MURCIA.- El río Segura, a su paso por Murcia, ya cuenta con una nueva zona de
arbolado gracias a la plantación de un centenar de ejemplares de árboles
y arbustos autóctonos, que lucirán en un espacio de 300 metros en la
margen derecha del río Segura (Barriomar, Barrio del Carmen).
Vecinos y voluntarios se han sumado este miércoles a esta iniciativa
fruto del convenio entre el Ayuntamiento, Coca-Cola Europacific Partners
y ANSE para el desarrollo de acciones de restauración ecológica en el
río Segura y la red de acequias, según informaron fuentes municipales en
un comunicado.
El concejal de Planificación Urbanística,
Huerta y Medio Ambiente, Antonio Navarro, ha participado en esta
iniciativa junto con representantes y trabajadores de ambas entidades, y
en la que se han introducido cerca de 50 sauces rojos (Salix purpurea) y
otros tantos olmos (Ulmus minor) de clones resistentes a la grafiosis
cedidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográfico.
La intervención supondrá un nuevo bosque, que
una vez plantados en dos años ya alcanzará grandes dimensiones, y que
cubrirá 300 metros de orillas y mota del río mejorándola ecológica y
paisajísticamente.
Esta actividad de reforestación de ribera
que se enmarca en el acuerdo pionero alcanzado entre el Consistorio,
Coca-Cola Europacific Partners y ANSE que busca recuperar áreas
naturales clave del municipio, con especial atención al entorno del río
Segura y la zona de La Gramasa, mediante actividades de voluntariado y
plantaciones que, según el concejal Antonio Navarro, "fomenta y protege
la biodiversidad, además de reducir emisiones de CO2 al ambiente".
El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente,
Antonio Navarro, ha destacado que "con este tipo de acciones se refuerza
el compromiso del Ayuntamiento con el medio ambiente, restaurar
espacios naturales como es el enorme pulmón verde del entorno del río
Segura, además de implicar a los ciudadanos en el cuidado de nuestro
municipio".
En las últimas semanas, se han desarrollado los
trabajos de adecuación de la zona con desbroces de vegetación herbácea y
carrizo (Phragmites australis), así como la apertura de hoyos que
culminan ahora con la plantación de árboles y arbustos. No obstante,
durante los próximos meses será preciso trabajar en el mantenimiento de
la zona a través de nuevos desbroces y riegos para asegurar el correcto
desarrollo de los plantones.
Gracias a la colaboración de vecinos y voluntarios a lo largo de esta
mañana se han plantado cerca de un centenar de ejemplares de sauce
rojo, y de olmo común. Éste último, es un árbol emblemático de la
Península Ibérica, cuyas poblaciones han mermado considerablemente desde
los años 70 del siglo pasado tras ser atacadas por una enfermedad
conocida como grafiosis y generada por un hongo. Como consecuencia de
esta enfermedad, la Huerta de Murcia ha perdido gran parte de sus olmos y
olmedas más notables.
Además esta acción va acompañada de la
retirada de residuos y envases, que se depositarán en contenedores de
recogida selectiva, para mejorar el estado de conservación de la zona, y
sensibilizar a la población sobre los problemas ambientales que causa
el abandono y su depósito en el medio natural.
La recuperación
de este tramo del río Segura se une a otros trabajos realizados por
ANSE y el Ayuntamiento de Murcia que ha incluido otras curvas del
corredor Murcia-Contraparada o el antiguo cauce de El Raal. Todas estas
intervenciones han supuesto la plantación de más de 4.000 árboles y
arbustos autóctonos en diferentes tramos del río a lo largo de la última
década. Además, recientemente se ha trabajado en la conservación de una
morera monumental existente en el parking de la Molinera (Barriomar),
colindante a la nueva zona de plantación.
El concejal Navarro
ha añadido que "con este tipo de acuerdos se avanza hacia un futuro más
verde para Murcia, uniendo esfuerzos públicos y privados para proteger y
restaurar nuestro patrimonio natural". Con este acuerdo, Murcia da un
ejemplo de cooperación efectiva entre el sector público, el privado y
las entidades ambientales para lograr un impacto positivo y duradero en
el medio ambiente local.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 29 de enero de 2025
Vecinos y voluntarios plantan un bosque de ribera con un centenar de árboles para impulsar el entorno natural del Segura
viernes, 11 de octubre de 2024
'Ecologistas en Acción' presenta un proyecto innovador para renaturalizar un tramo del río Segura a su paso por Murcia
MURCIA.- Ecologistas en Acción ha impulsado proyectos de renaturalización de ríos
en los tramos urbanos de múltiples ciudades de 15 comunidades autónomas
diferentes, con éxitos tan relevantes como la renaturalización del río
Manzanares en Madrid. Para la ciudad de Murcia ha elaborado un proyecto
para que la ciudad cuente con un tramo renaturalizado del río Segura,
"mejorando así un tramo castigado por una degradación histórica".
A diferencia del proyecto 'Murcia Río', "ejecutado por el
Ayuntamiento de Murcia en años anteriores y que ha convertido al tramo
afectado del Segura en un parque urbano que no guarda parecido alguno
con un ecosistema ribereño", afirman desde Ecologistas en Acción, este
proyecto, que se ejecutaría en un tramo no afectado por dicha actuación,
de 578 metros de longitud, "tiene un enfoque totalmente distinto,
orientado a acercar lo más posible dicho tramo, dentro de las
actuaciones que sean viables, a un río natural".
En concreto,
el proyecto de renaturalización del río presentado por Ecologistas en
Acción prevé la retirada de residuos, reducir la superficie artificial e
inerte, retirar las zonas cubiertas por plástico, eliminar la
vegetación exótica, plantar vegetación autóctona propia de las riberas
fluviales, recuperando "espacios aledaños abandonados y degradados,
actualmente dedicados a aparcamiento, dedicándolos a recrear el paisaje
de huerta tradicional murciana".
Hay que destacar que el
proyecto prevé el mantenimiento de la vegetación de forma completamente
sostenible, recirculando el agua del propio río dentro del tramo gracias
a dos pequeñas norias que distribuirán el agua por las zonas
revegetadas, aunando así sostenibilidad ambiental y energética, mejora
paisajística y recuperación del patrimonio cultural.
La
integración de estas pequeñas norias en el proyecto "le dotan sin
ninguna duda de una originalidad y singularidad únicas en el panorama
nacional e internacional en materia de restauración fluvial, de forma
que este proyecto de renaturalización del río en Murcia podrá ser
referente para otros proyectos de restauración de ríos en zonas de
huertas mediterráneas tradicionales", destacan.
El proyecto
incluye otras actuaciones de mejora, como construir un carril bici
peatonal segregado de un camino asfaltado actualmente existente a través
de un seto vegetal autóctono, instalar refugios para fauna e instalar
paneles y otros elementos de interpretación ambiental. Finalmente se
prevén tareas para el mantenimiento anual del tramo renaturalizado.
El proyecto ha sido presentado ante la Confederación Hidrográfica del
Segura, el Ayuntamiento de Murcia y la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, incluyendo una descripción
pormenorizada de las actuaciones, planos detallados, pliego de
condiciones y presupuesto, que asciende a un total de 698.409,00 euros.
miércoles, 16 de diciembre de 2020
Los ríos europeos se encuentran fragmentados por más de un millón de barreras artificiales
MADRID.- Los ríos europeos están fragmentados por, al menos, 1,2 millones de barreras artificiales, como presas, esclusas o azudes, una cifra hasta ahora subestimada, indica un estudio con participación española sobre este tipo de infraestructuras humanas que afectan a los ecosistemas.
La evaluación, que publica la revista Nature y se ha hecho con datos de 2.715 kilómetros de ríos en 36 países, señala que los cauces fluviales de Europa son de los más fragmentados del mundo, con una densidad media aproximada de 0,74 obstáculos cada kilómetro.
Los autores, entre ellos de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Oviedo y la asociación AEMS-Ríos con vida, combinaron datos ya existentes con trabajo de campo y concluyeron que el número de barreras se ha subestimado en un 61 %.
El estudio se realizó en 174 ríos del continente, de los que ni uno está libre de barreras artificiales, donde la mayor densidad media se concentra en Europa central -hasta 20 por kilómetro en Holanda- y la menor en Escandinavia, Islandia y Escocia.
La mayoría de las barreras fluviales europeas sirven para controlar el flujo de agua o acomodar los cruces de caminos y, aunque suelen identificarse con grandes construcciones como presas de más de diez metros, estas solo representan un 1 %.
Por el contrario, las más numerosas son las barreras de menos de dos metros de altura, que suponen el 68 % del total, indican los datos de la investigación.
España es un país con ríos "bastante fragmentados", donde se estima que existe más de 100.000 de estas infraestructuras con una densidad media de casi una por kilómetro, indica a Efe el secretario general de AEMS-Ríos con Vida, César Rodríguez.
Las cuencas fluviales españolas son muchas y pequeñas en una orografía montañosa, por lo que hay muchos lugares propicios para levantar presas y, como país mediterráneo, se suele hacer un uso intensivo del agua, agrega.
Todo ello supone, según Rodríguez, que España sea probablemente uno de los países europeos con más barreras en relación a la superficie y longitud fluvial.
En cada país se hizo trabajo de campo en cinco ríos, que en España fueron Nalón (Asturias); Tirón (La Rioja); alto Alberche (Castilla-León), y Guadajoz y Guadalhorce (ambos en Andalucía).
La fragmentación de los ríos causa la ruptura de la continuidad ecológica, modifica los caudales de agua, las condiciones físico-químicas y el transporte de sedimentos, lo que puede tener "consecuencias importantes", precisa Rodríguez.
Además, se produce una fragmentación de la conectividad, pues algunas barreras impiden a los animales desplazarse o lo hacen a destiempo, por ejemplo en los procesos reproductivos. "Los peces son un indicador fundamental. Hay muchas barreras de menos de un metro que pueden tener efectos muy importantes porque no permiten el paso de la fauna".
La fragmentación puede afectar a los ecosistemas de los ríos, pero la evaluación de los efectos de esas barreras se ha visto obstaculizada por la falta de información.
Los autores sugieren que estas conclusiones deberían contribuir a informar la aplicación de la estrategia de la Unión Europea en materia de diversidad biológica, que tiene por objeto volver a conectar los ríos europeos para 2030.
martes, 22 de octubre de 2019
Huermur denuncia un nuevo episodio de espumas en el Río Segura y la falta de soluciones
sábado, 6 de abril de 2019
Más de mil participantes recogen del Segura 3.657 kilos de residuos gracias al 'Reto Río Limpio'
Retiran 640 toneladas de naranjas en Murcia
Por otra parte, con la llegada de la primavera, el Servicio de Parques y Jardines ha intensificado las labores de retirada de naranjas de los 14.000 ejemplares del municipio, que se traduce en la recolección de 640 toneladas de esta fruta.
Para ello, se incrementan las labores diarias y el personal destinado a este trabajo: en la capital hay dos equipos de ocho personas y en las pedanías, más de una quincena de personas.
El Ayuntamiento lleva a cabo su retirada por numerosos motivos: beneficia al ejemplar, se reduce la caída de los frutos al suelo y se evitan posibles casos de vandalismo.
Con esta poda se mejora el crecimiento y floración de los naranjos que crecen con una mayor fuerza.
Además, estas naranjas no son aptas para el consumo, son naranjos amargos y su fruta no es comestible.