Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

La CHS elimina dos azudes sin uso en la Reserva Natural Fluvial del río Zumeta, en Jaén

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), O.A. ha llevado a cabo la demolición de dos azudes ubicados en la Reserva Natural Fluvial del río Zumeta, en Jaén, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

Esta actuación busca restaurar la continuidad longitudinal del río, eliminando estas estructuras que estaban modificando la dinámica natural del cauce, dificultaban el paso de la fauna y alteraban el transporte de sedimentos, factores esenciales para la salud de los ecosistemas fluviales.

El primer azud, ubicado en el tramo medio del río Zumeta, fue construido hace más de 50 años para abastecer a una piscifactoría actualmente abandonada. El segundo, conocido como el azud de la Fábrica de la Luz o del Molino, fue construido a principios del siglo pasado para derivar agua hacia un molino y posteriormente para la producción de electricidad.

Ambas infraestructuras, en desuso y sin concesión, generaban un embalsamiento artificial de agua que alteraba la dinámica natural del río, además, se encontraban en un estado avanzado de deterioro, representando un riesgo para la seguridad de las personas y de las infraestructuras ubicadas aguas abajo, tal y como ha precisado la CHS.

Los trabajos han consistido en la demolición de las infraestructuras y la extracción del hormigón y demás materiales de construcción del cauce, con el objetivo de devolver estos lugares a su estado natural en la medida de lo posible.

El azud de la Fábrica de la Luz, ubicado dentro de la ruta oficial del Camino de San Juan de la Cruz, contaba con un paso rudimentario que era utilizado para cruzar el río. Con este proyecto se ha construido una pasarela de madera, garantizando así un cruce más seguro para los caminantes.

Ante la relevancia de estas actuaciones, la CHS ha anunciado que está llevando a cabo un seguimiento exhaustivo del desarrollo de los trabajos, incluyendo los efectos sobre la hidromorfología del cauce en ambas localizaciones. 

Para ello se han establecido puntos de control donde se miden la profundidad del cauce, el perfil de las márgenes y el tipo de sustrato, con el fin de evaluar los cambios que se producen a lo largo del tiempo.

También se han realizado análisis previos de los sedimentos retenidos por los obstáculos, con el objetivo de comprobar que no existan contaminantes que puedan ser movilizados al eliminar los azudes.

Por otro lado, la CHS ha llevado a cabo una evaluación previa del estado de la fauna piscícola y del resto de fauna asociada al ecosistema fluvial mediante cámaras de foto trampeo. La eliminación de estas barreras contribuirá a la mejora del estado de las poblaciones de especies como la trucha común (Salmo trutta), autóctona de la cuenca del Segura y solo presente en las cabeceras de los ríos de la demarcación.

Además, favorecerá la restauración de los procesos naturales del río, sin afectar a volúmenes de agua destinados al abastecimiento, tanto presentes como futuros. Asimismo, esta intervención cumple con la normativa vigente, que establece que, una vez extinguidas las concesiones de aguas, las construcciones fijas existentes en dominio público hidráulico deben ser desmanteladas.

En el marco de este proyecto, se llevaron a cabo encuentros con la comunidad local con el objetivo de exponer los detalles del proyecto y recoger sugerencias. Estos intercambios promovieron un diálogo activo con los habitantes de la zona, asegurando que sus propuestas e inquietudes fueran consideradas durante la implementación de las medidas.

Estas actuaciones se han llevado a cabo en el marco del proyecto de 'Implantación de medidas de gestión en las reservas naturales fluviales y otros cauces de alto valor ecológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura, Fase II', que cuenta con un presupuesto total de 2.335.833,25 euro.

El principal objetivo de este proyecto es mejorar el estado ecológico de las reservas naturales fluviales de la demarcación, eliminando las presiones a las que están expuestas y ejecutando actuaciones de conservación de los cauces y riberas, protegiendo así los tramos de ríos más singulares o en mejor estado de conservación de la cuenca hidrográfica del Segura.

Finalmente, este proyecto cuenta con financiación de la Unión Europea dentro del 'Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia NextGenerationEU'.

martes, 15 de abril de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 5 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 328 hectómetros cúbicos, cinco más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 51 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 111 menos que la media que suelen almacenar en esta época (439 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,8% de su capacidad total.

lunes, 14 de abril de 2025

La CHS elimina las restricciones al regadío tradicional en la UTE IV

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha acordado finalizar las restricciones al regadío tradicional que pesaban sobre la Unidad Territorial IV (UTE IV) de la Demarcación del Segura y que afectaban al 25% del volumen asignado a los usuarios de la zona, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.

De este modo, los regantes de la margen derecha de los ríos Moratalla, Argos, Quípar y Guadalentín aguas arriba del embalse de Puentes, así como las masas de agua subterránea anticlinal de Socovos, Caravaca, Alto Quípar, Bajo Quípar, Detrítico de Chirivel, Vélez Blanco-María, Valdeinfierno y Sierra de la Zarza podrán de nuevo disponer de los recursos asignados dentro de la planificación hidrológica actual.

La finalización de las restricciones aparece publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado 12 de abril, y entran en vigor al día siguiente de su anuncio.

La CHS ya anticipó en la última Comisión de Desembalse está posibilidad debido al "generoso" episodio de lluvias del pasado mes de marzo, que afectó principalmente a la margen derecha y vega media de la cuenca del Segura.

Además, el organismo de cuenca ha explicado que los indicadores de sequía publicados a primeros de este mes "observaron una situación coyuntural de escasez de normalidad, así como una situación de sequía a efectos de caudales ecológicos de ausencia prolongada".

No obstante, la CHS ha hecho un llamamiento a los usuarios de la UTE IV y a todos los regantes "en general" para que "sean prudentes" en el uso de los recursos hídricos, ya que "se siguen con restricciones en los regadíos tradicionales y no tradicionales, y, a pesar de haber remontado una situación crítica, los volúmenes almacenados invitan a un uso responsable".

Así, la Confederación recuerda que los regadíos tradicionales y no tradicionales de los ríos Segura, Mundo y Quípar continúan con unas restricciones en sus volúmenes del 22,5% y el 33,5%, respectivamente, tal y como propuso la Comisión de Desembalse del pasado marzo.

martes, 8 de abril de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 10 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 323 hectómetros cúbicos, 10 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 63 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 110 menos que la media que suelen almacenar en esta época (433 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 28,3% de su capacidad total.

En el caso de la cuenca del Segura, actualmente almacena 323 hectómetros cúbicos (hm3) --21 más que la semana pasada-- y continúa a la cola a nivel nacional. 

No obstante, se sitúa por encima del año anterior, cuando había 260 hm3, pero todavía muy por debajo de la media de los últimos diez años, que es de 433 hm3.

Todas las cuencas menos el Segura están por encima del 50%, la Cuenca Mediterránea Andaluza, al 53,8%, y el Tajo, al 82,6%. 

martes, 1 de abril de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 11 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 313 hectómetros cúbicos, 11 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 75 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 113 menos que la media que suelen almacenar en esta época (426 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 27,5% de su capacidad total.

El Segura sigue estando a la cola de las cuencas y aún así, el 4 de marzo estaba al 19,2%.  

Todas las cuencas que se encuentran por encima del 50% excepto el Segura. El Tajo al 82,3%; y la cuenca Mediterránea Andaluza al 52,8%.

martes, 25 de marzo de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 23 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 302 hectómetros cúbicos, 23 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 67 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 112 menos que la media que suelen almacenar en esta época (414 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 26,5% de su capacidad total.

Por otra parte, la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha acordado este martes reducir las restricciones hídricas para los regantes de la cuenca tras el episodio de lluvias registrado este mes, que ha permitido incrementar los volúmenes de los embalses en torno a 100 hectómetros cúbicos.

"Se ha mejorado tanto la curva de aportaciones como los desembalses", ha señalado el presidente de la CHS, Mario Urrea,que ha indicado que el acuerdo del organismo de cuenca contempla pasar del 40% al 22% de restricciones para el regadío tradicional y del 57% al 33% para el regadío no tradicional.

"Se trata de una reducción significativa motivada por el episodio de lluvia", ha destacado Urrea, quien ha matizado que las precipitaciones no se han concentrado en la cabecera, como hubiera sido deseable, sino que se han extendido principalmente por la zona del Noroeste, la Vega Media y la costa.

Durante el episodio de lluvias, cinco presas realizaron desembalses extraordinarios y controlados bajo control técnico y con comunicación previa a Protección Civil para que avisara a las poblaciones afectadas aguas abajo. 

"Actualmente, solo el embalse Alfonso XIII mantiene un desembalse extraordinario", ha precisado.

Urrea ha insistido en la necesidad de impulsar medidas preventivas, especialmente en la ordenación urbana de zonas inundables.

 "Hacemos un llamamiento a las administraciones para legalizar desarrollos urbanos según la normativa de zonas de flujo preferente", ha manifestado.

Respecto al trasvase Tajo-Segura, el presidente de la CHS ha calificado la situación de "extraordinariamente positiva" en los embalses de cabecera, y ha subrayado que espera "mantener al menos el escenario 2, que permitirá recibir 27 hectómetros cúbicos mensuales" en el primer trimestre.

Asimismo, el responsable de la CHS ha lanzado un mensaje de prudencia y ha advertido de que, a pesar de la mejora, no se alcanza una normalidad absoluta en la gestión del recurso hídrico.

"Queremos finalizar el año hidrológico con unos 60 hectómetros cúbicos almacenados", ha subrayado Urrea, que ha avanzado que la CHS prevé evaluar los indicadores de sequía a principios de abril y espera que la zona UTE territorial número 4 pueda salir de la situación de restricciones.

 "Previsiblemente, los indicadores serán positivos", ha añadido.

Finalmente, Urrea ha confirmado que se han iniciado algunos expedientes sancionadores por incumplimientos de restricciones, aunque ha matizado que no son generalizados y están en fase de alegaciones. 

"Los regantes son conscientes de la situación y mayoritariamente se ajustan a las restricciones", ha concluido.

viernes, 21 de marzo de 2025

El episodio de lluvias de este mes de marzo ha permitido incrementar el volumen en los embalses de la Región en 98 hm3

 MURCIA.- El episodio pluviológico que se ha producido en el sureste y que ha afectado a la cuenca del Segura desde primeros de este mes de marzo, se ha caracterizado por unas precipitaciones espacialmente concentradas, en cuanto a su mayor intensidad, en la zona costera, valle del Guadalentín y Noroeste. Esta distribución geográfica no ha permitido que se pudiera almacenar una mayor cantidad de agua en los embalses de cabecera, básicamente Fuensanta y el Cenajo.

No obstante debido a la gestión realizada por los técnicos del organismo de cuenca, derivando los caudales circulantes allá donde hay infraestructuras de regulación, el volumen de incremento de existencias en el periodo ha sido de 98 hm3, esperando que en los próximos días continúe un flujo notable de aportaciones a los embalses.

La precipitación media areal registrada en el periodo comprendido entre el 1 de marzo (8.00 horas) y el 21 de marzo (8.00 horas) es de 157,2 mm, cantidad relevante con máximos de 24 horas de 172,4 mm en Pinar Hermoso (rio Mula), 195,2 cuenca del Almanzora y 100,3 en Cedaceros.

Estos episodios vienen siendo gestionados por los técnicos de la confederación hidrográfica del Segura, como una parte más de sus funciones, para lo cual desde el punto de vista de la información hidrológica se cuenta con la infraestructura del Sistema Automático de Información Hidrológica y para la laminación de avenidas se cuenta con el amplio parque de presas que realizan una importante laminación de los volúmenes de agua aportadas a las mismas.

Las presas tuvieron que ser gestionadas en función de lo indicado en sus normas de explotación, procediéndose a desembalses extraordinarios, controlados en todo momento, en las presas de Alfonso XIII, Moratalla, La Cierva, Argos y Pliego.

Asimismo se produjo un desembalse en la presa de Santomera, este no debido a un incremento de aportaciones sino a aprovechar los caudales circulantes en el rio Segura que permitieran la dilución del agua allí embalsada que presenta unos altos índices de salinidad.

A fecha de hoy solo continua con un desembalse extraordinario el Alfonso XIII debido a la gran extensión de la cuenca vertiente del rio Quipar, que continúa aportando volúmenes al embalse. 

En concreto el SAIH emitió los siguientes avisos, que en cumplimiento de la normativa vigente se transmite a los responsables de protección civil, de la delegación de gobierno y a los de las CCAA, siendo estos quien han de comunicarlo a la población mediante la aplicación de sus planes de emergencia.

En cuanto al comportamiento de los cauces, reseñar que no se produjeron afecciones significativas y que se produjeron desbordamientos puntuales en la rambla del Albujón y en el rio Mula. Básicamente las afecciones a otras zonas fueron consecuencia de eventos de inundación donde no se encuentra definido un cauce, fundamentalmente por afecciones antrópicas en el pasado.

No obstante lo anterior, es evidente que se muestran como necesarias algunas actuaciones de protección frente a avenidas, contempladas en el Plan de Gestión de Riesgos de Inundaciones y que presentan un avanzado desarrollo administrativo, como pueden ser las correspondientes al Guadalentín y a la Vega Media.

Asimismo, este tipo de episodios pone en evidencia la necesidad de respetar los espacios naturales de los ríos y las ramblas debiendo no cometer los errores que se acometieron en el pasado invadiendo llanuras de inundación, que en episodios como este producen tantas afecciones, esa es la razón de ser de una aplicación exhaustiva de la normativa que limita los usos del suelo en las Zonas de Flujo preferente y en las zonas inundables.

Por otro lado, el incremento de los volúmenes almacenados, en particular los asignados a los regadíos de las Vegas del Segura, van a permitir analizar un nuevo escenario hidrológico en la Comisión de desembalse que ha sido convocada para el próximo martes 25 de marzo, en donde se analizara la viabilidad de reducir las restricciones a los regadíos tradicionales y no tradicionales, sin olvidar que en lo que resta de año hidrológico ya no se esperan fuertes aportaciones, por lo que ese análisis deberá estar basado en la prudencia, con el fin de llegar al mes de septiembre con un volumen de agua regulada en los embalses suficiente para afrontar el próximo año hidrológico con un mínimo de garantías.

El personal de la Confederación esta ya realizando las inspecciones necesarias tanto del DPH como de las infraestructuras hidráulicas a fin de reparar en el menor plazo posible aquellas que se hayan podido ver afectadas por este episodio.

Una vez más resaltar la profesionalidad y capacitación técnica de los empleados de la CHS, que han hecho frente una vez más a la gestión de este tipo de fenómenos, minimizando los daños que se pudieran producir en la población y resaltando la coordinación que se ha realizado con el resto de las administraciones en aplicación de la normativa vigente, que permiten activar con cierta antelación los riesgos derivados de estas lluvias.

martes, 18 de marzo de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 22 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 279 hectómetros cúbicos, 22 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 57 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 126 menos que la media que suelen almacenar en esta época (405 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,5% de su capacidad total.

lunes, 17 de marzo de 2025

Los embalses de la cuenca del Segura se encuentran al 24,4% de su capacidad, según la CHS

 MURCIA.-  Los embalses de la cuenca del Segura contienen 279 hectómetros cúbicos de reserva hídrica, lo que representa el 24,4% de su capacidad total, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) a través de sus redes sociales.

El embalse con mayor cantidad de agua almacenada es El Cenajo, con un total de 89 hectómetros cúbicos (el 20% de su capacidad), seguido de La Pedrera, con 65 (27%), Fuensanta, con 30 (15%), Camarillas, con 15 (42%), Puentes, con 14 (55%) y Talave, con 8 (25%).

El sistema cuenca almacena 132 hectómetros cúbicos, el sistema trasvase 100 y el resto de embalses, 47.

martes, 11 de marzo de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura ganan 38 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 257 hectómetros cúbicos, 38 más que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.


Los embalses del Segura disponen de 42 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 143 menos que la media que suelen almacenar en esta época (400 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 22,5% de su capacidad total.

lunes, 10 de marzo de 2025

Vecinos de Totana se movilizan contra la colocación de puertas en los accesos al Trasvase Tajo-Segura

 TOTANA.- La indignación y la preocupación han estallado entre los vecinos de la urbanización Residencial Espuña y residencias en la zona de los Huertos de Totana tras la instalación de puertas con anclajes en los accesos a las vías de servicio del Trasvase Tajo-Segura. La medida, llevada a cabo por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha sido denunciada por los afectados, quienes aseguran que la decisión se tomó sin previo aviso y sin consultar con el Ayuntamiento ni con los residentes.

Según ha explicado el presidente de la Asociación de Vecinos de los Huertos, Ramón Segura, la noche anterior varios vecinos detectaron la instalación de los anclajes y dieron la voz de alarma a través de grupos de WhatsApp. 

"Nos quedamos sorprendidos al ver que se estaban colocando las estructuras sin información previa. Inmediatamente nos pusimos en contacto con el alcalde, Juan Pagán, quien tampoco tenía conocimiento de la situación", señaló Segura.

El alcalde convocó a los representantes vecinales para informarles sobre las gestiones que se han venido realizando con la CHS. Pagán explicó que ha solicitado una reunión urgente con el presidente del organismo, Mario Urrea, y que está en conversaciones con el jefe de Explotación del Trasvase para encontrar soluciones que permitan el acceso a las propiedades de los vecinos sin afectar los intereses de la CHS.

"La CHS lleva años intentando que el Ayuntamiento asuma la gestión de estos viales, pero nunca se ha formalizado un acuerdo. Nuestra propuesta es que el Consistorio se haga cargo de un tramo de aproximadamente cinco kilómetros, similar a lo que se hizo en su día con la N-340", afirmó el primer edil.

Los vecinos han manifestado su preocupación por la instalación de las puertas, ya que muchas viviendas solo tienen acceso a través de estas vías.

 "Nos dicen que las puertas permanecerán abiertas, pero no tenemos garantía de ello. Esta medida supone un agravio importante y un problema de movilidad para cientos de personas", subrayó Segura.

Ante la incertidumbre, los vecinos han decidido movilizarse y han acudido al lugar para mostrar su descontento de manera pacífica.

 "No vamos a utilizar ningún tipo de violencia, pero permaneceremos aquí para manifestar nuestra disconformidad. Esta medida no se puede permitir", afirmó el representante vecinal.

Los afectados también han contactado con el diputado regional Alfonso Martínez Baños para trasladarle la situación y recabar apoyo político. Mientras tanto, las obras han sido detenidas temporalmente debido a la presencia de los vecinos en la zona.

Cabe recordar que la CHS ya instaló el pasado mes de noviembre varios pivotes de hormigón para restringir el tránsito de vehículos pesados por el camino de servicio del canal del trasvase, lo que ya entonces provocó la preocupación de los vecinos para acceder a sus propiedades. 

El Ayuntamiento de Totana continuará las negociaciones con la CHS con el objetivo de alcanzar una solución que garantice el derecho de los vecinos a acceder a sus viviendas sin restricciones innecesarias. 

viernes, 7 de marzo de 2025

La 'Aemet' y la CHS emitieron 236 avisos y alertas durante el reciente episodio de lluvias en la Región

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) emitieron 236 avisos y alertas durante el reciente episodio de lluvias en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

En concreto, entre el 1 de marzo y la madrugada de este viernes, 7 de marzo, la Aemet ha emitido 64 avisos por fenómenos meteorológicos adversos y la CHS un total de 172, 81 por lluvias y 91 alertas hidrológicas (caudales circulantes por ramblas y ríos).

La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, ha visitado este viernes la Aemet y ha agradecido la labor de su personal estos días.

"Un trabajo riguroso que realizan diariamente, pero con especial mérito durante estos días, pues sus alertas constantes han permitido tanto a la población como al resto de administraciones estar prevenidos para adoptar las medidas preventivas necesarias", ha manifestado Guevara.

"Los avisos han sido permanentes, constantes, muy ajustados a lo que realmente ha sucedido, y todo ello con la suficiente antelación para que todos los ayuntamientos y la propia Comunidad Autónoma adoptaran las medidas preventivas oportunas y constituyeran sus respectivos centros de coordinación", ha añadido.

Según Guevara, "lo que hacen las alertas de Aemet y la CHS y la coordinación entre ambos organismos es salvar vidas y minimizar los daños del temporal, como sucedió en la DANA de 2019", ha añadido.

Por su parte, el delegado territorial de Aemet, Juan Esteban Palenzuela, ha destacado que la situación meteorológica para el próximo fin de semana es muy diferente.

 "Tenemos la influencia de una borrasca atlántica que dará lugar a cielos nubosos y algunas precipitaciones ocasionales, entre débiles y moderadas, pero sin la persistencia de los últimos días", ha indicado.

jueves, 6 de marzo de 2025

La CHS destaca que las lluvias han sido generalizadas y se han repartido por toda la demarcación del Segura

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha destacado que las lluvias han sido generalizadas y repartidas por toda la demarcación del Segura.

En concreto, entre las mediciones del visor del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la CHS en las últimas 24 horas destaca especialmente los 164,6 milímetros caídos en Pinar Hermoso, en e municipio de Bullas.

Asimismo, destacan los 93,8 milímetros en Caravaca de la Cruz; o los 89,5 milímetros en embalse de Pliego, según informaron fuentes del organismo de cuenca en un comunicado.  

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia ha recibido a lo largo de este miércoles y hasta las 12.00 horas de este jueves un total de 331 llamadas correspondientes a 326 asuntos relacionados con los efectos del viento y la lluvia en diversas zonas de la Comunidad.

La mayoría de estos asuntos tienen que ver con problemas de tráfico, básicamente obstáculos en la vía o carreteras (106), seguidos de achiques de agua (33) y varias asistencias debido a acumulación de agua (19).

La mayoría de llamadas por municipios han sido en Murcia (70), Cartagena (38), Lorca (24), Cehegín (20), Totana (17) y Mazarrón (10), según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

martes, 4 de marzo de 2025

La CHS retira acumulados de vegetación en varios puntos del Dominio Público Hidráulico

 MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha llevado a cabo la retirada de acumulados de restos vegetales en algunos puntos de ramblas dentro del Dominio Público Hidráulico (DPH), han informado fuentes del organismo de cuenca.

Los trabajos se han centrado en diversos puntos del Dominio Público Hidráulico. Para llevar a cabo estas tareas, la CHS ha empleado maquinaria pesada para retirar la mayor parte de las bardomeras acumuladas tras los episodios de lluvia registrados este pasado fin de semana.

Esta acumulación de restos puede provocar taponamientos del caudal en determinados puntos que, por sus características (puentes, pasos, vados) puede desencadenar un desbordamiento del agua circulante.

Cabe recordar que la responsabilidad de mantener expeditas las Obras de Drenajes Transversales (ODT) de las vías de circulación en el cruce de cauces y ramblas le corresponde al titular de la vía.

Así lo ha hecho la Demarcación de carreteras del Estado en la autovía y de manera subsidiaria lo ha realizado la CHS en aquellos puntos que ha considerado críticos y no ha actuado el titular de la via.

Desde la Confederación Hidrográfica del Segura se quiere hacer un llamamiento para extremar las precauciones y evitar estar en las proximidades de las ramblas y mucho menos en los cauces que presentan crecidas en sus caudales circulantes.

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 3 hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 219 hectómetros cúbicos, tres menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 7 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 178 menos que la media que suelen almacenar en esta época (397 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,2% de su capacidad total.

domingo, 2 de marzo de 2025

Rechazan la autorización de la CHS para el uso del glifosato a orillas de los embalses de Fuensanta, Camarillas y Cenajo, en el Alto Segura (Albacete)


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Confederación Hidrográfica del Segura ha autorizado, en un expediente de contratación [1], el uso del herbicida glifosato para la eliminación de malas hierbas en las acequias, así como para para el mantenimiento de las plantaciones de chopos, a orillas de los embalses de Fuensanta, Camarillas y Cenajo, en el alto del río Segura (Albacete), una decisión a la que se oponen Greenpeace, Caralluma y el Consejo para la Defensa del Noroeste. 

 Esta medida, destinada al control de la vegetación en las zonas ribereñas, plantea serios riesgos para la calidad del agua, la salud de las personas y la biodiversidad de la región. Además, consideramos que no tiene ni siquiera en cuenta los manuales de buenas prácticas publicados por el propio Ministerio de Transición Ecológica (como no realizar aplicaciones en las proximidades de los cursos de agua, balsas y acequias) [2].

El uso del glifosato tiene graves efectos negativos sobre la salud y la biodiversidad en los ecosistemas acuáticos:

Toxicidad para organismos acuáticos: el glifosato está clasificado como tóxico para la vida acuática, con efectos duraderos. Afecta a una amplia gama de organismos, desde algas microscópicas hasta peces, moluscos, anfibios y lombrices de tierra.

Impacto en la cadena trófica: estudios han demostrado que el glifosato puede afectar la fecundidad de microcrustáceos que forman la base de la cadena alimentaria acuática. Esto puede tener consecuencias en cascada para especies que dependen de estos organismos como alimento.

Alteración de comunidades microbianas: el glifosato puede estimular la abundancia de ciertas bacterias acuáticas mientras suprime otras, alterando el equilibrio de las comunidades microbianas. Esto puede provocar cambios inesperados en todo el ecosistema.

Daño al ADN y estrés oxidativo: incluso a bajas concentraciones, el glifosato y sus formulaciones comerciales pueden dañar el ADN y causar estrés oxidativo en peces y otros organismos acuáticos.

Reducción de la biodiversidad vegetal: al eliminar ciertas plantas, el glifosato también afecta indirectamente a las especies animales que dependen de ellas para reproducción o alimentación.

Contaminación persistente: el glifosato se acumula en los suelos y aguas, actuando como un contaminante pseudopersistente que afecta continuamente a los ecosistemas acuáticos.

Aumento de la vulnerabilidad al cambio climático: la presencia de glifosato en ecosistemas acuáticos aumenta la fragilidad de ciertas especies frente al cambio climático, afectando negativamente su supervivencia.

El glifosato, clasificado por la Organización Mundial de la Salud como "probablemente cancerígeno para los seres humanos", ha sido objeto de intenso debate debido a sus potenciales efectos nocivos sobre la salud y el medioambiente. 

Los colectivos denunciantes han expresado su firme oposición a esta autorización, advirtiendo sobre las graves consecuencias que podría tener para el ecosistema fluvial y en los cultivos en la vega del Segura, aguas abajo de donde pretende fumigar (aplicar mediante líquido en pulverización) la CHS. 

Según estas organizaciones, la contaminación por glifosato en determinados ríos españoles ya ha alcanzado niveles alarmantes, con concentraciones que en algunos casos superan cientos de veces los límites permitidos.

La aplicación de este herbicida en las orillas de los embalses del Alto Segura podría exacerbar esta situación, poniendo en riesgo la calidad del agua que abastece a cientos de miles de personas y que se utiliza en el riego de cultivos ecológicos y con denominación de origen, entre los que se encuentra el arroz de Calasparra.

Las consecuencias de esta decisión también podrían ser devastadoras para la fauna y la flora acuáticas del río Segura. El glifosato, al ser arrastrado por las lluvias y escorrentías hacia el cauce del río, no sólo afectaría a las plantas objetivo, sino que también podría dañar a organismos acuáticos y alterar el delicado equilibrio del ecosistema. 

Además, la contaminación del agua por este herbicida plantea serias preocupaciones para la salud pública, ya que el río Segura es una fuente crucial de agua potable para numerosas comunidades. 

La experiencia reciente, del verano pasado, con la contaminación por bentazona, en el mismo río Segura; demuestra la vulnerabilidad de estos recursos hídricos y la importancia de protegerlos de agentes químicos peligrosos.

Las organizaciones denunciantes proponen alternativas sostenibles y respetuosas con el medioambiente para el control de la vegetación en las orillas de los embalses: el pastoreo controlado y la siembra de especies nativas que compitan naturalmente con las plantas no deseadas, el uso de soluciones naturales -como mezclas de vinagre, agua y jabón biodegradable- o el uso de bicarbonato de sodio han demostrado ser efectivas y seguras para el medioambiente.

"La autorización del uso de glifosato en el Alto Segura consideramos que representa un retroceso en los esfuerzos por proteger nuestros recursos hídricos y preservar la biodiversidad. Es imperativo que las autoridades reconsideren esta decisión y adopten un enfoque más sostenible y ecológico para el manejo de la vegetación ribereña.

La experiencia en otras regiones ha demostrado que es posible mantener el control de las malas hierbas sin recurrir a herbicidas tóxicos que ponen en peligro la salud de los ecosistemas y las comunidades.

 La Confederación Hidrográfica del Segura tiene la responsabilidad de proteger este valioso recurso natural y garantizar que las generaciones futuras puedan disfrutar de un río Segura limpio y saludable. 

Es momento de apostar por soluciones innovadoras y respetuosas con el medio ambiente que nos permitan avanzar hacia una gestión más sostenible de nuestros suelos y nuestros recursos hídricos", declaran las organizaciones.

martes, 25 de febrero de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden 6 hectómetros cúbicos en la última semana



MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 222 hectómetros cúbicos, seis menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este martes.

Los embalses del Segura disponen de 10 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 174 menos que la media que suelen almacenar en esta época (396 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 19,5% de su capacidad total.

En el conjunto del país, la reserva hídrica está al 57,9% de su capacidad total ya que los embalses almacenan actualmente 32.460 hectómetros cúbicos de agua, al perder en la última semana 30 hectómetros cúbicos (el 0,1% de la capacidad total actual de los embalses).

El Segura vuelve a estar a la cola, con un 19,5% de reserva, frente al 20% de la semana anterior.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Los pantanos de la cuenca del Segura pierden cuatro hectómetros cúbicos en la última semana

 MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 228 hectómetros cúbicos, cuatro menos que la semana anterior, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) recogidos este miércoles.

Los embalses del Segura disponen de 21 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha del año anterior, y 164 menos que la media que suelen almacenar en esta época (392 hectómetros cúbicos).

Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 20% de su capacidad total.

viernes, 14 de febrero de 2025

La CHS y la CARM se reúnen para abordar los regadíos ilegales y la tramitación de expedientes

 MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, junto a parte de su equipo ha mantenido una reunión de trabajo con la consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, encabezada por la consejera, Sara Rubira, acompañada a su vez por varios de sus altos cargos.

La reunión se enmarca en una serie de reuniones periódicas de coordinación administrativa que ambas entidades quieren desarrollar para mejorar la atención a los usuarios en materias en las que sea necesaria la puesta en común del organismo estatal y autonómico.

En particular han abordado tanto cuestiones relativas a las superficies de regadío detectadas como ilegales por la CHS y comunicadas para su restitución por la CARM, como cuestiones derivadas del buen aprovechamiento del recurso hídrico en agricultura y ganadería.

Asimismo, se ha consensuado el establecimiento de grupos de trabajo de técnicos de ambas administraciones, para agilizar en su caso las tramitaciones de los numerosos expedientes que ambas administraciones deben tramitar con competencias concurrentes.

En la misma línea, se han repasado conjuntamente los procedimientos administrativos de la CARM, que precisan informes de la CHS, para tramitar ayudas PAC. 

Finalmente, la reunión se ha desarrollado en un ambiente de cordialidad entre los participantes.

viernes, 7 de febrero de 2025

Licitadas obras en la Cuenca del Segura por valor de 24,9 millones

 MURCIA.- El Consejo Rector del Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia, presidido por el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, autorizo el pasado 3 de febrero a la Dirección del Agua del MITERD, la licitación de actuaciones en la Confederación Hidrográfica del Segura por importe de 24,9 millones de euros.

Las citadas actuaciones se corresponden con actuaciones de restauración y renaturalización de ríos, de defensa frente a inundaciones y en mejora del Sistema Automático de Información Hidrológica.

Las correspondientes a la renaturalización del rio Segura y rio Mula contemplan la recuperación del bosque de ribera y eliminación de especie invasora Arundo Donax en el río Segura, desde el término municipal de Ceutí hasta Juntas (confluencia Río Segura), en la provincia de Murcia por importe de 12,1 millones.

También la recuperación del bosque de ribera y eliminación de la especie invasora Arundo Donax en el rio Mula desde el embalse de Los Rodeos hasta la confluencia con el río Segura, por valor de 1,8 millones; así como el Proyecto de recuperación del bosque de ribera y eliminación de especie invasora Arundo Donax en el río Mula desde el embalse de la Cierva hasta el embalse de los Rodeos, y la rambla de Perea, por valor de 1,8 millones.

Por otro lado, las obras de defensa de inundaciones en Molina de Segura son: el Proyecto de restauración e implantación de sistemas naturales de laminación en la cuenca de la Cañada de Mendoza (T.M. de Molina de Segura) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por valor de 2,4 millones; y el Proyecto de restauración e implantación de sistemas naturales de laminación en la cuenca de la Cañada de Morcillo (T.M. de Molina de Segura) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), por importe de 6,1 millones.

Por último la actuación correspondiente al SAIH es 'Evolución tecnológica de los sistemas automáticos integrados de información hidrológica' (SAIIH) de la Demarcación Hidrográfica del Segura mediante la implantación de un sistema de gestión de mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) y de un único SCADA para la integración el sistema informático y de comunicaciones. Esta actuación tiene un importe de 0,7 millones.

Con anterioridad fueron aprobadas y están pendiente de licitación inmediata: la actualización y revisión de la cartografía del rio Segura de las zonas inundables de la Vega Media y Baja por importe (1,9 Meuro); y la elaboración de protocolos de alerta hidrológica y un sistema de ayuda a la decisión en el SAIH (1,1 Meuro).

Estos importes se suman a otros (0,2 Meuro) ya finalizadas relativo a la mejora del sistema SAIH. Igualmente se encuentra en ejecución una ampliación de puntos de control del Sistema Automático de Información de Calidad de Aguas (SAICA) (0,8 Meuro). 

Por ultimo citar también que se encuentran en ejecución los trabajos correspondientes al Plan de Digitalización (7,3 Meuro) y de recuperación y renaturalización de tramos del segura y reservas naturales fluviales (5,8 Meuro).

Está prevista asimismo, la aprobación de licitación en la próxima sesión del Consejo rector del FRER de las actuaciones: restauración y defensa frente avenidas de las ramblas mineras de Ponce y La Carrasquilla y Las Matildes (14,3 Meuro), y el Plan de digitalización en la CH Segura. Fase II. (5,2 Meuro).

Por todo ello la CHS, a fecha de hoy, ha movilizado 62,36 millones de euros de los fondos correspondientes al Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia (FRER) que permitirá una mejor adaptación de la cuenca del Segura tanto en el ámbito de minorar la vulnerabilidad frente al riesgo de inundaciones, la restauración y renaturalización del DPH, como a una digitalización de procesos administrativos para un mejor servicio a los ciudadanos.