jueves, 14 de agosto de 2025

La CARM mejora la capacidad de la red de comunicaciones de emergencias para poder enviar fotos y vídeos de forma instantánea


MURCIA.- La CARM va a mejorar la capacidad de la red digital de comunicaciones de emergencias (Radiecarm), aumentando su capacidad, robustez y disponibilidad e integrando la banda ancha, lo que permitirá a sus usuarios el envío de fotos y vídeos con alta resolución de forma instantánea, facilitando la gestión de accidentes, incendios u otras catástrofes.

La Consejería de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital destina 4,7 millones de euros a este proyecto de actualización de la red Radiecarm, que va a permitir enviar datos de alta velocidad y aumentar la cobertura de la red mediante la incorporación de 11 nuevas estaciones base, que pasarán de las 33 actuales a un total de 44.

La Consejería, a través de la Dirección General de Transformación Digital, ha iniciado los trámites para sacar a concurso este proyecto, que cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, subrayó que el objetivo de esta mejora es "facilitar y mejorar la imprescindible labor de los servicios de emergencias, que a partir de ahora van a poder contar con una herramienta que les va a ayudar a tomar decisiones en situaciones críticas gracias a las imágenes en directo y con una alta resolución".

"Este proyecto es un ejemplo más de cómo abordamos el proceso de transformación digital desde el Gobierno regional, trabajando constantemente para buscar e implementar las tecnologías más avanzadas y poniéndolas al servicio de los ciudadanos de la Región y de los servicios públicos", destacó Marín.

La red Radiecarm está operativa desde el año 2007 y en ella están integrados los principales servicios de emergencias de la Región, como bomberos, sanitarios, agentes medioambientales, brigadas forestales, policías locales o los servicios de emergencias y de Protección Civil de los ayuntamientos.

El cultivo de plantas aromáticas crece un 25% en la Región de Murcia y superan las 4.375 hectáreas

 MORATALLA.- El cultivo de plantas aromáticas crece en la Región de Murcia un 25 por ciento. La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira destacó durante una visita realizada recientemente a la empresa Esencial Oil en Moratalla, que en 2024 se incrementaron las hectáreas dedicadas a ellas hasta las 4.375.

"El cultivo de plantas aromáticas está siendo una alternativa a otros como el del cereal y leñosos, como el olivar o el almendro, en las tierras de secano tanto en el Noroeste como en pedanías altas de Lorca", indicó Rubira.

 Los cultivos tradicionales son espliego, lavandín, salvia, tomillo rojo, mejorana española y orégano. En concreto, la Región de Murcia es el primer productor mundial de espliego.

"Estos cultivos de plantas aromáticas tienen como destino la producción de aceites esenciales donde año tras año crecen las exportaciones. De enero a mayo de 2025 un 51 por ciento, siendo Irlanda el principal destino de estos productos que llegan a 72 países"

Una de las empresas productoras de estos aceites es Esencial Oil dedicada tanto al cultivo como a la destilación de plantas aromáticas y a la producción y comercialización de aceites esenciales puros y naturales.

"Es una empresa familiar de agricultores con varias generaciones de experiencia cultivando plantas aromáticas, que cuentan con una instalación de primer orden para la fabricación de aceites esenciales que venden tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales", añadió la consejera.

Poseen destilería propia desde año 2016 para aceites esenciales y los procesos que realizan también incluyen viveros de esquejes para futuras plantaciones.

El Ayuntamiento de Murcia restaurará el sepulcro donde reposa el corazón de Alfonso X el Sabio

MURCIA.- El monumento funerario que guarda el corazón de Alfonso X el Sabio, ubicado en el altar mayor de la Catedral de Santa María de Murcia, será restaurado por el Ayuntamiento en el marco de la celebración por el 1.200 aniversario de la fundación de la ciudad.

El alcalde, José Ballesta, y el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca, han suscrito el convenio de colaboración, tal y como se aprobó en la Junta de Gobierno extraordinaria del pasado lunes.

La restauración supondrá una reparación del daño provocado por la humedad capilar y el paso del tiempo, y se ejecutará siguiendo los criterios de conservación, reversibilidad y respeto por los materiales históricos.

Durante la firma, Ballesta ha destacado que "este es un momento en el que vamos a devolver una forma de justicia histórica, en compensación por todo lo que el Rey Sabio hizo por Murcia. Vamos a recuperar parte de la esencia y de la identidad de esta ciudad, rindiendo homenaje a nuestro pasado para construir nuestro futuro".

Desde el Consistorio han explicado que la rúbrica de este acuerdo "refleja el compromiso con la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico y artístico de la ciudad" y representa "un acto de justicia histórica con uno de los personajes más vinculados al desarrollo de la Murcia medieval, Alfonso X El Sabio, quien concedió fueros, consolidó el Concejo y favoreció la integración cultural y jurídica de la ciudad en el Reino de Castilla".

Mediante el acuerdo, el Obispado autoriza el acceso y disposición del sepulcro al Ayuntamiento de Murcia, quien asume íntegramente la financiación y realización del proyecto con un presupuesto de 43.000 euros y un plazo de ejecución dos meses, aproximadamente.

En 1425, por orden del emperador Carlos I, las vísceras del monarca castellano fueron trasladadas a la Catedral para reposar en un sepulcro mandado construir por el propio concejo murciano.

Desde entonces, la urna ha sido testigo del paso de los siglos y de distintas restauraciones, como la acometida en 1854 tras el incendio del templo, o la más reciente, en 1997, que abordó los efectos de la humedad capilar.

El proyecto, elaborado por la Oficina Municipal de Arqueología, plantea una restauración que incluye la limpieza, consolidación y reintegración de materiales originales, así como el tratamiento de sales solubles y patologías estructurales. 

Se emplearán técnicas y materiales de última generación, con el objetivo de asegurar la reversibilidad, estabilidad y durabilidad de la intervención.

Además del tratamiento directo sobre la urna, se intervendrá en los elementos escultóricos que la componen, el arco triunfal, los maceros y las lápidas conmemorativas, aplicando técnicas de limpieza, consolidación, reintegración y tratamiento de sales, con el mínimo impacto posible y la máxima fidelidad al original.

Todo el proceso estará dirigido por profesionales especializados con solvencia acreditada en restauración patrimonial, bajo supervisión municipal y la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma.

Por otro lado, el convenio articula la creación de la Comisión de Seguimiento, que estará constituida, por parte del Obispado, por el deán de la Santa Iglesia Catedral, Tomás Cascales, y los canónigos Francisco José Alegría y José Antonio Ibáñez; y por el Ayuntamiento, por la vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, el edil de Cultura e Identidad, Diego Avilés, y la jefa de servicio del Centro Municipal de Arqueología, Carmen Martínez.

El Ayuntamiento contempla la organización de visitas guiadas durante la ejecución de los trabajos, así como la realización de un reportaje documental gráfico y planimétrico. Esta iniciativa permitirá a murcianos y visitantes conocer de cerca el proceso técnico y redescubrir el legado del Rey Sabio.

Esta restauración se suma a otras actuaciones de recuperación del patrimonio que se ejecutan dentro del proyecto 'Murcia 1.200', como son las murallas de Sagasta y Sol; el yacimiento de San Esteban; el mercado de Verónicas; la ermita del Salitre y el eremitorio de la Luz en la pedanía de Santo Ángel, con una inversión de 8,5 millones de euros en total.

Activado el plan "Platemur' ante las altas temperaturas que se esperan este sábado en gran parte de la Región de Murcia

 MURCIA.- El Centro de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia ha activado su Plan Territorial Platemur ante el aviso de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) por las altas temperaturas que se esperan para este sábado, 16 de agosto.

En concreto, están previstas temperaturas de hasta 41º C en el Altiplano y la Vega del Segura, lo que coloca a estas comarcas con aviso de nivel naranja que estará activo desde las 13.00 a las 21.00 horas. 

También se espera que las temperaturas alcancen los 39º en el Noroeste y Guadalentín-Lorca-Águilas, lo que activa, en este caso, el aviso de nivel amarillo.

Las altas temperaturas supondrán un alto riesgo en la Vega del Segura, el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y el Campo de Cartagena y Mazarrón este viernes, 15 de agosto. 

Así, el calor supondrá un riesgo medio en el resto de la Región de Murcia, según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa, en base al preaviso recibido hoy en el contexto de las zonas de meteosalud, enmarcadas dentro del Plan nacional de actuaciones preventivas de los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud del año 2025.

Para el riesgo medio, las actuaciones preventivas son activar los protocolos específicos de los sectores que dispongan de ellos (sociales, sanitarios, educativos; laborales), así como intensificar la información a los profesionales sanitarios, servicios sociales y a la población sobre medidas generales de protección y prevención individuales, en el entorno inmediato y para personas y grupos más vulnerables.

Además, también se deben emitir consejos y recomendaciones sanitarias a la población de riesgo y valorar la adopción de medidas adicionales de carácter general o dirigido a colectivos específicos.

Un nivel de riesgo naranja, es decir, medio, supone riesgo leve en población general sin factores de riesgo, riesgo moderado para mayores de 65 años o menores de 65 años con múltiples factores de riesgo y riesgo elevado para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales.

Por otra parte, para el nivel de alto riesgo, en el que se situará la Vega del Segura, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas y el Campo de Cartagena y Mazarrón, además de las medidas anteriores, se debe intensificar la emisión de consejos y recomendaciones sanitarias a la población de riesgo y evaluar y proponer medidas excepcionales si así se requiere tras su valoración.

En este caso, el nivel de riesgo rojo, es decir el alto, supone riesgo moderado en población general sin factores de riesgo, riesgo elevado para mayores de 65 años o menores de 65 años con algún factor de riesgo y riesgo extremo para mayores de 65 años con otros factores de riesgo adicionales.

Cuando se habla de factores de riesgo personales, se refiere a personas mayores de 65 años, lactantes, menores de cuatro años, mujeres gestantes, personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias o crónicas, pacientes con tratamientos médicos, y personas con trastornos mentales, de memoria, dificultades de comprensión o de orientación o poca autonomía en la vida cotidiana.

Por otra parte, los factores de riesgo ambientales pueden ser vivir solo, tener condiciones económicas desfavorables, ser una persona sin hogar, migrantes o turistas, vivir en una casa sin aclimatar o sin capacidad de regular la temperatura o sufrir una exposición excesiva al calor por razones laborales, deportivas o de ocio, especialmente entre las 14.00 y las 19.00 horas.  

La mota izquierda del río Segura renueva su iluminación con 410 nuevas luminarias solares inteligentes

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia renovará la iluminación de la mota izquierda del río Segura entre La Contraparada y Llano de Brujas con la instalación de un total de 410 luminarias solares, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Esta actuación, que tiene entre sus objetivos modernizar y ampliar el alumbrado del carril bici, supondrá la eliminación de los costes de tendido y consumo energético al tratarse de una tecnología solar, limpia, inteligente y respetuosa con el medio ambiente.

El alcalde, José Ballesta, acompañado por el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén, y el presidente de la Junta Municipal de Murcia Centro-Oeste, David San Nicolás, ha visitado la zona, donde ya se avanza en los trabajos que permitirán dotar al tramo comprendido entre el Malecón y la Contraparada de 299 nuevas luminarias y, al recorrido entre La Fica y Llano de Brujas, de 111.

"La margen izquierda del río Segura va a quedar completamente iluminada y esto tiene cuatro elementos beneficiosos: en primer lugar, económico, puesto que el consumo va a ser cero, al ser luminarias alimentadas a través de placas solares; en segundo lugar, ambiental, puesto que las emisiones de CO2 también van a ser cero. 

En tercer lugar, social, puesto que dará tranquilidad y seguridad a todos los usuarios de esta vía. Y, en último lugar, también tecnológico, ya que se han incorporado los últimos avances en esta materia, con sensores de presencia y de telegestión", ha explicado Ballesta.

Así, esta nueva iluminación solar e inteligente "va a ser un elemento sustancial para el beneficio de todos los murcianos", según el regidor.

Las nuevas luminarias, modelo Lyra 27W, funcionan exclusivamente con energía solar gracias a paneles monocristalinos de 40W, que cargan baterías de litio (LiFePO4) con autonomía de varios días en condiciones adversas de nubosidad. 

Así, se elimina la necesidad de conexión a la red eléctrica, evitando la realización de zanjas, el tendido de cables y el consumo energético tradicional.

Además, incorporan un sistema inteligente de gestión lumínica que les permite, por la noche, operar al 20% de intensidad para ahorrar energía. Para garantizar la seguridad de los ciudadanos, cuentan con sensores PIR para detectar movimiento con un alcance de hasta 8 metros y elevar entonces su brillo al 100% durante 15 segundos.

Gracias al uso de luz cálida (3.000K) se minimiza la contaminación lumínica, protegiendo la biodiversidad del río, al tiempo que su diseño direccional evita que la luz se disperse hacia el cielo, cumpliendo con los estándares de eficiencia y cuidado ambiental.

Esta nueva instalación sustituye, en el tramo de 12 kilómetros entre la pasarela Manterola y la Contraparada, a la anterior instalación, que databa de 2011 y se encontraba fuera de servicio tras haber sufrido varios sabotajes.

Así, la nueva tecnología no solo mejora la durabilidad y seguridad del sistema, sino que también reduce a cero el consumo eléctrico y las emisiones de dióxido de carbono con un mantenimiento muy reducido gracias a materiales resistentes como ABS y policarbonato.

Por otro lado, los tres kilómetros restantes corresponden a la distancia entre La Fica y Llano de Brujas.

Cada luminaria ofrece un flujo luminoso de 3.840 lúmenes al 100% y 1.920 lúmenes al 50%, con un panel solar capaz de cargar la batería en un intervalo de tiempo de 4 a 6 horas de sol y con una autonomía de entre 4 y 5 días sin necesidad de recarga solar directa. 

El Ayuntamiento de Murcia contempla extender esta solución hasta el límite municipal con Beniel.

Nuevas actuaciones dentro de 'Murcia Río' permitirán recuperar un meandro del Segura a su paso por Beniel y El Raal

 MURCIA.- Los trabajos en las riberas del río Segura en el marco del proyecto municipal 'Murcia Río' permitirán la recuperación de un meandro a su paso por la pedanía de El Raal y el municipio de Beniel, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro; la alcaldesa de Beniel, Carmen Morales, y el presidente de Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), Salvador Navarro, han visitado este jueves este tramo del río.

La colaboración entre ambos ayuntamientos y Anse ha permitido recuperar en los últimos años cerca de 800 metros de orillas de la mota del río --300 y 500 metros en Beniel y Murcia, respectivamente--, a los que se suman este año otros 300 metros.

Navarro ha señalado que gracias a las diferentes intervenciones para la restauración del Segura "se ha incrementado de forma notable el uso y disfrute de los ciudadanos, además de suponer un aumento de los valores ambientales del mismo".

El edil ha destacado que este año los trabajos de restauración han recibido un nuevo impulso al utilizar por primera vez la técnica de la solarización en estos 250 metros, de los que 150 corresponden a Murcia y 100 a Beniel.

Se trata de un método empleado para el control y erradicación de la caña asiática que es más eficaz que los desbroces sucesivos y evita el empleo de tóxicos como herbicidas. En la actualidad, es el que más se utiliza en la cuenca del Segura para la recuperación de riberas.

Para ello, en primavera se colocó una lámina gruesa de polietileno, un plástico negro reutilizable que cubre durante estos meses la orilla del río para acabar con las raíces de la caña gracias a las condiciones de anoxia, oscuridad y altas temperaturas que aporta la técnica.

La previsión es retirar tras el verano el plástico, que será reutilizado en otras zonas. En el tramo ya limpio de rizoma de la caña (tallo subterráneo) se plantarán especies autóctonas como el álamo ('Populus alba'), el taray ('Tamarix gallica') y el baladre ('Nerium oleander'), con el fin de crear un nuevo bosque de ribera.

El trabajo realizado se suma a las iniciativas de años anteriores de custodia del territorio, que impulsa el entorno natural del río Segura y protege la biodiversidad.

Navarro ha señalado que ya son más de 4.000 los ejemplares y 800 los metros de orillas que se han plantado desde 2018 en el meandro del río Segura entre El Raal y Beniel.

Asimismo, el edil ha explicado que la restauración de los bosques de ribera conlleva beneficios como la reducción de gases efecto invernadero y de la temperatura ambiental, la depuración del agua y el uso social del entorno del margen del río para los vecinos.

Denuncian la "falta de interés" del Gobierno central por construir el nuevo cuartel de Guardia Civil de Cartagena

 CARTAGENA.- El PP de la Región de Murcia ha denunciado este jueves la "falta de interés" del Gobierno central por construir el cuartel de Guardia Civil de Cartagena "tras dos años del desalojo del antiguo", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Para el senador 'popular' Francisco Bernabé, se trata de un "nuevo castigo a Cartagena" del Ejecutivo central, a quien le ha exigido que "aclare el estado administrativo de todo el procedimiento".

Bernabé ha hecho estas declaraciones acompañado por la también senadora Antonia López Moya; los diputados nacionales Violante Tomás y Juan Luis Pedreño y las ediles cartageneras Francisca Martínez y Cristina Mora.

Ha recordado que el Ministerio del Interior derribó en 2023 el anterior cuartel y anunció disponer de 32 millones para construir el nuevo, comprometiéndose a ejecutar el proyecto en un plazo de 30 meses. 

Sin embargo, "dos años después sólo tenemos un solar abandonado y lleno de matorrales en donde se encontraba la antigua Casa Cuartel de la calle Ángel Bruna", ha lamentado.

En este sentido, el parlamentario del PP ha explicado que en octubre de 2024 el Gobierno de la Nación anuló el procedimiento de urgencia para la construcción del nuevo cuartel y ha criticado que desde entonces "no ha habido más noticias al respecto".

Es por ello que Bernabé sospecha que "no hay dinero para la casa cuartel y que, si ha existido alguna vez, se está dedicando a pagar los oscuros pactos que tiene el gobierno con sus socios".

El senador del PP ha afirmado que el Grupo Popular en el Senado solicitó hace un año explicaciones al Gobierno por la "paralización" del proyecto y que aún no ha obtenido respuesta, lo que es el "evidente ejemplo" de que "el PSOE se ha olvidado por completo de las 86 familias que fueron desocupadas de sus casas y de los agentes que allí trabajaban, que ahora están repartidos por los municipios de la comarca".

Por eso, ha anunciado la presentación de una nueva batería de preguntas en las Cortes Generales en la que se exigirá al Ministerio del Interior conocer "si hay proyecto de construcción y si dispone de presupuesto" para las nuevas dependencias, así como los plazos de licitación y ejecución de las obras, "si es que los hay", con el fin de "devolver a los cartageneros unas instalaciones que garanticen la seguridad ciudadana en el municipio".

A juicio de Bernabé, "Cartagena se merece un cuartel de la Guardia Civil acorde a sus características de gran ciudad y para eso el Ministerio debe dar de inmediato y de una vez por todas los pasos reales con el fin de que se convierta en una realidad", algo que ve "difícil" porque "el Gobierno de Sánchez miente continuamente y jamás cumple sus promesas".

"Basta ya de castigos a Cartagena y a los cartageneros, a esos castigos a los que el Gobierno nos está sometiendo de continuo y que vemos a diario con la situación que estamos padeciendo con este cuartel de la Guardia Civil, con la llegada, que nunca llega, de la alta velocidad, con la ampliación, que no autoriza, del Puerto o con la construcción, que jamás empieza, de la nueva Ciudad de la Justicia", ha concluido.

El portal turístico de la Región registra 920.000 usuarios y más de dos millones de visitas en el primer semestre de 2025

 MURCIA.- El portal oficial de turismo de la Región de Murcia, que gestiona la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha registrado más de 920.000 usuarios activos en los primeros seis meses de 2025, lo que supone un crecimiento del 17 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

En total, el portal web 'www.turismoregiondemurcia.es' ha superado los 2,1 millones de visitas y los 7,6 millones de interacciones en este semestre, datos que reflejan una audiencia creciente y altamente conectada con los contenidos del destino.

Las secciones más estratégicas del portal han sido las dedicadas a alojamientos, agenda de eventos, visitas guiadas y playas, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Itrem, Juan Francisco Martínez, ha apuntado que "estos datos reflejan una estrategia digital centrada en ofrecer la mejor experiencia posible al usuario, promoviendo un contenido de valor e impulsando la conexión emocional con el destino".

Respecto a las actividades que se ofrecen en el portal, cargadas a través de la plataforma de comercialización 'online' ORIÓN, en el primer semestre se han registrado 6.255 reservas, lo que supone 18.710 plazas.

De igual modo, la web ha reforzado su papel como eje vertebrador de campañas clave como el Bono Turístico, cuya página ha superado las 67.000 visualizaciones, siendo uno de los contenidos que mayor atención y navegación ha generado.

Se han registrado 10.846 usuarios en la extranet del bono turístico y se han formalizado 1.911 reservas en el primer semestre de 2025.

Asimismo, la promoción del Camino de la Cruz, las fiestas de Semana Santa o la campaña de verano en entornos naturales como Calblanque han generado miles de accesos directos a sus páginas específicas.

Por otra parte, el blog oficial del Instituto de Turismo ha consolidado su papel como canal de inspiración y motor de tráfico orgánico, con la publicación de 32 artículos sobre naturaleza, cultura, gastronomía, festivales o turismo activo. Durante el primer semestre, el blog alcanzó las 41.566 visitas, un incremento del 8,75 por ciento respecto a 2024.

Sobre la estrategia de 'email marketing' personalizado, en el primer semestre se enviaron 55 campañas de 'newsletter' segmentadas según 7 perfiles definidos: familiar, naturaleza, cultura, festivales, religioso, genérico y profesional y se generaron más de 45.000 comunicaciones directas, con contenido relevante y adaptado al momento del viaje de cada tipo de visitante.

Para optimizar la experiencia del visitante, el portal está categorizado por temáticas y destaca por ofrecer contenidos accesibles y facilitar la comunicación con el usuario.

"De este modo, cumple con los estándares internacionales de accesibilidad establecidos en las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 2.2, en su nivel de conformidad, lo que no solo garantiza el acceso universal a la información, sino que también impulsa un modelo de turismo inclusivo y sostenible, permitiendo que cualquier persona, con independencia de sus capacidades, pueda sin barreras de todo lo que la Región de Murcia tiene que ofrecer", han señalado desde el Gobierno autonómico.

El Servicio Municipal de Teleasistencia de Murcia atiende a 3.500 personas

MURCIA.- El Servicio Municipal de Teleasistencia del Ayuntamiento de Murcia presta atención en la actualidad a un total de 3.495 personas, la mayoría mujeres mayores de 80 años, aunque en los últimos años se ha incrementado la demanda entre los hombres y los menores de esa edad, que ya representan el 40% de los usuarios.

Este servicio municipal se basa en "un modelo de atención personalizada, proactivo, predictivo y diseñado para detectar riesgos y necesidades de forma anticipada", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Para ello, se adapta la intervención a cada usuario mediante planes individuales que recogen las prestaciones y respuestas necesarias según su nivel de riesgo y su situación socio-familiar.

"Queremos que nuestros mayores y personas en situación de vulnerabilidad sepan que no están solas. El Servicio de Teleasistencia es mucho más que un botón de ayuda: es compañía, es seguridad y es prevención", ha explicado la concejala de Bienestar Social, Familia y Salud, Pilar Torres.

En la actualidad hay instalados 1.756 dispositivos complementarios, entre los que destacan detectores de humo (996) y gas (304); de presencia (123); de caídas (153); de monóxido de carbono (24); adaptadores de medallón (12) y un dispositivo para personas con dificultades de comunicación.

Además, 126 personas cuentan con teleasistencia móvil para recibir el servicio fuera de casa y 17 disponen de geolocalizador, destinado a usuarios con deterioro cognitivo inicial que mantienen cierta autonomía.

Por otro lado, el servicio también ofrece la plataforma de ejercicio cognitivo, dirigida a personas con vulnerabilidad de sufrir cierto deterioro debido a sus características psicosociales, que viven solas y tienen baja relación socio-familiar. Actualmente disponen de esta plataforma dos personas.

Torres, acompañada por el presidente de la Junta Municipal de Aljucer, José Gómez, representantes del servicio de Teleasistencia y de la jefa de Bienestar Social de los Servicios Sociales municipales, Consuelo García, ha visitado a Josefa Martínez Frutos, usuaria del servicio en esta pedanía, que vive con su hijo, su nuera y su nieto.

Josefa, que requiere cuidados de atención personal y utiliza andador, pasa las mañanas en el salón y durante las tardes suele dar pequeños paseos acompañada de sus familiares.

"Ella representa a tantas mujeres mayores de nuestro municipio que, con el apoyo del servicio de teleasistencia, pueden seguir viviendo en su hogar, con dignidad, compañía y seguridad. Su historia nos anima a seguir mejorando cada día", ha señalado la edil.

El servicio incluye planes especiales como el de actuación ante fenómenos meteorológicos adversos, que este verano se mantiene activo desde el 16 de mayo hasta el próximo 30 de septiembre por temperaturas extremas.

También cuenta con un protocolo de prevención y detección de maltrato y otro de prevención de suicidio, que en julio atendieron a una media de 40 personas con distintos niveles de riesgo.

Además, se desarrollan las 'Aulas de Experiencia' en centros municipales de Servicios Sociales para fomentar el envejecimiento activo y saludable.

En 2025 se han celebrado nueve sesiones sobre autonomía, prevención de caídas, vida activa, buen humor o entrenamiento cognitivo, y se prevén tres más antes de final de año. 

"La teleasistencia también es promoción de la salud. Queremos que nuestros usuarios participen, aprendan, socialicen y se mantengan activos física y mentalmente", ha destacado la concejala.

Consumur insta a prohibir el llenado de piscinas privadas unifamiliares para paliar los efectos de la sequía

 MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red (Consumur) ha instado a las administraciones competentes en la Región de Murcia a prohibir el llenado de piscinas privadas en viviendas unifamiliares para paliar los efectos de la sequía, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Consumur ha dicho no entender cómo "en una zona tan castigada por la falta de agua" como es la Región de Murcia "proliferen sin control las piscinas de uso privado", sin que, a su juicio, las administraciones públicas impongan "medidas restrictivas en cuanto a su llenado y reutilización de agua".

Según la organización, la Región de Murcia es la tercera comunidad autónoma con mayor concentración de piscinas en proporción al número de habitantes al contar con más de 50.000, lo que supone una por cada 30 habitantes, cuando la media se sitúa en 37.

Por ello, ha considerado "urgente" la regulación de las piscinas de carácter unifamiliar, especialmente en los meses de mayor escasez de agua, no permitiendo su llenado y obligando a los propietarios al mantenimiento para promover su reutilización.

Se trata de una medida que, a juicio de Consumur, "no puede tener carácter voluntario para la ciudadanía, sino que, como ocurre en otras comunidades autónomas, como es el caso de Cataluña o Andalucía, se impone como una restricción obligatoria según el nivel de sequía".

La principal recomendación de la asociación es el uso de las piscinas públicas ya que "prácticamente la totalidad de los municipios y muchas pedanías disponen de ellas".

Según el presidente de Consumur, Roberto Barceló, "el agua es un bien escaso y fundamental para la vida", por lo que "los gobiernos, cada uno según sus competencias, deben regular su utilización adecuada penalizando el derroche que se haga de la misma y regulando el uso de las piscinas particulares y de cualquiera, tenga el carácter que tenga, en tiempos de extrema sequía".

Las ventas del sector servicios aumentan un 4,8% en la Región de Murcia en junio

 MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un 4,8% el pasado mes de junio respecto al mismo periodo del año anterior, 1,6 puntos menos que la media nacional, que fue del 6,4%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El sector servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en junio, con Baleares (+9,2%), Canarias (+8,9%) y País Vasco (+8,8%) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Extremadura (3,6%), Galicia (3,6%) y Andalucía (4,8%).

En lo que va de año, la facturación del sector servicios ha crecido un 3,3% en la Región de Murcia, 1,2 puntos menos que la media nacional (4,5%).

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 1,8% en la comunidad autónoma respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las comunidades, con Navarra registrando el mejor dato, un 3,37% más, y Andalucía el peor, con una subida del 0,33%.

La Vega del Segura continúa mañana en aviso amarillo por temperaturas máximas de hasta 39 grados

 MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene su aviso de fenómenos adversos de nivel amarillo por calor para el viernes en los municipios de la Vega del Segura.

En concreto, el aviso, que prevé temperaturas máximas de hasta 39 grados, se extiende entre las 13.00 y las 21.00 horas.

Para este sábado, la Aemet ha decretado avisos de nivel amarillo por altas temperaturas entre las 13.00 y las 21.00 horas en el Altiplano, el Noroeste y el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.

En la Vega del Segura, el nivel del aviso es naranja, ya que se podrán alcanzar los 41 grados de máximas.

El '1-1-2' aconseja beber agua con frecuencia, evitar esfuerzos en las horas de más calor y vigilar a las personas vulnerables, como niños, mayores, enfermos y embarazadas.

Las ventas de la industria aumentan un 3,5% en la Región de Murcia en junio

 MURCIA.- La cifra de negocios de la industria creció en la Región de Murcia un 3,5% en junio respecto al mismo periodo del año anterior, 0,1 puntos más que la media nacional, que fue del 3,4%, según ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cifra de negocios de la industria mejoró en todas las comunidades autónomas en junio con Baleares (+16,9%), Madrid (+11,8%) y Asturias (+8,5%) a la cabeza, excepto en Andalucía, donde el índice cayó un 3,2%.

En lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha descendido un 0,9% en la Región, lo que supone 1,1 puntos de diferencia con la media nacional (0,2%).

El BBVA recurre ante el Supremo el veto temporal del Gobierno a una fusión con el Sabadell

 MADRID.- El BBVA ha recurrido ante el Tribunal Supremo la condición impuesta por el Gobierno de que tendrá que mantener de forma independiente al Banco Sabadell si prospera la opa sobre esa entidad, lo que impide llevar a cabo una fusión al menos en los próximos tres años, según fuentes de la entidad.

A finales de junio, el Consejo de Ministros dio luz verde a la opa del BBVA sobre el Sabadell con la única condición de que las dos entidades no pudieran unirse en los próximos tres años, lo que a priori complicaba la operación y retrasaba la posibilidad de obtener los 850 millones de ahorros previstos.

El BBVA siempre consideró que solo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) podía imponer condiciones a la operación de concentración, por lo que el Ejecutivo, a ojos del banco, lo más que podía hacer era validarlas o incluso rebajarlas, pero nunca endurecerlas como finalmente hizo el Gobierno.

Según ha avanzado este jueves El Español y ha podido confirmar EFE, el banco recurrió ante el Tribunal Supremo esta decisión del Ejecutivo el pasado 15 de julio, antes de conocerse que la Comisión Europea abría un expediente a España por su actuación en la opa, complicando la operación con el argumento de proteger el interés general.

Sin embargo, hasta ahora no había trascendido que el BBVA había recurrido al Supremo, a pesar de que fue una de las muchas cuestiones planteadas en la rueda de prensa de presentación de resultados de la entidad el 31 de julio y era evidente que el banco no la había descartado.

El consejero delegado del BBVA, Onur Genç, salió al paso diciendo que no iba a comentar nada sobre ese tema que, en principio, no afecta a la propia opa, que seguiría su curso y el proceso de canje se iniciaría a principios de septiembre tras el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) al folleto de la operación.

La única duda es si el grupo que preside Carlos Torres habrá pedido la suspensión cautelar de la decisión del Gobierno, lo que daría alas a un escenario más favorable para que el BBVA consiga los ahorros previstos con la eventual integración.

Además, a las puertas de agosto el BBVA anunció un beneficio semestral récord y la previsión de que ganaría 48.000 millones en cuatro años, eso es una media de 12.000 millones al año, frente a los 1.600 millones que aspira a conseguir el Sabadell ya sin TSB, su filial británica.

Y como gancho para que los accionistas del Sabadell acaben vendiendo, el BBVA en solitario prevé disponer de más de 36.000 millones de capital de máxima calidad para distribuir entre sus accionistas hasta 2028, con una rentabilidad media del 22 %.

Todo ello llevó al BBVA a comunicar el pasado lunes que sigue adelante una vez más con sus planes de compra a pesar del respaldo casi unánime de los accionistas del Sabadell a la venta del TSB y el reparto de un dividendo extraordinario de 2.500 millones.

Tras hacerse pública la decisión del BBVA de recurrir ante el Supremo, fuentes del Ministerio de Economía han señalado que el Gobierno ha actuado en todo momento en línea con la normativa nacional, "tal y como avalan los informes de la Abogacía del Estado y con respeto a la participación de todas las instituciones involucradas y sus competencias".

Esta normativa está vigente desde 2007 y ha sido aplicada en numerosas ocasiones desde entonces, explican las fuentes de Economía que, en cualquier caso, respetan la decisión del BBVA.

La Seguridad Social pierde 4.584 cotizantes extranjeros en julio en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Seguridad Social perdió en julio en la Región de Murcia un total de 4.584 cotizantes extranjeros con respecto al mes anterior, lo que representa un descenso del 4,04%, según datos publicados este jueves por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Según los mismos datos, el séptimo mes del año en la Región se cerró con 108.787 afiliados procedentes de otros países, de los que 72.294 son hombres y el resto --36.493-- mujeres.

Respecto al mismo mes de 2024, la Región de Murcia ganó una media de 7.705 afiliados extranjeros, un 7,62% más.

Por sectores, el total de afiliados extranjeros en la comunidad autónoma se reparten mayoritariamente entre los 97.515 del régimen general, de los que 47.910 pertenecen al sistema especial agrario y 3.243 al del hogar; y los 11.127 autónomos, mientras que 145 están en el régimen del mar y ninguno en el del carbón.

Lo que yace bajo el hielo es sobrenatural / Guillermo Herrera *


 Un reinicio de todo significa una transformación profunda y sistémica de los sistemas político, económico y social a nivel mundial. Esto lleva implícito la noción de corte total con lo anterior para comenzar de nuevo, sin conservar prácticamente nada del estado previo. 

En definitiva, un reinicio de todo significa buscar soluciones radicales, desde la gobernabilidad mundial hasta el modelo productivo y el contrato social, para afrontar desafíos que ya no se pueden resolver con medidas graduales o tradicionales. Es la idea de repensar y reconstruir el mundo desde sus cimientos.

  • El debate sobre el reinicio financiero mundial divide a expertos: ¿será el inicio de una era más justa o una distopía de vigilancia y control?. Tengo la sensación de que podría haber una caída mundial. Blossom Goodchild y otros canalizadores lo llevan anunciando desde hace años. 

    Lo más importante que hay que recordar, si ocurre, es que los buenos estarán al mando un 100%. Mensaje anónimo: Washington lleno de tiburones, los atrapamos a todos, pescar es divertido.”

    https://x.com/KAGdrogo/status/1954684679887667562

CRISIS

Crisis en el ser humano por Jeshua.- El pensamiento colectivo se encuentra en un callejón sin salida. Sus limitaciones son cada vez más visibles, y existe una crisis en muchos ámbitos. 

Ésta se manifiesta en los desastres ambientales, el clima, la pobreza, las guerras y las luchas políticas, pero bajo estas crisis se encuentra la causa de todo esto: una crisis en el ser humano. Cuanto mayor sea esta crisis y más se tope con muros la humanidad, más se crea una apertura a otras posibilidades, paradójicamente.

Hay una energía universal amorosa presente alrededor del campo de la Tierra. Quiere fluir, pero ese flujo no ocurre por arte de magia, sino a través del ser humano, especialmente a través de tu corazón. 

Cuando el corazón está abierto y despierto, se abre la puerta para recibir este poder del amor que trasciende a la persona terrenal. En cuanto fluye ese amor a través de los seres humanos, pueden surgir milagros en forma de eventos y efectos especiales e inesperados.

https://goldenageofgaia.com/2025/08/13/jeshua-crisis-in-being-human/

NOTICIAS DEL RESETEO

  • Operaciones subterráneas: Unidades especiales han tomado instalaciones subterráneas en importantes ciudades del mundo, como Washington, Londres y Berlín. Estas fortalezas están ahora bajo control, repletas de equipos de vigilancia y servidores.

  • Apagón mediático: Están bajo control las principales cadenas de noticias, los gigantes tecnológicos y las redes sociales. La propaganda será aniquilada, dando paso a la verdad sin filtros. Han dimitido o desaparecido los directores ejecutivos de estas cadenas en las últimas semanas, sabiendo lo que se avecinaba.

  • Cortes de energía estratégicos: Las redes eléctricas en los centros urbanos están preparadas para cortes controlados, lo que garantiza que los agentes del lado oscuro no puedan usar sistemas de respaldo para interferir con la transmisión. Se esperan cortes intermitentes; no son accidentes, sino medidas para garantizar la integridad del EBS.

  • El EBS difundirá archivos ocultos: más de 50 terabytes de documentos clasificados, testimonios de testigos y más. Se verá evidencia de cómo manipularon la economía y los gobiernos el Foro de Davos, Bilderberg y otros círculos de élite, para sus objetivos.

  • Neutralización de laboratorios: Las fuerzas especiales están desmontando laboratorios ocultos que preparaban armas biológicas. Ya se han incautado laboratorios en Europa del Este y Asia.

  • Dominio de la ciberseguridad: Hackers de sombrero blanco se han apoderado de los servidores del lado oscuro, anulando su control sobre las acciones, las criptomonedas y la infraestructura. La guerra digital está bajo control.

  • Prevención de disturbios civiles: Los puestos de control evitarán disturbios organizados por el lado oscuro. Ésta es una medida temporal, pero necesaria para la seguridad y el orden. Mantente alerta. La tormenta final está aquí.

ECONOMÍA

Han desaparecido el impuesto federal sobre la renta y el impuesto de sociedades. Está muriendo el antiguo modelo basado en la deuda, sustituido por un sistema impulsado por la riqueza y respaldado por activos que descentraliza el control y devuelve la soberanía financiera a la ciudadanía.

Las órdenes ejecutivas, las reservas de criptomonedas y la integración del blockchain se han colocado durante años para desmontar el complejo de la Fed y del IRS y hacer la transición hacia un dólar emitido por el Tesoro y respaldado por oro

Esta transición se basa en la cadena de bloques blockchain, la inteligencia artificial y la tecnología cuántica para crear una estructura financiera transparente y a prueba de fraude, libre de la inflación de las monedas fiduciarias.

A nivel mundial, las naciones se están liberando del dominio de los bancos centrales y están adoptando monedas respaldadas por activos reales y finanzas descentralizadas. La redención no es la meta, sino el acceso a la reconstrucción de todo lo que destruyeron.

El nuevo dólar del Tesoro estará respaldado por valor tangible (oro, plata y recursos estratégicos), no por promesas. Las redes blockchain como XRP Ledger y Axelar ofrecerán transacciones instantáneas, seguras y sin fronteras, eliminando a los intermediarios que se lucraban con tu trabajo.

Está llegando a su fin la era de la banca centralizada. La pregunta no es si esto sucederá, sino cuán preparado está uno para vivir en un sistema donde su patrimonio esté autocustodiado, libre de impuestos y a prueba de inflación. Ya no es una idea lejana la era dorada: se está gestando en tiempo real.

Existe una ventana de recompra de XRP para estabilizar las vías de transición; los valores se reflejan en cuentas cuánticas, sin toma de órdenes públicas. La moneda de arco iris se mueve donde es más limpia la intención; el desperdicio desencadena restricciones, no castigos. 

Algunos de los beneficiarios de los programas de prosperidad han sido rechazados por el QFS por falta de integridad, ya que hablaban de espiritualidad pero sólo querían llenarse su bolsillo.

¿Qué es esto en realidad? La recuperación fue la puerta. La restitución es la clave. La restauración es el trabajo. Convirtieron nuestra vida en libros de contabilidad. Estamos convirtiendo los libros de contabilidad de nuevo en la vida: redes de agua potable, alimentos soberanos, cuerpos sanados, niños educados y comunidades con una luz que nunca se apaga.

Preguntaste qué viene después del apagón. Esto. El silencioso zumbido de un mundo que se reescribe, no con discursos, sino con un millón de actos precisos de servicio. Mantén tu campo estable. Invierte con intención. Construye desde donde te encuentras.

UCRANIA

La cumbre de Alaska está programada para el viernes 15 de agosto, pero no se trata de una sesión fotográfica para un apretón de manos, sino de la plataforma para una rendición negociada que permitirá el regreso del este de Ucrania a Rusia a cambio de desmontar laboratorios biológicos y el cierre de corredores de tráfico.

El 10 de agosto de 2025, el vicepresidente Vance lo hizo oficial: «EEUU ha terminado con la financiación de la guerra en Ucrania». Se acabaron los miles de millones que desaparecen en el agujero negro de la «ayuda exterior», se acabó el lavado de dinero de los contribuyentes en un campo de batalla.

Esto va más allá del fin de una guerra. Es desmontar el último pilar de un orden posterior a la segunda guerra mundial, cimentado en un conflicto permanente. Ucrania nunca fue un caso de beneficencia; fue un centro de lavado de dinero disfrazado de proyecto democrático.

En el centro de ese apalancamiento se encuentra el sistema financiero cuántico. Activado discretamente en la primavera de 2025, y respaldado por el oro recuperado de las bóvedas del Vaticano, los depósitos ucranianos y las reservas africanas, el QFS ya está sustituyendo a la red Swift.

Una vez firmado el acuerdo de Alaska, Rusia y el este de Ucrania adoptarán el QFS. Con países como Hungría, Brasil y la India preparándose para unirse al marco de Gesara, ya no es una teoría el fin de la financiación de guerras basadas en moneda fiduciaria: es un hecho. 

El recorte de la financiación a Ucrania no es sólo una política. Es el detonante de un reinicio a gran escala que derrumbará el orden mundialista y lo sustituirá por un sistema soberano, respaldado por oro, que no podrán manipular.

ANTÁRTIDA

Las palabras de Putin en su reciente entrevista con Tucker Carlson revelaron secretos que van más allá de la imaginación: un conflicto de poder, tecnología y verdades ocultas que han sido enterradas a la vista del público.

 ¿Qué yace realmente bajo la gélida profundidad de la Antártida? ¿Podría contener la clave para cambiar por completo nuestra comprensión de la realidad? 

Imaginen tecnología de vanguardia, misterios ancestrales y luchas de poder trascendentales confluyendo en un solo lugar. Esto no es ciencia ficción; es la lucha por el futuro.

La Antártida no es lo que nos han contado. Bajo el hielo yace tecnología: fenómenos aéreos masivos no identificados que aprovechan la energía de punto cero, algo que desafía todo lo que nos han dicho. Estas herramientas podrían alterar la realidad misma, y no están aquí para el beneficio de la Humanidad por ahora.

No se trata sólo de poder. Lo que yace bajo el hielo es sobrenatural. La tecnología que se encuentra allí puede trascender dimensiones, conectando la comunicación con reinos más allá. Misterios bíblicos y otros misterios antiguos están ligados a esta fuerza, custodiados con fiereza por quienes han comprendido su poder durante siglos.

Mientras presidentes y élites mundiales recorren la Antártida en busca de conocimiento oculto, los sombreros blancos se preparan para un enfrentamiento definitivo. La élite no se rendirá fácilmente, pues posee recursos y poderes que se extienden más allá de este mundo. Pero se acercan los sombreros blancos, armados con la verdad y la determinación.

La batalla que se libra ahora es más que un simple conflicto: es una lucha por la esencia misma de la Humanidad. Las revelaciones que se avecinan lo cambiarán todo. Nos encontramos al borde de una nueva era donde está a punto de cambiar radicalmente todo lo que creíamos saber.

Las sombras son oscuras, pero la luz se alza. En el silencio gélido de la Antártida, aguarda un poder, no para ser temido, sino para ser comprendido y liberado. Éste es un viaje a través de verdades ocultas, una llamada a la rendición de cuentas. 

Las fuerzas de la luz y de la oscuridad se preparan para un enfrentamiento final. Cuando se calme el polvo, emergerá la verdad y el mundo nunca volverá a ser el mismo.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/08/14-restored-republic-via-a-gcr-as-of-august-14-2025/

 

(*) Periodista

En la Región donde menos crecen los salarios, el transporte interurbano sube un 12,1%

 MURCIA.- El IPC baja tres décimas en julio, respecto al mes de junio, en la Región de Murcia, al igual que en Andalucía, Castilla León y Castilla La Mancha (un 0´2% menos que la media nacional que está en el 0´1% de descenso) Donde más han subido los precios en un mes ha sido en Baleares, 0´3% y donde más han bajado ha sido en Extremadura (0´4%). Respecto a la variación anual, la Región de Murcia, igual que en mayo y junio vuelve a ser la Región donde menos suben los precios (2%) cuando la media nacional es de un incremento del 2´7%.

En la región, el vestido y el calzado fueron los productos que comenzaron sus rebajas en junio y han continuado en el mes de julio, lo que ha generado que sea el producto que más ha bajado su precio (un 10´6%) y que esté un 3´9% más barato que el año pasado por estas fechas. El ocio y la cultura a nivel general, son los productos que más han subido los precios en un mes (2´1%).

Si centramos el foco, realmente ha sido el precio del vestido el que más ha bajado en la Región (11´7%) seguido del calzado (7%); en tercer lugar los artículos textiles para el hogar (5´3%). En el otro lado, con una fuerte subida destacan los paquetes turísticos con un 8´5% de incremento en un mes. El Alquiler de vivienda se ha incrementado un 0´3% y está un 1´5% más caro que en julio del año pasado en la Comunidad Autónoma.

Respecto a la cesta de la compra en la Región de Murcia, las frutas frescas están un 8´5% más baratas en julio, si bien con las fuertes subidas en lo que llevamos de año, todavía son un 6´7% más caras que en julio de 2024. Como datos significativos, con oscilaciones por encima del 1% encontramos las patatas y sus preparados, han bajado un 3´7% y la carne de porcino un 1´4% y otros preparados alimenticios un 1´1%. Han subido por encima del 1% otras carnes (1´5%) y el café, cacao y otras infusiones (1´3%).

Si en el mes de junio el transporte público interurbano subió un 4´7% en la Región, en el mes de julio, la mayor subida de precios se la ha llevado el transporte público urbano, con un 12´1% de incremento; en tan solo un mes se ha producido toda la subida de lo que llevamos de año, por lo que a la vuelta de las vacaciones, las personas usuarias de este medio de transporte mayoritariamente mujeres - se encontrarán con el descalabrado aumento de precios.

Para Comisiones Obreras Región de Murcia el IPC no refleja toda la subida del coste de la vida, especialmente por el incremento del coste de la vivienda que es inaccesible para las personas trabajadoras y jóvenes.

En cuanto a los incrementos salariales de los convenios colectivos que en el mes de julio han sido publicados o tienen efectos económicos afectarían a 47 convenios colectivos, con un incremento salarial medio de un 2,47 % con una afectación de un total de 109.707 personas.

Este dato mantiene a la Región de Murcia en el territorio de España donde menos crecen los salarios, puesto que en España de media el incremento es del 3,46 %, lo que hace que la ciudadanía en la región no recupere poder adquisitivo, a diferencia de lo que ocurre en el resto del país.

Para CCOO Región de Murcia los márgenes empresariales siguen en máximos históricos y urge facilitar información detallada del Observatorio de márgenes empresariales a las mesas de negociación de los convenios colectivos.

El PSOE de Jumilla solicita un informe de legalidad sobre la moción del uso de instalaciones deportivas

 JUMILLA.- El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Jumilla ha solicitado a la Secretaría General Accidental del consistorio un informe de legalidad sobre la moción aprobada en el pleno del pasado 28 de julio sobre la modificación del Reglamento de uso y funcionamiento de instalaciones deportivas municipales.

En su escrito el PSOE considera que "tras la aprobación en el Pleno" esta moción "insta al Gobierno Municipal a hacer la modificación de normas administrativas que producen efectos en los derechos de los ciudadanos, y que necesariamente deberá presentarse en Pleno".

Además, comparten la postura de la Delegación del Gobierno sobre la legalidad del acuerdo ya que, según afirman, "esta medida vulnera derechos fundamentales como la libertad religiosa y la igualdad (arts. 16 y 14 CE), rompe la neutralidad y la aconfesionalidad del Estado, y puede incurrir en desviación de poder según la Ley 29/1998 y la Ley 39/2015".

Los socialistas creen que la iniciativa de Vox "busca impedir de forma discriminatoria el uso de instalaciones deportivas por parte de la comunidad musulmana de Jumilla, especialmente para la Fiesta del Cordero- a la que hacen alusión explícita tanto en su exposición de motivos como en los acuerdos-, careciendo de interés general y obedeciendo a fines ideológicos".

Al hilo, desde el PSOE han afirmado en su escrito que "no existe ningún interés público en la moción, sólo el particular acorde con ideario de Vox, apuntalado por la enmienda del PP, de conseguir el "objetivo", impedir el uso de las instalaciones municipales para actividades religiosas de un determinada confesión religiosa: la musulmana, incurriendo en discriminación, falta de neutralidad, ruptura de la aconfesionalidad del estado, una actuación arbitraria y en desviación de poder".

Así, solicitan que el informe detalle también las posibles consecuencias penales (art. 511 CP) si se materializa la modificación, "al suponer una privación de uso de bienes públicos por motivos religiosos".

Cabe recordar, que el pasado mes de julio el Pleno del Ayuntamiento de Jumilla aprobó la "primera medida" en España que impide llevar a cabo celebraciones islámicas en lugares públicos.

Esta moción recibió una enmienda de modificación del PP que se centraba únicamente en las competencias municipales para este fin y fue aprobada con 10 votos a favor de los 'populares', la abstención de Vox y el rechazo de PSOE e IU-Podemos-AV.

En ella, Vox se opone a la celebración pública en el municipio de celebraciones como la Fiesta del Cordero o similares y solicitaba que los espacios públicos deportivos, ya sean municipales o autonómicos, sean solo de uso deportivo o para actos organizados por el consistorio, punto este último que, para los socialistas, "delata que eso no excluye todas las actividades religiosas".

Medio Ambiente regula las actividades y el tránsito en los montes para evitar incendios forestales por la ola de calor

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación ha determinado la puesta en marcha de un conjunto de medidas extraordinarias para la prevención de incendios forestales debido a la previsión del episodio de calor extremo que afectará a la Región de Murcia desde este viernes día 15 hasta el jueves 21 de agosto.

La Resolución de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática contempla la limitación del empleo de maquinaria para la realización de trabajos en terreno forestal, debido a las altas temperaturas previstas, que suponen un incremento del riesgo de incendio.

La norma prohíbe expresamente entre los días 15 y 21 de agosto (ambos inclusive), la realización de cualquier tipo de trabajo que precise el empleo de equipos radiales, soldadura, desbrozadora de disco o astilladora en la superficie de uso forestal y en la franja comprendida alrededor de esta en 100 metros de distancia.

Los trabajos en áreas forestales autorizados deberán realizarse entre las 6.00 horas y las 13.00 horas, siguiendo las pautas marcadas, con excepción del uso de calderas para extracción de aromáticas o aprovechamientos apícolas, que podrán ejecutarse entre las 5.00 horas y las 13.00 horas. 

Los trabajos de reparación de caminos que no conlleven el uso de maquinaria citada quedan exentos de estas indicaciones.

Con el fin de evitar el riesgo de incendio forestal, esta medida prohíbe asimismo la realización de actividades como el lanzamiento de pirotecnia a menos de 400 metros de terreno forestal, a excepción de la terrestre de menos de dos metros de vuelo sobre el suelo.

 También se prohíbe el encendido de fuegos en áreas recreativas y la celebración de pruebas o competiciones de vehículos a motor que atraviesen terrenos de monte público o privado.

Se limita asimismo el tránsito rodado para vehículos y maquinaria a motor por determinados viales que atraviesen terrenos forestales desde las 6.00 horas del día 15 de agosto hasta las 7.00 horas del día 21, con excepciones como accesos a viviendas, propiedades y explotaciones forestales o mineras que se encuentren en el ámbito forestal.

También será una excepción el acceso y vuelta entre las 21.00 horas y las 6.00 horas para cazadores en modalidad de aguardo cuando el recorrido a pie sea de más de tres kilómetros y en especial pueda afectar a personas con limitaciones de movilidad.

No se verá limitada la función de vigilancia medioambiental que pueda ser realizada por los agentes medioambientales y otras autoridades o empleados públicos, ni los accesos por pistas forestales asfaltadas cuando por razón de seguridad esté justificado.

Los agentes medioambientales velarán por el cumplimiento de estas medidas de prevención de incendios forestales y los efectivos de la Unidad de Defensa contra Incendios Forestales (UDIF) adscritos al Plan Infomur se mantendrán en estado de alerta.

'Huermur' asegura que la acequia Almohajar continuará entubada "bajo una fuente" del Parque Metropolitano Oeste

 MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha asegurado que el proyecto de obras licitado por el Ayuntamiento de Murcia para el Parque Metropolitano Oeste en Barriomar "mantendrá entubada en hormigón la centenaria acequia Almohajar, pese a las declaraciones municipales sobre su supuesta recuperación".

Huermur ha afirmado en una nota de prensa que, "según la documentación oficial del proyecto, el cauce permanecerá oculto bajo una tubería de hormigón, mientras que en superficie se instalará una fuente de recirculación artificial, similar a los falsos ríos de escayola que se colocan en los belenes navideños".

La asociación considera "vergonzoso que se venda a la ciudadanía que se va a recuperar la acequia cuando, en realidad, se está consolidando un entubamiento innecesario con un decorado de agua".

Así, han apuntado que el Ayuntamiento "ya perdió dos ayudas millonarias de fondos europeos y estatales en anteriores intentos fallidos de ejecutar este parque precisamente por no cumplir con la recuperación auténtica de las acequias y su integración en el entorno".

"En lugar de aprender de los errores, el Ayuntamiento persiste en incumplir la normativa y en falsear el patrimonio hidráulico de la huerta de Murcia", han señalado.

Por otra parte, Huermur ha aseverado que el proyecto vulnera la recién presentada Ordenanza de Acequias, que establece la preservación y recuperación real de estos cauces. "El falso río propuesto no respeta ni la traza, ni la tipología, ni la función histórica de la acequia Almohajar", han añadido.

Según han explicado el cauce llega abierto hasta la zona donde se va a ejecutar el parque, "lo que facilitaría su apertura completa en este tramo".

 Desde Huermur han criticado que el ayuntamiento proyecta meter la acequia "en un tubo de hormigón, que no coincide ni en su recurrido bajo la "fuente-canal" que señala el proyecto que se va a construir sobre el parque, perdiendo la posibilidad de una autentica recuperación de este histórico cauce".

Por ello, la asociación exigirá ante todas las instancias necesarias que se proceda al desentubado real del cauce y a la eliminación de la fuente artificial, devolviendo la acequia a su estado original y garantizando su conservación como patrimonio cultural e hidráulico.

Por último, la entidad ha señalado que la acequia Almohajar "no es un decorado, es un cauce vivo con siglos de historia. Enterrarla en hormigón y ponerle una fuente encima es como pintar una fachada y dejar que la casa se derrumbe por dentro. La huerta merece respeto, no atrezzo."

El PPCV exige al Gobierno central las competencias de costas para que la Generalitat proteja los núcleos urbanos etnológicos

 VALENCIA.- El portavoz de Administración Local del Grupo Popular en Les Corts, Wenceslao Alós Valls, ha exigido al Gobierno Central que traspase a la Generalitat las competencias en materia de costas para que la administración autonómica pueda prestar protección a los núcleos urbanos etnológicos y a la población que vive en ellos. 

El diputado ha insistido en esta reclamación ante la amenaza de derribo que pesa sobre algunas de estas viviendas en localidades como Moncofa, Nules, Cabanes o Guardamar del Segura.

El diputado popular ha recordado que la Ley de Costas de la Comunitat Valenciana, aprobada en el último período de sesiones, permite al Consell establecer una protección urbanística a este tipo de áreas urbanizadas en el litoral, en algunos casos erigidas hace casi 100 años.

Para ello es necesario que el Ejecutivo socialista traspase las competencias sobre la costa a la Generalitat, una propuesta que lleva semanas esperando a que el PSOE y Sumar-Compromís accedan a su tramitación en el Congreso. 

Alós Valls también denuncia que la Mesa del Congreso mantiene paralizada otra iniciativa del PP, aprobada en el Senado, relacionada con la protección de estos núcleos de edificaciones en el litoral.

Moncofa fue el primer municipio en solicitar la protección de las casetas de primera línea como núcleo de valor etnológico, una figura que reconoce el valor cultural, histórico y social de las construcciones tradicionales del litoral. 

El PP también lo intentó en el Ayuntamiento de Guardamar pero se topó con la negativa socialista. Aún así, la Generalitat activará esta declaración a iniciativa de la ciudadanía.

Por último, Alós Valls ha asegurado que «el Consell de Carlos Mazón, a través de su Ley de Costas, da seguridad jurídica a los vecinos y evita que se pierda nuestro patrimonio histórico, pero el Gobierno central también tiene que hacer los deberes. Estamos hablando de un modo de vida propio del litoral valenciano de norte a sur».

Crece poco, o decrece, por envejecimiento la población de las capitales de provincia en España

 MADRID.- La población de las 50 capitales de provincia españolas ha crecido en lo que va de siglo poco más de la mitad que la del conjunto del país, un 11,9 % frente a un 20,1, y en una de cada cuatro incluso se ha reducido, con Cádiz a la cabeza, que ha perdido uno de cada cinco habitantes.

La comparación del último padrón municipal, el que recoge los datos a 1 de enero de 2024, con el correspondiente a 1 de enero de 2000 revela que de los 8.149.513 habitantes en que ha crecido la población de España en esos años, solo el 20 % residen en las capitales de provincia, mientras que el resto ha ido fundamentalmente al resto de grandes ciudades.

De las 65 ciudades con más de 100.000 habitantes, las 13 primeras son capitales de provincia -hasta la decimocuarta, que es Vigo-, pero las cinco que más han crecido en lo que va de siglo no lo son: Rivas-Vaciamadrid (Madrid), un 249,4 %; Roquetas de Mar (Almería), un 144,2 %; Parla (Madrid), un 81,8 %; Marbella (Málaga), un 50,2 %; y Torrejón de Ardoz (Madrid), un 49,8 %.

La sexta en crecimiento sí es una capital de provincia, Gerona, con un incremento del 44,6, igual que la décima, Murcia, con un 32,1 %, pero entre una y otra aparecen también otros importantes municipios que no lo son: Dos Hermanas (Sevilla), un 44,3 %; Alcobendas (Madrid), un 35,5 %; y Terrassa (Barcelona), un 32,9 %.

En el año 2000, el 34,01 % de los españoles (13.764.841 de 40.470.182) vivían en capitales de provincia, y 24 años después esa proporción se había reducido al 31,67 % (15.397.870 de 48.619.695).

Las 37 capitales más Ceuta y Melilla que han visto aumentada su población han sumado en conjunto 1.801.530 nuevos habitantes, mientras las 13 que la han visto mermada han decrecido en 140.841 residentes.

Entre las primeras, las que más han crecido en términos relativos han sido Girona (44,6 %), Guadalajara (37,5 %), Murcia (32,1 %) y Palma (31,2 %), y cerca del 30 % de aumento se han quedado Melilla (29,8 %), Alacant/Alicante (29,5 %) y Lleida (29,1 %).

Por encima de la media, no de las capitales sino del conjunto del país (20,1 %) ha subido también la población en Castellón de la Plana (26,4 %), Toledo (25,9 %), Ciudad Real (25,6 %), Tarragona (23,6 %) y Ávila (23,6 %) y ligeramente por debajo en Huesca (19,7 %), Teruel (19,6 %), Almería (19,5 %), Soria (19,3 %) y Madrid (18,7 %).

También han superado la media, en este caso sí, la de las capitales de provincia (11,9 %), Vitoria-Gasteiz (18,4 %), Logroño (17,4 %), Cuenca (17,4 %), Cáceres (17,3 %), Albacete (16,3 %), Zaragoza (14,3 %), Pamplona/Iruña (14,0 %), Barcelona (12,7 %) y Lugo (12,6 %).

No lejos han estado los incrementos de Valencia (11,5 %), Málaga (11,4 %), Badajoz (11,0 %), Ceuta (10,6 %), Pontevedra (10,5 %), Oviedo (9,8 %) y Burgos (8,1 %), mientras las menores alzas han correspondido a Las Palmas de Gran Canaria (7,0 %), Donostia/San Sebastián (4,6 %), Córdoba (3,6 %), La Coruña (3,1 %), Huelva (1,8 %) y Jaén (1,1 %).

Entre las 13 capitales de provincia que han perdido habitantes desde el inicio del siglo figuran seis de las nueve de Castilla y León (todas excepto Burgos, Ávila y Soria) y tres andaluzas (Cádiz, Sevilla y Granada).

Están encabezadas por Cádiz (20,6 % menos), muy por delante de León (11,0 %), Salamanca (8,9 %), Zamora (8,7 %), Valladolid (6,1 %), Santander (5,8 %), Palencia (5,0 %), Segovia (4,9 %), Granada (4,5 %), Orense (3,6 %), Santa Cruz de Tenerife (2,2 %) y Sevilla y Bilbao (2,0 % en ambas).

Estas cifras no son siempre aceptadas por los ayuntamientos, como ocurre en el caso de Sevilla, que según el consistorio tendría unos 10.000 habitantes más y no habría perdido la cuarta posición en beneficio de Zaragoza.

En cifras absolutas, las que más vecinos han ganado en lo que va de siglo han sido Madrid (539.556), Barcelona (189.942), Murcia (114.816) y Palma (104.309), por delante de Zaragoza (86.406), Valencia (85.326) y  Alicante (81.722), en tanto que las que han perdido más han sido Cádiz (28.881), Valladolid (19.313) y León (15.140)

Respecto a las causas, el profesor investigador Miguel González-Leonardo, hablaba a comienzos de esta década de "declive demográfico y envejecimiento" en las capitales de provincia.

En Cuadernos Geográficos escribió en 2021 que en algunas capitales se observaba ya un notable envejecimiento y un descenso importante de las generaciones en edad reproductiva.

Explicaba que a diferencia de etapas anteriores donde los procesos de suburbanización fueron el factor dominante en la pérdida de habitantes, hace años que muchas capitales reciben un escaso aporte de población proveniente del medio rural y un contingente limitado de extranjeros.

Las capitales en declive, afirmaba, presentaban un grado de envejecimiento considerable, para el que pronosticaba un aumento en los siguientes años al confluir con una capacidad de crecimiento natural limitado por la escasez de generaciones en edad reproductiva.

La periodista Cristina Martín Jiménez desvela el objetivo de las armas climáticas en este vídeo

 https://youtube.com/shorts/uRwJVa_XvQ4?feature=shared

¿Quienes temen la llegada al poder de Vox en España?, se pregunta en Redes Sociales

 ▪️ 
*Marruecos* teme la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️ *Gibraltar* teme la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️Los *okupas* temen la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️Los *inmigrantes ilegales* temen la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️Los *sindicatos* temen la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️Los *separatistas* temen la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️ *ETA (Bildu)* teme la llegada de *VOX* al Gobierno de España.

▪️Los *la Ag3nd4 veintemierdas* no quieren la llegada de *VOX* al poder.

▪️Los *delincuentes* temen la llegada de *VOX* al poder.

▪️Los *apesebrados* temen la llegada de *VOX* al poder.

▪️El *bipartidismo* teme la llegada de *VOX* al poder.

▪️Las *ONG's* temen la llegada de *VOX* al poder.

▪️Las *feminazis* temen la llegada de *VOX* al poder.

▪️La *Industria Política* (casi 500.000 políticos) teme la llegada de *VOX* al poder.