MURCIA.- Murcia lideró la rentabilidad bruta de la vivienda, los locales
comerciales y los garajes entre las capitales españolas durante el
tercer trimestre de 2025, según el informe publicado este martes por
idealista.
En concreto, la capital de la Región obtuvo el 7,7%
en cuanto a la rentabilidad de la compra de una vivienda en el mercado
del alquiler, la tasa más elevada, seguida por Zamora (7,5%), Lleida
(7,5%), Jaén (7,4%), Huelva y Ceuta (7,1% en ambos casos).
En
cuanto a los locales comerciales, Murcia presenta un retorno del 11,7%,
seguida por Zaragoza, con un 11%, Oviedo (10,9%), Tarragona (10,8%),
Lleida (10,8%), Huelva y Girona (10,7% en ambas ciudades).
Y
en materia de garajes, la mayor rentabilidad se obtiene en Murcia
(8,8%), Castellón de la Plana (8,1%), Toledo y Ávila (6,9% en ambos
casos). En Barcelona, la tasa de retorno se sitúa en el 6,3% y en Madrid
se queda en el 5,4%.
Respecto a las oficinas, el mayor
retorno se obtiene en Sevilla (11,2%), Zaragoza (9,8%), Vitoria (9,3%),
Burgos (9,2%), Lleida (9%) y Murcia (8,6%). Por encima del 8% también se
encuentran Castellón de la Plana (8,4%), Las Palmas de Gran Canaria
(8%) y Valladolid (8%).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
martes, 7 de octubre de 2025
Murcia lidera la rentabilidad bruta de la vivienda, los locales comerciales y los garajes
martes, 6 de mayo de 2025
Más de 160.270 contribuyentes de la Región ya han recibido su devolución del IRPF por valor de 99 millones de euros
MURCIA.- Un total de 160.270 contribuyentes de la Región de Murcia han recibido
ya la devolución de 99 millones de euros cuando se cumple un mes de la
campaña de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas
Físicas (IRPF) de 2024, lo que supone el 71% del total de las
declaraciones solicitadas.
En esta comunidad autónoma se han
presentado en este primer tercio de la campaña un total de 270.282
declaraciones, un 4,94% menos que en el ejercicio anterior, según los
datos difundidos este martes por el Ministerio de Hacienda.
En próximas fechas, y al igual que el año pasado, la Agencia Tributaria iniciará el envío de cartas (además de avisos en Renta Web y en la 'app' en el apartado de estado de tramitación de la declaración), a contribuyentes que han presentado su declaración modificando información aportada por la Agencia, a efectos de que valoren si deben o no presentar una declaración complementaria adaptándose a la información que le consta a la AEAT.
Se trata de seguir avanzando en el cumplimiento voluntario por la vía de
los avisos preventivos para evitar errores y omisiones que puedan
posteriormente conllevar una eventual regularización de la Agencia.
Si el contribuyente entiende que su declaración era correcta,
lógicamente no tiene que modificarla, pero si considera que cometió
algún tipo de error u omisión, preventivamente se le da la opción de
corregirla mediante la correspondiente complementaria.
lunes, 20 de mayo de 2024
El IMV llega al 12,18% de población vulnerable en la Región de Murcia
Según datos recopilados por la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales, 25.817 familias de la Región fueron beneficiarias del IMV el pasado mes de abril, conformadas por un total de 89.004 personas.
Además, las familias murcianas que perciben la renta básica de subsistencia por tener ingresos inferiores a lo que se considera "renta garantizada" son 14.242 hogares (41.050 personas).
sábado, 1 de enero de 2022
Murcia lidera el top de tres de los municipios con más renta en la Región
No obstante, y como no podía ser de otra forma, también dentro de la Región existen diferencias importantes en materia de renta de un municipio a otro, aunque en este caso la posición geográfica no juegue un papel destacado.
De hecho, son los núcleos de población los que marcan la diferencia en los ingresos, pues las grandes urbes son las que se encuentran en la cabeza del ranking. En concreto, la mayor renta bruta media por persona se encuentra en Murcia, que con un total de 14.046 euros al año por habitante demuestra su valía como la capital de la Región, según indican los últimos datos publicado por el INE, aquellos relativos al año 2019.
No obstante, su principal competidora en estos asuntos se encuentra a muy poco espacio de superarla, pues Molina de Segura registra una media de 14.035 euros y recorta distancias con el líder, lo que amenaza con un posible sorpaso en los próximos recuentos. Muy distinta es la posición de Cartagena, que con sus 13.073 euros/año se encuentra cada vez más lejos de las primeras posiciones y a la vez más cerca de perder el top 3.
Abarán -con 12.822 euros por persona y año- sería la candidata a ocupar el puesto que ahora mismo ostenta Cartagena, pues ya desbancó a Molina como el municipio con más renta disponible y ahora avanza hacia su siguiente objetivo.
Por detrás le siguen otros municipios como Ojós (12.381 euros) o Alhama (12.365 euros), que pugnan por mantenerse en la parte alta de la tabla. Por su parte, Lorca se queda descolgada con 11.150 euros por habitante en 2019 pese a ser la tercera mayor ciudad en población.
En cuanto a los municipios más rezagados, destacan Beniel (9.484 euros) y Albudeite (9.703 euros) como algunos de los más retrasados en cuanto a nivel de renta bruta medio. En cualquier caso, la posición de cola la ocupa Fortuna, que registra tan solo 9.102 euros por ciudadano.
Por otro lado, si atendemos al nivel de renta media en neto, las posiciones se mantienen más bien estables. Los habitantes de Fortuna continúan siendo los de menor remuneración de la Región y los de Murcia y Molina se mantiene en cabeza. No obstante, en este caso Cartagena sí pierde el tercer lugar del ranking, superada por Ojós en algo más de 50 euros, según un informe de Murcia Plaza.
Renta bruta media por municipio en la Región de Murcia (2019)
| Abanilla | 11.168 | euros/año | |||
| Abarán | 12.822 | euros/año | |||
| Águilas | 10.861 | euros/año | |||
| Albudeite | 9.703 | euros/año | |||
| Alcantarilla | 11.272 | euros/año | |||
| Alcázares, Los | 10.563 | euros/año | |||
| Aledo | 12.197 | euros/año | |||
| Alguazas | 9.877 | euros/año | |||
| Alhama | 12.365 | euros/año | |||
| Archena | 10.493 | euros/año | |||
| Beniel | 9.484 | euros/año | |||
| Blanca | 10.307 | euros/año | |||
| Bullas | 10.771 | euros/año | |||
| Calasparra | 10.162 | euros/año | |||
| Campos del Río | 10.854 | euros/año | |||
| Caravaca de la Cruz | 11.117 | euros/año | |||
| Cartagena | 13.073 | euros/año | |||
| Cehegín | 9.972 | euros/año | |||
| Ceutí | 11.072 | euros/año | |||
| Cieza | 10.787 | euros/año | |||
| Fortuna | 9.102 | euros/año | |||
| Fuente Álamo | 10.012 | euros/año | |||
| Jumilla | 10.239 | euros/año | |||
| Librilla | 11.568 | euros/año | |||
| Lorca | 11.150 | euros/año | |||
| Lorquí | 10.796 | euros/año | |||
| Mazarrón | 9.838 | euros/año | |||
| Molina de Segura | 14.035 | euros/año | |||
| Moratalla | 10.201 | euros/año | |||
| Mula | 10.603 | euros/año | |||
| Murcia | 14.046 | euros/año | |||
| Ojós | 12.381 | euros/año | |||
| Pliego | 10.824 | euros/año | |||
| Puerto Lumbreras | 10.468 | euros/año | |||
| Ricote | 11.421 | euros/año | |||
| San Javier | 12.157 | euros/año | |||
| San Pedro del Pinatar | 10.542 | euros/año | |||
| Santomera | 11.142 | euros/año | |||
| Torre-Pacheco | 10.437 | euros/año | |||
| Torres de Cotillas, Las | 11.913 | euros/año | |||
| Totana | 10.781 | euros/año | |||
| Ulea | 12.031 | euros/año | |||
| Unión, La | 10.286 | euros/año | |||
| Villanueva del Río Segura | 10.936 | euros/año | |||
| Yecla | 10.837 | euros/año | |||
domingo, 4 de abril de 2021
Los contribuyentes censados en la Región de Murcia podrán deducirse en gastos de guardería hasta 1.000 euros por hijo
MURCIA.- Los contribuyentes con residencia habitual en la Región de Murcia podrán deducirse en la inminente campaña de la Renta el 20 por ciento de los gastos de guardería efectuados en el último periodo impositivo y para hijos menores de tres años. El descuento será de hasta mil euros por hijo, con el requisito de que se conserven las facturas acreditativas de los gastos.
Esta es una de las 13 deducciones aplicadas este año por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital en la cuota autonómica del IRPF disponibles a la hora de realizar la declaración de la Renta y el Patrimonio 2020. La campaña comenzará el 7 de abril para la presentación de declaraciones por Internet, y el 2 de junio para la presentación en oficinas.
La deducción por gastos de guardería permitió a los murcianos desgravarse 1,9 millones de euros en 10.075 deducciones durante la pasada campaña de la Renta, con una media de 191 euros por cada una de ellas. Hasta el pasado año, los contribuyentes podían deducirse el 15 por ciento de los gastos por escolarización para hijos menores de tres años, pero la Consejería elevó la proporción desgravable hasta el 20 por ciento, y ese es el umbral que sigue vigente este año.
La base de la deducción está constituida por las cantidades satisfechas en concepto de custodia, alimentación y adquisición de vestuario de uso exclusivo escolar. A estos efectos, las cantidades abonadas a guarderías y centros de educación infantil por la preinscripción y matrícula de dichos menores se considerarán gastos de custodia.
El consejero Javier Celdrán destacó que "esta deducción, junto con la aplicable por adquisición de material escolar y libros de texto, es una de las que se traduce en un mayor descuento para las familias en la Región y, de hecho, las novedades introducidas el año pasado han provocado que lleguen a más contribuyentes y con mayor nivel de ahorro. Queremos que estas deducciones sean eminentemente sociales, y que supongan un empujón en un escenario tan complicado como el actual".
Uno de los requisitos para beneficiarse de esta deducción es que la suma de la base imponible general y de la base imponible del ahorro deberá ser igual o inferior a 30.000 euros en declaraciones individuales, mientras que el límite será de 50.000 euros en declaraciones conjuntas. Igualmente, la base de deducción se minorará en el importe de las becas y ayudas obtenidas de cualquier Administración que cubran todos o parte de los gastos citados.
Thank you for watching
Podrán practicar la deducción los contribuyentes que convivan con los menores escolarizados. Cuando el menor conviva con más de un progenitor, tutor o adoptante, el importe de la deducción se prorrateará por partes iguales en la declaración de cada uno de ellos, en caso de que optaran por tributación individual. Además, los contribuyentes deberán conservar las facturas acreditativas de los gastos.
Los contribuyentes de la Región de Murcia tienen a su disposición este año tres nuevas deducciones autonómicas de entre 100 y 600 euros en el IRPF, activadas por la Comunidad para apoyar especialmente a las personas con discapacidad y a aquellas que han tenido que realizar conciliación familiar y laboral en el escenario generado por la pandemia.
Las diez deducciones restantes que ya estaban vigentes se aplican por inversión en vivienda habitual para jóvenes de hasta 35 años; por donativos a la protección del patrimonio cultural y actividades culturales y deportivas; por donativos para investigación biosanitaria; gastos de guardería; por nacimiento o adopción; por adquisición de material escolar; por inversión en instalaciones de energías renovables; por inversión en dispositivos de ahorro de agua; por inversión en entidades nuevas o de reciente creación; y por inversiones en entidades cotizadas en el mercado alternativo bursátil.
Los contribuyentes de la Región de Murcia se ahorraron 9,8 millones de euros en la campaña de la Renta 2019 gracias a las deducciones aplicadas por la Comunidad. Esta cantidad supuso un incremento de 3,3 millones de euros con respecto a los 6,5 millones de euros de ahorro en la campaña 2018.
lunes, 13 de enero de 2020
La renta personal se resiente en Lorca y Molina mientras aumenta en Murcia
En su Renta personal de los municipios españoles y su distribución entre los años 2011 y 2014, se centra en los municipios de más de 5.000 habitantes e incluye varias variables relacionadas con la renta personal, medidas de desigualdad o concentración de la renta.
En 2011 había 1.225 municipios de estas características y en 2014, 1.211 que, en general, experimentan una reducción de la renta personal media y un incremento de la desigualdad, que aumentó en las principales capitales de provincia, excepto en Barcelona y Valencia.
Los mayores aumentos tuvieron lugar en Sevilla, Madrid y Palma y, entre las capitales, Madrid pasa a ser la ciudad más desigual, seguida de Barcelona, Palma, Valencia y Murcia.
Además, Alcobendas, Pozuelo de Alarcón, Calvià y Marbella se mantienen en el top 10 de las ciudades más desiguales, mientras que Barcelona, Torrevieja o Vila-real lo abandonan, y entran Castelldefels, Molina de Segura, Sanlúcar de Barrameda, Elche y Roquetas de Mar.
Los mayores aumentos de la desigualdad tuvieron lugar en El Prat del Llobregat, Castelldefels, Alcorcón, Santa Coloma de Gramanet, Mataró, Rivas-Vaciamadrid, Siero, Cornellà de Llobregat, Algeciras, Sagunto y Toledo.
Como ciudades con menor desigualdad, Valdemoro, Parla, Fuenlabrada, Torrejón de Ardoz se mantienen y se incorporan Mollet del Vallès, Arganda del Rey y Hospitalet de Llobregat.
Los mayores descensos de la desigualdad tuvieron lugar en Telde, La Línea de la Concepción, Rubí, Ferrol, Vila-real, Torrevieja, Vélez-Málaga, Granollers, San Sebastián de los Reyes, Motril, Collado Villalba y Mollet del Vallés.
Dentro de los municipios de más de 50.000 habitantes con mayor renta media se mantienen los mismos en los dos años analizados: Pozuelo de Alarcón, Majadahonda, Las Rozas, Sant Cugat del Vallés, Alcobendas, Castelldefels, Madrid, Barcelona, San Sebastián de los Reyes y Ceuta.
La elevada posición de Ceuta se debe a que hay una proporción muy elevada de empleos públicos dentro de la población asalariada, más del 56 % cuando la media nacional es del 20,5 %, precisa FEDEA.
Los únicos cuatro municipios de más de 50.000 habitantes en los que ha aumentado la renta personal por declarante entre 2011 y 2014 son Alcobendas, Castelldefels, Calvià y Algeciras, con tasas de variación que oscilan entre el 0,75 y el 5,5 %.
Con menor renta media se mantienen aunque varían en sus posiciones Sanlúcar de Barrameda, El Ejido, Santa Lucía de Tirajana, Elda, Arona, Lorca, Elche, Orihuela y Utrera.
La única diferencia entre 2011 y 2014 es la salida de Torrevieja y la entrada de Vélez-Málaga en el grupo de los diez municipios mayores de 50.000 habitantes más pobres.
En los que menos ha aumentado la renta personal por declarante entre 2011 y 2014 están Cuenca, Roquetas de Mar, Toledo, Jaén, Vélez-Málaga, Utrera, Vigo, Almería, Ciudad Real y Albacete, todos ellos con tasas de variación negativas que oscilan entre el 11 y el 7,6 %.
jueves, 19 de diciembre de 2019
La renta de las familias es aún inferior a los niveles precrisis
martes, 15 de octubre de 2019
Cuatro pedanías de Murcia entre los diez núcleos poblacionales más pobres de España
jueves, 29 de agosto de 2019
La Región de Murcia es donde menos han subido los sueldos desde 2017
Esto significa que el asalariado medio español tiene ahora 266 euros menos en su bolsillo de los que tenía hace dos años, según un estudio de Adecco elaborado a partir de datos del INE y Eurostat.
Le siguen Murcia (-573) y Andalucía (-419), mientras que en Madrid ha bajado en 352 euros anuales.
Por el contrario, en Baleares ha subido en 427 euros anuales, seguida de Galicia (+251) y Navarra (+199). En Cataluña ha crecido en 118 euros cada año.
País Vasco sigue siendo la autonomía con sueldos más altos (1.973 euros), seguida muy de cerca por Madrid (1.964). En el extremo opuesto se sitúa, como es habitual, Extremadura, con 1.358 euros.
Esto significa que uno de cada cuatro desempleados de larga duración de la UE reside en España, pese a que han bajado en 267.700 en el último año. De esta forma, superamos, aunque por poco, a Italia, un país con una población un 30% más grande.
La media de parados de larga duración de la Unión Europea es del 26,4%. Pero si se excluyen los datos españoles, esa misma media baja hasta el 24,9%. Esto significa que España aporta 1,5 puntos porcentuales a la proporción de parados de larga duración europea.
Para realizar esta clasificación se toman en consideración cinco áreas fundamentales del entorno laboral: remuneración, seguridad laboral, oportunidades de empleo, conciliación entre vida personal y familiar y conflictividad laboral
lunes, 25 de febrero de 2019
La riqueza financiera de los hogares marca récord y ya duplica su renta disponible
La inversión inmobiliaria cuadruplica la financiera
Si se expresa en porcentaje del PIB español, supone nada menos que un 436%, con un crecimiento del 7% en los últimos 12 meses, siempre según los datos proporcionados por el Banco de España.
Esta cantidad cuadruplica el valor del activo financiero neto, que es de 1,39 bilolones de euros al finalizar 2018. En porcentaje sobre la renta bruta disponible, el activo finanaciero es el 190%, y llega al 115,6% del PIB generado el año pasado en España. La riqueza total (7,38 billones) es del 1.016% de la renta disponible y del 552% del PIB del país.
viernes, 18 de enero de 2019
'Cambiemos Murcia afirma que el informe de la Agencia Tributaria demuestra que las políticas del PP "agudizan las desigualdades"
jueves, 17 de enero de 2019
Nueve pedanías de Murcia y Cartagena, entre las más pobres de España
jueves, 5 de julio de 2018
El 24% del salario de los murcianos va destinado a pagar el alquiler
4,3 AÑOS DE SALARIO BRUTO ÍNTEGRO PARA LA COMPRA
Castilla-La Mancha (1.087 euros/m2), Extremadura (1.099 euros/m2) y la Región de Murcia son las Comunidades con el precio de venta más bajo de España.
En el lado opuesto, País Vasco en primer lugar (2.747 m2), seguido de la Comunidad de Madrid (2.412 m2), Cataluña (2.310 m2) e Islas Baleares (2.296 m2) son las Comunidades con un precio de venta más alto.
En este contexto, los vascos son los que más tiempo tardarían en pagar un piso. Con un precio medio de la vivienda de 219.776 euros en el País Vasco y un salario promedio de 23.405 euros brutos al año, éstos tardarían un total de 9,4 años en pagar su piso.
viernes, 15 de junio de 2018
Jumilla y Mazarrón, entre los municipios con menor renta de España
miércoles, 1 de noviembre de 2017
El 50% de los murcianos tiene que ahorrar todo el año para irse de vacaciones
MURCIA.- El 50 por ciento de los murcianos tiene que ahorrar durante todo el año para poder permitirse viajar, según recoge el Primer Estudio sobre Ahorro y Viajes realizado por ViajerosPiratas, el portal europeo experto en viajes con la mayor comunidad social de usuarios.


