Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivienda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2025

La compraventa de vivienda en la Región crece un 22,8% interanual en el primer trimestre

 MURCIA.- La compraventa de vivienda en la Región de Murcia inició el primer trimestre del año con 7.350 transacciones inmobiliarias, un 22,89% más que el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 5.981 operaciones, según la estadística sobre transacciones inmobiliarias del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Así, la compraventa de vivienda en la Región registró un aumento relativo interanual superior al de la media nacional (14,74%) y el tercero más elevado por comunidades, solo inferior a los de La Rioja (+32,48%) y Castilla y León (+25,4%).

martes, 10 de junio de 2025

El precio del alquiler en la Región sube un 3,01% en mayo respecto al mes anterior

 MURCIA.- El piso tipo de alquiler en la Región de Murcia registró en mayo un precio medio de 8,22 euros por metro cuadrado, lo que supuso un repunte mensual del 3,01%, el más elevado del país. Respecto a mayo de 2024, arrojó una subida del 23,61%, la tercera más intensa de España, según el informe mensual de precios de alquiler de 'www.pisos.com'.

La Región de Murcia fue la octava autonomía con el precio más asequible para los inquilinos, según informaron fuentes de pisos.com en un comunicado.

Por su parte, el piso tipo de alquiler en España finalizó el pasado mes de mayo con un precio medio por metro cuadrado de 13,16 euros, lo que marcó un ascenso del 0,08% frente al mes de abril. Interanualmente, el repunte fue del 13,25%.

Por su parte, la ciudad de Murcia registró en mayo de 2025 un precio medio de 9,66 euros por metro cuadrado y esta cifra la colocó en una posición "intermedia" de la tabla. La capital murciana marcó un ascenso del 0,34% frente a abril e interanualmente subió un 6,28%.

lunes, 2 de junio de 2025

El precio del alquiler se encarece un 8,5% interanual en la Región de Murcia

 MURCIA.- El precio medio de alquiler de una vivienda en la Región de Murcia se ha situado en mayo en 8,8 euros el metro cuadrado, un 8,5% más que en el mismo periodo de 2024, según el último informe de precios publicado por idealista.

En comparación con abril, los inmuebles en alquiler han subido su precio un 2,4% y en relación con el trimestre anterior un 5,9%.

Por su parte, en la ciudad de Murcia la renta que hay que pagar por metro cuadrado se ha situado en 9,3 euros, un 8,8% más caro que hace un año, un 3,7% que hace tres meses y un 0,8% más que el mes anterior.

domingo, 1 de junio de 2025

El Ayuntamiento de Murcia impulsa una nueva zona residencial para 360 viviendas en Monteagudo


MURCIA.- La extensión urbana en Monteagudo se verá incrementada con una nueva zona residencial. La Junta de Gobierno ha acordado someter a información pública el avance del Plan Parcial sector ZM-Md4 de esta pedanía, en una superficie de cerca de 62.500 m² y una edificabilidad residencial total de unos 36.000 m², lo que supondrá unas 360 viviendas.

El Plan Parcial tiene por objeto la ordenación del ámbito ZM-Md4, con acceso desde la carretera de Alicante, como nueva zona residencial de mediana densidad en manzanas de gran tamaño para edificios plurifamiliares, con un número máximo de cuatro plantas con ático retranqueado.

En cuanto a espacios dotacionales públicos, el Plan General ya establece una zona verde al norte que forma parte del Parque Cultural de esta pedanía, perteneciente al Plan Especial de Protección del Sitio Histórico de Monteagudo y Cabezo de Torres, y se proyecta un equipamiento colindando con el parque cultural con la pretensión de resultar de apoyo al mismo.

Además se proyecta un carril bici segregado en dos sentidos, uniendo el casco urbano de esta pedanía con la carretera de Alicante, además de plazas de aparcamiento.

Este Plan también plantea recuperar e integrar las acequias que recorren el sector a cielo abierto, acompañando sus trazados con franjas de espacios verdes que contribuyen a su mantenimiento y a la preservación de su vegetación y fauna.

Actualmente el sector lo integran unos terrenos de huerta, en su mayor parte en estado de abandono, y se encuentra en su mayor parte libre de edificaciones "por lo que su desarrollo supondrá revitalizar esta zona de Monteagudo, dando respuesta a una necesidad actual de vivienda, y con un crecimiento sostenible y equilibrado en todo el municipio", tal y como ha apuntado el concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro.

martes, 27 de mayo de 2025

La firma de hipotecas vuelve a subir en marzo en la Región y suma siete meses de ascensos interanuales

 MURCIA.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en la Región de Murcia ha aumentado un 59,7% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, frente a una subida del 44,5% a nivel nacional, hasta sumar un total de 1.292 operaciones, y encadena así siete meses de crecimiento.

En comparación con el mes anterior, el ascenso en este tipo de operaciones ha sido del 2,6%, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la comunidad se prestaron 135,69 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo, un 68,29% más del capital prestado hace un año. Comparado con el mes anterior, el capital prestado para constituir hipotecas subió un 6,3%.

Atendiendo al total de fincas, se constituyeron un total de 1.686 hipotecas en la Región, con un desembolso de capital de 207,59 millones de euros. De ellas, 47 fueron sobre fincas rústicas y 1.639 sobre urbanas.

De las 1.639 hipotecas constituidas sobre fincas urbanas en marzo en la Región de Murcia, 1.292 fueron sobre viviendas; 14 en solares y 333 en otro tipo.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 21, y en 94 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor).

De las 295 hipotecas con cambios en sus condiciones, 180 fueron por novación. Por contra, se cancelaron 2.290 préstamos sobre fincas en Murcia, de las que 1.671 correspondieron a viviendas, 86 a fincas rústicas, 504 a urbanas y 29 sobre solares.

Las hipotecas sobre viviendas se disparan un 44,5% en marzo y el interés suma dos meses por debajo del 3%

MADRID.- El número de hipotecas sobre viviendas se disparó un 44,5% en marzo respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 42.831 préstamos, su mayor cifra en un mes de marzo desde 2022, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Con el avance interanual de marzo, 40 puntos más elevado que el de febrero (+4,3%), la firma de hipotecas sobre viviendas suma nueve meses consecutivos de alzas.

El tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se situó en marzo en el 2,97%, ligeramente por encima del 2,96% de febrero, pero logró mantenerse por debajo del 3%. 

Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años y su importe medio subió un 14,3% interanual en marzo, hasta los 156.698 euros.

"Estamos en una fase de clara remontada del mercado hipotecario por la reducción de los tipos de interés, sobre todo de las hipotecas a tipo fijo, que se están consolidando ya como las favoritas del mercado español, por encima de las variables y las mixtas", asegura Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro

El 66,8% de las hipotecas, de hecho, se constituyó a tipo fijo, mientras que el 33,2% se hizo en marzo a tipo variable. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,82% para las de tipo variable y del 3,05% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo.

"El abaratamiento de la financiación y la demanda acumulada fomentan un mercado inmobiliario muy resiliente a desequilibrios externos como la guerra comercial, los conflictos bélicos y la inestabilidad geopolítica", analizan por su parte desde el Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (COAPI), que ven en las cifras tan gruesas de marzo un "indicador de tres factores: la necesidad de vivienda, una notable demanda acumulada en años anteriores y la capacidad financiera de esta en las condiciones hipotecarias actuales”.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el tercer mes del año fueron Andalucía (8.196), Cataluña (7.503), Madrid (6.536) y Comunidad Valenciana (4.738). Todas las comunidades firmaron el pasado mes de marzo más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, salvo Navarra, que las redujo un 12,1%.

En el lado de los ascensos, destacaron los avances interanuales de Galicia (+99,1%), Castilla y León (+98,5%), Asturias (+75,2%) y País Vasco (+66,8%). Los avances más moderados se dieron en Madrid (+15,6%), Baleares (+30,8%), Aragón (+36,2%), Comunidad Valenciana (+36,8%) y La Rioja (+42,2%).

"Como ya habíamos vaticinado, este va a ser un año con cifras que se aproximen a los datos más altos de la serie histórica en términos absolutos debido a una demanda que seguirá siendo estable, a las buenas condiciones hipotecarias y al interés del comprador extranjero”, zanjan desde Consejo General de los COAPI. 

“Este 2025 estaremos en máximos de la serie histórica por un escenario inmobiliario favorable”

sábado, 24 de mayo de 2025

Unas 300 nuevas viviendas se construirán en la expansión urbana de la zona este de Cartagena

 CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha mantenido una reunión de trabajo con representantes de las promotoras Urbincasa y Grupo Roca para conocer en detalle el plan residencial que ambas compañías han proyectado en el entorno del puerto, junto al Hospital Santa Lucía y la futura Ciudad de la Justicia.

Durante el encuentro, la alcaldesa ha destacado la buena sintonía entre el Ayuntamiento y los promotores, que han manifestado a Arroyo su intención de iniciar de forma inminente los trámites necesarios para la obtención de la licencia necesaria para el impulso del proyecto que contribuirá a la expansión urbanística de la zona este del municipio. 

Durante el encuentro, Arroyo ha subrayado la importancia de actuaciones que fomenten el crecimiento ordenado de la ciudad.

 “Nuestra prioridad es facilitar el acceso a la vivienda a los cartageneros, y este desarrollo contribuirá a ampliar la oferta residencial con criterios de calidad y sostenibilidad”, ha asegurado la primera autoridad municipal. 

Aprovechando la reunión, la alcaldesa también ha recordado otras acciones que el Ayuntamiento desarrolla en materia urbanística para el crecimiento  económico y social de Cartagena. Es el caso de la recuperación de espacios históricos y estratégicos como las baterías de Santa Florentina, San Leandro y San Isidoro, próximas al nuevo proyecto de Urbincasa, que busca la integración del patrimonio y el desarrollo urbanístico en la transformación de la ciudad. 

Asimismo, ha valorado positivamente el interés de la Autoridad Portuaria de Cartagena por revitalizar el barrio de Santa Lucía como un enclave abierto al mar, con vistas privilegiadas del puerto y vocación de convertirse en un nuevo punto de encuentro urbano.

Por su parte, Francisco José Cervantes Tous, director general de Urbincasa, ha agradecido el respaldo institucional al proyecto y ha destacado la elección del emplazamiento del futuro residencial, “que confluye en el tiempo con otros proyectos clave para el desarrollo del entorno: la remodelación del litoral, la puesta en valor de las baterías de costa, la entrada a Cartagena por el Este y la gran zona de equipamientos que integra el hospital, el parque de seguridad y la futura Ciudad de la Justicia”. 

Lo presentado por Urbincasa y Grupo Roca contempla la construcción de entre 280 y 300 viviendas, que darán respuesta a la creciente demanda de vivienda moderna en Cartagena. Se trata de una actuación ambiciosa que se enmarca en una visión compartida de ciudad, basada en el desarrollo sostenible, la regeneración urbana y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

lunes, 5 de mayo de 2025

Más del 60% de los solares con expediente de venta forzosa ya tramitan licencia para 170 viviendas en Cartagena

 CARTAGENA.- Los propietarios de 25 solares de los 41 sobre los que el Ayuntamiento inició expediente de venta forzosa, más del 60%, han presentado solicitud de licencia que supondrá la construcción de un total 170 viviendas, locales comerciales, aparcamientos y una residencia de estudiantes con 97 habitaciones. Se trata de parcelas del casco histórico que llevaban años paralizadas y cuyos propietarios han decidido solicitar permiso para construir antes de que el Ayuntamiento las pase a fase de subasta, según ha informado la alcaldesa, Noelia Arroyo.

“Nuestro objetivo es recuperar el casco antiguo promoviendo la vivienda que necesitan los cartageneros. Por eso, en el casco histórico el impuesto de construcción lo tenemos bonificado al 90 %, por eso hemos previsto ayudas para financiar las excavaciones arqueológicas y estamos revisando el plan del casco histórico (PEOPCH) para adaptarlo a las nuevas demandas de la construcción. Queremos proteger el centro histórico permitiendo que más familias tengan allí su hogar", ha dicho Arroyo.

La licencia que supondrá la construcción de un mayor número de viviendas se ha solicitado sobre el solar situado en la plaza de Risueño, con 48 viviendas previstas. La segunda promoción más importante, con 24 viviendas, locales comerciales y 31 plazas de aparcamiento, estará situada en la calle Duque.

La tercera promoción será de 22 viviendas en la calle Cuatro Santos. Entre los siete edificios resultantes de estas licencias, uno de ellos, ubicado en la plaza de La Merced, supondrá la construcción de una residencia con 97 habitaciones. Además, los bajos podrán destinarse a locales comerciales y existe previsión de plazas de aparcamiento en los edificios de mayor tamaño, incluyendo un aparcamiento en superficie en la calle San Rafael.

La movilización de suelo privado en el casco histórico forma parte de la Estrategia Municipal de Vivienda y seguirá en las próximas semanas con los trámites para subastar los 16 solares que aún no tienen licencia solicitada o la tienen caducada. 

Los servicios técnicos municipales destacan que este procedimiento de edificación forzosa podría solucionar también casos donde las construcciones permanecen bloqueadas por desacuerdos entre propietarios.

Además, el Ayuntamiento iniciará en breve la segunda fase del procedimiento con comunicaciones dirigidas a los propietarios de otros 40 solares, para instarlos igualmente a cumplir con la obligación de construir.

El precio de la vivienda usada sube en la Región un 13,88% en abril, tercera mayor tasa por CCAA

 MURCIA.- El precio de la vivienda usada ha aumentado en la Región de Murcia un 13,88% en abril con respecto al mismo mes del año anterior, tercera mayor tasa por comunidades autónomas, hasta situarse en 1.518 euros el metro cuadrado, según el informe mensual de pisos.com.

En términos mensuales, el precio registró un ascenso del 0,82% frente a marzo, el segundo más elevado del país, en la comunidad.

La Región de Murcia fue la sexta autonomía más económica del país, por detrás de Extremadura (908 euros por metro cuadrado), entre otras.

En la capital de la Región, el precio de la vivienda de segunda mano arrojó una caída del 2,63% en el último mes, mientras interanualmente creció un 10,33%.

En abril, Murcia marcó un precio de 1.700 euros por metro cuadrado, lo que la sitúa como la décimo octava capital española más económica.

Por otra parte, el precio medio para alquilar una vivienda en la Región de Murcia se ha situado en abril en los 8,6 euros el metro cuadrado, un 9,4% más que en el mismo periodo de 2024, según el último informe elaborado por el portal inmobiliario idealista.

Si se compara con marzo, los inmuebles en alquiler han subido su precio un 2% y en relación con el trimestre anterior un 4,1%.

Por su parte, en la ciudad de Murcia la renta que hay que pagar por metro cuadrado se ha situado en los 9,2 euros --máximo histórico--, un 9,4% más caro que hace un año, un 4,1% más que hace tres meses y un 1,9% más que el mes anterior.

viernes, 25 de abril de 2025

Los murcianos destinaron el 33% de su salario al pago del alquiler en 2024, tres puntos más que el año anterior

 MURCIA.- El murciano medio tuvo que dedicar el 33 por ciento de su sueldo bruto al pago del alquiler de su vivienda en 2024, frente al 30 por ciento que dedicaba en 2023, según el estudio 'Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024', basado en los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs y en los precios medios de la vivienda de alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En 2024, el precio de la vivienda en alquiler en Murcia cerró con un incremento anual del 16,6 por ciento y situó el precio en diciembre en 9,35 euros/m2 al mes. 

Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio de Murcia registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 27.175 euros (2.265 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los murcianos tuvieron que dedicar un 33 por ciento del sueldo al pago de una vivienda de 80 metros cuadrados en alquiler, el porcentaje más alto desde 2019.

"La subida acelerada del precio del alquiler ha superado el crecimiento de los salarios, obligando a que los inquilinos destinen casi el 50 por ciento del sueldo. Una cifra muy por encima del 30 por ciento recomendado por los organismos de control oficiales. Además, el aumento de 4 puntos porcentuales en tan solo un año evidencia un cambio radical en el arrendamiento, lo que agrava la inaccesibilidad a la vivienda y podría generar problemas de precariedad habitacional a largo plazo", comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs añade que "en 2024, el salario medio ha subido un 3,1 por ciento en InfoJobs hasta alcanzar los 27.060 euros brutos mensuales, y se sitúa por encima del 2,8 por ciento de variación del IPC. Aunque este crecimiento permite una ligera recuperación del poder adquisitivo, las elevadas tasas de inflación de los últimos años han reducido la capacidad financiera de las familias, a lo que se suma el alza de precios del alquiler, que continúa su escalada y supone una preocupación cada vez mayor para los ciudadanos".

En el último año, en 15 comunidades autónomas se ha incrementado el dinero destinado a pagar el alquiler, mientras que en Cantabria se ha mantenido y solo en Baleares el porcentaje ha disminuido. 

Madrid es la comunidad que destina el mayor porcentaje de su sueldo al pago del alquiler, donde se ha pasado de destinar el 62 por ciento del sueldo bruto en 2023 al 71 por ciento en 2024, según el estudio de InfoJobs y Fotocasa.

En un análisis al detalle, en Madrid, el precio de la vivienda en alquiler cerró 2024 con un incremento anual del 18,6 por ciento y situó el precio de diciembre en 20,62 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Madrid registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 28.075 euros (2.340 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los madrileños tuvieron que destinar el 71 por ciento de su sueldo bruto al pago del alquiler.

Con los datos en conjunto, el orden de las comunidades autónomas que dedican más dinero de sus sueldos a pagar el alquiler de una vivienda de 80 metros cuadrados es: Madrid (71% del sueldo bruto), Cataluña (64%), País Vasco (56%), Canarias (55%), Comunidad Valenciana (47%), Navarra (41%), Aragón (38%), Andalucía (37%), Asturias (37%), Galicia (36%), Castilla y León (35%), La Rioja (34%), Región de Murcia (33%), Castilla-La Mancha (29%) y Extremadura (27%).

Por otro lado, según el salario medio de los españoles y el valor del metro cuadrado de las viviendas en alquiler en 2024, los residentes del 70% de las provincias destinan más del 30 por ciento de su sueldo bruto al pago de una vivienda en alquiler de 80 metros cuadrados.

Mientras, en la otra cara del informe se desprende que los residentes de las provincias de Zamora, León, Badajoz, Ávila, Córdoba, Albacete, Cáceres, Teruel, Orense, Ciudad Real, Jaén, Guadalajara y Castellón destinan igual o menos del 30 por ciento de los ingresos.

En el caso de Barcelona, la provincia con el segundo precio por metro cuadrado más caro de España, se ve que el precio de la vivienda en alquiler cerró 2024 con un incremento anual del 13 por ciento y situó el precio de diciembre en 20,06 euros/m2 al mes. Esto supone que, teniendo en cuenta el salario bruto medio en Barcelona registrado por InfoJobs, que en 2024 era de 27.198 euros (2.267 euros brutos mensuales si lo dividimos en 12 pagas); los barceloneses tienen que destinar el 71 por ciento de su sueldo a pagar su vivienda en alquiler.

El orden de las diez provincias que dedican más sueldo al pago del alquiler por una vivienda de 80 metros cuadrados es: Barcelona (71% del sueldo bruto), Madrid (71%), Illes Balears (61%), Guipúzcoa/Guipuzkoa (59%), Vizcaya/Bizkaia (56%), Gerona (55%), Valencia/València (53%), Málaga (49%), Sevilla (45%) y Alicante/Alacant (43%).

Por otro lado, las provincias que destinan menos sueldo bruto al pago de la vivienda en alquiler son: Jaén (22%), Ciudad Real (22%), Orense (22%), Teruel (25%), Cáceres (26%), Albacete (26%), Córdoba (27%), Ávila (27%), Badajoz (28%), León (29%), Zamora (29%), Guadalajara (30%) y Castellón/Castelló (30%).

lunes, 21 de abril de 2025

El precio medio de un piso de 80m2 sube un 37,38% en la Región de Murcia en la última década

 MURCIA.- El precio medio de una vivienda de 80 metros cuadrados en la Región de Murcia ha pasado de costar 91.943 euros en 2015 a 126.314 euros en 2025, lo que representa un incremento del 37,38%, según el último informe publicado por Fotocasa.

Por otro lado, el auge de los precios de la vivienda ha provocado que el valor del metro cuadrado de un inmueble de compra en la Región se sitúe en febrero en 1.579 euros, un 23% por debajo del que se registró hace 20 años, en pleno boom inmobiliario.

Asimismo, los precios en el mercado murciano se encuentran un 8% más bajos que hace 15 años, cuando se había iniciado ya el declive por la crisis del ladrillo.

En un plazo más reciente, las valoraciones actuales del mercado inmobiliario son un 37% más elevadas que en 2020, hace cinco años, y están un 18% más caras que hace solo un año.

El Ayuntamiento de Murcia impulsa la construcción de cerca de 300 nuevas viviendas en Cabezo de Torres

 MURCIA.- Nuevo impulso para la construcción de viviendas en el municipio de Murcia, con el acuerdo en Junta de Gobierno por el que se da la aprobación inicial del Proyecto de Urbanización de la Unidad de Actuación I del PERI UM-408 de Cabezo de Torres, que supondrá la creación de cerca de 300 viviendas en esta pedanía.

La superficie de esta parcela en la que se levantará la nueva urbanización es de 47.454,68 m², de los que 28.472m2 son edificables. 

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha destacado que "se da así un paso más para que el municipio amplíe su oferta de viviendas con esta aprobación inicial, y como paso previo a la aprobación definitiva para la ejecución de las obras de urbanización".

Además de las cerca de 300 viviendas, que se edificarán en una altura de entre 3 y 4 plantas, el resto de la parcela contará con zonas verdes, viales, jardines y calles.

Antonio Navarro ha recordado que "este nuevo desarrollo residencial, de carácter privado, refleja el dinamismo de Murcia, evidencia su crecimiento equilibrado y lo consolida como lugar ideal para residir".

El edil ha destacado además que "con este avance se da respuesta a la demanda existente, complementándose esta iniciativa privada con las actuaciones que lleva a cabo el Consistorio en el marco del proyecto estratégico 'Murcia Crece'.

domingo, 13 de abril de 2025

Este lunes arranca el plazo para presentar las solicitudes para la segunda convocatoria del Bono Alquiler Joven

 MURCIA.- Este lunes arranca el plazo para presentar las solicitudes para la segunda convocatoria del Bono Alquiler Joven, que concluirá el 30 de junio. La ayuda consiste en una aportación mensual de hasta 250 euros, ya sea para el alquiler de una vivienda completa o de una habitación, siempre que esta constituya el domicilio habitual de la persona solicitante.

La tramitación se realiza exclusivamente por vía electrónica, a través de la sede electrónica de la Comunidad Autónoma. Para ello, los solicitantes deberán disponer de certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.

Una vez presentada la solicitud, la Administración procederá a verificar los datos aportados y notificará al interesado mediante correo electrónico o SMS cualquier novedad relativa a su expediente. Los requisitos de estas subvenciones los establece el Gobierno central.

Para poder acceder al Bono Alquiler Joven los beneficiarios han de tener la nacionalidad española o la de alguno de los Estados miembros de la Unión Europea o contar con residencia legal en España. 

También es necesario tener entre 18 y 35 años, ser titular o estar en disposición de suscribir un contrato de alquiler o cesión, y contar con una fuente regular de ingresos cuya renta anual no supere tres veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples), equivalente actualmente a 21.600 euros anuales.

Además, el precio del alquiler no podrá superar los 600 euros mensuales en el caso de viviendas completas, ni los 300 euros en el caso de habitaciones.

La ayuda podrá aplicarse a contratos formalizados desde el 1 de enero de 2024, o desde una fecha posterior si el contrato es más reciente, y se podrá percibir hasta el 31 de diciembre de 2026, siempre que se mantengan los requisitos establecidos y se justifique el pago del alquiler en los plazos correspondientes.

Y es obligatorio que el solicitante esté empadronado en la vivienda objeto de la ayuda Para resolver dudas o recibir atención personalizada, los interesados pueden llamar al teléfono 012 o solicitar cita previa en la sede de la Consejería de Fomento e Infraestructuras.

Cuando la ayuda esté concedida se realizará un primer pago referido a los meses con abono justificado, que pueden ir desde el 1 de enero de 2024, o fecha de inicio del contrato si es posterior, hasta tres meses después.

El resto de los pagos se hará tras justificar y solicitar el abono del alquiler de los periodos posteriores correspondientes, tal como lo establece la normativa estatal que regula estas ayudas.

Hasta la fecha la Comunidad Autónoma ha concedido todas las ayudas de las solicitudes que cumplían los requisitos del Bono Joven de Alquiler, por un valor total de 9.321.184 euros y ya se han abonado todas las que se han justificado, que ascienden a 7.302.506 euros.

Tal y como establecen las bases, la concesión de la ayuda no implica por sí sola el pago automático de ésta, sino que las subvenciones se abonan a posteriori, cuando el solicitante justifica el pago de al menos un trimestre del alquiler.

domingo, 6 de abril de 2025

'Marea por la vivienda digna' inunda Murcia con un clamor ciudadano contra la especulación y la inacción política


MURCIA.- La lucha por el derecho a una vivienda digna tomó las calles de Murcia, donde miles de personas han participado en la manifestación estatal convocada en las principales ciudades del país por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y el Sindicato de Vivienda en el caso de la Región.

En Murcia, la marcha ha partido desde la Plaza Santoña —frente a la Consejería de Fomento— y ha concluido ante la Delegación del Gobierno. 

Clamor popular por el derecho a techo

La manifestación, que ha transcurrido desde la Consejería de Fomento, a lo largo de la Avenida de La Fama y el Paseo de Garay hasta llegar a la Delegación de Gobierno con un marcado carácter reivindicativo, ha sido también un grito colectivo contra la especulación inmobiliaria y el abandono institucional.

"La vivienda no es un lujo, es un derecho", coreaban los asistentes, en una jornada que ha querido poner el foco en la necesidad de actuar de forma inmediata y decidida para garantizar el cumplimiento del artículo 47 de la Constitución Española: el derecho de todos a una vivienda digna y adecuada.

La movilización ha reunido a colectivos vecinales, sindicatos, plataformas sociales y organizaciones políticas, entre las que ha destacado la participación del bloque de Izquierda Unida-Verdes y el Partido Comunista de la Región de Murcia (PCRM), quienes participaron bajo el lema "Vivienda por derecho, pública y social".

Durante la movilización, la coordinadora regional de IU-Verdes, Penélope Luna, ha lanzado una dura crítica al Ejecutivo autonómico: "El Gobierno Regional carece totalmente de política de vivienda. El propio consejero de Fomento reconoció que se limita al Plan Aval Joven", denunció.

Luna señaló que la participación financiera de la Comunidad Autónoma de Murcia en el actual Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 es mínima: solo 6,3 millones de euros aportados directamente por la CARM de un total de 50,8 millones, y únicamente en dos de los doce programas que contempla el plan.

Los datos compartidos por la líder regional de la formación de izquierdas son contundentes:

El precio del metro cuadrado de venta ha aumentado un 29,3% desde 2021.

El precio del alquiler ha crecido un 31,2%.

Ambas cifras superan con creces el incremento del IPC en ese mismo periodo, cifrado en un 20,2%. También superan el umbral del 23,2% que permitiría declarar zonas tensionadas según la Ley de Vivienda.

"Desde 2021 los precios no han parado de subir. Nos enfrentamos a niveles históricos de encarecimiento, sin que el Gobierno Regional intervenga", advirtió Luna.

En este sentido, la máxima dirigente de IU-Verdes propuso una batería de medidas para hacer frente a lo que consideran una grave emergencia habitacional:

Declarar zonas tensionadas en todos los municipios que cumplan los criterios, sin depender de la iniciativa de los ayuntamientos.

Aplicar el Índice de Precios del Alquiler para frenar subidas abusivas.

Imponer el gravamen del IBI a las viviendas vacías.

Aumentar la inversión regional en el Plan Estatal de Vivienda.

Establecer acuerdos con la SAREB para gestionar y adquirir parte de los más de 2.000 activos inmobiliarios en la Región.

Reforzar las ayudas al seguro de renta arrendaticia y al mantenimiento de viviendas alquiladas.

Asegurar soluciones habitacionales a familias vulnerables en riesgo de desahucio.

Diseñar planes anuales de promoción pública y vivienda protegida.

María Marín, de Podemos: "¡No a la guerra y sí a la vivienda!"

 MURCIA.- Los diputados regionales de Podemos, María Marín y Víctor Egío, han acudido hoy a la manifestación contra el negocio de la vivienda convocada por el sindicato de la vivienda y la PAH.

"Hoy, cuando estamos escuchando en todos los parlamentos tantos discursos a favor de la escalada bélica -afirmaba Marín-, salimos a la calle para decir alto y claro que la mayor amenaza para los jóvenes es la falta de vivienda, que la seguridad es tener un techo y no un refugio antiaéreo, que el mejor kit de supervivencia son alquileres asequibles y vivienda pública".

"Nuestra guerra es contra los fondos buitre -apuntaba la portavoz morada-, contra los especuladores que impiden a la juventud emanciparse y llegar a fin de mes a las familias".

Al respecto, la diputada señalaba que tanto el PSOE como el PP "están de acuerdo y quieren gastar enormes cantidades de dinero en armas", un total de 20.000 millones más hasta 2029. "Nosotras, desde Podemos decimos no, no a la guerra y sí a la vivienda", afirmaba.

 "Exigimos que ese dinero se destine a vivienda pública, asequible y de calidad", concluía Marín.

Sumar: "Hay que acabar con el negocio especulativo de la vivienda"

 MURCIA.- Convocados por la ILP de Vivienda y las asociaciones y colectivos que defienden el derecho a la vivienda, el co-coordinador de Sumar en la Región de Murcia Juan Carlos Pastor ha salido a las calles de Murcia para alzar la voz contra la "insoportable" mercantilización de lo que debería ser un derecho fundamental.

El nuevo co-coordinador de Sumar en la Región ha afirmado que "la vivienda es hoy una de las mayores fuentes de desigualdad y pobreza en nuestro país. Vivimos en un país en el que, al margen de lo que dice la Constitución, el derecho a la vivienda no solo no está garantizado, sino que se ha convertido en un negocio especulativo para los más ricos, al tiempo que las clases populares, las mujeres y los jóvenes no encuentran modo ni lugar en el que vivir". 

Además, Juan Carlos Pastor ha añadido que "no puede ser que el salario medio en España no supere los 1900 euros mientras el precio medio del alquiler en las principales capitales de provincia oscila entre los 1000 y los 1500 euros al mes. Es urgente acabar con el negocio especulativo de la vivienda en España."

En este sentido, desde Sumar se insiste en que "cuando tenemos competencias actuamos, por ello le pedimos la misma valentía al Ministerio de Vivienda. El ministro Bustinduy ha abierto expedientes sancionadores desde el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo a una gran inmobiliaria por prácticas abusivas y cobro de comisiones ilegales, a grandes gestoras de pisos turísticos por prácticas engañosas y a una gran plataforma de alquiler de pisos turísticos por no retirar miles de anuncios de alojamientos ilegales y sin licencia".

Además, Sumar plantea la necesidad de que el Estado se convierta en un auténtico promotor de vivienda pública y se prohíba la compraventa con fines especulativos, al tiempo que se condicione a las CCAA la percepción de los fondos en materia de vivienda transferidos por el Estado al cumplimiento de la política de limitación de precios o a la regulación efectiva del alquiler de temporada. Es hora de luchar contra el rentismo.

jueves, 3 de abril de 2025

La compraventa de viviendas en la Región crece un 13% interanual en febrero

 MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia ha experimentado en febrero un incremento interanual del 13%, con 2.552 operaciones, un crecimiento ligeramente superior al de la media nacional (+12,2%), según los datos provisionales difundidos este jueves por el Colegio de Registradores.

Según los mismos datos, en la Región han crecido igualmente las compraventas totales (+20,1%) con 5.079 operaciones; las hipotecas sobre viviendas (+26,2%) con 1.253 operaciones; y las hipotecas totales (+28,8%) con 1.678 operaciones.

sábado, 29 de marzo de 2025

El precio del alquiler sube un 99% en la Región de Murcia en la última década

 MURCIA.- El precio mensual del alquiler en la Región de Murcia ha pasado de 384 euros en febrero de 2015 a 763 euros en el mismo de 2025, lo que representa una subida del 99% y convierte a la comunidad en la sexta con el aumento más pronunciado en la última década, según un estudio del Índice Inmobiliario Fotocasa.

En España, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en alquiler ha aumentado un 94% desde 2015, al pasar de 6,97 euros el metro cuadrado a 13,54. Las comunidades más afectadas por este incremento son Comunidad Valenciana (157%), Canarias (143%), Baleares (142%), Madrid (122%) y Cataluña (104%), aunque en todas ha subido el precio.

Por capitales de provincia, ocho han superado el 100% respecto a febrero de 2015, con Valencia a la cabeza (185%). Le siguen Palma de Mallorca (138%), Santa Cruz de Tenerife (136%), Málaga (134%), Alicante (127%), Las Palmas de Gran Canaria (115%), Lugo (111%) y Gerona (101%).

En el otro extremo, Jaén es la capital de provincia donde menos ha subido el precio del alquiler en los últimos 10 años, en concreto lo ha hecho un 31%, seguido de Palencia (44%), Córdoba (45%), Salamanca (45%), Vitoria (46%) y Badajoz (49%).

"Estamos asistiendo al mayor encarecimiento de la historia del mercado del alquiler. En la última década, en algunas comunidades el precio ha crecido más de un 100%, lo que indica la gran tensión y el contexto de sobreprecio que atraviesa el arrendamiento de viviendas", ha dicho la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos.

La experta ha apuntado que el coste del alquiler ha subido "de forma significativa" desde la recuperación económica debido al fomento de la vivienda de alquiler como principal solución habitacional tras la crisis de 2008.

Así, "la reactivación de la demanda frente al déficit de oferta existente ha propiciado un tensionamiento de los precios que se ha hecho cada vez más intenso, hasta superar el precio registrado en la burbuja inmobiliaria de 2007 en un 34%".

En los últimos cinco años, el ritmo de crecimiento se ha acelerado debido a la "fuerte reducción" de las viviendas disponibles, frente a una demanda en máximos.

 "Esta tendencia, muy difícil de revertir, supone una dificultad crucial en el acceso a la vivienda del 40% de los inquilinos", ha agregado Matos.

viernes, 28 de marzo de 2025

Una familia de la Región de Murcia necesita ahorrar 16 años para la entrada de una vivienda

 MURCIA.- La compra financiada de una vivienda de dos dormitorios en la Región de Murcia exige, de media, 35.533 euros de ahorros previos con los que hacer frente al 20% que no se financia más los gastos e impuestos de la operación, de manera que una familia necesitará ahorrar de media 16 años, según un estudio de idealista.

En el caso de la capital de la Región, la compra financiada asciende de media a 35.011 euros y a una necesidad de 14 años de ahorros, teniendo en cuanta las tasas de ahorro del Instituto Nacional de Estadística.

El portavoz de idealista, Francisco Iñareta, ha señalado que el estudio muestra la enorme dificultad de las familias para acceder a una vivienda.

"Los precios y salarios actuales están alargando los plazos necesarios para el ahorro hasta el absurdo y haciendo inviable el acceso a la financiación y por tanto al acceso a la propiedad de una vivienda para las familias con ingresos medios", ha añadido.