MURCIA.- La cifra de negocios de la industria se redujo en Murcia un 2,5% en
agosto respecto al mismo periodo del año anterior, 0,1 puntos menos que
la media nacional, que fue del -2,6%, según ha informado el Instituto
Nacional de Estadística (INE).
Extremadura (+6,5%), Madrid
(+6,2%) y Baleares (+5,3%) fueron las que registraron mayores
incrementos en la cifra de negocios en agosto, mientras que en el lado
contrario se sitúan Andalucía, País Vasco y Galicia con las caídas más
grandes de un 7,8%, 7,6% y un 6,6%, respectivamente.
En lo que
va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un 0,8%
en Murcia, seis décimas de diferencia con la media nacional (0,2%).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 17 de octubre de 2025
Las ventas de la industria se reducen en Murcia un 2,5% en agosto
lunes, 6 de octubre de 2025
La producción industrial baja un 2,4% en agosto en Murcia, frente a una subida del 0,4% a nivel nacional
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha descendido un 2,4%
interanual el pasado mes de agosto en Murcia, dos puntos menos que la
media nacional, que se ha incrementado un 0,4%, según datos publicados
este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La
tasa anual de la producción industrial aumenta en ocho comunidades
autónomas y cae en otras 9. Andalucía (+8,4%), Castilla y León (+3,5%) y
Cantabria (+2,6%) fueron las que mostraron las mayores alzas, mientras
que en el lado contrario se sitúan País Vasco, La Rioja y Navarra con
retrocesos de un 7,9%, 7,5% y un 6,2%, respectivamente.
En lo
que va de año, la producción industrial en Murcia se ha incrementado un
0,2%, frente a un incremento del 0,6% de la media nacional.
Por destino económico, los bienes de consumo en su conjunto subieron en
la Región un 1,1% con un descenso del 2,6% en el caso de los duraderos y
un 1,3% más para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de
equipo aumentaron un 21,9%; los bienes intermedios anotaron un 4,9%
menos; y los de la energía, un 10,4% menos.
En la repercusión
por ramas de actividad, destaca en sentido negativo el suministro de
energía eléctrica y refino de petróleo (-3,456 puntos), con una
variación anual del -12,6%.
En sentido contrario, las mayores
repercusiones positivas se encuentran en la reparación e instalación de
maquinaria y equipo (1,630 puntos) y en la industria de la alimentación
(0,550 puntos), tras aumentar anualmente su producción en un 46,7% y
1,9%, respectivamente.
Junto a los grupos ya mencionados,
destacan por la variación anual de su producción el grupo de metalurgia;
fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones (-46,3%) y
la fabricación de bebidas con una variación anual del -15,3%.
Con signo contrario, encontramos la fabricación de productos
farmacéuticos (45,4%), la industria del papel (14,6%) y el grupo de
artes gráficas y reproducción de soportes grabados (11,7%).
El
índice para todas las agrupaciones de actividad sin considerar la
energía presenta un aumento del 1,8% respecto a agosto de 2024, lo que
supone un incremento de dos puntos y dos décimas respecto a la tasa
registrada en julio.
miércoles, 24 de septiembre de 2025
Los precios industriales bajan un 2,3% en agosto en la Región de Murcia
MURCIA.- Los precios industriales experimentaron un descenso del 2,3% en agosto
en la Región de Murcia en comparación con el mismo mes de 2024 por el
descenso de los precios de la energía (-5,4%), según ha informado este
miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Respecto a julio, la inflación industrial bajó un 0,2% y la variación en lo que va de año se situó en un -1,8%.
En concreto, respecto al año anterior crecen los precios de los
bienes de consumo (0,4%), los bienes de consumo duradero (0,7%), los
bienes de consumo no duradero (0,3%), los bienes de equipo (3%) y los
bienes intermedios (0,3%). La energía, por su parte, descendió un 5,4%
interanual.
viernes, 19 de septiembre de 2025
Las ventas de la industria mejoran en Murcia un 1,1% en julio
MURCIA.- La cifra de negocios de la industria creció en Murcia un 1,1% en julio
respecto al mismo periodo del año anterior, 0,8 puntos menos que la
media nacional, que fue del 1,9%, según ha informado este viernes el
Instituto Nacional de Estadística (INE).
Madrid (+11,3%),
Canarias (+7,6%) y Galicia (+6,9%) fueron las que registraron mayores
incrementos en la cifra de negocios en julio, mientras que en el lado
contrario se sitúan Asturias, Baleares y Castilla y León con las caídas
más grandes de un 16,9%, 8% y un 3,1%, respectivamente.
En lo
que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un
0,6% en Murcia, frente al crecimiento de cuatro décimas de la media
nacional.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
La producción industrial sube un 0,8% en julio en Murcia
MURCIA.- Murcia, 1,5 puntos menos que la media nacional, que se ha incrementado
un 2,3%, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE). La producción industrial continúa así un mes más en cifras
positivas en Murcia y encadena dos meses de crecimiento.
La
tasa anual de la producción industrial se incrementa en doce comunidades
autónomas y disminuye en otras cinco. Así, Castilla y León (+10,1%),
Andalucía (+9,9%) y Asturias (+8,3%) fueron las que anotaron las subidas
más destacadas, mientras que en el lado contrario se sitúan
Extremadura, Comunitat Valenciana y Cantabria con retrocesos de un 9,4%,
1,9% y un 1,7%, respectivamente.
En lo que va de año la
producción industrial en Murcia se ha incrementado un 0,7%, frente a un
incremento del 0,6% de la media nacional.
Por destino
económico, los bienes de consumo en su conjunto subieron en la región un
1,3% con un incremento del 4,5% en el caso de los duraderos y un 0,9%
más para los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo
aumentaron un 0,3%;, los bienes intermedios anotaron un 1% menos y los
de la energía, un 2% más.
lunes, 25 de agosto de 2025
Caen un 2,6% los precios industriales en la Región de Murcia en julio
MURCIA.- Los precios industriales han experimentado en julio una caída del
2,6% en la Región de Murcia en comparación con el mismo mes del año
pasado, según los datos publicados este lunes por el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
El dato de la Región representa el
segundo mayor descenso de todas las comunidades autónomas, tras el
anotado por Andalucía (-6,1%).
Según los mismos datos, en lo
que va de año, los precios industriales en la comunidad han caído un
1,6%, aunque han aumentado un 2,1% respecto a junio.
En
comparación con el séptimo mes de 2024, en la Región han caído la
energía (-5,6%) y los bienes de consumo (-0,2%) debido al descenso
registrado por los no duraderos (-0,3%); mientras que aumentaron los
duraderos (+0,8%) y los bienes de equipo (+3,2%).
Por su parte, los bienes intermedios no sufrieron variación.
jueves, 14 de agosto de 2025
Las ventas de la industria aumentan un 3,5% en la Región de Murcia en junio
MURCIA.- La cifra de negocios de la industria creció en la Región de Murcia un
3,5% en junio respecto al mismo periodo del año anterior, 0,1 puntos más
que la media nacional, que fue del 3,4%, según ha informado este jueves
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra de
negocios de la industria mejoró en todas las comunidades autónomas en
junio con Baleares (+16,9%), Madrid (+11,8%) y Asturias (+8,5%) a la
cabeza, excepto en Andalucía, donde el índice cayó un 3,2%.
En
lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un
0,9% en la Región, lo que supone 1,1 puntos de diferencia con la media
nacional (0,2%).
martes, 5 de agosto de 2025
La producción industrial crece un 7,4% en junio en Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha crecido un 7,4%
interanual el pasado mes de junio en Murcia, 2,5 puntos más que la media
nacional, que ha aumentado un 4,9%, según datos publicados este martes
por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año la
producción industrial en Murcia ha aumentado un 0,7%, tres décimas más
que la media nacional.
Analizando los datos por destino de los
bienes, la repercusión más relevante se produce en Energía (4,021
puntos), con una variación interanual del 15,9% en su producción;
seguida por la del grupo de bienes de consumo no duradero, con 1,786
puntos y una variación anual del 5,5%; y de los bienes de equipo, que
presentan una repercusión de 1,146 puntos con una tasa interanual del
9,3%. Todos los grupos presentan repercusión positiva.
En
cuanto al análisis de la producción por ramas de actividad, destacan el
suministro de energía eléctrica y refino de petróleo (4,040 puntos), con
una variación anual de 20,6%; seguido por la industria de la
alimentación, con 1,149 puntos y 4,1% de variación interanual.
En sentido contrario, con repercusión negativa y de menor magnitud
encontramos los grupos de la industria química y fabricación de
maquinaria y equipo n.c.o.p., con repercusiones de -0,519 y -0,262,
respectivamente.
Las tasas de variación anual y media del IPI
registradas por cada rama en junio de 2025 son, junto a los grupos ya
mencionados, los resultados más relevantes en cuanto a la variación
anual se presentan en las ramas de industrias del cuero y del calzado y
otras industrias manufactureras con variaciones interanuales del 35,0% y
el 34,7% y, en sentido contrario, industria textil que presenta un
descenso interanual del 57,0%.
El índice para todas las
agrupaciones de actividad, sin considerar la energía, presenta un
aumento del 4,5% respecto a junio de 2024, lo que supone una diferencia
de siete puntos con la tasa registrada en mayo.
miércoles, 4 de junio de 2025
La producción industrial baja un 9% en abril en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha bajado un 9% el
pasado mes de abril en la Región de Murcia respecto al mismo mes del año
anterior, situándose 16 puntos y una décima por debajo de la tasa
interanual registrada en marzo, según datos publicados
este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Analizando los datos por destino de los bienes, destaca el hecho de
que todos los grupos repercuten de manera negativa sobre el índice y la
repercusión más relevante se produce en energía (-4,099 puntos), con una
variación interanual de -17% en su producción.
Presentan
también un valor notable los bienes de consumo no duradero (-2,084
puntos), con una tasa de variación interanual del -6,4%. La mayoría de
las ramas presentan repercusiones en sentido negativo y aquellas con
sentido positivo no son destacables.
Destaca, especialmente,
suministro de energía eléctrica y refino de petróleo (-3,969 puntos),
con una variación anual de -20,9%. A continuación, se sitúa fabricación
de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, con -1,065 puntos y
-11,5% de variación interanual.
Los resultados más
llamativos en cuanto a la variación anual se presentan en las ramas de
confección de prendas de vestir e industrial textil, con variaciones
interanuales de -90,1% y -61,8%, aunque al no tener mucho peso en el
índice, su repercusión es de -1,010 y -0236 puntos, respectivamente.
Es también de destacar un descenso anual del 30,8% en la fabricación
de vehículos de motor, remolques, semirremolques y otro material de
transporte. En sentido contrario, destaca el aumento que registra otras
industrias extractivas, con una variación anual del 19,3%.
El
índice para todas las agrupaciones de actividad, sin considerar la
energía, presenta un descenso del 6,5% respecto a abril de 2024, lo que
supone una diferencia de 17 puntos y una décima por debajo de la tasa
registrada en marzo.
sábado, 24 de mayo de 2025
El empleo en la industria regional consolida su crecimiento y roza los 88.000 trabajadores
MURCIA.- El empleo en el sector industrial regional consolida su línea de
crecimiento continuo, tal y como reflejan los últimos datos de
afiliación a la Seguridad Social correspondientes al último día del mes
de abril.
En concreto, el sector contaba al cierre del mes
pasado con 87.923 personas afiliadas, 2.470 más que en abril de 2024.
Este crecimiento del 2,9 por ciento duplica al registrado por el
conjunto del sector industrial a nivel nacional, que fue del 1,4 por
ciento.
Asimismo, el número de personas inscritas al paro en
la industria se ha reducido en 534 personas el último año, lo que supone
una bajada del 6,6 por ciento, situando el total de personas
desempleadas en este sector en 7.505.
La directora general
del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, subrayó
que "la industria destaca por ofrecer los salarios más elevados y la
menor tasa de temporalidad de todos los sectores, lo que constituye un
claro indicador de que se está generando empleo de calidad, por lo que
desde el Gobierno regional seguiremos trabajando para impulsar el
sector".
Actualmente, la Consejería de Empresa, Empleo y
Economía Social, a través del SEF, mantiene abierta una convocatoria de
ayudas para formar a 2.153 personas desempleadas en ocupaciones demandas
por los sectores de la industria y la construcción.
Estas
ayudas, por valor de 1,2 millones de euros, tienen como objetivo
responder a la creciente necesidad de mano de obra cualificada, y así
mejorar la inserción laboral de las personas desempleadas. La inversión
permitirá desarrollar un total de 159 acciones formativas gratuitas, de
las cuales 84 estarán dirigidas a ocupaciones vinculadas a la
construcción y 75 a la industria.
"El respaldo a estas
iniciativas es clave para seguir fortaleciendo el vínculo entre
formación y empleo, y continuar construyendo un mercado laboral más
dinámico, competitivo e inclusivo", añadió Valero.
Según los
datos del último informe 'Inserta', que mide la cifra de alumnos que
consiguen empleo a los seis meses de completar su formación, la
inserción laboral en especialidades del sector industrial como el de
fabricación mecánica y en energía y agua alcanzan el 57,8 y el 54,5 por
ciento, respectivamente.
miércoles, 16 de abril de 2025
La industria de la Región invierte un 54% más durante 2024 y supera ya los 392 millones de euros
MURCIA.- El tejido industrial de la Región de Murcia se fortalece con cifras que reflejan un crecimiento sostenido y estratégico. La inversión industrial superó los 392,7 millones, lo que representa un incremento del 54 por ciento respecto al año anterior, en el que registró 254 millones. Así lo revelan los últimos datos del portal estadístico Econet de la Comunidad Autónoma.
"Este salto cuantitativo viene impulsado tanto por la modernización de instalaciones ya existentes como por la llegada de nuevas industrias, reafirma la fortaleza de la industria regional y su capacidad para atraer capital productivo", destacó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.
"Una tendencia que, además, afianza la posición de la Región como uno de los polos industriales emergentes del sureste español".
Estos datos, señaló Vázquez, "consolidan el ADN industrial de la Región" y reafirman la gran oportunidad que supone para el sector el Plan Industrial que el Gobierno regional está elaborando".
Uno de los datos del informe es el auge de la inversión destinada a nuevas plantas y empresas, que en 2024 alcanzó los 105,7 millones de euros, más del doble de los 48,2 millones registrados en 2023.
"Crecer en la inversión en nuevas industrias en un 119 por ciento es un indicador claro de la confianza industrial que transmite nuestro territorio", señaló Vázquez, quien atribuyó este crecimiento a "las políticas desplegadas por el Gobierno regional relativas a ventajas fiscales y simplificación administrativa, que son las que acaban atrayendo a las empresas y emprendedores".
Además de las nuevas industrias, las ya existentes y radicadas en la Región realizaron un esfuerzo en la mejora, modernización y ampliación de sus instalaciones y líneas de producción en 2024. A este fin, se destinaron más de 287 millones de euros, por encima de los 206 millones del año anterior.
"Esto demuestra que un sector tan maduro como el industrial, con un peso superior al 22 por ciento de la economía regional, mantiene un firme compromiso con la competitividad y la generación de empleo en la Región", concluyó el consejero.
El Gobierno regional continúa avanzando en la elaboración del Plan Industrial de la Región, que tiene como objetivo "seguir generando un ecosistema propicio para que la inversión siga fluyendo a la Región".
Durante el próximo mes de mayo, se constituirán dos nuevas mesas dedicadas a la sostenibilidad y la internacionalización, dos objetivos clave para garantizar que el crecimiento del sector sea equilibrado, resiliente y proyectado al exterior.
De forma simultánea prosiguen las reuniones y encuentros con los principales actores del sector para dar a conocer el instrumento, que prevé la generación de hasta 60.000 oportunidades de empleo en el sector, incluyendo 17.000 puestos de trabajo de nueva creación, según los datos recogidos en un informe de La Caixa.
martes, 8 de abril de 2025
La industria regional aporta a la economía productiva nacional más de 32.700 millones en facturación y 88.000 empleos
MURCIA.- La industria regional aportó en 2023 a la economía productiva nacional
32.742 millones de euros de cifra de negocios y 88.103 puestos de
trabajo, según informaron fuentes de la Comunidad sobre la Estadística
Estructural de Empresas del Sector publicada por el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
Los datos "representan un crecimiento de
la industria de la Región entre los años de 2021 y 2023", con un
aumento de la cifra de negocio del 27,2 por ciento y del personal
empleado del 3,4 por ciento.
El consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha
destacado que "las últimas cifras globales del sector reflejan su
fortaleza estructural, con una diversificación creciente y un
comportamiento que demuestra resiliencia y liderazgo económico", según
informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Vázquez ha ofrecido esta valoración durante el encuentro con la
directiva del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región
de Murcia, encabezada por el decano, Miguel Ángel Sola, para tratar
sobre la elaboración del Plan Industrial.
La Región de Murcia
representa el 3,8 por ciento del total industrial nacional, lo que "pone
de manifiesto nuestro creciente peso en la economía productiva de
España. Este porcentaje no solo refleja el dinamismo de nuestras
empresas, sino también la apuesta decidida del Gobierno regional por
fortalecer y modernizar el tejido industrial regional", ha afirmado el
consejero.
El tejido industrial regional ha destinado 1.202
millones de euros a inversión material, lo que supone el 3,4 por ciento
del conjunto del país en 2023, una cifra que ha aumentado un 45,3 por
ciento en el periodo 2021-2023.
Vázquez ha valorado que "estos
datos confirman que la Región de Murcia no solo crece, sino que lidera
en muchas áreas con paso firme y demuestra que la industria tiene un
proyecto de presente y futuro".
En términos de Valor Añadido Bruto (VAB), la industria representaba
en 2023 el 22,69 por ciento del VAB regional, frente al 16,13 por ciento
de la media nacional, lo que sitúa a la Región seis puntos por encima
de la media estatal.
La industria manufacturera, por su parte,
aporta el 17,06 por ciento del VAB regional, frente al 11,93 por ciento
del conjunto nacional, consolidando al sector como motor económico
regional.
"Estamos ante un modelo de industria competitiva,
exportadora, generadora de empleo y vertebradora del territorio. Desde
el Gobierno regional seguiremos apostando por su impulso mediante
políticas de apoyo a la innovación, sostenibilidad y atracción de
inversión productiva", ha dicho Vázquez.
martes, 25 de marzo de 2025
El Plan Industrial de la Región ampliará hasta 2035 el despliegue y alcance de sus medidas
LORCA.- El Plan Industrial de la Región de Murcia ampliará hasta 2035 el
despliegue y alcance de sus medidas en una estrategia a medio plazo,
según ha anunciado este martes el consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.
El consejero ha destacado que "la ampliación del plan hasta 2035 lo
convierte en una estrategia más ambiciosa, que consolidará nuestro ADN
industrial con la creación de cerca de 60.000 oportunidades de empleo en
el sector, incluyendo 17.000 puestos de trabajo de nueva creación",
según los datos recogidos en un informe de La Caixa.
Vázquez
ha desvelado esta ampliación en cinco años del periodo que cubre el Plan
Industrial durante la celebración en Lorca de su tercera mesa de
trabajo, dedicada a la vertebración del territorio y la generación de
oportunidades en todas las comarcas, bajo el título de 'Más
Distribuida', según informaron fuentes del Gobierno regional en un
comunicado.
"El desarrollo industrial debe vertebrar el
territorio, luchar contra la despoblación y generar oportunidades en
todas las comarcas de la Región, aprovechando así la red de
comunicaciones existente y nuestra posición geoestratégica en el arco
Mediterráneo", ha apuntado el consejero.
Vázquez, acompañado
del alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha resaltado que la ampliación del
Plan Industrial "es fruto del proceso de escucha activa y diálogo con
todos los actores implicados", y añadió que la mejora "permitirá también
alinearlo con los objetivos de la estrategia europea y consolidarlo
como una actuación con la vista puesta en los jóvenes, en el futuro".
La mesa de trabajo sobre vertebración territorial enfatizó la
concentración del sector en los municipios más importantes, como Murcia
--incluyendo su área metropolitana con Alcantarilla y Molina de
Segura--, Cartagena y Lorca.
"También es reseñable el caso de Yecla por
el elevado grado de especialización que presenta, así como por su
significativo peso en la industria regional, o la presencia de polos
destacados como el Valle de Escombreras, Industria Alhama o Saprelorca",
ha explicado Vázquez.
'Más Distribuida' es ya la tercera de
las seis mesas previstas en el despliegue inicial del Plan Industrial,
tras las celebradas sobre empleo e innovación. "Este año queremos
culminar esta fase con la celebración de las mesas sobre
internacionalización, tamaño y sostenibilidad", desveló el consejero.
La reunión ha contado con la presencia de expertos nacionales como el
ejecutivo de la Empresa Nacional de Innovación S.A., Juan Manuel
Garrido, el director general de Industria de la Junta de Castilla y
León, Mariano Muñoz, y la directora de Ingeniería de Procesos &
Integración de Maquinaria en el Grupo Cosentino, Inés Burgos.
Asimismo,
participaron representantes de la Federación de Municipios, de la
patronal Ceclor, de la Cámara de Comercio de Lorca, Saprelorca, de
colegios profesionales y centros formativos.
En paralelo a las
mesas de trabajo, el Gobierno regional sigue celebrando reuniones para
abrir el documento a la sociedad y a los actores económicos.
"Este proceso sigue en marcha y seguirá produciéndose de forma constante", ha señalado Juan María Vázquez, quien ha adelantado que la próxima reunión tendrá lugar a principios de abril con los responsables del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región.
Los precios industriales crecen un 1,4% en la Región de Murcia en febrero
MURCIA.- Los precios industriales subieron un 1,4% el pasado febrero en la Región
de Murcia en relación con el mismo mes de 2024, segunda menor tasa por
comunidades autónomas tras Andalucía (+0,7%), según ha informado este
martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En
concreto, los precios de la energía aumentaron un 1,6% interanual en la
comunidad; los bienes de equipo un 1,8%; los bienes de consumo no
duradero un 1,6%; los duraderos un 0,6% y los bienes intermedios un
0,7%.
Con respecto al mes anterior, los precios industriales han crecido en la Región un 0,7%, y en lo que va de año un 2,8%.
viernes, 21 de marzo de 2025
El Plan Industrial de la Región reforzará a Cartagena como "motor económico del Sureste
CARTAGENA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, Juan María Vázquez, ha afirmado que el Plan Industrial de la
Comunidad persigue reforzar a Cartagena como "motor económico de la
Región y de todo el sureste español, con el Valle de Escombreras como
polo de referencia de las energías renovables como el hidrógeno verde, y
convertirlo en un 'hub' energético".
Vázquez ha participado
este viernes en un encuentro con la presidenta de la Confederación
Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Ana
Correa, en el marco del proceso de escucha activa y apertura a la
sociedad del Plan Industrial puesto en marcha por el Gobierno regional,
según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Así, ha abordado el desarrollo del Plan Industrial con la patronal
cartagenera, "a la que queremos implicar de forma decisiva en su diseño,
ya que plasmará el peso estratégico de Cartagena y el Valle de
Escombreras en el sector".
"Se trata de un importante motor
económico para la Región y el sureste de España, y queremos reforzar ese
papel", ha apuntado el consejero, quien ha recordado que "el Valle de
Escombreras supone el 40 por ciento del impacto económico de la
industria regional".
El Plan Industrial prevé inversiones de
hasta 3.000 millones de euros para fortalecer la competitividad de
sectores clave como el energético, el agro-alimentario, el naval y el de
defensa. Dentro de este marco, la producción y el uso del hidrógeno
verde se consolidan como una prioridad para la transición hacia fuentes
renovables.
Por ello, ha insistido el consejero, "es necesario
que el Ministerio atienda a las necesidades de Cartagena y la Región y
que amplíe la capacidad de la red de transporte de energía eléctrica,
para acoger los proyectos que necesita el Valle de Escombreras para
liderar la descarbonización del sector industrial".
El
encuentro con COEC forma parte del más medio centenar reuniones
similares previstas por la Consejería con la intención de "implicar a
todos los actores relevantes en el sector industrial en su elaboración y
desarrollo para sumar la visión global del sector y de toda la sociedad
a la realización integral y futuro del plan", ha explicado Vázquez.
El consejero ha destacado tras el encuentro, celebrado en la sede de
la patronal, que "nuestra intención ha sido y es siempre que el Plan
Industrial sea el de todos, abrirlo a toda la sociedad para que no sea
solamente del Gobierno regional, sino de toda la Región".
El
titular de la Consejería ha anunciado que ya está convocada la tercera
de las mesas de trabajo del plan, "centrada en el equilibrio territorial
y el arraigo industrial en las distintas comarcas de la Región, con el
fin de vertebrar el desarrollo del sector y aumentar su expansión".
También ha desvelado que las reuniones para abrir el documento a la
sociedad y los actores económicos "siguen en marcha y seguirán
produciéndose de forma constante", y que la próxima semana será con los
responsables de la Cámara de Comercio de Murcia.
viernes, 10 de enero de 2025
La producción industrial sube un 4,2% en noviembre en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha aumentado un
4,2% interanual el pasado noviembre en la Región de Murcia, segunda tasa
más elevada por comunidades autónomas, según datos publicados este
viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los
primeros once meses de 2024, la producción industrial en la Región se
incrementó un 1,2%, mientras que en noviembre con respecto a octubre
retrocedió un 3,3%.
Por destino económico, la energía aumentó
en esta comunidad en términos interanuales un 12,4%, los bienes
intermedios un 3%, los bienes de consumo no duradero y los de equipo un
1,5% y los bienes de consumo un 0,6%. Solo bajaron los bienes de consumo
duradero (-5,7%).
Por otra parte, el número de viajeros en transporte urbano por autobús subió un 8,5% en noviembre en la Región de Murcia respecto al mismo periodo del año anterior, hasta registrar una cifra de 2.828.000 pasajeros, frente a un aumento del 2,4% a nivel nacional, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Las ventas de la industria disminuyen en Murcia un 3,3% en octubre
MURCIA.- La cifra de negocios de la industria cayó en Murcia un 3,3 por ciento en
octubre respecto al mismo periodo del año anterior, 7,8 puntos de
diferencia con la media nacional, que fue del 4,5 por ciento, según ha
informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Baleares
(+21,1 por ciento), Castilla y León (+20,5) y Extremadura (+11,5)
fueron las que registraron mayores incrementos en la cifra de negocios
en octubre, mientras que en el lado contrario se sitúan Comunitat
Valenciana, Murcia y Madrid con las caídas más grandes de un 5,2, 3,3 y
un 0,7 por ciento, respectivamente.
En lo que va de año, la
cifra de negocios de la industria ha crecido un 0,2 por ciento en
Murcia, 0,2 puntos de diferencia con la media nacional (0 por ciento).
jueves, 7 de noviembre de 2024
La producción industrial sube un 0,3% en septiembre en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) ha aumentado un 0,3%
interanual el pasado septiembre en la Región de Murcia, 0,2 puntos más
que la media nacional, que se ha incrementado un 0,1%, según datos
publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La producción industrial sale así de cifras negativas en la Región,
que se sitúa como la séptima comunidad autónoma en el ranking.
La tasa anual de la producción industrial se ha incrementado en ocho
comunidades autónomas y se reduce en otras 9. Aragón (+5,9%), La Rioja
(+4,9%) y Castilla y León (+4,8%) fueron las que experimentaron mayores
incrementos, mientras que en el lado contrario se situaron Canarias,
Cantabria y Asturias, con retrocesos de un 8,1%, 5,2% y un 4,1%,
respectivamente.
En lo que va de año, la producción industrial
en la Región se ha incrementado un 0,5%, frente a un incremento del
0,2% de la media nacional.
Por destino económico, los bienes
de consumo en su conjunto bajaron en la Región un 1,6%, con un descenso
del 4,5% en el caso de los duraderos y un 1,2% menos para los no
duraderos.
En cuanto al resto, los bienes de equipo aumentaron
un 9,8%; los bienes intermedios anotaron un 8% más, y los de la
energía, un 7,8% menos.
viernes, 4 de octubre de 2024
La producción industrial baja un 6,1% en agosto en la Región de Murcia
MURCIA.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 6,1% interanual
el pasado agosto en la Región de Murcia, 2,6 puntos más que la media
nacional, que se redujo un 3,5%, y registró la tercera caída más
pronunciada del país, según datos publicados por el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
La tasa anual de la producción
industrial aumentó en cinco comunidades autónomas y se redujo en otras
12. Castilla y León (+9%), La Rioja (+8%) y Navarra (+6,2%) fueron las
que mostraron las mayores alzas, mientras que en el lado contrario se
situaron Cataluña, Andalucía y Murcia, con retrocesos de un 8,4%, 7,7% y
un 6,1%, respectivamente.
En lo que va de año, la producción
industrial en la Región de Murcia se ha incrementado un 0,5%, frente a
un aumento del 0,4% de la media nacional.
Por destino
económico, los bienes de consumo en su conjunto bajaron en la Región un
6,1%, con un descenso del 22,1% en el caso de los duraderos y un 5,3%
menos en los no duraderos. En cuanto al resto, los bienes de equipo
disminuyeron un 7,2%, los bienes intermedios anotaron un 4% menos y los
de la energía, un 7,2% menos.
miércoles, 2 de octubre de 2024
CCOO apuesta por un plan industrial que permita reducir la dependencia de la Región del sector servicios
MURCIA.- CCOO Región de Murcia, tras conocer los datos del paro publicados este
miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha considerado
que "es necesario poner en marcha un plan industrial" que permita
reducir la dependencia de la Comunidad del sector Servicios y del sector
Primario, "para diversificar la economía y hacer más competitiva a la
Región, creando empleo más productivo y de mayor calidad".
En
este sentido, CCOO Región de Murcia ha estimado que "es fundamental que
se apruebe por ley la Reducción de la Jornada Laboral a las 37,5 horas
semanales" y ha advertido que "la Comunidad autónoma uno de los
territorios de España donde, de media, se trabaja más horas", según
informaron fuentes del sindicato en un comunicado.
Y es que, a
nivel estatal, "se trabajan, de media, 1.748 horas mientras que en la
Comunidad de Murcia se trabajan 1.786", según el sindicato, que
considera que "esta medida permitirá un mejor reparto del trabajo y una
mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal".
Para CCOO "es fundamental que el empleo se dignifique" y ha añadido que
se trata de "un camino iniciado gracias a la última Reforma Laboral
cuyos resultados están produciendo una mayor estabilidad en el empleo
que se refleja en el aumento de la contratación indefinida".
Sin embargo, el sindicato considera necesario "seguir avanzando en la
reducción de jornada y la mejora salarial para equipararnos al resto de
España y acercarnos a Europa y tener así un empleo que cubra las
necesidades básicas de las personas trabajadoras y sus familias".