por la Institución el pasado 25 de octubre de 2021. Las diferencias, sin embargo, se consideran admisibles en el entorno de incertidumbre generado por la Covid.
Respecto al empleo, la Región de Murcia presenta estimaciones que suponen un crecimiento mayor en 2021 al previsto por la Airef e inferior en 2022, siendo también las diferencias admisibles en el entorno de incertidumbre generado por la Covid-19. Además de evaluar el grado de realismo de estas previsiones, la Airef valora si los escenarios satisfacen los requisitos que establece la normativa europea para los Estados miembros de la Unión Europea (UE), tal y como especifica en su artículo 4 la Directiva 2011/85/UE, de 8 de noviembre de 2011.
La Airef destaca que la Región de Murcia cumple satisfactoriamente con los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros de la UE, como especifica la citada normativa. Sin embargo, añade como consejo de buenas prácticas que la comunidad incluya previsiones de empleo en términos de Contabilidad Regional, para disponer de información más homogénea y facilitar la comparabilidad.
viernes, 10 de septiembre de 2021
Las buenas previsiones económicas impulsan la confianza de los empresarios, según la Cámara de Comercio de Murcia
MURCIA.- El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia avanza hasta los 11 puntos en el tercer trimestre de este año, siete puntos más que el anterior. Se suceden así dos trimestres consecutivos con signo positivo, dejando atrás los cuatro anteriores en los que la pandemia del COVID-19 condicionó un signo negativo, según informaron fuentes del organismo cameral en un comunicado.
La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región. En su descomposición se advierte que su valoración sobre los resultados del trimestre abril-junio son positivos y conforme a lo previsto en el Índice anterior (+14,8 por ciento), mientras que las perspectivas para el trimestre julio-septiembre mantienen un signo positivo, pero más moderado (+7,2 por ciento).
La propia estructura productiva de la economía regional, con mayor ponderación de sectores como la agricultura y la industria agroalimentaria, ha permitido amortiguar mejor los efectos de la pandemia que otras comunidades y que el conjunto nacional, cayendo menos en el pasado año, aunque por los mismos motivos, la anunciada recuperación se prevé menos intensa.
Las perspectivas, por lo tanto, son favorable y así lo reflejan los empresarios encuestados cuya preocupación por los efectos limitantes del COVID-19 en su actividad baja del 43,6 por ciento del ICE anterior al 30,6 actual.
El segundo trimestre del año ha confirmado las expectativas señaladas inicialmente por los empresarios y ponen de manifiesto un crecimiento en el 20,9 por ciento neto de las empresas. Este signo positivo tiene continuidad para el tercer trimestre, aunque más moderado, ya que son un 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas las que creen que venderán más.
En cuanto a los empresarios que realizan exportaciones, el 21,2 por ciento señala haberlas aumentado durante el segundo trimestre del 2021, mientras que las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 15,2 por ciento de ellos.
Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta junio señalan un montante de 5.903,1 millones de euros, un 15,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
La inversión es uno de los parámetros en los que más claramente se observa la mejora de la confianza de los empresarios, ya que los meses previos habían sido muy moderados con previsiones de crecimiento del 3,2 por ciento, resultando finalmente un avance del +7,8 por ciento, con perspectivas de mejora en este tercer trimestre (+8,6).
Los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales retoma el signo positivo hasta aumentar un 4,2 por ciento en julio, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 24 por ciento hasta junio, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 131,7 por ciento los visados de obra nueva en los cinco primeros meses según el Colegio de Arquitectos.
También el empleo evoluciona favorablemente. Un 15,7 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el segundo trimestre, por encima de lo que habían previsto el ICE anterior (+8,6), mientras que en tercer trimestre este porcentaje se moderará, con avances del 2,1 por ciento.
Esta buena evolución se confirma en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el segundo trimestre, donde el número de ocupados en la Región de Murcia crece en 35.700 personas, mientras que el paro desciende en 22.200.
A pesar de estos buenos datos, la EPA también refleje que hay 98.200 personas paradas en la Región, un nivel elevado, a pesar de ser el más bajo desde mediados de 2008 y pendiente de la resolución de los trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE.
Los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el segundo trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 13,6 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre.
De hecho, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de julio sitúa su tasa interanual en el 2,7 por ciento, un nivel de precios dos décimas por debajo de la media nacional (2,9) cuyo avance de agosto se eleva hasta el 3,3.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Funcas prevé que Murcia será una de las comunidades menos castigadas por la pandemia
MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) considera que la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus tendrá un impacto desigual entre las Comunidades, y prevé que la Región de Murcia se encontrará en el grupo de autonomías menos afectadas porque viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo, junto con Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra.
En este sentido, serán las regiones insulares de Baleares y Canarias las más castigadas en cuanto a la caída de su Producto Interior Bruto (PIB) por su dependencia del turismo.
Así lo ha comunicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, en una rueda de prensa telemática en la que ha presentado las previsiones para las Comunidades Autónomas 2020/2021 junto al director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres.
Según se desprende de su informe, se pueden categorizar en tres grupos las Comunidades Autónomas en relación a la caída del PIB. A este respecto el primer grupo, el más golpeado por la crisis, está compuesto por las autonomías insulares que se verán más afectadas por la caída del turismo.
En el segundo grupo se encuentran las Comunidades Autónomas que sufrirán la crisis de manera más moderada, aunque con una caída algo superior a la media del PIB a nivel nacional, y aquí están Cataluña, la Comunidad de Madrid y Asturias.
El tercer grupo, el que va en línea con la media nacional, es el de las Comunidades menos afectadas que viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo. Aquí se sitúan Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Foral de Navarra.