Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de octubre de 2025

El SAIH de la CHS envió cuatro avisos hidrológicos extremos durante la DANA Alice en la demarcación del Segura



MURCIA.- El Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) emitió durante el episodio de fuerte precipitaciones provocado por la borrasca 'Alice' cuatro avisos de nivel rojo por situación extrema observada en diferentes cauces de la demarcación del Segura.

En concreto, estos avisos fueron registrados por situación extrema en la rambla de Las Colonias (10/10/2025 18:55); rambla de La Maraña a su paso por Balsicas (10/10/2025 21:55), rambla de El Albujón a su paso por Pozo Estrecho (11/10/2025 01:55) y la rambla de El Albujón a su paso por La Puebla (11/10/2025 05:35).

En esos puntos se produjeron desbordamientos puntuales que fueron comunicados protocolariamente a los órganos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, gracias a los datos aportados por el sistema SAIH del organismo de cuenca.

Tras estas incidencias, la situación en el Dominio Público Hidráulico (DPH) como en las infraestructuras del postrasvase Tajo-Segura es de vuelta lentamente a la normalidad con la disminución de los caudales circulantes tanto en ramblas como por el canal del trasvase.

Esta última infraestructura también sufrió la colmatación de su canal y su desbordamiento en zonas puntuales de El Mirador en el municipio de San Javier, por esta razón el personal técnico alivió partes del canal en El Mirador, San Cayetano y río Seco.

En las próximas horas, el personal técnico comenzará revisar las posibles afecciones tanto en esta infraestructura como al resto de cauces del DPH para recuperar su plena operatividad en el menor tiempo posible.

El pasado jueves 9 de octubre comenzaron a registrarse precipitaciones relevantes. Un primer frente barrió toda la demarcación, dejando acumulados superiores a 30-40 mm en varios puntos de la Vega Baja y las ramblas costeras.

Así, se generaron las primeras variaciones de caudal, aunque de escasa entidad, en zonas como la Rambla de las Moreras, Rambla de las Colonias, diversas ramblas de Almería y la Rambla del Albujón. No se produjeron desbordamientos ni incidencias significativas.

El pasado viernes 10 de octubre se produjo la fase más intensa del episodio. A lo largo de la jornada se registraron lluvias generalizadas de carácter torrencial, especialmente en la parte oriental de la cuenca (Vega Baja y ramblas costeras).

Los acumulados diarios superaron los 170 mm en San Javier, los 95 mm en Pilar de la Horadada y los 80 mm en Cartagena, produciéndose picos significativos en las ramblas vertientes a Los Alcázares -Rambla de las Colonias y Rambla de la Maraña. 

Durante la madrugada del 11 de octubre, las precipitaciones continuaron en la parte oriental de la cuenca, aunque con una tendencia clara a la remisión progresiva.

Los caudales generados el día anterior alcanzaron sus valores máximos, sobresaliendo el correspondiente a la Rambla del Albujón. Como consecuencia del paso de la DANA Alice por el Pilar de la Horadada y zona del Campo de Cartagena con fuertes precipitaciones de hasta 200 litros acumulados en algunos puntos a lo largo del Canal del Campo de Cartagena fue necesario realizar labores extraordinarias de gestión del mismo durante toda la noche y madrugada para la mejor protección de las poblaciones ubicadas en sus zonas colindantes y ramblas afectadas.

En cuanto a los registros de precipitación acumulados en la cuenca del Segura, el pluviómetro ubicado San Javier es la zona de la Confederación Hidrográfica del Segura que ha acumulado una mayor cantidad de precipitaciones en las últimas 24 horas, según los datos registrados por el SAIH de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

En concreto, esta estación de pluviometría ha registrado en las últimas 24 horas, 182,1 litros por metro cuadrado. Le siguen la estación situada en el canal del postrasvase del Campo de Cartagena con 117,9 l/m2, La Tercia con 108,8 l/m2, rambla de Benipila con 102,2 l/m2 y la desembocadura de la rambla de El Albujón con algo más de 100 l/m2. En total, la precipitación media areal registrada desde el jueves a las 7.00 horas de este sábado es de 18,6 l/m2.

Por otro lado, desde la CHS se realizaron en total 45 avisos pluviológicos de nivel amarillo (27 Murcia, 7 Alicante, 2 Almería) y 8 alertas naranjas (7 en Murcia y 1 en Alicante). Asimismo, el organismo de cuenca llevó a cabo 27 avisos hidrológicos.

De nivel amarillo fueron 12 en Murcia, 4 en Alicante y 1 en Almería; 6 alertas naranjas, todas en la provincia de Murcia y 4 situaciones extremas en la provincia de Murcia. 

Estas incidencias no han requerido ningún desembalse extraordinario durante el episodio, ni se han detectado graves daños o desperfectos dentro del dominio público hidráulico.

Finalmente, resaltar la total coordinación de la CHS con los responsables de protección civil, tanto de las delegaciones y subdelegaciones de gobierno, como de las administraciones autonómicas, en particular de la Región de Murcia y de la Comunidad Autónoma de Valencia.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Las obras de construcción de la presa Tabala cuentan con un presupuesto de 71,8 millones y se licitarán en 2027

 BENIEL.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha presentado este miércoles en Beniel el proyecto de la presa Tabala, que cuenta con un presupuesto de 71,8 millones de euros y será expuesto a información pública "de forma inminente", según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Urrea ha detallado los pormenores del proyecto en una reunión junto al director técnico, Carlos Marco, con responsables de asociaciones, colectivos y ayuntamientos de la Región de Murcia y Alicante afectados por esta infraestructura cuyas obras serán licitadas a lo largo del próximo ejercicio.

Durante la reunión, los responsables de la CHS han descrito a los asistentes las medidas compensatorias y correctoras que, en coordinación con los técnicos de la Comunidad Autónoma, se han introducido en el proyecto para garantizar su viabilidad ambiental.

Desde el organismo de cuenca han explicado que los siguientes pasos serán tanto la apertura a información pública del proyecto en relación a los servicios y bienes afectados, como el estudio de impacto ambiental de cara a los trámites de tramitación ambiental.

El presidente de la CHS ha afirmado que la infraestructura se enmarca en el programa de medidas del Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones de la cuenca del Segura y cuenta con financiación ordinaria de la Dirección General del Agua, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

La presa de Tabala tiene por objetivo contener avenidas en caso de lluvias torrenciales y lleva aparejada la construcción de un embalse de 4,75 hectómetros cúbicos con una superficie de 110 hectáreas de suelo íntegramente de la Región de Murcia, aunque los beneficiarios serán tanto poblaciones de esta comunidad como localidades limítrofes de la Vega Baja de Alicante.

En cuanto a la presa, su tipología será de materiales sueltos con una altura máxima sobre el cauce de 17 metros y de 24 sobre los cimientos de la infraestructura. Además, la longitud de coronación será de 395 metros y su anchura será de 8 metros.

El proyecto de defensa contra avenidas de la rambla de Tabala cuenta con un presupuesto de 71.810.508,42 de euros con financiación propia de la Dirección General del Agua del Miteco.

La infraestructura introduce una seguridad a los bienes y personas ubicados aguas abajo de la presa ya que para el periodo de retorno de 100 años para la que se ha diseñado, los caudales circulantes sin presa de 400 metros cúbicos por segundo se reducen a 25.

Durante la reunión, celebrada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Beniel, con presencia de su alcaldesa, Mari Carmen Morales, la CHS ha informado de que esta actuación es la primera de varias que se encuentran en fase de proyecto para "defender a la Vega Baja". 

Todas se enmarcan en el Plan Director redactado en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia tras la dana de 2019.

martes, 7 de octubre de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 182 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 2 hectómetros cúbicos menos que en la misma fecha del año anterior y de 137 menos que la media que suelen almacenar en esta época (319 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 16% de su capacidad total.

En este marco, el Segura sigue siendo la cuenca que almacena menos agua y está al 16% de su capacidad. Esta semana, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea y escasas en la vertiente  atlántica. En concreto, la máxima se ha producido en Alicante con 70,6 litros por metro cuadrado.

Por el contrario, entre las cuencas que están por debajo de la mitad de su capacidad están la Mediterránea Andaluza (45,2%), el Júcar (48,8%) y el Segura, que sigue en último lugar al 16% de su capacidad.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Subsanan la avería del canal del Trasvase Tajo-Segura dos meses después de la rotura a la altura de Liétor

 MURCIA.- Los trabajos de reparación de la avería detectada el pasado 7 de agosto en el canal del Trasvase Tajo-Segura a la altura de Liétor, en Albacete, han concluido "con éxito", según informaron fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en un comunicado.

Las actuaciones se han desarrollado según el programa de trabajo previsto por la Confederación Hidrográfica del Tajo, por lo que se recuperará el normal funcionamiento y se restablecerá el envío de los volúmenes autorizados que se encuentran pendientes de trasvasar.

Según los datos aportados por el Miteco, los embalses de cabecera almacenaban a 1 de septiembre un volumen efectivo de 1.266,4 hectómetros cúbicos, por lo que el sistema ya se encuentra en nivel 2 tras haber permanecido cinco meses en nivel 1. La previsión de la regla indica que continuará en ese nivel durante todo el semestre.

Por ello, la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) autorizó este martes de forma automática el trasvase de 27 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura para el mes de septiembre.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

La Confederación Hidrográfica del Segura adjudica la mejora de la gestión del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH)

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), adjudica la mejora del sistema automático de información hidrológica (SAIH) de la Demarcación Hidrográfica del Segura mediante la implantación de un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) y de un único SCADA para la integración el sistema informático y de comunicaciones.

La nueva herramienta es un paso más en el desarrollo e implantación de un sistema de recopilación de datos en tiempo real para los técnicos de la CHS frente a situaciones de fenómenos atmosféricos extremos que pueden conllevar avenidas extraordinarias de caudales, aunque también se ha constituido en una herramienta relevante en la gestión ordinaria de los recursos hídricos.

La creación de este único SCADA agilizará los cálculos o previsiones que puedan hacer los técnicos en determinadas situaciones, favoreciendo una mayor inmediatez y celeridad en el análisis de situaciones adversas a las que se puede enfrentar el personal del organismo de cuenca.

El Sistema de Control, Supervisión y Adquisición de Datos (SCADA), es un sistema informático que supervisa, controla y recopila datos en tiempo real de las variables recopiladas por los sensores distribuidos a lo largo de la cuenca Hidrográfica del Segura, integrando dicha información en una única plataforma para facilitar la toma de decisiones.

Por otra parte, el gestor de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) es un software que centraliza la información de mantenimiento y facilita los procesos de las operaciones de mantenimiento lo que aúna todos los datos recopilados por los diferentes sistemas de vigilancia de la CHS.

Finalmente, hay que indicar que este proyecto tiene un presupuesto de adjudicación de 527.061,77 € (IVA incluido) y doce meses de ejecución".

martes, 23 de septiembre de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 17 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 206 hectómetros cúbicos, 17 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 17 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 121 menos que la media que suelen almacenar en esta época (327 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 18,1% de su capacidad total.

lunes, 22 de septiembre de 2025

La CHS aprueba un desembalse de 268 hm3 para el próximo año hidrológico 2025-2026



MURCIA.- La Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha aprobado este lunes un desembalse de 268 hectómetros cúbicos para el año hidrológico 2025-2026, que arranca el próximo 1 de octubre, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

La precipitación media areal en el año hidrológico que concluye este mes ha sido de 355 litros por metro cuadrado, unos 191 por encima de la registrada en el mismo periodo del año hidrológico anterior.

Además, la cantidad se sitúa unos 57 litros por metro cuadrado por encima del promedio de los últimos cinco años y unos 45 litros respecto a los últimos 10 años.

En cuanto a la distribución de las lluvias en el territorio, la CHS destaca que se ha observado una mayor concentración en las subcuencas de la cabecera del río Segura, de los afluentes por su margen derecha, en la cabecera del Guadalentín y en la zona litoral.

Durante el ejercicio 2024/2025, los consumos acumulados a fecha 11 de septiembre de 2025 han sido de 285 hectómetros, 63 menos con respecto al mismo periodo del año hidrológico anterior, y superiores en unos 42 al objetivo de consumo para este año hidrológico fijado en la Comisión de Desembalse en marzo de 2025.

Por su parte, las existencias de recursos propios de la cuenca a 11 de septiembre de 2025 son de 77 hectómetros cúbicos, 32 superiores a las existentes en la misma fecha del año hidrológico anterior.

Esta cifra ha sido posible gracias al cumplimiento de las restricciones propuestas en el ejercicio pasado y a un régimen de precipitaciones en la cuenca que sitúan el año hidrológico 2024/2025 como el quinto más húmedo de los últimos diez.

Los índices de escasez apuntan a que el subsistema cuenca está en 0,348, situación de prealerta y muy próximo al escenario de alerta, mientras el subsistema trasvase está en 1, normalidad. Con estos datos, el índice global se encuentra en 0,674, lo que lo sitúan también dentro de la normalidad.

Por todo ello, la Comisión de Desembalse ha adoptado por unanimidad un desembalse de hasta 268 hectómetros cúbicos para el próximo año hidrológico 2025-2026. Con ello se pretende llegar a unas existencias de, al menos, 60 hectómetros a final del próximo año hidrológico.

Según la CHS, todo ello conlleva mantener las vigentes restricciones a los usuarios de un 27% en valor medio para el período octubre-diciembre de 2025. En concreto, una reducción del 33,5% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos no tradicionales anteriores a 1933.

Por su parte, para el mismo periodo se adopta una reducción del 22,5% de los derechos concesionales a todos los aprovechamientos de aguas del sistema de los ríos Segura, Mundo y Quípar que tengan la consideración de regadíos tradicionales anteriores a 1933.

Las restricciones acordadas por unanimidad en el seno de la Comisión de Desembalse lo serán para el trimestre octubre-diciembre, siendo revisables a final de dicho periodo y con anterioridad si la evolución hidrológica no se ajustase a las predicciones realizadas.

No afectarán al abastecimiento urbano, que, según la CHS, "cuenta con las máximas garantías para el próximo año hidrológico", mientras que está previsto finalizar el actual "sin incidencias significativas".

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Comienzan los trabajos de desbroce del cauce del canal del Reguerón

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura ha iniciado los trabajos de mantenimiento del tramo encauzado del río Guadalentín, a su paso por el municipio de Murcia, conocido como el canal del Reguerón, en la confluencia con el río Segura.

Este tramo se ubica en la pedanía murciana de Beniaján en la provincia de Murcia que incluye la eliminación de vegetación de especies exóticas e invasoras, así como otros obstáculos.

Estos trabajos se están ejecutando como continuación del mantenimiento ordinario de cauces que habitualmente lleva a cabo la CHS dentro del dominio público hidráulico y que se incrementan a finales del año hidrológico en previsión de lluvias.

Entre los objetivos de estas actuaciones está la eliminación de determinados obstáculos que puedan dificultar la evacuación de aguas y la circulación longitudinal del caudal.

El organismo de cuenca prevé utilizar diferente tipo de maquinaria para llevar a cabo estos trabajos en el menor tiempo posible.

Finalmente, el presupuesto para esta actuación asciende a unos 150.000 euros.

A parte de las actuaciones realizadas merced a los convenios suscritos con diversos ayuntamientos de la demarcación del Segura, la CHS lleva a cabo las tareas de mantenimiento que habitualmente y, en virtud de sus competencias, realiza todos los años.

Este tipo de intervenciones comenzaron durante el pasado mes de agosto por lo que algunas ya han terminado. Entre los trabajos concluidos se incluyen zonas del río Segura aguas arriba de Blanca (Murcia), el meandro de Guardamar y el Mancomunado de Orihuela (Alicante), el río Mula en la zona del azud del Gallardo (Murcia), la desembocadura de la rambla de El Albujón (Murcia) y el canal del Bayco (Albacete).

Las siguientes previstas por el organismo de cuenca se centrarán en la desembocadura de la rambla del Puerto (Murcia), aguas abajo del tramo urbano de Almoradí y el tramo Orihuela-Benejúzar en el río Segura (Alicante). 

Mientras que, en la provincia de Albacete, se iniciarán los trabajos en el arroyo Morote en su desembocadura, (Yeste), en el río Taibilla en el paraje de Tovarico, (Nerpio) y en el arroyo de Haches en la desembocadura con el río Bogarra (Bogarra).

Por último, apuntar que, algunas de estas actuaciones de mantenimiento ordinario pretenden aumentar la eficacia y eficiencia de los trabajos que se acometen en virtud de los convenios anteriormente señalados. 

Así, se puede lograr una intervención que abarque mayores tramos y consiga mitigar los efectos de posibles avenidas.

martes, 16 de septiembre de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 15 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 223 hectómetros cúbicos, 15 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 29 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 105 menos que la media que suelen almacenar en esta época (328 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,6% de su capacidad total.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 19 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 238 hectómetros cúbicos, 19 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este miércoles.

Los embalses del Segura disponen de 42 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 98 menos que la media que suelen almacenar en esta época (336 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20,9% de su capacidad total.

Por debajo del 60% almacenado figuran la Cuenca Mediterránea Andaluza (47,7%), el Júcar (50,6%), Ebro (58,5%) y el Segura (20,9%), que vuelve a estar a la cola.

Las precipitaciones han sido prácticamente nulas en la vertiente mediterránea. 

En el conjunto del país, la reserva hídrica almacena 32.636 hectómetros cúbicos (hm3) y está al 58,2% de su capacidad, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

 Los embalses han perdido en esta última semana 599 hm3, lo que supone el 1,1% de su capacidad pero se encuentran por encima del nivel que tenían el año pasado, cuando almacenaban 27.732 hm3.

lunes, 8 de septiembre de 2025

La cuenca del Segura se aproxima a la situación de alerta y la CHS llama a la "contención" de los usuarios

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha informado este lunes de que el subsistema cuenca, uno de los dos que componen la cuenca junto al subsistema trasvase, se aproxima a nivel de alerta, según los últimos datos aportados por el índice de escasez del Segura, correspondientes al 1 de septiembre.

La CHS ha señalado, no obstante, que los índices del sistema trasvase y del sistema global "alejan cualquier declaración de excepcionalidad en el conjunto de la cuenca del Segura", en virtud del Plan especial de Sequía (PES).

La cifra coloca al sistema cuenca en nivel de prealerta (0.348), solo 0.048 puntos por encima del nivel de alerta. Por ello, la Confederación ha hecho un llamamiento a los usuarios para la "contención" de los consumos en el último tramo del presente año hidrológico.

Sobre las diferentes Unidades Territoriales (UTE), la escasez coyuntural está "más presente" en las UTE II y III que corresponden a cabecera y margen izquierda, respectivamente, mientras que el resto (principal y margen derecha) mantienen un escenario de "normalidad".

Si bien la CHS ha afirmado que puede garantizar la atención de las demandas de los usuarios hasta el final del presente año hidrológico (30 septiembre), también apunta que el número de las reservas almacenado en la cuenca del Segura es de 46 hectómetros cúbicos, lo que se acerca a la cifra de 40, que es el dato señalado como embalse muerto y por el que no se permitirían más usos que los estrictamente ecológicos.

De mantenerse la contención de los consumos, la CHS puede garantizar el agua para el regadío y usos industriales hasta final de septiembre sin necesidad de aplicar restricciones. El abastecimiento humano, según el organismo, no debe verse afectado "en principio" ni siquiera en los próximos meses del nuevo año hidrológico.

Aun así, la CHS vuelve a hacer hincapié en que será necesario "continuar ajustando los consumos del regadío" a los desembalses aprobados por la Comisión de Desembalse, a fin de garantizar el suministro en este año hidrológico para llegar a la finalización del mismo con un volumen adecuado de reservas.

Los índices de escasez de la cuenca del Segura se encuentran en nivel de alerta a fecha 1 de septiembre de 2025.

Al respecto, el índice de escasez del sistema global que incluye las aportaciones propias de la cuenca y las recibidas por el trasvase Tajo-Segura está en 0,674 sobre 1.

De forma individualizada, el Índice de escasez del sistema cuenca está en 0,348 (prealerta) sobre 1, y el del sistema trasvase en 1 sobre 1 (normalidad).

La cuenca del Segura constata una situación de ausencia de sequía prolongada en referencia estrictamente a las lluvias registradas en toda la cuenca.

martes, 2 de septiembre de 2025

La CHS inicia la campaña de mantenimiento ordinario en ramblas y cauces de la demarcación del Segura

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha iniciado una campaña de mantenimiento en cauces y ramblas dentro del Dominio Público Hidráulico (DPH) de la demarcación, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Los trabajos consisten en desbroces de vegetación exótica invasora, principalmente 'arundo donax', en diversos puntos de la cuenca, con el fin de facilitar el paso del agua en caso de lluvias pronunciadas o avenidas de cara al otoño.

Las intervenciones se llevan a cabo respetando la vegetación arbustiva autóctona de porte bajo, ya que forma parte del ecosistema natural de este tipo de cauces.

Esta campaña presenta como novedad la intervención en tramos urbanos gracias a diversos convenios que ha suscrito la CHS con diversos ayuntamientos. Estos acuerdos conllevan actuaciones dentro de los términos municipales, tanto en tramos urbanos como en periurbanos, para, de forma conjunta y coordinada, contribuir a la conservación, mantenimiento y recuperación del dominio público hidráulico y el estado de las masas de agua y paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Gracias a estos convenios, la CHS ha actuado en zonas urbanas de Blanca, como el río Segura y la rambla de San Roque; de Lorquí, en la rambla Saladar Gordo, por el polígono industrial El Saladar II; en Beniel, en el cauce del río, y en Nerpio, en Albacete, en zonas del río Taibilla y del barranco del camino de la Fuente.

Además, en breve comenzarán los trabajos en el municipio de Mula, en concreto en los parajes de las fuentes del río Mula, Pasico de Ucenda y Molino de Enmedio.

Otras actuaciones están pendientes de llevarse a cabo a falta de autorizaciones ambientales u otros trámites administrativos, pero la CHS prevé ejecutarlas esta campaña. Por ejemplo, en la provincia de Murcia se actuará en Albudeite, en el río Mula y confluencia de la rambla; y en Moratalla en el arroyo de los Frailes, mientras que en la Vega Baja de Alicante están previstas actuaciones en Formentera del Segura y Benijofar, en el cauce del río Segura y, en Pinoso, en la rambla de la Yedra.

También en la provincia de Albacete, el organismo de cuenca tiene proyectado realizar mantenimientos en los municipios de Molinicos, en el arroyo Fuente Higuera y arroyo Morote, y en Paterna del Madera, en el cauce del río Madera.

Además, la CHS lleva a cabo las tareas de mantenimiento que habitualmente y en virtud de sus competencias realiza todos los años. Este tipo de intervenciones comenzaron el pasado agosto, por lo que algunas ya han terminado.

Entre los trabajos concluidos se incluyen zonas del río Segura aguas arriba de Blanca (Murcia), el meandro de Guardamar y el Mancomunado de Orihuela (Alicante), el río Mula en la zona del azud del Gallardo (Murcia), la desembocadura de la rambla de El Albujón (Murcia) y el canal del Bayco (Albacete).

Las siguientes actuaciones previstas por el organismo de cuenca se centrarán en la confluencia de El Reguerón con el río Segura y la desembocadura de la rambla del Puerto (Murcia), aguas abajo del tramo urbano de Almoradí y el tramo Orihuela-Benejúzar en el río Segura (Alicante).

En la provincia de Albacete se iniciarán los trabajos en el arroyo Morote en su desembocadura (Yeste), en el río Taibilla en el paraje de Tovarico (Nerpio) y en el arroyo de Haches en la desembocadura con el río Bogarra (Bogarra).

Algunas actuaciones de mantenimiento ordinario pretenden aumentar la eficacia y eficiencia de los trabajos que se acometen en virtud de los convenios.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 20 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 257 hectómetros cúbicos, 20 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 56 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 85 menos que la media que suelen almacenar en esta época (342 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 22,5% de su capacidad total.

martes, 26 de agosto de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 14 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 277 hectómetros cúbicos, 14 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 68 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 76 menos que la media que suelen almacenar en esta época (353 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,3% de su capacidad total.

martes, 19 de agosto de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 25,5% de su capacidad total

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 291 hectómetros cúbicos, 22 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Los embalses del Segura disponen de 74 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 72 menos que la media que suelen almacenar en esta época (363 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 25,5% de su capacidad total.

Por su parte, la cuenca Mediterránea Andaluza está al 50,3%, el Júcar (53,8%) y el Segura (25,5%), que vuelve a estar a la cola. Por vertientes, la atlántica está al 63,2% y la mediterránea, al 58,1%.  

martes, 5 de agosto de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 2 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 326 hectómetros cúbicos, dos menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 94 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 55 menos que la media que suelen almacenar en esta época (381 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,6% de su capacidad total.

Por encima del 50% están Galicia Costa (58,5%); el Guadiana (63%); la Cuenca Mediterránea Andaluza (51,6%); y el Júcar (55,8%). Al 50% o menos se encuentran el Guadalquivir (50%); Guadalete-Barbate (47,5%) y finalmente el Segura (28,6%).

Transición Ecológica ha especificado que las precipitaciones han sido escasas en toda España durante esta semana. La máxima se ha producido en San Sebastián - Donostia con 21,2 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la  atlántica está al 66,5% y la mediterránea, al 63,2%.

viernes, 1 de agosto de 2025

La CHS somete a información pública la actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) somete a información pública la documentación correspondiente tanto a la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de los tramos Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), como a la nueva cartografía de zonas inundables en otros tramos de interés de la demarcación del Segura, no incluidos en áreas ARPSI.

El periodo de exposición pública será de tres meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025.

Una vez finalizado este periodo, se analizarán las alegaciones recibidas y, en su caso, se procederá a revisar la cartografía asociada. Los mapas definitivos correspondientes a los tramos ARPSI serán informados por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, para su posterior remisión al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el fin de su incorporación al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación sometidos a información pública corresponden a 42 tramos ARPSI, con una longitud total de 164,04 km. Éstos incluyen los 10 tramos identificados en la última evaluación preliminar del riesgo de inundación, así como otros tramos ARPSI previamente declarados y cuya cartografía se ha considerado necesario actualizar.

En total, la cartografía de zonas inundables de la demarcación del Segura cuenta con 165 tramos no ARPSI, con una longitud total de 558,54 km, elaborada o actualizada por la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los nuevos estudios correspondientes a los tramos de las cuencas del Guadalentín y del Campo de Cartagena han incorporado los efectos de episodios recientes significativos, como las avenidas de San Wenceslao en septiembre de 2012, la DANA de septiembre de 2019 y la DANA de octubre de 2024.

Por su parte, la cartografía de la Vega del Segura se encuentra actualmente en fase de estudio y será objeto de una futura consulta pública.

Además, como parte del trabajo de generación de un inventario actualizado de cauces públicos en la demarcación, se han revisado las delimitaciones del Dominio Público Hidráulico (DPH) presentes en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Esta información también forma parte de la documentación expuesta al público.

Esta cartografía sometida a consulta, analiza la afección de las zonas inundables sobre la población, actividades económicas, puntos de especial interés y áreas medioambientales relevantes.

De ese estudio, se advierte que la población afectada por avenidas de alta probabilidad asciende a aproximadamente 74.000 personas. En escenarios de media probabilidad, la cifra se eleva a 400.000 personas. Mientras que, en el caso de baja probabilidad, se alcanzan hasta 550.000 personas afectadas.

Por último, la Confederación invita a ciudadanos, entidades y administraciones interesadas a participar en este proceso de consulta pública, que permitirá mejorar la planificación y gestión del riesgo de inundación en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Segura.

jueves, 31 de julio de 2025

La CHS expone el borrador de ordenanzas y reglamentos de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena



MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), sobre la apertura de un período de exposición pública del borrador de ordenanzas y reglamentos en el procedimiento de constitución de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena (ámbito territorial del acuífero Cuaternario).

Este periodo de exposición pública será de un mes desde el día siguiente a su publicación en el BOE. Con el fin de fomentar la participación de todos los usuarios que tengan interés puedan examinarlo y presentar las alegaciones que consideren oportunas.

Esta iniciativa viene a consolidar la decisión adoptada por la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca en la que decidió proceder a la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en riesgo de no alcanzar el buen estado químico (acuífero Cuaternario).

Este cometido tiene como fin último preservar la calidad y cantidad del recurso, asegurar los derechos actuales existentes y alcanzar un buen estado de la masa de agua subterránea.

martes, 29 de julio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 1 hectómetro cúbico en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 328 hectómetros cúbicos, uno más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 89 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 64 menos que la media que suelen almacenar en esta época (392 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,8% de su capacidad total.

De acuerdo con Transición Ecológica, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea 

Por vertientes, la atlántica está el 67,5% y la mediterránea, al 65,2%.  

lunes, 28 de julio de 2025

Desde el PSRM anuncian la licitación de dos nuevas desaladoras en Águilas y Torrevieja

 MURCIA.- El secretario general del PSRM, Francisco Lucas, ha anunciado que el Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha sacado a licitación el anteproyecto para la construcción de dos nuevas plantas desaladoras en la Región de Murcia, concretamente en Águilas y Torrevieja. 

Las nuevas plantas desaladoras tendrán una capacidad conjunta de producción de 150 hectómetros cúbicos de agua desalada al año, repartidos entre 50 hm³ en Águilas y 100 hm³ en Torrevieja.

 "Estas instalaciones se sumarán a las ya existentes y a las ampliaciones recientemente puestas en marcha, con el objetivo de garantizar agua para regadío en un contexto de creciente demanda y desafíos climáticos", explican desde el PSRM en un comunicado de prensa.

La necesidad de estas infraestructuras fue planteada por seis comunidades de regantes que operan en la zona de la desaladora Águilas-Guadalentín, lo que motivó al PSRM a canalizar esta demanda y trabajar en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para avanzar en su construcción, según explican en la nota de prensa.

Lucas ha señalado que "el problema del agua constituye uno de los mayores retos para la Región de Murcia", especialmente tras la imposición de hasta cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligan a garantizar caudales ecológicos en el río Tajo, lo que limita el volumen disponible para trasvases. Además, ha destacado la necesidad de prepararse para un futuro con mayor incidencia de sequías debido al cambio climático.

Para afrontar esta situación, el PSRM plantea una estrategia integral que combina el trasvase con la desalación, la depuración de aguas y la modernización de los sistemas de regadío, buscando garantizar un suministro sostenible y suficiente para la actividad agrícola y el consumo humano.

En el encuentro con representantes de las principales organizaciones agrarias de la Región, Francisco Lucas también ha reclamado al Gobierno regional de López Miras la puesta en marcha de un fondo de contingencia frente a emergencias climáticas que cubra a todos los agricultores y ganaderos sin excepciones.

 Según ha denunciado, este fondo no está siendo aplicado de manera adecuada y la mayoría del sector queda fuera de su cobertura. El Grupo Parlamentario Socialista logró aprobar en mayo una moción para activar dicho fondo, aunque con la abstención del Partido Popular.

El secretario general del PSRM ha hecho un llamamiento a la colaboración de las organizaciones agrarias para que el Ejecutivo regional atienda las demandas del sector y se implementen medidas efectivas para hacer frente a los impactos del cambio climático en la agricultura y ganadería murcianas.