MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) somete a información
pública la documentación correspondiente tanto a la revisión y
actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de los tramos Áreas
con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), como a la
nueva cartografía de zonas inundables en otros tramos de interés de la
demarcación del Segura, no incluidos en áreas ARPSI.
El periodo de exposición pública será de tres meses, contados a
partir del día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín
Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025.
Una vez finalizado este periodo, se analizarán las alegaciones
recibidas y, en su caso, se procederá a revisar la cartografía asociada.
Los mapas definitivos correspondientes a los tramos ARPSI serán
informados por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación
Hidrográfica del Segura, para su posterior remisión al Ministerio para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el fin de su
incorporación al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.
Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación sometidos a
información pública corresponden a 42 tramos ARPSI, con una longitud
total de 164,04 km. Éstos incluyen los 10 tramos identificados en la
última evaluación preliminar del riesgo de inundación, así como otros
tramos ARPSI previamente declarados y cuya cartografía se ha considerado
necesario actualizar.
En total, la cartografía de zonas inundables de la demarcación del
Segura cuenta con 165 tramos no ARPSI, con una longitud total de 558,54
km, elaborada o actualizada por la Confederación Hidrográfica del
Segura.
Los nuevos estudios correspondientes a los tramos de las cuencas del
Guadalentín y del Campo de Cartagena han incorporado los efectos de
episodios recientes significativos, como las avenidas de San Wenceslao
en septiembre de 2012, la DANA de septiembre de 2019 y la DANA de
octubre de 2024.
Por su parte, la cartografía de la Vega del Segura se encuentra
actualmente en fase de estudio y será objeto de una futura consulta
pública.
Además, como parte del trabajo de generación de un inventario
actualizado de cauces públicos en la demarcación, se han revisado las
delimitaciones del Dominio Público Hidráulico (DPH) presentes en el
Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Esta información
también forma parte de la documentación expuesta al público.
Esta cartografía sometida a consulta, analiza la afección de las
zonas inundables sobre la población, actividades económicas, puntos de
especial interés y áreas medioambientales relevantes.
De ese estudio, se advierte que la población afectada por avenidas de
alta probabilidad asciende a aproximadamente 74.000 personas. En
escenarios de media probabilidad, la cifra se eleva a 400.000 personas.
Mientras que, en el caso de baja probabilidad, se alcanzan hasta 550.000
personas afectadas.
Por último, la Confederación invita a ciudadanos, entidades y
administraciones interesadas a participar en este proceso de consulta
pública, que permitirá mejorar la planificación y gestión del riesgo de
inundación en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Segura.