Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de agosto de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 25,5% de su capacidad total

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 291 hectómetros cúbicos, 22 menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Los embalses del Segura disponen de 74 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 72 menos que la media que suelen almacenar en esta época (363 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 25,5% de su capacidad total.

Por su parte, la cuenca Mediterránea Andaluza está al 50,3%, el Júcar (53,8%) y el Segura (25,5%), que vuelve a estar a la cola. Por vertientes, la atlántica está al 63,2% y la mediterránea, al 58,1%.  

martes, 5 de agosto de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 2 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 326 hectómetros cúbicos, dos menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 94 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 55 menos que la media que suelen almacenar en esta época (381 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,6% de su capacidad total.

Por encima del 50% están Galicia Costa (58,5%); el Guadiana (63%); la Cuenca Mediterránea Andaluza (51,6%); y el Júcar (55,8%). Al 50% o menos se encuentran el Guadalquivir (50%); Guadalete-Barbate (47,5%) y finalmente el Segura (28,6%).

Transición Ecológica ha especificado que las precipitaciones han sido escasas en toda España durante esta semana. La máxima se ha producido en San Sebastián - Donostia con 21,2 litros por metro cuadrado (l/m2). Por vertientes, la  atlántica está al 66,5% y la mediterránea, al 63,2%.

viernes, 1 de agosto de 2025

La CHS somete a información pública la actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) somete a información pública la documentación correspondiente tanto a la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de los tramos Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI), como a la nueva cartografía de zonas inundables en otros tramos de interés de la demarcación del Segura, no incluidos en áreas ARPSI.

El periodo de exposición pública será de tres meses, contados a partir del día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que tuvo lugar el 31 de julio de 2025.

Una vez finalizado este periodo, se analizarán las alegaciones recibidas y, en su caso, se procederá a revisar la cartografía asociada. Los mapas definitivos correspondientes a los tramos ARPSI serán informados por el Comité de Autoridades Competentes de la Demarcación Hidrográfica del Segura, para su posterior remisión al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con el fin de su incorporación al Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables.

Los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación sometidos a información pública corresponden a 42 tramos ARPSI, con una longitud total de 164,04 km. Éstos incluyen los 10 tramos identificados en la última evaluación preliminar del riesgo de inundación, así como otros tramos ARPSI previamente declarados y cuya cartografía se ha considerado necesario actualizar.

En total, la cartografía de zonas inundables de la demarcación del Segura cuenta con 165 tramos no ARPSI, con una longitud total de 558,54 km, elaborada o actualizada por la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los nuevos estudios correspondientes a los tramos de las cuencas del Guadalentín y del Campo de Cartagena han incorporado los efectos de episodios recientes significativos, como las avenidas de San Wenceslao en septiembre de 2012, la DANA de septiembre de 2019 y la DANA de octubre de 2024.

Por su parte, la cartografía de la Vega del Segura se encuentra actualmente en fase de estudio y será objeto de una futura consulta pública.

Además, como parte del trabajo de generación de un inventario actualizado de cauces públicos en la demarcación, se han revisado las delimitaciones del Dominio Público Hidráulico (DPH) presentes en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Esta información también forma parte de la documentación expuesta al público.

Esta cartografía sometida a consulta, analiza la afección de las zonas inundables sobre la población, actividades económicas, puntos de especial interés y áreas medioambientales relevantes.

De ese estudio, se advierte que la población afectada por avenidas de alta probabilidad asciende a aproximadamente 74.000 personas. En escenarios de media probabilidad, la cifra se eleva a 400.000 personas. Mientras que, en el caso de baja probabilidad, se alcanzan hasta 550.000 personas afectadas.

Por último, la Confederación invita a ciudadanos, entidades y administraciones interesadas a participar en este proceso de consulta pública, que permitirá mejorar la planificación y gestión del riesgo de inundación en el ámbito de la Demarcación Hidrográfica del Segura.

jueves, 31 de julio de 2025

La CHS expone el borrador de ordenanzas y reglamentos de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena



MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), sobre la apertura de un período de exposición pública del borrador de ordenanzas y reglamentos en el procedimiento de constitución de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea Campo de Cartagena (ámbito territorial del acuífero Cuaternario).

Este periodo de exposición pública será de un mes desde el día siguiente a su publicación en el BOE. Con el fin de fomentar la participación de todos los usuarios que tengan interés puedan examinarlo y presentar las alegaciones que consideren oportunas.

Esta iniciativa viene a consolidar la decisión adoptada por la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca en la que decidió proceder a la declaración de la masa de agua subterránea del Campo de Cartagena en riesgo de no alcanzar el buen estado químico (acuífero Cuaternario).

Este cometido tiene como fin último preservar la calidad y cantidad del recurso, asegurar los derechos actuales existentes y alcanzar un buen estado de la masa de agua subterránea.

martes, 29 de julio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 1 hectómetro cúbico en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 328 hectómetros cúbicos, uno más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 89 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 64 menos que la media que suelen almacenar en esta época (392 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,8% de su capacidad total.

De acuerdo con Transición Ecológica, las precipitaciones han sido abundantes en la vertiente mediterránea 

Por vertientes, la atlántica está el 67,5% y la mediterránea, al 65,2%.  

lunes, 28 de julio de 2025

Desde el PSRM anuncian la licitación de dos nuevas desaladoras en Águilas y Torrevieja

 MURCIA.- El secretario general del PSRM, Francisco Lucas, ha anunciado que el Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha sacado a licitación el anteproyecto para la construcción de dos nuevas plantas desaladoras en la Región de Murcia, concretamente en Águilas y Torrevieja. 

Las nuevas plantas desaladoras tendrán una capacidad conjunta de producción de 150 hectómetros cúbicos de agua desalada al año, repartidos entre 50 hm³ en Águilas y 100 hm³ en Torrevieja.

 "Estas instalaciones se sumarán a las ya existentes y a las ampliaciones recientemente puestas en marcha, con el objetivo de garantizar agua para regadío en un contexto de creciente demanda y desafíos climáticos", explican desde el PSRM en un comunicado de prensa.

La necesidad de estas infraestructuras fue planteada por seis comunidades de regantes que operan en la zona de la desaladora Águilas-Guadalentín, lo que motivó al PSRM a canalizar esta demanda y trabajar en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para avanzar en su construcción, según explican en la nota de prensa.

Lucas ha señalado que "el problema del agua constituye uno de los mayores retos para la Región de Murcia", especialmente tras la imposición de hasta cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligan a garantizar caudales ecológicos en el río Tajo, lo que limita el volumen disponible para trasvases. Además, ha destacado la necesidad de prepararse para un futuro con mayor incidencia de sequías debido al cambio climático.

Para afrontar esta situación, el PSRM plantea una estrategia integral que combina el trasvase con la desalación, la depuración de aguas y la modernización de los sistemas de regadío, buscando garantizar un suministro sostenible y suficiente para la actividad agrícola y el consumo humano.

En el encuentro con representantes de las principales organizaciones agrarias de la Región, Francisco Lucas también ha reclamado al Gobierno regional de López Miras la puesta en marcha de un fondo de contingencia frente a emergencias climáticas que cubra a todos los agricultores y ganaderos sin excepciones.

 Según ha denunciado, este fondo no está siendo aplicado de manera adecuada y la mayoría del sector queda fuera de su cobertura. El Grupo Parlamentario Socialista logró aprobar en mayo una moción para activar dicho fondo, aunque con la abstención del Partido Popular.

El secretario general del PSRM ha hecho un llamamiento a la colaboración de las organizaciones agrarias para que el Ejecutivo regional atienda las demandas del sector y se implementen medidas efectivas para hacer frente a los impactos del cambio climático en la agricultura y ganadería murcianas.

viernes, 25 de julio de 2025

El temporal del jueves en la casi totalidad de la cuenca del Segura posiciona al mes de julio como el más lluvioso desde 1986

MURCIA.- El término municipal de Cuevas de Almanzora (Almería) es el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Segura donde se han registrado las cifras más elevadas de precipitación acumulada en las últimas 24 h, siendo la rambla de Guazamara la zona del dominio público hidráulico que ha acumulado una mayor cantidad de precipitación alcanzando los 82,4 l/m2, según los datos registrados por el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

Esta rambla, junto con la rambla de Gachas donde se ha alcanzado una precipitación acumulada en 24 h de 79,7 l/m2, son ambas tributarias de la rambla de Canalejas, donde a su paso por Los Lobos, ha registrado la tercera cifra más elevada de este episodio de lluvias alcanzando los 79,7 l/m2.

Estos cauces no han presentado desbordamientos significativos.

En la Región de Murcia el municipio donde se ha registrado valores más elevados de precipitación ha sido Calasparra con precipitaciones acumuladas en 24 horas de 72 l/m2 en el río Segura y 63,8 l/m2 en el río Argos, así como los municipios de Caravaca de la Cruz y Moratalla, presentando los registros de ambos municipios cifras muy próximas a los 60 l/m2.

Por ello ha sido necesario realizar un desembalse extraordinario del azud de Ojos realizado esta mañana de manera totalmente controlada, y con los preceptivos avisos comunicados previamente a los responsables de protección civil afectados aguas abajo, Murcia y Comunidad Valenciana.

Otros datos destacados en la demarcación son los 59,1 l/m2 acumulados por precipitaciones en Pilar de La Horadada (Alicante), los 55,2 l/m2 en la rambla de Los Charcos en Tobarra (Albacete) o los 35,8 l/m2 registrados en el embalse de La Pedrera. en Orihuela (Alicante).

Por otro lado, desde la CHS no se han detectado daños o desperfectos dentro del dominio público hidráulico.

miércoles, 23 de julio de 2025

La CHS licita el proyecto de reposición de los órganos de desagüe de la presa de Puentes IV

 LORCA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha licitado el contrato para ejecutar el proyecto de reposición de los órganos de desagüe de la presa del embalse de Puentes IV ubicada en el término municipal de Lorca, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

La iniciativa objeto de la licitación plantea la rehabilitación completa de los órganos de desagüe de la presa. En concreto, las actuaciones previstas incluyen la adecuación del desagüe de medio fondo, desagüe de fondo, desagüe de fondo operativo y toma de los regantes.

Además, como medida de seguridad preventiva, las actuaciones tienen prevista la instalación de un equipo de ventilación adecuado para evitar acumulación de gases nocivos en las salas de maniobras de compuertas, la estabilización de la plataforma de helicóptero, rehabilitación de balsas de la toma de los regantes y la instalación de un punto de control de caudal entrante en el embalse.

Esta situación es consecuencia del uso normal, regular, habitual y periódico de las infraestructuras asociadas a las instalaciones de la presa de Puentes IV y se enmarca en la estrategia nacional del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de seguridad de presas.

La CHS ha decidido renovar las válvulas de desagüe debido a que diversas averías dificultan el cierre total de las compuertas. Por otro lado, otra serie de válvulas serán renovadas debido a que no han sido utilizadas por el personal del organismo de cuenca al no darse situaciones extremas necesarias. 

Por ese motivo, ya que se desconoce su estado, los técnicos de Confederación ha aconsejado su renovación completa por otras en perfecto estado.

Por otro lado, se proyectan distintas actuaciones sobre elementos de la presa con el fin de mejorar la explotación de la infraestructura, como el envío de la señal del aforador del canal a la caseta de válvulas, el desbroce y retirada de material de diversas zonas de la presa principal y diques 1 y 2 y la reparación de los hitos de expropiación del embalse.

Finalmente, el proyecto cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.846.154,75 euros y un plazo de ejecución de 12 meses desde la fecha de adjudicación definitiva del contrato.

martes, 22 de julio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 11 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 327 hectómetros cúbicos, once menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 81 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 76 menos que la media que suelen almacenar en esta época (403 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,7% de su capacidad total.

viernes, 18 de julio de 2025

La CHS adjudica el nuevo sistema de mejora de gestión de situaciones extraordinarias de avenida en la demarcación

  MURCIA.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente (SEMA) del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), por delegación en el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha adjudicado el nuevo sistema de mejora de la gestión de situaciones extraordinarias de avenida en la Demarcación Hidrográfica del Segura mediante la elaboración y divulgación de protocolos de alerta hidrológica y el desarrollo e implantación de un Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) en tiempo real.

La nueva herramienta es un paso más en el desarrollo e implantación de un sistema de ayuda a la decisión en tiempo real para los técnicos de la CHS frente a situaciones de precipitaciones extremas, súbitas crecidas o avenidas extraordinarias de caudales provocados por fenómenos atmosféricos, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

El sistema se centra en la redacción, implantación y coordinación de protocolos de alerta hidrológica, garantizando su integración en los Planes Estatales y Autonómicos de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones.

Esta tarea comprende el establecimiento de umbrales de aviso y la definición de herramientas informáticas para su comunicación (interna) a los técnicos de CHS y (externa) a los responsables de protección civil que mejoren los protocolos existentes. El Sistema de Ayuda a la Decisión (SAD) aborda asimismo el desarrollo de un sistema hidrologico-hidraulico-informatico para la gestión en tiempo real de las crecidas.

Incluye la actualización de información geográfica, calibración de modelos de previsión precipitación-escorrentía-caudal y simulaciones de propagación de avenidas, además del desarrollo de aplicaciones específicas para la operación ordinaria y extraordinaria de embalses.

La inclusión de las últimas tecnologías de la información dará como resultado la creación de esta herramienta informática que permitirá gestionar, de forma eficiente, los avisos hidrológicos en tiempo real y su comunicación cuasi-automática de acuerdo con lo establecido en el protocolo de alerta hidrológica, según las mismas fuentes.

Así, el SAD permitirá integrar y optimizar soluciones ya existentes, fortaleciendo la capacidad de anticipación y respuesta ante episodios hidrológicos extremos, más aún cuando en la cuenca mediterránea son las crecidas relámpago ('flash flood') las causantes de las mayores afecciones, lo que supone un desafío tecnológico, ya que muchas veces son unas pocas horas el tiempo de que se dispone entre el inicio de la precipitación y la presentación del frente de avenida en núcleos poblados.

La implantación del SAD prevé la adquisición e instalación de hardware y software especializado, de última generación, compatible con la infraestructura TIC actual de la CHS. Esto requiere de servidores físicos, licencias de virtualización y copias de seguridad, así como herramientas GIS y de modelización hidrológica e hidráulica, garantizando la interoperabilidad con el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) ya operativo.

Finalmente, este proyecto tiene un presupuesto base de licitación de 1.113.466,88 euro (IVA incluido) y doce meses de ejecución, además, cuenta con financiación de la Unión Europea dentro del 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU'.

martes, 15 de julio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 338 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 86 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 77 menos que la media que suelen almacenar en esta época (415 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 29,6% de su capacidad total.

martes, 8 de julio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 5 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 344 hectómetros cúbicos, cinco menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 89 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 81 menos que la media que suelen almacenar en esta época (425 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 30,2% de su capacidad total.

martes, 10 de junio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 1 hectómetro cúbico en la última semana

 MADRID.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 356 hectómetros cúbicos, uno más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 98 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 92 menos que la media que suelen almacenar en esta época (448 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 31,2% de su capacidad total.

La reserva del Júcar está al 62,6%; el Guadalquivir al 58,8%; el Cuenca Mediterránea Andaluza al 57,1%; y el Guadalete-Barbate al 53,4%. Finalmente, el Segura está a la cola con el 31,2%.

La vertiente atlántica está al 76,5% y la mediterránea, al 76% de su capacidad.

Por otra parte,la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este miércoles, 11 de junio, cielos nubosos, sin descartar chubascos ocasionales que pueden ir acompañados de tormentas y depósitos de barro, más probables en el norte de la Región, disminuyendo en general a cielos poco nubosos por la tarde. Polvo en suspensión.

Temperaturas mínimas en ascenso; máximas sin cambios, localmente en descenso. Los vientos soplarán de flojos a moderados de componente este, más intensos durante la tarde.

En concreto, para esta jornada se esperan 21 grados de temperatura mínima y 29 de máxima en Cartagena; 17 de mínima y 32 de máxima en Caravaca de la Cruz; 21 de mínima y 33 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 32 de máxima en Yecla; y 21 de mínima y 34 de máxima en la ciudad de Murcia. 

miércoles, 4 de junio de 2025

La CHS continúa con los trabajos de emergencia para la mejora de la presa y embalse de La Risca

 MORATALLA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) avanza en los trabajos de emergencia para recuperar los daños que la Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) ocasionó a finales de octubre en el embalse de La Risca en el término municipal de Moratalla.

Por este motivo, la CHS ha anticipado las actuaciones relacionadas con la reparación de caminos de servicio de la presa y la reparación de los daños provocados en estos para poder tener un mejor acceso a la zona del vaso del embalse y de la presa.

Una vez acometidos estos primeros trabajos, la CHS comenzó con la estabilización de taludes y laderas mediante escolleras y trabajos verticales de instalación de malla metálica para evitar desprendimientos que impidan el acceso del personal técnico a los centros de gestión de la presa de La Risca con las adecuadas medidas de seguridad.

Tras concluir con estas tareas, la maquinaria ha podido acceder a las zonas más comprometidas del embalse. Allí, el organismo de cuenca procede a la retirada de todos los elementos flotantes sobre la superficie del embalse que pudieran dificultar las tareas de desagüe propias de la presa, así como, la extracción de sedimentos en el fondo del vaso del embalse que pudieran favorecer un aterramiento de los aliviaderos comprometiendo el uso de la infraestructura.

Las lluvias arrastraron gran cantidad de sedimentos hasta depositarlos en este embalse de laminación que cumplió con eficacia y eficiencia su cometido de gestión de avenidas durante el episodio de lluvias de finales de octubre de 2024.

Además, los sedimentos extraídos son transportados a un vertedero para su tratamiento conforme a la normativa vigente.

Estas actuaciones obtuvieron la declaración de emergencia y cuenta con un presupuesto proveniente de fondos propios de la Confederación Hidrográfica del Segura de 520.000 euros.

martes, 3 de junio de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 355 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 93 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 93 menos que la media que suelen almacenar en esta época (448 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 31,1% de su capacidad total.

lunes, 2 de junio de 2025

La CHS aborda por fín la sobreexplotación de los acuíferos del Noroeste en una reunión con el alcalde de Caravaca

 MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, acompañado por la comisaria de aguas, Ana María Arenas, y el jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica, Jesús García, han mantenido una reunión de trabajo con el alcalde de Caravaca, José Francisco García Fernández acompañado por la concejala urbanismo, Mónica Sánchez, y el edil de Agricultura y medio rural, Juan Manuel Navarro.

El alcalde ha manifestado su preocupación por la afección a los acuíferos debido a la proliferación de zonas de cultivo intensivo, tanto en su término municipal como en otros limítrofes, y que pudiera inducir a la sobre explotación de los acuíferos de la comarca del Noroeste de la Región de Murcia.

Al respecto, desde el organismo de cuenca han expuesto que hay dictadas unas medidas cautelares para evitar el incremento de los usos realizados en los últimos años en aquellos acuíferos que constaban con una declaración de riesgo cuantitativo.

Asimismo, se ha comentado, que desde el ayuntamiento se pueden denunciar aquellas actuaciones que entienden podrían incumplir la legislación hidráulica.

Además, el presidente de la CHS ha asegurado al primer edil que los agentes medioambientales llevan a cabo una labor de vigilancia y control sobre las concesiones de agua para riego en las zonas afectadas habiendo procedido al precintado de sondeos ilegales.

Por otro lado, el alcalde de Caravaca ha expuesto la necesidad de mejorar los accesos a algunas zonas del municipio que atraviesan el dominio público hidráulico, que se vieron afectadas por diversos episodios de crecidas.

Desde la CHS han instado a que los técnicos municipales elaboren una memoria valorada para que sea evaluado por el personal de Confederación.

La citada actuación, en su caso, se podría llevar a cabo mediante un convenio de la CHS con el Ayuntamiento de Caravaca.

Además, el primer edil ha agradecido los trabajos hechos por la CHS en el río Argos y, a su vez, ha pedido la limpieza de la rambla de las Cañas hasta su desembocadura en el cauce del río que atraviesa el municipio caravaqueño.

Desde la Confederación han asegurado que los técnicos del organismo de cuenca valorarán la zona para ver qué actuaciones corresponderían realizar.

Finalmente, la reunión se ha desarrollado en un ambiente de cordialidad entre todos los participantes.

martes, 27 de mayo de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 8 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 361 hectómetros cúbicos, ocho más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 90 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 86 menos que la media que suelen almacenar en esta época (447 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 31,7% de su capacidad total.

Las precipitaciones de esta semana han afectado a la vertiente  mediterránea y han sido escasas en la vertiente atlántica. La vertiente atlántica está al 77,8%, mientras que la mediterránea se encuentra al 76,1%.

La licitación para elaborar los proyectos para las nuevas desaladoras de Águilas y Torrevieja comenzará este verano

 MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica sacará a licitación entre los meses de junio y julio la redacción de los dos anteproyectos para construir las dos nuevas plantas desaladoras previstas en Torrevieja y Águilas, con el objetivo de que en el plazo de un año se podrán iniciar los trámites administrativos para su ejecución, según el presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea.

Según ha explicado Urrea, será en esos dos anteproyectos cuya redacción se va a licitar ahora, donde se establecerá la ubicación exacta de las dos nuevas plantas que, en todo caso, estarán en el entorno del pantano de La Pedrera la de Torrevieja, y en el entorno de la planta que ya hay funcionando en Águilas.

También serán esos proyectos los que determinen el presupuesto concreto de estas infraestructuras, que serán financiadas con fondos europeos.

Su construcción, ha insistido, no responde a una “improvisación”, sino que ya estaban previstas y el Ministerio lleva meses trabajando en los pliegos para esta licitación, para impulsar una fuente de agua complementaria para dar respuesta a la paulatina reducción de recursos de aguas superficiales y subterráneas.

En ese sentido, Urrea ha recordado que el Plan Hidrográfico del Segura aprobado en 2022 ya contemplaba esa reducción de recursos procedentes del trasvase del Tajo y recogía el aumento de los caudales ecológicos en sus embalses de cabecera.

Sobre la reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre la aplicación de esos caudales ecológicos, Urrea ha interpretado que el fallo no acelerará los tiempos de aplicación del incremento de los mismos tal y como estaba fijado en el plan de cuenca, sino que solo establece esa aceleración para determinadas “zonas de especial protección”.

No obstante, ha señalado que se va a solicitar una aclaración de la sentencia a sus ponentes, ya que está generando múltiples interpretaciones que deben ser aclaradas.

Por su parte, el secretario general del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura (SCRATS), José Ángel Pérez, que también ha participado en el foro, ha lamentado que se esté debatiendo ahora sobre la aplicación de esos nuevos caudales ecológicos que detraerán una media de 100 hectómetros cúbicos del agua trasvasada y unos 200 hectómetros cúbicos de agua subterránea cuando hay grandes excedentes en los pantanos.

Así, en el conjunto del país, ha recordado, hay más de 43.400 hectómetros cúbicos almacenados, y más de 4.900 en los embalses de la cuenca del Tajo.

Con las medidas anunciadas, ha lamentado, el déficit de la cuenca del Segura se multiplicará por cuatro en solo tres años y “no hay planes que lleguen a tiempo”, en referencia a los largos plazos que supone la creación de nuevas plantas desaladoras.

En ese sentido, ha puesto como ejemplo la actual desoladora de Torrevieja, que comenzó a planificarse en 2005 para una capacidad de 80 hectómetros cúbicos y no fue hasta trece años después cuando comenzó a tener una producción estable de 66 hectómetros cúbicos.

“Pedimos un plan real, con precios reales”, ha subrayado.

Con respecto a la desalación, el director general del IMIDA, Andrés Martínez Bastida, ha apuntado que todavía no se ha investigado y concluido si el agua desalada es una alternativa real al agua del trasvase, ni siquiera si es un “complemento”, por lo que habría que analizar “en qué circunstancias y con qué precio” se puede utilizar.

En el foro ha participado también el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, que ha hecho especial hincapié en la necesidad de apostar por las grandes infraestructuras hídricas de prevención de catástrofes e inundaciones.

Las infraestructuras críticas en esta materia, ha recordado, son de competencia estatal, ya que están consideradas obras de interés general, por lo que ha urgido a la CHS a poner en marcha proyectos en ese sentido para no comprometer la seguridad de los ciudadanos.

sábado, 24 de mayo de 2025

Continúan los trabajos de limpieza del vertido de crudo en una finca agrícola de Calasparra

 CALASPARRA.- El concejal de Medio Ambiente de Calasparra, Juan José López, y el director del Complejo industrial de Repsol en Cartagena, Antonio Mestre, han visitado la zona del vertido de crudo para supervisar los trabajos que se están llevando a cabo.

Desde el lugar, según informado fuentes municipales, han comprobado el amplio despliegue de medios técnicos y humanos desplazados en la zona, así como el avance en los trabajos de limpieza.

La compañía, que está en permanente contacto con el Ayuntamiento, ha detectado que se ha producido una manipulación de la infraestructura ajena a la empresa, mediante la colocación de un sistema para extraer producto. Los hechos ya están siendo investigados por las autoridades competentes.

La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha constatado de momento la no afección al DPH en el curso del río Quípar. Por su parte, el Ayuntamiento de Calasparra está realizando un seguimiento de los trabajos que se están desarrollando en la zona de Cagitán, donde el pasado jueves se detectó el vertido de crudo del oleoducto en una finca agrícola. La empresa estima que en unos días concluirán los trabajos de limpieza.

La alcaldesa de Calasparra, Teresa García, solicitó en el día de ayer una reunión urgente con el consejero de Medio Ambiente para coordinar las posibles medidas al respecto. Conforme avancen los trabajos de limpieza, se tendrá una evaluación de la zona afectada y desde el Ayuntamiento se exigirán responsabilidades a quien corresponda.

viernes, 23 de mayo de 2025

'Repsol' detecta una "manipulación ajena" en la fuga de petróleo del oleoducto entre Cartagena y Puertollano

 CALASPARRA.- Repsol ha detectado una "manipulación ajena a la empresa" del oleducto soterrado que une Cartagena (Murcia) y Puertollano (Castilla-La Mancha), y que este jueves sufrió una fuga de petróleo a su paso por una finca rural de Calasparra.

Así lo han confirmado fuentes de la compañía, que apuntan que los hechos ya están siendo investigados "por las autoridades competentes" y que sus operarios continúan con las labores de limpieza en la zona.

Cabe recordar que la Guardia Civil abrió una investigación para esclarecer las causas de la fuga, que podría haber afectado, según ha precisado este viernes el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, a "unos 2.000 metros".

A preguntas de los periodistas, Vázquez ha indicado que "habrá que seguir el proceso y la evaluación en el día a día, hasta que quede absolutamente descontaminado este vertido, en una zona que además es un paraje de especial importancia".

El consejero, que ha mostrado su preocupación por la situación, ha dicho que lo importante es controlar el vertido, tras lo que ha añadido que la ley, en este sentido, "es clara: quien contamina paga".