Mostrando entradas con la etiqueta Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forestal. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2025

La CARM impulsa el aprovechamiento sostenible sobre casi 120.000 hectáreas de sus montes públicos

 MURCIA.- El Gobierno regional impulsa el Plan de Aprovechamientos de los Montes de Utilidad Pública sobre cerca de 120.000 hectáreas. Como novedades, y con el objetivo de garantizar el equilibrio ecológico de los montes, el Plan delimita las microrreservas botánicas y los planes de recuperación de flora a fin de garantizar su estabilidad estructural. 

También establece limitaciones en los hábitat de la Alondra ricotí (Chersophilus duponti), contempla limitaciones asociadas a la fenología de la aves presentes en los montes regionales y a las zonificaciones de los distintos instrumentos de gestión de los ecosistemas forestales regionales.

Con el objetivo de garantizar la estabilidad social en las comarcas, y con la finalidad de facilitar la tramitación al ciudadano, el Plan amplía sus plazos de adjudicación, siendo de 5 temporadas para los aprovechamientos de pastos, aromáticas y esparto, y de 15 temporadas para los aprovechamientos de cultivos.

El Plan establece tasas asequibles sobre un total de 118.942 hectáreas, pudiendo coincidir en la misma superficie de monte más de un tipo de aprovechamiento. En concreto, se trata de 94.232 hectáreas de pastos, 8.772 de esparto, 15.848 de aromáticas y 90 de cultivos. 

En cualquiera de los casos, los rendimientos económicos obtenidos por las administraciones regional o local, derivados del Plan, serán reinvertidos en los ecosistemas forestales en aplicación de la legislación sectorial.

Al respecto, la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "este plan no solo fortalece el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad, sino que también refuerza la importancia de gestionar nuestros recursos naturales con criterios ecológicos y económicos".

La secretaria autonómica subrayó que "con este plan demostramos que es posible generar valor económico a partir de nuestros montes públicos sin comprometer su salud ecológica. Este plan supone una muestra del compromiso de este Gobierno con un modelo sostenible y eficiente".

De los aprovechamientos contemplados en el Plan, los pastos incluyen la explotación controlada de recursos destinados a la ganadería en distintas localizaciones de la Región, mejorando el recurso palatable de los ecosistemas forestales regionales, minimizando la carga de combustible; las plantas aromáticas, en cuyo apartado se fomenta la recolección sostenible de especies, tienen un importante valor económico y cultural en la Región, destinadas en su gran mayoría a la obtención de esencias; el esparto, cuya actividad impulsa la utilización de un recurso tradicional clave en la industria artesanal y textil de la Región de Murcia, siendo prueba fehaciente de la economía asociada el esparto el término municipal de Cieza; y cultivos, que permiten la creación de mosaicos heterogéneos en los ecosistemas favoreciendo la biodiversidad.

La resolución, que ya ha sido notificada a los interesados, contempla la emisión de las licencias de aprovechamiento tras el abono correspondiente de las adjudicaciones. Además, se abre un plazo para la presentación de recursos de alzada ante el Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales, fomentando un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.

lunes, 23 de diciembre de 2024

La CARM concluye la planificación de la gestión forestal sostenible de 17.140 hectáreas de los montes públicos de la Región


MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) concluye la planificación de la gestión forestal sostenible de 17.140,41 hectáreas de los montes públicos de la Región, cuya superficie se distribuye en tres contratos correspondientes a otros tantos lotes de montes de utilidad pública, incluidos en el expediente 'Redacción de nuevos planes técnicos de gestión forestal de montes de utilidad pública de la Región de Murcia', firmados recientemente y dándose por iniciados los trabajos de elaboración de estos.

La Comunidad finaliza así, con la redacción de estos nuevos planes incluidos en los contratos suscritos, la planificación completa de la gestión forestal sostenible de los montes públicos de la Región. En este trabajo confluye la perspectiva histórica de las actuaciones que se han realizado en los montes en tiempos pasados, el estado actual de los mismos y la más que necesaria previsión de futuro.

El objetivo de estos planes técnicos es facilitar a los gestores las herramientas que les permitan una gestión más adaptada a los escenarios previsibles, favoreciendo la permanencia de las masas forestales a largo plazo. La inversión por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor en el expediente, que incluye tres contratos de redacción, asciende a 120.726,42 euros.

La redacción de estos nuevos planes técnicos de gestión forestal sostenible, que se completará en un plazo de seis meses, abarca un total de doce montes de la Comunidad, repartidos por toda la Región y distribuidos en tres lotes.

Distribución de lotes

El primero de ellos, de Ricote y Cieza, abarca una superficie de 6.480,47 hectáreas, distribuidas en los montes de Cieza: Coto de los Nueve, Sierra del Oro y El Almorchón; en Sierra de Ricote, en el municipio del mismo nombre.

El segundo lote recoge los montes Contiendas y Lomas del Algezar en Abanilla; El Pinar y Cabezo y Cuesta de Aledo, en Aledo; Coto Salinas en Yecla; Los Cuadros y los Ásperos en Murcia y Santomera y Cabezo Gordo; Los Picarios y Sierra de Chíchar en Totana, que suman una superficie total de 5.163,56 hectáreas.

En cuanto al tercer lote, tiene una superficie de 5.496,38 hectáreas, repartidas en los montes Sierra de Santa Ana y Sierra del Carche, de Jumilla.

La planificación de la gestión sostenible de los montes se organizará por bloques de gestión, entre los que se encuentra la selvicultura adaptativa, con especial atención al objetivo de permanencia a largo plazo de los estratos arbóreos. 

En este sentido, se incluyen actuaciones de diversificación estructural (diversidad de clases de edad) y biológica (diversidad de especies) de las masas arbóreas para conseguir formaciones más resilientes frente al cambio climático.

En los nuevos planes de gestión forestal sostenible se incluyen actuaciones como el enriquecimiento de los estratos arbóreos y de matorral con especies adaptadas al cambio climático. 

Para una óptima planificación de estas actuaciones, se emplearán los modelos más actualizados de seguimiento satelital que permiten conocer el vigor de las formaciones forestales en cada ámbito geográfico, y así prescribir actuaciones de diversificación para garantizar la permanencia de los estratos de vegetación a largo plazo.

Con el objetivo de garantizar la permanencia de las masas forestales a largo plazo, la planificación incluye estudios y propuestas consistentes en el manejo eco-hidrológico de los montes para mejorar la disponibilidad de agua para los árboles, de forma que se minimicen los efectos de la sequía sobre estas masas forestales.

Estos planes no perderán de vista el importantísimo papel protector de las masas forestales en el ámbito mediterráneo. Ante las recientes inundaciones en municipios de comunidades autónomas limítrofes como Valencia, o Letur en Castilla-La Mancha, se recuerda la necesidad de actuar para mejorar el comportamiento hidrológico de los montes y la necesidad de construir infraestructuras como diques o albarradas que favorecen la infiltración y la laminación del agua.

A la vez, se fomentará la conservación de los suelos para promover la protección de los ciudadanos que habitan en las cuencas vertientes en las que se localizan los montes.

Finalmente, se debe atender el objetivo de promover la bioeconomía forestal, ofreciendo productos forestales a la sociedad y a las actividades económicas, que a la vez que mejoran las masas forestales, contribuyen a reducir la huella de carbono.

Desde hace más de dos años, los montes regionales tienen implantada la certificación forestal. Por ello, los planes de gestión forestal sostenible incluirán indicadores esenciales para evaluar la sostenibilidad de la gestión forestal, abriendo la posibilidad de obtener productos forestales regionales con un valor añadido.

La Región de Murcia se posiciona a la vanguardia de la gestión forestal sostenible en España, al lograr la ordenación del cien por cien de sus montes públicos. Este hito refleja el compromiso inquebrantable de Gobierno regional con la conservación del patrimonio natural y el desarrollo sostenible.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

“Los más de 900.000 árboles arrasados en la Región demuestran el fracaso de la política forestal y ambiental”, dice el PSRM

MURCIA.- La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista afirma que no hay más que ver el currículum ambiental del PP, que lo único que ha hecho en 30 años es dejar que todo se destruya por su inacción. “El Gobierno regional llega tarde para afrontar este problema”.

“El PP no está donde tiene que estar, ni cuando tiene que estar, lo acabamos de comprobar en Valencia.

Eso sí, cuando hay una catástrofe, colapsa el Mar Menor o se secan más de 900.000 árboles con una superficie de 23.000 hectáreas, corre a pedir a otros, al Gobierno de España o a la Unión Europea, que resuelvan lo que no son capaces de prever ni resolver”  

 La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista ha asegurado que los más de 900.000 árboles arrasados en la Región de Murcia en los últimos meses demuestran el rotundo fracaso de la política forestal y ambiental del Gobierno regional.

Fernández ha hecho estas declaraciones tras la comparecencia del consejero de Medio Ambiente en la Asamblea Regional.

“El consejero va tarde, a buenas horas viene a decirnos que han detectado una situación muy grave en los árboles de la Región, que se están muriendo por el cambio climático y la sequía”.

“¿Qué han estado haciendo hasta octubre de este año? La protección de los montes y la gestión ambiental es competencia del Gobierno regional, pero, como no les interesa, han mirado hacia otro lado y ya vendrá el Gobierno de España a resolverlo, como hacen con todo.

Pero a esta situación no se llega de la noche a la mañana, se han puesto a correr ahora a raíz de las denuncias de grupos ecologistas, colectivos, ayuntamientos y medios de comunicación.

Nosotros lo denunciamos hace meses y el PP no llamó alarmistas”, ha señalado.

En este sentido, la viceportavoz socialista ha destacado que, en las comunidades autónomas vecinas, la Valenciana y Andalucía, tienen una superficie mucho mayor que la Región de Murcia y, sin embargo, tienen una menor extensión de masas forestales afectadas.

“Seguramente, esto se debe a que estas dos comunidades tienen planes forestales en vigor e implementan medidas para proteger sus montes, mientras que, en la Región, el Plan de Acción de Política Forestal caducó en 2021”.

“Esta es una muestra más de la pasividad del Gobierno regional, que no tiene ningún interés en proteger los entornos naturales.

Y no hay más que ver el currículum ambiental del PP en la Región.

Lo único que ha hecho en 30 años es dejar que todo se destruya por su inacción.

Eso sí, después ir a Madrid, cuando no gobierna el PP en España, a pedir dinero para arreglarlo”, ha denunciado.

Fernández ha indicado que la situación de las masas forestales es un problema que se suma a todos los problemas ambientales que tiene la Región, que son demasiados.

“Ahí está el Mar Menor, Puerto Mayor, el emisario de Cala Reona, La Zerrichera, Marina de Cope, etc., además de que estamos sin plan de calidad del aire desde 2018, el Gobierno regional no ha desarrollado su propia orden sobre la Planificación Integrada de los Espacios Protegidos, y se ríe de los vecinos de Cartagena que piden la descontaminación de los terrenos afectados por la contaminación industrial, por poner algunos ejemplos”.

“Pero es que, además, el Gobierno de López Miras ha desmantelado los servicios ambientales, dejándolos sin personal, tal y como han denunciado los propios funcionarios”, ha añadido.

Al hilo, la viceportavoz socialista ha criticado que, cuando el Gobierno regional tiene un problema, sale de estampida a pedir dinero, pero lo primero que debería tener es una estrategia a largo plazo, un plan con medidas concretas y con un objetivo claro.

“Y tras escuchar la intervención del consejero, queda claro que no lo tiene”.

“En definitiva, el PP no está donde tiene que estar, ni cuando tiene que estar, lo acabamos de comprobar en Valencia.

No resuelve los problemas de su competencia por su incapacidad.

Eso sí, cuando hay una catástrofe, cuando colapsa el Mar Menor o cuando se secan más de 900.000 árboles con una superficie de 23.000 hectáreas, entonces el PP corre a pedir a otros, al Gobierno de España o a la Unión Europea, que resuelvan lo que no son capaces de prever ni resolver”, ha concluido.

sábado, 9 de noviembre de 2024

La CARM homenajea en el Parque Regional de Sierra Espuña al pionero de su reforestación, el lorquino José Musso


MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha rendido un homenaje a José Musso y a su "inestimable labor" como primer jefe de la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura e impulsor de la restauración de Sierra Espuña.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto a la bisnieta del homenajeado, Julia Musso, presidieron hoy el acto en el que se procedió al descubrimiento de una placa en la fachada del Centro de Visitantes del Parque Regional de Sierra Espuña, y con el que se reconoce su labor, en la que contó a sus órdenes con Ricardo Codorníu, quien ya cuenta con una metopa conmemorativa en el mismo lugar desde el pasado mes de mayo.

"Hoy saldamos una deuda histórica con otro gran pionero de la repoblación de Sierra Espuña, del inicio de la conciencia medioambiental en España y la Región, un lorquino nacido a mediados del siglo XIX, pero con una mentalidad que no nos parecería extraña hoy, en pleno siglo XXI", afirmó el consejero tras el descubrimiento de la placa, y en presencia de numerosos familiares del ingeniero, que fue hijo además del que fuera el primer alcalde constitucional de Lorca, José Musso y Pérez Valiente.

Juan María Vázquez recordó que las repoblaciones de las cabeceras de las cuencas hidrográficas fueron "fruto de una tragedia similar a la que hoy padecemos: la riada de Santa Teresa de 1879, y tenían como objetivo paliar y reducir los efectos de estas avenidas". 

Musso dirigió personalmente los primeros trabajos en este sentido en la cuenca del río Espuña, a la que seguirían las de las cuencas de las ramblas de Totana y Lébor.

"La labor incansable de Musso abrió el camino a la reforestación de este espacio natural que hoy disfrutamos, con actuaciones previas en más de 3.200 hectáreas, en 75 kilómetros de caminos y con las construcción de casi un millar de diques en barrancos", destacó el consejero, quien recordó que "en esta labor trabajó codo con codo con Codorníu, que fue el continuador de su legado y que se centró ya más en la propia repoblación, pero que sin las obras anteriores impulsadas por José Musso, hubiera sido imposible".

viernes, 18 de octubre de 2024

La Comunidad Autónoma trabaja en un plan de medio natural para proteger los montes de la Región de los efectos de la sequía

 MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha avanzado este viernes que el Gobierno autonómico trabaja en la elaboración de un plan de medio natural para proteger los montes de la Región de Murcia frente a la sequía.

En declaraciones a Onda Cero, López Miras ha comentado que el plan, que será impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, liderada por Juan María Vázquez, incluirá un seguimiento del estado de las masas forestales.

El máximo dirigente regional ha señalado que los montes de la Región de Murcia "se están secando porque no llueve; hay un 55% menos de precipitaciones", y, en este sentido, ha aseverado que "vamos a intentar planificar y anticiparnos a muchos problemas que puedan tener".

"Vemos en los montes que hay manchas marrones, sobre todo de pinos, que se están secando", ha lamentado López Miras, que ha anunciado que otra de las medidas que incluirá el plan es la "intervención" de las brigadas forestales en las masas afectadas.

"Es un plan muy complejo que iremos anunciando poco a poco, pero que también es importante porque hablamos de la agricultura, que para nosotros es fundamental, pero estamos viendo como la sequía extrema ya está afectando a nuestros montes", ha sostenido.

También respecto a la sequía, López Miras se ha referido a los efectos que tiene sobre la agricultura de la Región de Murcia, al tiempo que ha afirmado que "la situación es muy preocupante" porque "en España hay agua suficiente, pero está mal distribuida".

En este sentido, ha manifestado que en el último mes "todas las cuencas hidrológicas de España están aumentando" sus volúmenes, mientras los del Segura disminuyen y ya rozan el 15%.

López Miras ha recordado que precisamente una de las demandas que trasladó el pasado 4 de octubre al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en una reunión en La Moncloa, fue el cese "inmediato" de los "recortes" al trasvase Tajo-Segura y la puesta en marcha de un plan nacional de agua, con más infraestructuras de regeneración, saneamiento e interconexión de cuencas.

Por otro lado, ha vuelto a insistir en la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica ante el agravio que supone para los murcianos el modelo actual y ha denunciado la postura de Pedro Sánchez, al que ha definido como "un rehén de los separatistas catalanes" que está "acorralado por escándalos familiares, en su partido, en su gobierno".

López Miras ha expresado su deseo de que los Presupuestos de la Comunidad para 2025 estén aprobados antes de que comience el año. "Yo creo que sería importante que antes de 2025 la Región de Murcia tuviera presupuestos, y no hay ninguna razón objetiva, técnica, presupuestaria o social para que no se aprueben antes", ha dicho.

A este respecto ha insistido en que la única cuestión por la que "no se aprobarían o se bloquearían sería por una razón política", algo que no ve "responsable". 

Por ello, ha remarcado que el PP intentará recabar el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

Sobre Vox, López Miras ha sostenido que quien se puede sentir más próximo a los Presupuestos de la Comunidad del Ejecutivo regional es el partido dirigido por José Ángel Antelo, que ya respaldó las cuentas del año en curso, y las de 2025, ha continuado, "van a ir en la misma línea".

En relación al ofrecimiento de Vélez para alcanzar un acuerdo para sacar adelante los Presupuestos de la Comunidad, el presidente autonómico ha aseverado que "eso es lo que ha dicho", pero "ahora tiene que demostrarlo".

López Miras ha admitido que la vivienda "es uno de los grandes problemas de nuestro país en la actualidad", y ha afirmado que le preocupa que "estamos creando generaciones de jóvenes muy frustrados" porque "es prácticamente imposible que un joven hoy pueda acceder a la vivienda".

Para el jefe del Ejecutivo regional, "las administraciones tienen que tomar decisiones" en materia de vivienda, "pero decisiones totalmente contrarias a las del Gobierno de España, que sacó unas ayudas del alquiler con unos requisitos imposibles de cumplir".

En contraposición, ha defendido medidas impulsadas por el Gobierno regional como el Aval Joven, con el que "600 jóvenes se han podido comprar su primera vivienda".

Cuestionado sobre el juicio al expresidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, por el caso de la desaladora de Escombreras, conocido como 'La Sal', López Miras ha comentado que él guarda "el respeto más absoluto a la justicia y a los procedimientos judiciales".

"Yo creo que en una democracia, con una separación plena de poderes, lo que corresponde al Ejecutivo es el respeto a todas las decisiones judiciales", ha sostenido, tras lo que ha recalcado que su Ejecutivo no es "como el Gobierno de España, que está permanentemente intentando influir o con las injerencias".

Respecto al hecho de que el inicio de las sesiones del juicio de 'La Sal' no arranquen hasta septiembre de 2027, López Miras ha hecho referencia a la necesidad de que el Gobierno de la Nación invierta fondos para paliar la falta de recursos en esta Comunidad, que es "a la que menos ha destinado" en el último año.

"Y esto se ha puesto de relieve muchas veces y se ha reivindicado al Gobierno de España, que aquí tiene la competencia", ha recalcado el presidente regional, quien ha querido insistir en que "una justicia lenta no es justicia".

"Necesitamos tener los mismos recursos que el resto de las comunidades autónomas, los mismos recursos judiciales, las unidades, los jueces, los fiscales, necesitamos estar en la media del país y estamos muy por debajo", ha denunciado.

jueves, 3 de octubre de 2024

La Región registra el segundo verano con menos incendios forestales de la última década

 MURCIA.- El consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha presentado al Consejo de Gobierno el balance del Plan Especial de Protección Civil para Incendios Forestales (Plan Infomur) en la época de peligro alto, que se prolonga entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, si bien el Plan Infomur está activo durante todo el año.

En este periodo se han producido 36 incendios forestales en la Región, de los que 32, es decir, el 89 por ciento, fueron conatos, ya que dañaron una superficie inferior a 1 hectárea. Con estos registros, este verano se ha convertido en el segundo con menos incendios en la última década. Sólo en 2021, con 34 fuegos, hubo menos.

El ejercicio 2024 ha sido además el cuarto año de la década con menos superficie quemada en los cuatro meses de peligro alto, con 39,9 hectáreas. Esta extensión es seis veces más pequeña que la media de los últimos diez años, en los que se registraron en la Región 474 incendios forestales, que afectaron a una superficie total de 2.534 hectáreas.

Más de la mitad del terreno afectado este verano pertenece al municipio de Murcia, con 21,7 hectáreas dañadas por 11 incendios. El más importante tuvo lugar en El Sequén, en La Alberca, entre el 1 y el 3 de agosto, que alcanzó 13 hectáreas de terreno forestal.

El otro suceso más relevante se produjo en la Sierra del Salitre de Ricote, entre los días 6 y 7 junio, que acabó quemando más de 11 hectáreas de suelo.

En cuanto a las posibles causas, aún pendientes de confirmación, sólo 9, esto es, el 25 por ciento del total, tuvieron causa natural, mientras en el resto el fuego se produjo por intervención del hombre. De ellos, 11 pudieron ser intencionados.

El presupuesto destinado al dispositivo de vigilancia móvil del Plan Infomur ha crecido este año un 36 por ciento, hasta alcanzar los 324.100 euros, lo que ha permitido incrementar la capacidad para detectar incendios de forma temprana, facilitando su rápida extinción.

El dispositivo completo de coordinación, vigilancia y extinción movilizó a diario a más de 450 personas durante los cuatro meses de peligro alto. Este año ha contado con más parejas de voluntarios de Protección Civil en vigilancia móvil, más bomberos forestales, una brigada de intervención rápida más y una brigada forestal que duplicó su número de miembros. La Región de Murcia cuenta con una superficie forestal de 511.293 hectáreas, que representa casi el 45,2 por ciento de la superficie de la Comunidad Autónoma.

viernes, 2 de agosto de 2024

Podemos exige a López Miras la aprobación urgente del plan de ordenación del Valle tras cuatro incendios en menos de año

 MURCIA.- El diputado de Podemos Víctor Egío ha agradecido esta mañana su trabajo a los bomberos forestales y agentes medioambientales que "una vez más se han dejado la piel" para extinguir el incendio que se produjo ayer en El Valle. Según el portavoz morado es el momento de "abrir una reflexión": "Con este son ya cuatro los incendios en menos de un año en este entorno único que está sometido a una gran presión humana".

Egío considera "vital" que se apruebe "de una vez", y después de 32 años, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales "tal y como marca la ley". Fue en 1992 cuando la Asamblea aprobó una norma Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio- que catalogaba los enclaves con valor natural con el objetivo de regular las actividades permitidas y compatibles con los objetivos de conservación. 

Esta normativa no se ha desarrollado en más de tres décadas, dejando totalmente desprotegidos espacios como El Valle, Cabo Cope, Sierra Espuña o Calblaque.

Por ello, desde Podemos exigen a la consejería de Medio Ambiente y al gobierno de López Miras "que tomen cartas en el asunto, que se lo tomen en serio".

 "Es una vergüenza que este entorno único siga sin un plan de gestión 32 años después de su creación", apuntaba Egío, que concluía declarando que "los espacios naturales de la Región de Murcia son un patrimonio natural de toda la ciudadanía y hay que cuidarlos y protegerlos".

El parque regional de El Valle -Carrascoy es también una Zona de Especial Protección de Aves y Lugar de Interés Comunitario perteneciente a la Red Natura 2000 que debería contar con estos planes de gestión desde hace más de una década según la normativa europea.

martes, 30 de julio de 2024

El riesgo de incendio forestal previsto este martes es extremo en toda la Región

 MURCIA.- El nivel de riesgo de incendio forestal previsto por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este martes es extremo en toda la Región, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por ello, la dirección del Plan Infomur, de lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia, recuerda que está prohibido hacer fuego en el monte o a menos de 400 metros de terreno forestal.

Asimismo, deben evitarse toda actividad que pueda provocar un incendio o ayudar a que se propague. 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes, 30 de julio, cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas durante la primera mitad del día. Se espera polvo en suspensión.

Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios mientras que las máximas irán en ascenso. Los vientos variarán de flojos a moderados de componente este.

La Aemet ha establecido aviso amarillo este martes por altas temperaturas en el Altiplano, el Noroeste, Valle del Segura y Valle del Guadalentín, Águilas y Lorca que empezará las 13.00 horas hasta las 21.00 horas.

En concreto, para esta jornada se esperan 27 grados de temperatura mínima y 34 de máxima en Cartagena; 20 de mínima y 38 de máxima en Caravaca de la Cruz; 22 de mínima y 39 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 38 de máxima en Yecla; y 23 de mínima y 38 de máxima en la ciudad de Murcia.

domingo, 12 de mayo de 2024

Medio Ambiente mejorará la biodiversidad de dos masas forestales del interior de la Sierra de El Carche


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha dado luz verde y comenzará a ejecutar en breve el proyecto de fomento de la biodiversidad forestal en los parajes de Los Lomazos y Cabezo de la Rosa, en la zona oeste y sur del Parque Regional Sierra de El Carche.

Las actuaciones, que suponen una inversión de 43.377 euros, de los que el 60 por ciento están cofinanciados a través de fondos FEDER europeos y el 40 por ciento restante con fondos propios, se centrarán en labores de poda y clareo, en las poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis). El plazo de ejecución es de dos meses.

El objetivo es mejorar la variabilidad de ambas masas forestales, fomentando los procesos de sucesión ecológica hacia sistemas forestales más desarrollados.

El Carche fue objeto de una intensa explotación forestal durante siglos, aunque en la actualidad se asiste a una recuperación general de la vegetación, principalmente a través del pinar de carrasco, que hoy forma la principal masa boscosa de la Sierra, merced a las repoblaciones de décadas anteriores.

Aunque se logró el objetivo de frenar la pérdida de árboles, la dominancia del pino carrasco presenta ahora problemas de competencia entre ejemplares, lo cual está provocando la reducción drástica de su crecimiento, conduciéndolos a una situación de estrés y falta de madurez de la masa.

Esta situación fue comunicada por parte de la Asociación Naturalista de Jumilla STIPA al equipo de gestión del parque, y ahora se traduce en el proyecto que contribuirá a la mejora y conservación de la biodiversidad y los hábitats presentes en este Espacio Natural Protegido.

Por otra parte, permitirá mejorar la calidad de los sistemas naturales y del estrato arbóreo existente, mediante actuaciones de disminución de la competencia y apertura de luz y disminuirá el riesgo de incendios forestales a través de la reducción de la densidad de combustible forestal.

domingo, 21 de abril de 2024

Activada la red de vigilancia fija contra los incendios forestales en la Región de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente activa la red de vigilancia fija contra los incendios forestales en la Región de Murcia, al dar comienzo la época de peligro medio en el mes de abril, según el Plan Infomur.

Los puntos de vigilancia se distribuyen por todo el territorio de la Comunidad y se ubican en zonas estratégicas, altas y con buena visibilidad. Estos puntos de vigilancia complementan las labores de detección llevadas a cabo por los agentes medioambientales, reduciendo al mínimo la existencia de puntos ciegos.

La red de infraestructuras fijas para la vigilancia y detección de incendios forestales en la Región de Murcia, conocida como Malla ECO, está compuesta por 20 puntos de vigilancia en los que trabajan tres personas diariamente en cada uno de ellos y se encuentra activa hasta el 16 de octubre.

"Los puntos de vigilancia fija son de especial importancia durante episodios de tormentas secas, en los que la caída de rayos puede provocar incendios cuya ignición puede tardar hasta varios días en producirse. La labor de vigilancia desde estos puntos estratégicos permite detectar humos de forma muy temprana, permitiendo la movilización rápida de los medios de extinción", afirmó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

Además, "es fundamental para orientar al personal de extinción sobre las vías de acceso hacia las zonas de la incidencia y para verificar avisos sobre columnas de humo. Durante las labores de extinción de un incendio forestal, el personal de los puntos de vigilancia puede dar información que resulta muy valiosa para la dirección técnica de extinción como, por ejemplo, sobre la formación de tormentas próximas a la zona, el color y la densidad de las columnas de humo, la existencia de columnas partidas u otros factores observables", añadió Ferreira.

La vigilancia desde la Malla ECO es muy eficaz también para la detección de falsas alarmas, lo que repercute en la movilización de los servicios de extinción y en la respuesta a la posible emergencia.

Los vigilantes forestales están en contacto permanente con los agentes medioambientales de la Región de Murcia y, cuando detectan y localizan un incendio, transmiten la información al Centro de Coordinación Operativa de la Región de Murcia (CECOP) a través del sistema de radiocomunicaciones regional (Radiecarm) con red TETRA (Terrestrial Trunked Radio), para activar el dispositivo de respuesta y movilización de recursos más adecuado.

A día de hoy, en la Región de Murcia se presta especial atención a los incendios causados por rayos, ya que pueden provocar un escenario de simultaneidad de incendios. "En esta situación es importante la labor de análisis de potencialidad de cada uno de los incendios a la hora de despachar recursos de forma efectiva, ya que en un caso de varios incendios simultáneos puede comprometer o colapsar cualquier sistema de extinción", recordó María Cruz Ferreira.

La Consejería de Medio Ambiente ha llevado a cabo proyectos de adecuación y mejora de distintos puntos de vigilancia, así como de instalación de fuentes de energía solar fotovoltaica, en línea con el compromiso de integración de prácticas sostenibles en la gestión de infraestructuras críticas para la conservación del medio ambiente para la gestión responsable de los recursos naturales y administrativos.

En la actualidad se encuentran en ejecución las obras del puesto de vigilancia fijo de La Pila, en el término municipal de Fortuna, y el puesto de vigilancia fijo de La Castellana, en Lorca. El objetivo es continuar con la línea seguida en los últimos años y seguir mejorando las distintas bases y entornos de los centros de lucha contra los incendios forestales y puestos de vigilancia fija de la Comunidad, "garantizando la operatividad y funcionalidad en las que se desarrollan labores de gestión forestal, ambiental y defensa del medio natural y de las zonas recreativas en los espacios naturales", concluyó Cruz.

El personal encargado de la vigilancia para la detección de incendios forestales posee el certificado de profesionalidad en operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Está formado en prevención de riesgos laborales y seguridad, uso de comunicaciones, detección de humos y cartografía, además de poseer un gran conocimiento sobre el territorio.

jueves, 21 de marzo de 2024

La Región solicita su incorporación a la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal


MURCIA.- El Gobierno regional ha solicitado la incorporación de la Región de Murcia como nuevo miembro de la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC), según ha informado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, coincidiendo con el Día Internacional de los Bosques que se conmemoró ayer 21 de marzo.

A su vez, la Comunidad ha sido designada para organizar la asamblea nacional de esta entidad que lleva 25 años trabajando en la conservación y gestión sostenible de los bosques. La cita tendrá lugar entre el 23 y 25 de mayo. Así se conoció durante una reunión celebrada la semana pasada entre el consejero Juan María Vázquez, y la directora de la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal, Ana Belén Ortega.

La Consejería será la sede este año de la LXXVI Junta Directiva y la XXXIII Asamblea General de la PEFC, que será cuando se incorpore oficialmente la Región de Murcia como miembro de la misma.

El viernes, 24 de mayo, se celebrará una nueva edición del Foro de Diálogo PEFC, "en el que se debatirá sobre innovación y bosques como solución basada en la naturaleza, y en el que participarán administraciones públicas, propietarios y gestores forestales, empresas, centros tecnológicos y universidades", explicó el consejero.

La Región de Murcia cuenta con 29.713 hectáreas de monte certificado bajo el sistema PEFC, gestión realizada bajo rigurosos criterios de sostenibilidad que tienen en cuenta los aspectos ambientales, sociales y económicos de las masas forestales y sus entornos. El 83 por ciento de esta superficie es de gestión pública y el otro 17 por ciento privada.

En 2023, la Región fue una de las comunidades autónomas con mayor incremento neto de empresas certificadas en Cadena de Custodia PEFC. En este sentido, cuenta con un total de 39 empresas que ofrecen en el mercado productos con garantías de origen sostenible y trazabilidad, que favorecen la bioeconomía y suponen un volumen de negocio de 189.400.419 euros. 

Los sectores a los que pertenecen estas empresas son madera y construcción, pasta y papel, astillas y pellets, gráficas, rematantes, aserraderos y almacenistas.

El certificado PEFC garantiza que la obtención de los productos procedentes de los bosques como madera, papel, corcho, biomasa, frutos, miel, resinas, setas y trufas, entre otros, "se realiza de manera sostenible y se han respetado rigurosos criterios ambientales, sociales y económicos, protegiéndose las áreas forestales de importancia ecológica, mejorando la diversidad biológica, prohibiendo la conversión de los bosques y respetando los derechos de los trabajadores y la población local", explicó Juan María Vázquez. 

A través del sello PEFC, los consumidores pueden optar a realizar una compra responsable que ayuda al cuidado de los bosques.

La Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal es una organización global sin ánimo de lucro que trabaja para conservar los bosques y asegurar su mantenimiento para las generaciones futuras. 

Fundado por selvicultores, gestores y propietarios forestales, PEFC es el sistema líder de certificación forestal más importante del mundo y el más extendido, está presente en 56 países. PEFC avala la gestión sostenible y asegura la supervivencia de 280 millones de hectáreas de bosques certificados en el mundo. 

En España existen 2.769.490 de hectáreas gestionadas por 66.345 selvicultores comprometidos con la gestión forestal sostenible.

martes, 12 de marzo de 2024

La CARM refuerza la protección contra los incendios con dos nuevos centros de defensa forestal en Moratalla


MORATALLA.- La Comunidad ha anunciado la construcción de dos nuevos centros de defensa forestal en el municipio de Moratalla, uno en el centro urbano y otro en la pedanía de El Sabinar, a los que destinará una inversión de más de 1.970.000 euros, según informaron fuentes de la Administración regional en un comunicado.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades y Mar Menor, Juan María Vázquez, acompañado del alcalde de la localidad, Juan Pascual Soria, ha anunciado que las dos nuevas infraestructuras se sumarán a la Red de centros de defensa forestal, compuesta por cinco sedes, para velar por la protección de la riqueza natural de la Región de Murcia.

En su visita, Vázquez ha subrayado que ambos centros "se localizarán en lugares estratégicos para dar una mayor protección a este entorno natural, incluido en la Red Natura 2000 y montes de utilidad pública de la comarca del Noroeste, y reducir los tiempos de respuesta ante un incendio forestal".

Asimismo, el consejero de Medio Ambiente ha destacado que "la construcción de estos nuevos centros se suman a otros que se han venido creando en diferentes puntos estratégicos de la geografía regional como los de Abarán, Cieza, Caravaca de la Cruz y Lorca".

La Región de Murcia cuenta con un total de 16 centros comarcales de agentes medioambientales y 19 bases de brigadas forestales terrestres.

El futuro Centro de Defensa Forestal de Moratalla va a suponer la inversión de 1,5 millones de euros para un edificio de 745 metros cuadrados de superficie construida, que se levantará en una parcela de 5.000 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento de Moratalla. El plazo de ejecución de la obra es de 18 meses.

El centro contará con cinco agentes medioambientales de la Jefatura de la Comarca de Moratalla, y con nueve bomberos forestales de la Brigada Forestal Terrestre.

Contará con instalaciones de formación, salas de reuniones, vestuarios, oficinas de gestión, cocina y comedor, y hangar para los vehículos de extinción, además de espacios para práctica deportiva y entrenamiento de los efectivos.

De igual modo, también está previsto construir en la pedanía de El Sabinar otro Centro de Defensa de Incendios, que dispondrá de un presupuesto de 470.000 euros.

El consejero Juan María Vázquez y el alcalde Juan Soria han visitado la vía pecuaria que da acceso al monte Casa Cristo, a través de Cordel de Cehegín que está dentro de los límites de la ZEPA Sierra de Moratalla.

Se trata de una actuación que da satisfacción a una reivindicación municipal con el fin de mejorar el estado y la seguridad de la vía pecuaria, por la que transitan numerosos ciudadanos, especialmente en la tradicional romería que se celebra el primer fin de semana de mayo.

Los trabajos se han desarrollado en un tramo de 1,2 kilómetros y han consistido en la adecuación de la vía con un doble tratamiento superficial asfáltico y la mejora de drenaje.

Esta es una de las últimas actuaciones acometidas por la Consejería de Medio Ambiente en el municipio para acondicionamiento de acceso a la Red Natura 2000, dentro de la ZEPA Sierra de Moratalla, con un importe total de 99.743 euros procedentes de fondos Feder. 

Las otras dos actuaciones se han llevado a cabo para mejorar el acceso a la Sierra del Cerezo y a la garita de vigilancia de incendios forestales ubicada en el monte El Salto y La Capellanía.

domingo, 12 de diciembre de 2021

El PP solicita al Gobierno de España la creación de la Unidad Militar Forestal para prevenir el impacto de los incendios


 CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea, a través de una moción, ha solicitado al Gobierno de España la creación de la Unidad Militar Forestal para que colabore con las comunidades autónomas y ayuntamientos en la realización de trabajos de gestión forestal sostenible para preservar nuestro patrimonio forestal del impacto de los incendios.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de las Montañas, el diputado del PP, Juan Antonio Mata, ha explicado que el interés por la conservación de los montes debería ser una cuestión de Estado.

En este sentido, Mata considera que "es necesario contar con todos los medios y recursos económicos, materiales y personales disponibles" por lo que los más de 135.000 efectivos que componen las Fuerzas Armadas, debido a su preparación y medios de que disponen son los más adecuados para trabajar en estos entornos complejos".

Como ejemplo, el diputado, ha incidido en la gran labor de los militares en la intervención de graves incendios desde que se creó la Unidad Militar de Emergencias, pero "se debe apostar de forma decidida por la gestión forestal sostenible (silvicultura) que además genera resultados que son socialmente justos, ecológicamente sólidos y económicamente viables".

"Nuestros militares han tenido una labor destacada en la gestión de las principales emergencias y, por ello, las Fuerzas Armadas son siempre un instrumento del Estado para aquellos fines que puedan resultar necesarios", por lo que defiende que "se pueden incluir en su labor mantener y conservar nuestros montes para evitar los incendios, mejorando además los servicios ecosistémicos que ofrecen".

El diputado ha incidido en que "este año 2021, el fuego, ha arrasado en Europa más de 500.000 hectáreas, de las que el 61 por ciento son bosques que tardarán años en recuperarse" y además "debido a la crisis climática muchos expertos advierten que el aumento de las temperaturas está acelerando la propagación de plagas forestales, lo que, unido a la acumulación de leña tras la caída de árboles y ramas provocada por el paso de borrascas extremas, como Filomena, convierte a los montes españoles en un polvorín que favorece la propagación de los incendios ampliando su capacidad destructora, como ha ocurrido recientemente en Sierra Bermeja en Málaga".

viernes, 19 de noviembre de 2021

La CARM realiza trabajos selvícolas en la Sierra de la Pila para prevenir los incendios y combatir el cambio climático


CIEZA.- La Comunidad Autónoma lleva a cabo trabajos de gestión forestal en la Sierra de la Pila desde el pasado mes de octubre encaminados a conservar y proteger el bosque frente a los incendios y el cambio climático, con una inversión por parte de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, a través de la Dirección General del Medio Natural, de 322.000 euros financiados con fondos FEDER.

El director general del Medio Natural, Fulgencio Perona, que visitó hoy la zona en la que se opera, explicó que "los bosques mediterráneos, como el de la Sierra de la Pila, han visto modificado su aspecto a lo largo de la historia, precisando de la mano del hombre para poder evolucionar en su ciclo de vida. 

Por eso, como medida para fortalecer el bosque y su conservación, se han planificado una serie de actuaciones de gestión forestal encaminadas a abrir huecos de luz que faciliten el nacimiento de nuevos árboles y favorezcan el crecimiento de los individuos jóvenes".

Este proyecto de gestión forestal sostenible, cuya línea principal es la mejora de la biodiversidad forestal, se desarrollará hasta junio de 2022 sobre una superficie de 200,53 hectáreas, y "el residuo generado será aprovechado como biomasa forestal para generación de energía, lo que ayudará a la financiación de los trabajos", indicó el director general.

Fulgencio Perona señaló que las repoblaciones forestales "también son protagonistas de esta actuación, pues se plantarán ejemplares de especies autóctonas en aquellas zonas donde la regeneración natural es más escasa y difícil, con el objetivo de complementar y diversificar el entorno, apoyando así la persistencia futura de la masa forestal. Como actuación complementaria para poder acceder al monte y desarrollar los trabajos de gestión, se arreglará el firme de la pista forestal principal de la Sierra de la Pila, que también verá mejorada la red de drenaje".

Además, estos trabajos cuentan con un espacio dedicado a la divulgación de los valores y la importancia de la selvicultura, pues se ha desarrollado un paquete de herramientas de comunicación enfocado a informar a la sociedad de los trabajos, de la necesidad de acometer actuaciones de rejuvenecimiento forestal y de los beneficios que conlleva para la sociedad y el entorno rural de la Sierra de la Pila, con la procedente señalización de la obra mediante carteles informativos.

Perona concluyó indicando que, de esta forma, "se cumple con las premisas que recoge la Nueva Estrategia de la Unión Europea en favor de los Bosques para 2030, publicada el pasado mes de julio, uno de cuyos principios es apoyar las funciones socioeconómicas de los bosques para lograr zonas rurales más prósperas e impulsar la bioeconomía forestal dentro de los límites de la sostenibilidad, pues estos trabajos generan empleo rural".

domingo, 24 de octubre de 2021

El PPRM pide a Sánchez impulsar el reconocimiento de la silvicultura como herramienta de mitigación del cambio climático


MADRID.- Coincidiendo con el Día Internacional del Cambio Climático, los senadores del PP, Francisco Bernabé, Violante Tomás y Juan María Vázquez, a través de una moción en el Senado, han pedido al Gobierno de Sánchez impulsar el reconocimiento de la silvicultura como herramienta de mitigación del cambio climático y su inclusión en el RD 163/2014, de 14 de marzo, por el que se crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono.

Bernabé ha puesto en valor que "los montes de toda España son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, la mitigación y adaptación al cambio climático" por lo que, ha señalado, "evidencia la necesidad de trabajar en la conservación del patrimonio forestal, con actuaciones de reforestación, restauración y de gestión forestal sostenible: La silvicultura".

En este contexto, el Gobierno de López Miras considera de vital importancia que "la gestión forestal sostenible sea tenida en cuenta como herramienta de mitigación y, por ello, ha liderado el proyecto europeo 'Life Forest CO2", ha puntualizado el 'popular', que "ha desarrollado una metodología sólida para el cálculo del aumento de la capacidad de secuestrar carbono en los bosques de dos principales especies de pino del área mediterránea: Pino carrasco y pino marítimo".

Sin embargo, y a pesar de contar con el marco normativo y con la metodología necesaria, el senador del PP ha lamentado que "hasta ahora, el Ministerio de Transición Ecológica lo que favorece es la utilización de las absorciones asociadas a las repoblaciones", pero "deniega la inclusión de las absorciones de CO2 y generación de créditos de carbono, originadas por las masas arbóreas existentes y consideradas bajo gestión forestal sostenible".

Por tanto, "desde el Partido Popular consideramos que la gestión forestal sostenible que supone la silvicultura aporta un importantísimo potencial de mitigación que debe contribuir a la consecución de los objetivos", y, además, ha dicho el parlamentario, "no debemos olvidar que genera un importantísimo catálogo de beneficios que bajo ningún concepto podemos dejar de aprovechar".

Bernabé ha explicado que "es indudable la ambición climática que marca el Pacto Verde Europeo donde queda patente el compromiso de la UE de alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050", pero, ha concluido, "para alcanzar dicha neutralidad se requiere de las inversiones necesarias para la conservación y mejora de la biodiversidad, y de los stocks de carbono en nuestros montes y masas forestales".

domingo, 17 de octubre de 2021

Se conmemoran los 130 años de la repoblación de Sierra Espuña


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha organizado un programa de actividades divulgativas y de sensibilización para conmemorar los 130 años de la repoblación de Sierra Espuña y poner en valor los modélicos trabajos de restauración hidrológico-forestal realizados por el ingeniero de montes Ricardo Codorníu a finales del siglo XIX, junto a otros ingenieros de montes como José Musso y Juan Ángel de Madariaga, según informaron fuentes del Gobierno Regional en un comunicado.

Los participantes podrán disfrutar de rutas guiadas, visitas ecoturísticas, cuentacuentos con música, charlas didácticas o una jornada de debate, que se desarrollarán de octubre a diciembre.

El director general del Medio Natural, Fulgencio Perona, explicó que el objetivo es "acercar a la sociedad la modélica repoblación forestal que realizó Ricardo Codorníu en los montes de Sierra Espuña y que, con su trabajo, iniciado en 1889, emprendió el camino de la recuperación, atenuando o evitando los efectos negativos que sobre la población, las infraestructuras o las actividades económicas, provocaban devastadoras inundaciones como la trágica riada de 1879".

Perona aseguró que "fueron 20 años de esfuerzos titánicos para que 130 años después la sociedad murciana pueda disfrutar todo lo positivo que aporta un bosque como este, hoy convertido en Parque Regional, lo que garantiza su conservación como espacio protegido de referencia de la Región de Murcia".

En el programa de actividades hay previstas diferentes iniciativas como las rutas guiadas para conocer los mejores restos de las repoblaciones forestales, que tendrán lugar los días 23 de octubre y 6 y 20 de noviembre.

También se han programado actividades de ecoturismo, que se celebrarán el próximo 7 y 13 de noviembre. Por otro lado, y bajo el nombre de 'Noches de luna llena', se llevarán a cabo dos cuentacuentos con música, que tendrán lugar los días 22 de octubre y 19 de noviembre en el mirador Casa del Avión y en el centro de visitantes Ricardo Codorníu.

A los centros escolares están dirigidas las charlas didácticas que se celebrarán durante los meses de octubre a diciembre. Además, el día 18 de noviembre está prevista la jornada de debate titulada 'Pasado, presente y futuro sobre el bosque de Sierra Espuña', en el que participarán ingenieros, investigadores, divulgadores y representantes de la Consejería de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente.

El programa de actividades concluirá el día 26 de noviembre con una visita a la casa forestal 'Huerta Espuña' y a los antiguos viveros, donde se descubrirá una placa conmemorativa. Los interesados en solicitar más información o reservar algunas de las plazas, que tienen limitación de aforo, pueden llamar al teléfono 608 30 11 15, en horario de 9:00 a 14:00 horas.

El Parque Regional de Sierra Espuña tiene 17.804 hectáreas de superficie en la que se puede encontrar alrededor de mil especies vegetales distintas y en la que destaca la presencia del pino carrasco. Su zona de influencia se extiende por los municipios de Totana, Alhama, Mula, Librilla, Aledo y Pliego, que son los que componen la actual Mancomunidad Turística de Sierra Espuña.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Comienzan los trabajos selvícolas en Sierra Espuña para fortalecer, rejuvenecer y mejorar la biodiversidad forestal


ALHAMA DE MURCIA.- La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente ha iniciado los trabajos selvícolas en Sierra Espuña para fortalecer, rejuvenecer y mejorar la biodiversidad forestal. Para ello, ha planificado una serie de actuaciones de gestión forestal que se llevarán a cabo entre octubre y junio en una superficie de 185,12 hectáreas del término municipal de Alhama de Murcia.

El director general del Medio Natural, Fulgencio Perona, ha destacado que "se trata de una actuación de selvicultura inteligente, preventiva y adaptativa frente a las incertidumbres del clima, que permitirá una mejora de los valores medioambientales del bosque, que generará una mayor biodiversidad e interés paisajístico para los usuarios y habitantes, al mismo tiempo que fomenta el empleo en el medio rural, lo que converge con los principios de sostenibilidad en lo que respecta al uso de los territorios forestales".

Las tareas consisten en abrir huecos de luz que faciliten el nacimiento de nuevos árboles y favorezcan el crecimiento de los individuos jóvenes, cediendo el testigo a nuevas generaciones de árboles y que el residuo generado será aprovechado como biomasa forestal para generación de energía.

Las repoblaciones forestales también cobrarán protagonismo en estas actuaciones, pues se plantarán ejemplares de especies autóctonas en aquellas zonas donde la regeneración natural es más escasa y difícil, con el objetivo de complementar y diversificar el entorno, apoyando así la persistencia futura de la masa forestal.

Como actuación complementaria para poder acceder al monte y desarrollar los trabajos de gestión, se arreglará el firme de los más de 5 kilómetros de la pista forestal del Barranco de Leyva, que también verá mejorada la red de drenaje.

El seguimiento y vigilancia serán continuos durante el transcurso de esta actuación, cuyo personal técnico garantizará que se cumplen los objetivos de los planes de ordenación forestal sostenible, así como de que los posibles impactos previsibles sean evitados, en especial sobre la biodiversidad florística y faunística, con especial atención a la singular avifauna presente en el espacio.

Además, los trabajos cuentan con un espacio dedicado a la divulgación de los valores y la importancia de la selvicultura, pues se ha desarrollado un paquete de herramientas de comunicación enfocado a informar de ellos a la sociedad, de la necesidad de acometer actuaciones de rejuvenecimiento forestal y de los beneficios que conlleva para la sociedad y el entorno rural de Sierra Espuña.

Entre las actuaciones de comunicación desarrolladas se incluye la generación de un dossier informativo y recursos audiovisuales, así como la divulgación en el propio monte, que contará, además de con el apoyo del equipo del Centro de Interpretación Ricardo Codorniú, con la procedente señalización de la obra mediante carteles informativos.

Todos estos trabajos están enfocados a mejorar e incrementar los servicios ecosistémicos, como la protección del paisaje, los pueblos, la proporción de agua, la capacidad de adaptación al cambio climático y el valor ambiental de los ecosistemas forestales en montes. A la vez, incluye intervenciones dirigidas a la protección y fomento de la biodiversidad.

Se cumplen así con las premisas que recoge la Nueva Estrategia de la Unión Europea en favor de los Bosques para 2030, publicada el pasado mes de julio, cuyo principio fundamental incluye, entre otros, apoyar las funciones socioeconómicas de los bosques para lograr zonas rurales más prósperas e impulsar la bioeconomía forestal dentro de los límites de la sostenibilidad.

Esto es especialmente importante, puesto que el desarrollo de estos trabajos tiene como consecuencia un efecto positivo sobre el empleo rural, ya que para llevarlos a cabo se requiere de mano de obra cualificada para trabajos forestales, como especialistas en señalamiento de árboles, motoserristas o maquinistas de autocargadores, entre otros.

El proyecto está financiado dentro del Programa de Desarrollo Rural Feader de la Región de Murcia 2014-2020 con un presupuesto de 241.111 euros.

miércoles, 11 de agosto de 2021

El Parque Regional de Sierra Espuña estrena una nueva base forestal para mejorar la prevención de incendios


ALHAMA DE MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha invertido más de 120.000 euros en la construcción de una nueva base forestal en el municipio de Alhama de Murcia, que permitirá mejorar la vigilancia y la prevención de incendios en el Parque Regional de Sierra Espuña. Así lo manifestó hoy el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en su visita a las instalaciones.

"Con esta nueva base avanzamos en la consolidación de una red de infraestructuras que den soporte a las actuaciones que se llevan a cabo en materia de prevención y defensa contra incendios forestales en la Región de Murcia", destacó el consejero. Esta instalación es una parte fundamental para el correcto funcionamiento del operativo de prevención y extinción de incendios compuesto por las Brigadas Forestales Terrestres y Helitransportadas.

Las obras, financiadas con Fondos FEADER, han dotado a la base de sala de estancia y descanso, cocina, comedor, aseos, vestuarios con duchas, almacén para herramientas y maquinaria y estancia independiente para el agente medioambiental de guardia. El personal prestará servicio en estas dependencias los 365 días al año. Además de la vigilancia ininterrumpida, servirá de base para los ocho especialistas en extinción que forman parte de la Brigada Forestal de Alhama.

Este tipo de infraestructura era necesaria ya que, por un lado, el término municipal de Alhama de Murcia está clasificado como Zona de Riesgo Alto por el Plan Infomur y, en concreto, el espacio natural protegido Parque Regional de Sierra Espuña está considerado como Zona de Alto Riesgo (ZAR).

Actualmente, la Región de Murcia cuenta con un total de 19 Brigadas Forestales Terrestres y cuatro Brigadas de Intervención Rápida (tres personas que se desplazan en pick-up disminuyendo los tiempos de respuesta en caso de emergencia), además de las Brigadas Helitransportadas.

Durante el año 2020 la Región de Murcia sufrió 93 incendios forestales, de los que 32 tuvieron lugar como consecuencia de una negligencia, 26 fueron intencionados, 17 ocasionados por un rayo y 18 por causas desconocidas. De ellos, los que provocaron más daños fueron los sufridos en la Sierra de La Silla (422 hectáreas afectadas), en la Sierra de las Carrasquilla (45 hectáreas) y el de Cerro Canaleja (poco más de 17 hectáreas incendiadas).

domingo, 7 de marzo de 2021

El PSRM exige al Gobierno de López Miras que elabore una ley forestal para la Región de Murcia


CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, María Dolores Martínez, ha exigido al Gobierno regional que elabore y apruebe una ley forestal para la Región de Murcia, ya que es la única comunidad autónoma que carece de este tipo de normal, que se encuentra desde 2003 en fase de borrador y es esencial para regular las masas forestales.

"El Gobierno regional lleva 18 años retrasando esta ley y siempre utiliza la misma excusa: que, ante nuevas normativas, el proceso de exposición pública es amplio y muy participativo. Y mientras tanto, los montes de la Región de Murcia solo poseen la protección legal del Estado, con una Ley de Montes Estatal y el Decreto Regional número 44, de 11 de mayo de 1989", ha indicado.

La diputada socialista ha recordado que la superficie forestal en la Región de Murcia alcanza casi el medio millón de hectáreas y supone casi la mitad del territorio regional, "pero esto no es el resultado de las actuaciones políticas del PP en su gestión medioambiental, sino porque la fuerza de la madre naturaleza se impone y a la vista está el motor de autogestión que la masa forestal posee".

Thank you for watching

Así, ha lamentado la "inacción" del Ejecutivo de López Miras en esta materia, y ha señalado que "es evidente que una superficie tan extensa y significativa no puede carecer de una adecuada planificación a corto, medio y largo plazo, porque las consecuencias ecológicas, territoriales, económicas, políticas y sociales pueden ser imprevisibles".

"Lo que necesitamos es un plan organizado en el tiempo y el espacio para la administración y gestión sostenible, racional e integral del medio forestal de la Región", ha añadido.

Martínez ha explicado que la ley forestal daría una planificación a largo plazo, garantizando permanencia y continuidad a la gestión de los sistemas forestales, ya que, actualmente, los montes regionales "se encuentran desprotegidos por parte de López Miras y sus acólitos consejeros de Medio Ambiente".

"Desde Sánchez- Almohalla, pasando por la señora Cachá, hasta el actual señor Luengo, los consejeros que nos han desprotegido desde nuestro Mar Menor, hasta la Sierra del Carche", ha añadido.

La diputada socialista ha destacado que la Región de Murcia es la 'zona cero' del cambio climático y que el papel esencial de los montes o espacios forestales, entre otros muchos aspectos, en la lucha contra la desertificación en la conservación de la vida silvestre regional, su participación preponderante y mayoritaria entre los ecosistemas terrestres protegidos o el mantenimiento de ciertos procesos ecológicos esenciales.

"En definitiva, en la preservación del patrimonio natural de todos los murcianos, tienen tal importancia y trascendencia, que velar por su adecuada administración y gestión resulta una obligación ineludible para la Administración regional", ha indicado, al tiempo que criticaba, "ni tenemos ley regional forestal, ni tenemos el instrumento fundamental de planificación forestal. En esta Región, como viene siendo habitual, carecemos de normas de protección medioambiental".

martes, 25 de febrero de 2020

La Aemet advierte que el nivel de riesgo de incendio forestal en el Noroeste y el Altiplano es "alto"

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) alerta de que el nivel de riesgo de incendio forestal en las comarcas del Noroeste y el Altiplano de la Región de Murcia es "alto", según publica el Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 en la red social Twitter.

La Aemet ha llegado a esta conclusión a raíz de la información generada automáticamente a partir de datos meteorológicos y modelos numéricos de predicción del tiempo con los que trabaja.
Así, en lo que se refiere al "riesgo medio", en sendas comarcas el peligro es alto, mientras que en el resto de zonas analizadas --Cuenca de Mula, Valle del Guadalentín, Litoral-Este, Litoral-Oeste y Vega Alta-Ricote-Murcia-- es "moderado".