Mostrando entradas con la etiqueta Forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Forestal. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

La CARM impulsa un proyecto piloto para cuidar mejor los bosques de la Región frente a las sequías

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor tiene entre sus objetivos que los bosques de la Región de Murcia resistan mejor la sequía extrema. Con este fin, ha puesto en marcha un proyecto piloto en el que se estudiará si cuidar y gestionar activamente los bosques puede ayudar a retener más disponibilidad de agua en el subsuelo forestal y reforzar la salud de los montes.

Esta iniciativa forma parte del proyecto europeo SocialForest, que lidera el Gobierno regional dentro del programa Interreg SUDOE 2021-2027, y cuenta con un presupuesto total de casi 400.000 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en un 75 por ciento y con fondos propios de la Comunidad Autónoma, que suponen el 25 por ciento restante.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, explicó que "se trata de evaluar con datos cómo unas actuaciones planificadas en el bosque pueden convertirlo en un ecosistema más resistente frente a las sequías prolongadas y al riesgo de desertificación". 

"Una gestión forestal activa puede ayudar a los bosques más vulnerables del sur de Europa a resistir mejor las condiciones climáticas extremas", añadió.

La actuación consistirá en un estudio comparativo para analizar el impacto de los tratamientos selvícolas sobre la disponibilidad de agua en el subsuelo forestal. 

A este cometido se han unido expertos de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, junto con investigadores del departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (UPV).

En una reciente visita técnica se determinó que el área más adecuada para su desarrollo es el Coto Real de la Marina, en la Sierra de Burete, ubicada en el término municipal de Cehegín, un monte de utilidad pública incluido en la Red Natura 2000 y catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), donde predomina el pino carrasco (Pinus halepensis). 

En Coto Real de la Marina se han delimitado dos parcelas de entre 15 y 20 hectáreas cada una: en una se aplicarán tratamientos de mejora forestal, mientras que en la otra se mantendrá sin intervención.

Los investigadores compararán ambas zonas durante los próximos meses para analizar aspectos como la capacidad del suelo para retener agua, el estado de salud del arbolado, la resistencia frente a plagas, la erosión del terreno o el riesgo de incendios. El proyecto, en plena ejecución, finalizará en diciembre de 2026.

Se parte de la estimación técnica de que la aplicación de tratamientos forestales mejora la disponibilidad de luz, agua y nutrientes, lo que favorece el crecimiento vigoroso del arbolado restante. 

"Con este tipo de intervenciones, se pretende evitar el deterioro del bosque y su sustitución progresiva por matorral, un proceso que acelera la degradación ambiental y el riesgo de desertificación", subrayó el consejero.

Este proyecto piloto es uno de los distintos ensayos que desarrollan los socios del proyecto SocialForest con el objetivo común de demostrar la importancia de una gestión forestal activa, sostenible y adaptativa en los territorios más áridos del suroeste europeo. La Región de Murcia, por sus condiciones climáticas extremas, se considera un laboratorio natural ideal para evaluar el impacto de estas medidas.

El consorcio de SocialForest está integrado por nueve entidades de España, Portugal y Francia. Además de la Región de Murcia como líder del proyecto, participan la Universitat Politècnica de València, el INRAE Centre Nouvelle-Aquitaine-Bordeaux, la Associação para o Estudo e Defesa do Património Natural e Cultural do Concelho de Mértola, la Asociación Forestal de Soria, la Université Toulouse III - Paul Sabatier, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la empresa portuguesa EDIA - Empresa de Desenvolvimento e Infra-estruturas do Alqueva, y el clúster tecnológico Xylofutur.

"Gracias a la colaboración científica y técnica de estos socios, el proyecto SocialForest permitirá generar conocimiento aplicable a la mejora de políticas forestales y estrategias de adaptación al cambio climático", afirmó Juan María Vázquez.

"En el caso de la Región, los resultados de esta experiencia podrán aplicarse a otros montes públicos de la Comunidad y reforzar la planificación forestal en zonas especialmente amenazadas por la escasez hídrica", concluyó.

jueves, 21 de agosto de 2025

El Gobierno regional refuerza la vigilancia forestal y la prevención de incendios en Lorca, Totana y Mazarrón

 LORCA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha puesto en marcha el proyecto 'Actuaciones de fomento de resiliencia y mejora de caminos en masas forestales de los términos municipales de Totana, Lorca y Mazarrón', con el objetivo de reforzar la prevención de incendios y mejorar la respuesta ante emergencias en áreas naturales de alto valor ecológico.

La iniciativa se centra en las pedanías altas de Lorca como Avilés, Zarzadilla de Totana y Zarcilla de Ramos, así como en diversas sierras de Totana y Mazarrón, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Su ejecución incluye crear un nuevo punto de vigilancia en el monte 73 Sierra de Pedro Ponce y Ciller (Lorca) para la detección temprana de incendios y construir un muro de contención en la Sierra del Algarrobo (Mazarrón), que estabilizará un deslizamiento que afectaba a un camino principal.

Además, se llevarán a cabo tratamientos selvícolas en 25 hectáreas de los montes Los Abadíes (Lorca) y Sierra y Llano de las Cabras (Totana) con clareos y podas para reducir la acumulación de combustible forestal.

También se van a realizar mejoras en más de 40 kilómetros de pistas forestales con actuaciones de refino y compactación, drenajes y tramos hormigonados, así como construir apartaderos para garantizar un acceso seguro y mejorar la maniobrabilidad de los equipos de extinción.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha destacado que "este proyecto supone una apuesta decidida por la resiliencia de nuestros montes frente al cambio climático, combinando mejoras en infraestructuras y actuaciones selvícolas que reducen el riesgo de incendios y fortalecen la biodiversidad de nuestros espacios naturales".

Asimismo, ha subrayado que "la inversión, cercana a 1,2 millones de euros, financiados a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), no solo incrementa la seguridad frente a emergencias, sino que moderniza la infraestructura forestal, posicionando a la Región de Murcia como referente en la gestión preventiva y sostenible de sus espacios naturales".

El proyecto, que estará finalizado antes de concluir el presente año, contribuirá a conservar la biodiversidad, mejorar la variabilidad inter e intraespecífica, reducir la continuidad del combustible forestal y mantener los servicios ecosistémicos. Con ello, se persigue garantizar la seguridad de la población, preservar el patrimonio natural y promover un uso responsable de estos espacios.

"Trabajamos para dejar un legado de montes más vigorosos, preparados para afrontar perturbaciones y retos derivados del cambio climático, reforzando la protección de nuestro patrimonio natural para el disfrute de las generaciones presentes y futuras", ha concluido Vázquez.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Dan por extinguidos todos los incendios forestales declarados este lunes en la Región de Murcia



MURCIA.- Todos los incendios forestales declarados el pasado lunes en la Región de Murcia ya han sido extinguidos, según informó este martes por la noche el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, a través de la red social 'X'.

"Es una gran noticia. Gracias a todos los efectivos por su rápida e impecable actuación", apuntó López Miras.

Cabe recordar que los servicios de extinción de incendios de la Región dieron por controlados este martes a mediodía los cinco focos declarados tras 19 horas de trabajo.

En concreto, el fuego afectó a una superficie total estimada de 28,5 hectáreas, 12,5 de ellas en la Sierra de la Puerta, en los municipios de Caravaca de la Cruz y Moratalla; siete en la Sierra del Oro; tres en la Solana, en Abarán; cuatro en la Umbría, en Ricote; y nueve en la Sierra del Almorchón (Cieza).

En las labores de extinción participaron 200 efectivos, entre bomberos forestales de la Dirección General de Patrimonio Natural, brigada helitransportada, pilotos, bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento, Policía Local, Protección Civil y Guardia Civil.

El incendio más complicado fue el de la Sierra del Oro en Abarán, que finalmente evolucionó hacia Ricote.

martes, 19 de agosto de 2025

Los cinco incendios forestales iniciados ayer en la Región quedaron controlados en 19 horas


MURCIA.- Los servicios de extinción de incendios de la Región han podido controlar en 19 horas de trabajo los cinco focos iniciados ayer por la tarde en la Comunidad. El fuego comenzó sobre las 17:00 horas, de forma prácticamente simultánea, en zonas de Cieza, Caravaca, Moratalla, Ricote y Abarán, y desde las 11:56 horas de hoy quedaron todos controlados, después de haber sido previamente estabilizados.

Los incendios afectaron a una superficie total estimada de 28,5 hectáreas, de ellas, 12,5 has en la Sierra de la Puerta, en los municipios de Caravaca de la Cruz y Moratalla; siete has en la Sierra del Oro; tres has en La Solana, en Abarán; cuatro has en La Umbría, en Ricote; y nueve has en la Sierra del Almorchón (Cieza).

La rápida resolución ha sido posible gracias al trabajo desarrollado por 200 efectivos, entre bomberos forestales de la Dirección General de Patrimonio Natural, brigada helitransportada, pilotos, bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento, Policía Local, Protección Civil y Guardia Civil.

 Desde el primer momento se mantuvo contacto directo con los responsables municipales y jefes de servicio de las localidades afectadas.

El incendio más complicado fue el de la Sierra del Oro en Abarán, que finalmente evolucionó hacia Ricote.

A lo largo de la tarde-noche se logró estabilizar el fuego en la Sierra del Almorchón y en la Sierra de la Puerta, mientras que los focos de la Sierra del Oro siguieron activos y requirieron la mayor parte de recursos, tanto aéreos como terrestres, hasta quedar estabilizado esta mañana.

Desde primeras horas de esta mañana los incendios de Cieza, Caravaca de la Cruz y Moratalla se dieron por controlados.

jueves, 14 de agosto de 2025

Medio Ambiente regula las actividades y el tránsito en los montes para evitar incendios forestales por la ola de calor

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación ha determinado la puesta en marcha de un conjunto de medidas extraordinarias para la prevención de incendios forestales debido a la previsión del episodio de calor extremo que afectará a la Región de Murcia desde este viernes día 15 hasta el jueves 21 de agosto.

La Resolución de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática contempla la limitación del empleo de maquinaria para la realización de trabajos en terreno forestal, debido a las altas temperaturas previstas, que suponen un incremento del riesgo de incendio.

La norma prohíbe expresamente entre los días 15 y 21 de agosto (ambos inclusive), la realización de cualquier tipo de trabajo que precise el empleo de equipos radiales, soldadura, desbrozadora de disco o astilladora en la superficie de uso forestal y en la franja comprendida alrededor de esta en 100 metros de distancia.

Los trabajos en áreas forestales autorizados deberán realizarse entre las 6.00 horas y las 13.00 horas, siguiendo las pautas marcadas, con excepción del uso de calderas para extracción de aromáticas o aprovechamientos apícolas, que podrán ejecutarse entre las 5.00 horas y las 13.00 horas. 

Los trabajos de reparación de caminos que no conlleven el uso de maquinaria citada quedan exentos de estas indicaciones.

Con el fin de evitar el riesgo de incendio forestal, esta medida prohíbe asimismo la realización de actividades como el lanzamiento de pirotecnia a menos de 400 metros de terreno forestal, a excepción de la terrestre de menos de dos metros de vuelo sobre el suelo.

 También se prohíbe el encendido de fuegos en áreas recreativas y la celebración de pruebas o competiciones de vehículos a motor que atraviesen terrenos de monte público o privado.

Se limita asimismo el tránsito rodado para vehículos y maquinaria a motor por determinados viales que atraviesen terrenos forestales desde las 6.00 horas del día 15 de agosto hasta las 7.00 horas del día 21, con excepciones como accesos a viviendas, propiedades y explotaciones forestales o mineras que se encuentren en el ámbito forestal.

También será una excepción el acceso y vuelta entre las 21.00 horas y las 6.00 horas para cazadores en modalidad de aguardo cuando el recorrido a pie sea de más de tres kilómetros y en especial pueda afectar a personas con limitaciones de movilidad.

No se verá limitada la función de vigilancia medioambiental que pueda ser realizada por los agentes medioambientales y otras autoridades o empleados públicos, ni los accesos por pistas forestales asfaltadas cuando por razón de seguridad esté justificado.

Los agentes medioambientales velarán por el cumplimiento de estas medidas de prevención de incendios forestales y los efectivos de la Unidad de Defensa contra Incendios Forestales (UDIF) adscritos al Plan Infomur se mantendrán en estado de alerta.

jueves, 17 de julio de 2025

La Consejería de Medio Ambiente regula las actividades y el tránsito en los montes para evitar incendios forestales

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, mediante una resolución de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, pone en marcha un conjunto de medidas extraordinarias para prevenir incendios forestales, debido a la previsión del episodio de calor extremo, junto con vientos föhen, que afectará a la Región de Murcia desde el 18 al 21 de julio.

La Resolución contempla la limitación del empleo de maquinaria para realizar trabajos en terreno forestal, por las altas temperaturas previstas, que suponen un incremento del riesgo de incendio, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Además, prohíbe, expresamente, desde el 18 al 21 de julio (ambos inclusive), realizar cualquier tipo de trabajo que precise el empleo de la siguiente maquinaria: equipos radiales, soldadura, desbrozadora de disco o astilladora en la superficie de uso forestal y en la franja comprendida alrededor de esta en 100 metros de distancia.

Los trabajos en áreas forestales autorizados deberán realizarse entre las 6.00 y las 13.00 horas, siguiendo las pautas marcadas en la resolución, con excepción del uso de calderas para extracción de aromáticas o aprovechamientos apícolas que podrán ejecutarse entre las 5.00 y las 13.00 horas.

Los trabajos de reparación de caminos que no conlleven el uso de maquinaria citada, quedan exentos de lo anterior. Con el fin de evitar el riesgo de incendio forestal, esta medida prohíbe, asimismo, realizar actividades como el lanzamiento de pirotecnia a menos de 400 metros de terreno forestal, a excepción de la terrestre de menos de dos metros de vuelo sobre el suelo; encender fuegos en áreas recreativas y celebrar pruebas o competiciones de vehículos a motor que atraviesen terrenos de monte público o privado.

Se limita el tránsito rodado para vehículos y maquinaria a motor por determinados viales que atraviesen terrenos forestales desde las 6.00 horas del día 18 de julio hasta las 7.00 horas del día 22 de julio, con excepciones como accesos a viviendas, propiedades y explotaciones forestales o mineras que se encuentren en el ámbito forestal.

También será una excepción el acceso y vuelta entre las 21.00 y las 6.00 horas para cazadores en modalidad de aguardo, cuando el recorrido a pie sea de más de tres kilómetros, y en especial pueda afectar a personas con limitaciones de movilidad. No se ve limitada la función de vigilancia medioambiental que realizan los agentes medioambientales y otras autoridades o empleados públicos, ni los accesos por pistas forestales asfaltadas, cuando por razón de seguridad esté justificado.

Los agentes medioambientales velarán por el cumplimiento de estas medidas de prevención de incendios forestales y los efectivos de la Unidad de Defensa contra Incendios Forestales (UDIF), adscritos al Plan Infomur, se mantendrán en estado de alerta.

lunes, 14 de julio de 2025

El Gobierno regional extiende a 3.000 hectáreas las medidas de restauración forestal para frenar los efectos de la sequía

 MURCIA.- El Gobierno regional continúa actuando contra los efectos de la sequía en las masas forestales con acciones que alcanzan ya las 3.000 hectáreas y que, durante los años 2025 y 2026, llegarán a otras 7.000, según informaron fuentes del Ejecutivo autonómico en un comunicado.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha visitado este lunes en el Parque Regional de El Valle (La Alberca, Murcia) un nuevo proyecto de restauración forestal que cuenta con una inversión cercana a los 1,2 millones de euros, en colaboración con una empresa pública, para hacer frente al grave decaimiento forestal provocado por la sequía extrema que sufre el territorio y ayudar a la prevención de incendios forestales.

Vázquez ha aseverado que "se trata de unas actuaciones clave para mejorar el estado sanitario de los pinares y prevenir grandes catástrofes ambientales".

 "Estamos actuando con contundencia para proteger los montes frente a la mayor sequía registrada en los últimos 64 años en la Región de Murcia", ha explicado el consejero, quien ha indicado que esta situación afecta a 29.000 hectáreas de terreno forestal.

Estas actuaciones ya se han puesto en marcha en la zona de Coto Cuadros, Sierra Espuña y zonas del Guadalentín y se ampliarán durante los próximos meses a enclaves de alto valor ecológico como la Sierra de Ricote, Sierra de la Pila, Sierra de Lúgar, Parque Regional de Sierra Espuña y Parque Regional de El Valle y Carrascoy, entre otros. Se prevé que los trabajos de mitigación de los efectos de esta sequía se prolonguen durante tres años.

Las actuaciones en la zona de El Valle se enmarcan en el proyecto 'Actuaciones de selvicultura sanitaria para la mitigación de daños forestales en montes públicos de la Región de Murcia', promovido por la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, que cuenta con una cofinanciación del 37 por ciento de fondos propios de la Comunidad y el 63 por ciento restante de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

Durante este verano estarán destinados a esta labor un total de 50 efectivos, cifra que aumentará a partir de septiembre y octubre hasta alcanzar un operativo diario compuesto por unas 240 personas. Juan María Vázquez recordó que "las masas forestales sufren un estrés continuo como consecuencia de años de sequía prolongada, temperaturas extremas y elevada evapotranspiración, situación que está debilitando nuestros pinares y los expone a otros riesgos como la proliferación de plagas o una mayor voracidad de los incendios forestales".

Las actuaciones tienen como objetivo mejorar el vigor del pinar de Pino carrasco (Pinus halepensis), aumentar su resiliencia frente al cambio climático y garantizar los servicios ecosistémicos que ofrecen estos bosques, como la conservación de la biodiversidad, la protección del suelo o la mitigación de los efectos del calentamiento global.

Entre las medidas previstas destacan la reducción de la carga de combustible vegetal para prevenir incendios, la construcción de fajinas y albarradas biológicas con restos vegetales para contener la erosión y tratamientos silvícolas que combinarán técnicas manuales y mecanizadas.

El Gobierno regional despliega un conjunto de actuaciones para frenar el impacto de la sequía en los montes públicos y reforzar la prevención de incendios forestales con medidas que comprenden una superficie superior a 10.000 hectáreas, repartidas entre intervenciones ya ejecutadas, en marcha y previstas a corto plazo.

Hasta el momento se ha actuado sobre más de 3.000 hectáreas de monte, principalmente en zonas especialmente afectadas por el decaimiento forestal y la proliferación de plagas.

Entre las áreas intervenidas destacan los montes de Espuña, El Valle, Moratalla, Calasparra, Sierra de la Pila y Los Cuadros, así como diversas vías pecuarias y zonas de especial valor ecológico. Estas actuaciones han incluido trabajos de selvicultura, control de plagas, adecuación de infraestructuras y reducción del combustible vegetal para minimizar el riesgo de incendio.

Los próximos meses se llevarán a cabo trabajos de silvicultura sobre más de 7.000 hectáreas adicionales, gracias a contratos ya en ejecución o en fase de licitación. Entre estas destacan las actuaciones previstas en El Valle, Sierra Espuña, Los Cuadros y el Valle de Ricote (649 hectáreas) de forma inmediata.

A ello se sumará, a partir de octubre, la actividad ordinaria realizada por el dispositivo de bomberos forestales, así como proyectos específicos en el monte Los Cuadros, en el entorno de la Rambla del Pocico (53,4 hectáreas), actuaciones de restauración en zonas periurbanas de Murcia y Lorca (294 hectáreas) y medidas de mejora silvícola en el área noroeste de Cehegín, que abarcarán casi 570 hectáreas.

En conjunto, este esfuerzo sostenido de planificación y ejecución permitirá actuar en una superficie superior a las 10.000 hectáreas en el conjunto del territorio regional, en una clara apuesta por la resiliencia de los ecosistemas forestales frente al cambio climático y la sequía extrema.

A esta iniciativa se destinan casi 19 millones de euros (6,5 millones ya ejecutados desde 2024 por la Comunidad, cuatro millones de la Unión Europea hasta 2026 y 8,3 millones aprobados por el Estado), lo que refuerza el compromiso del Ejecutivo autonómico con la conservación de los montes públicos y la protección de los ecosistemas frente a los retos del cambio climático.

lunes, 7 de julio de 2025

Investigan a un vecino de Moratalla por un incendio que calcinó casi un millar de m2 de masa forestal

 MORATALLA.- La Guardia Civil ha investigado a un vecino de Moratalla como presunto autor del incendio que calcinó cerca de un millar de metros cuadrados de masa forestal en la Sierra de Los Álamos, en el municipio, el pasado 9 de abril, según informaron fuentes de la Benemérita en un comunicado.

La investigación, desarrollada en colaboración con agentes medioambientales de la Comunidad y enmarcada en la operación 'Pavesa', atribuye al varón la presunta autoría de un delito de incendio forestal por imprudencia o negligencia ya que, al parecer, depositó las brasas de una barbacoa sobre terreno forestal.

Un vigilante del Servicio de Prevención de Incendios Forestales que se encontraba en la garita permanente 'El Salto E06' detectó sobre las 23.30 horas un posible incendio forestal en la zona conocida como la umbría de la Sierra de Los Álamos.

Al lugar acudieron medios de extinción de incendios con varias brigadas forestales de la Comunidad Autónoma, así como bomberos de Caravaca de la Cruz que controlaron el fuego que afectó a masa forestal formada por monte bajo y pino carrasco.

Especialistas del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)desplazados al enclave iniciaron las pesquisas para descubrir dónde se había iniciado el fuego.

Los guardias civiles, junto a miembros de la Brigada de Investigación de Delitos Ambientales (Brida) y agentes medioambientales que participaron en las tareas de extinción detectaron que el foco se encontraba en las brasas de una barbacoa que, al parecer, fueron depositadas sobre terreno forestal.

Recientemente, la investigación desarrollada ha concluido con la identificación de un vecino de Moratalla que ha sido investigado como presunto autor de un delito de incendio forestal por negligencia o imprudencia.

La Sierra de los Álamos se enmarca en la Red Natura 2000, una red ecológica europea para la conservación de la biodiversidad. Esta zona está incluida como Zona de Especial Conservación (ZEC) de la Sierra de la Muela y la Zona de Especial Conservación para las Aves (ZEPA) de la Sierra de Moratalla.

La Guardia Civil recuerda que, acorde a Orden de 24 de mayo de 2010, de la Consejería de Agricultura y agua, sobre medidas de prevención de incendios forestales, se establece como época de peligro alto a efectos de prevención de incendios forestales el período comprendido entre el 1 de junio y el 30 de septiembre.

También está prohibido, con carácter general, la realización de quemas agrícolas y forestales en la época de peligro y el uso del fuego durante todo el año en terrenos al aire libre, fuera de los lugares en que se autorice o fuera de infraestructuras de carácter fijo y permanente que estén especialmente habilitadas a tal fin.

domingo, 15 de junio de 2025

La CARM fomenta la biodiversidad y mejora la resiliencia de las masas forestales a través de labores de voluntariado en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila


MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha puesto en marcha una campaña de promoción ambiental mediante voluntariado en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, con el objetivo de concienciar sobre las acciones de fomento de la biodiversidad y mejora de la resiliencia de las masas forestales que se están llevando a cabo en la zona. Esta iniciativa, que se desarrolla a lo largo de 2025, busca implicar a la ciudadanía en la protección y conservación de este entorno natural.

Con esta actuación, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, promueve la biodiversidad y mejora de los ecosistemas forestales, además de fomentar la participación activa de la ciudadanía en la protección del patrimonio natural regional; una oportunidad para ser parte del cambio hacia un futuro más sostenible.

La campaña incluye diversas actividades, entre las que destacan jornadas informativas y de sensibilización en puntos estratégicos del parque, como el aparcamiento de Cenizas y la Batería de La Chapa. 

Los voluntarios informarán a los visitantes sobre las actuaciones de mejora de las masas forestales, como la reducción de la densidad de pinar y la plantación de especies adaptadas al hábitat como el Tetraclinis o ciprés de Cartagena. 

Además, se realizarán encuestas para conocer la percepción de los visitantes y se llevarán a cabo conteos de coches y personas para evaluar el impacto de las actividades.

El aumento de visitantes en el parque obliga a redoblar esfuerzos en la educación ambiental. El objetivo de esta campaña es que cada persona que visite este espacio natural comprenda la importancia de respetar su biodiversidad y minimizar su impacto.

Otra de las iniciativas destacadas son los itinerarios guiados de voluntariado ambiental y cultural, que se realizarán en diferentes zonas del parque. Estas rutas, dirigidas tanto a escolares como a asociaciones locales y público en general, combinarán actividades de limpieza del entorno con explicaciones sobre las actuaciones llevadas a cabo para mejorar los hábitats de interés comunitario.

Estas rutas no solo son una herramienta educativa, sino también una forma de conectar a las personas con la naturaleza y con la historia cultural de la zona. La finalidad es que los participantes disfruten de una experiencia enriquecedora y que se conviertan en embajadores de la conservación ambiental.

La campaña cuenta con el respaldo de la Fundación Sierra Minera, entidad adjudicataria del contrato, que aportará su experiencia en actividades de voluntariado y educación ambiental. El presupuesto destinado a esta iniciativa asciende a 4.404 euros, financiados en un 60 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y en un 40 por ciento por fondos propios de la Comunidad Autónoma.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, promoviendo acciones concretas que contribuyen al bienestar de la comunidad y al cuidado de los recursos naturales.

domingo, 27 de abril de 2025

La CARM activa la red de vigilancia fija contra los incendios forestales en la Región



MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha activado la red de vigilancia fija para la prevención de incendios forestales en la Región de Murcia, coincidiendo con el comienzo de la época de peligro medio en el mes de abril, según el Plan Infomur.

Los puntos de vigilancia se distribuyen por todo el territorio de la Región de Murcia y se ubican en zonas estratégicas, altas y con buena visibilidad. Estos puntos de vigilancia complementan las labores de detección llevadas a cabo por los agentes medioambientales, reduciendo al mínimo la existencia de puntos ciegos.

La red de infraestructuras fijas para la vigilancia y detección de incendios forestales en la Región de Murcia, llamada Malla ECO, está compuesta por 20 puntos de vigilancia en los que trabajan tres personas diariamente en cada uno de ellos.

La época de peligro medio de incendio abarca los meses de abril, mayo y octubre, mientras que junio, julio, agosto y septiembre son época de peligro alto. Los puntos de vigilancia fija son de especial importancia durante episodios de tormentas secas, en los que la caída de rayos puede provocar incendios cuya ignición puede tardar hasta varios días en producirse.

La labor de vigilancia desde estos puntos estratégicos permite detectar humos de forma muy temprana, lo que favorece la movilización rápida de los medios de extinción. Además, es fundamental para orientar al personal de extinción sobre las vías de acceso hacia las zonas de la incidencia y para verificar avisos sobre columnas de humo.

Durante las labores de extinción de un incendio forestal, el personal de los puntos de vigilancia puede dar información que resulta muy valiosa para la dirección técnica de extinción como, por ejemplo, sobre la formación de tormentas próximas a la zona, el color y la densidad de las columnas de humo, la existencia de columnas partidas u otros factores observables.

"La vigilancia desde la Malla ECO es muy eficaz también para la detección de falsas alarmas, evitando en estos casos la movilización de los servicios de extinción y en la respuesta a la posible emergencia", argumentó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

El personal encargado de la vigilancia para la detección de incendios forestales cuenta con el certificado de profesionalidad en operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural y está formado en prevención de riesgos laborales y seguridad, uso de comunicaciones, detección de humos y cartografía, además de poseer un gran conocimiento sobre el territorio.

Los vigilantes forestales están en contacto permanente con los Agentes Medioambientales de la Región de Murcia y, cuando detectan y localizan un incendio, transmiten la información al Centro de Coordinación de Emergencias para activar el dispositivo de respuesta y movilización de recursos más adecuado.

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor llevó a cabo proyectos de adecuación y mejora de distintos puntos de vigilancia, así como de instalación de fuentes de energía solar fotovoltaica, en línea con el compromiso de integración de prácticas sostenibles en la gestión de los recursos naturales y administrativos.

Durante el último año se ejecutaron las obras del puesto de vigilancia fijo de la Pila, en el término municipal de Fortuna, y en el puesto de vigilancia fijo de La Castellana, en Lorca, que serán puestas en marcha durante esta campaña.

Además, se redactaron los proyectos de mejora del puesto de vigilancia fijo situado en el término municipal de Pliego, se realizaron los trabajos de revisión y mejora de sistemas de protección contra rayos en los distintos puestos y se ejecutaron los trabajos de adecuación en distintos viales forestales que dan acceso a los puntos de vigilancia.

En el inicio de la campaña, se hicieron los trabajos de revisión y puesta a punto de la red de vigilancia fija y sus instalaciones técnicas y equipamiento, lo que finalmente supone una inversión de más de 500.000 euros en el período 2024/25.

El objetivo de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática es "continuar con la línea seguida en los últimos años y seguir mejorando las distintas bases y entornos de los centros de lucha contra los incendios forestales y puestos de vigilancia fija de la Comunidad, garantizando la operatividad y funcionalidad en las que se desarrollan labores de gestión forestal, ambiental y defensa del medio natural y de las zonas recreativas en los espacios naturales", concluyó María Cruz Ferreira.

lunes, 20 de enero de 2025

La CARM impulsa el aprovechamiento sostenible sobre casi 120.000 hectáreas de sus montes públicos

 MURCIA.- El Gobierno regional impulsa el Plan de Aprovechamientos de los Montes de Utilidad Pública sobre cerca de 120.000 hectáreas. Como novedades, y con el objetivo de garantizar el equilibrio ecológico de los montes, el Plan delimita las microrreservas botánicas y los planes de recuperación de flora a fin de garantizar su estabilidad estructural. 

También establece limitaciones en los hábitat de la Alondra ricotí (Chersophilus duponti), contempla limitaciones asociadas a la fenología de la aves presentes en los montes regionales y a las zonificaciones de los distintos instrumentos de gestión de los ecosistemas forestales regionales.

Con el objetivo de garantizar la estabilidad social en las comarcas, y con la finalidad de facilitar la tramitación al ciudadano, el Plan amplía sus plazos de adjudicación, siendo de 5 temporadas para los aprovechamientos de pastos, aromáticas y esparto, y de 15 temporadas para los aprovechamientos de cultivos.

El Plan establece tasas asequibles sobre un total de 118.942 hectáreas, pudiendo coincidir en la misma superficie de monte más de un tipo de aprovechamiento. En concreto, se trata de 94.232 hectáreas de pastos, 8.772 de esparto, 15.848 de aromáticas y 90 de cultivos. 

En cualquiera de los casos, los rendimientos económicos obtenidos por las administraciones regional o local, derivados del Plan, serán reinvertidos en los ecosistemas forestales en aplicación de la legislación sectorial.

Al respecto, la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, destacó que "este plan no solo fortalece el compromiso del Gobierno regional con la sostenibilidad, sino que también refuerza la importancia de gestionar nuestros recursos naturales con criterios ecológicos y económicos".

La secretaria autonómica subrayó que "con este plan demostramos que es posible generar valor económico a partir de nuestros montes públicos sin comprometer su salud ecológica. Este plan supone una muestra del compromiso de este Gobierno con un modelo sostenible y eficiente".

De los aprovechamientos contemplados en el Plan, los pastos incluyen la explotación controlada de recursos destinados a la ganadería en distintas localizaciones de la Región, mejorando el recurso palatable de los ecosistemas forestales regionales, minimizando la carga de combustible; las plantas aromáticas, en cuyo apartado se fomenta la recolección sostenible de especies, tienen un importante valor económico y cultural en la Región, destinadas en su gran mayoría a la obtención de esencias; el esparto, cuya actividad impulsa la utilización de un recurso tradicional clave en la industria artesanal y textil de la Región de Murcia, siendo prueba fehaciente de la economía asociada el esparto el término municipal de Cieza; y cultivos, que permiten la creación de mosaicos heterogéneos en los ecosistemas favoreciendo la biodiversidad.

La resolución, que ya ha sido notificada a los interesados, contempla la emisión de las licencias de aprovechamiento tras el abono correspondiente de las adjudicaciones. Además, se abre un plazo para la presentación de recursos de alzada ante el Consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

Con esta iniciativa, el Gobierno regional reafirma su compromiso con la gestión sostenible de los recursos naturales, fomentando un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.

lunes, 23 de diciembre de 2024

La CARM concluye la planificación de la gestión forestal sostenible de 17.140 hectáreas de los montes públicos de la Región


MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) concluye la planificación de la gestión forestal sostenible de 17.140,41 hectáreas de los montes públicos de la Región, cuya superficie se distribuye en tres contratos correspondientes a otros tantos lotes de montes de utilidad pública, incluidos en el expediente 'Redacción de nuevos planes técnicos de gestión forestal de montes de utilidad pública de la Región de Murcia', firmados recientemente y dándose por iniciados los trabajos de elaboración de estos.

La Comunidad finaliza así, con la redacción de estos nuevos planes incluidos en los contratos suscritos, la planificación completa de la gestión forestal sostenible de los montes públicos de la Región. En este trabajo confluye la perspectiva histórica de las actuaciones que se han realizado en los montes en tiempos pasados, el estado actual de los mismos y la más que necesaria previsión de futuro.

El objetivo de estos planes técnicos es facilitar a los gestores las herramientas que les permitan una gestión más adaptada a los escenarios previsibles, favoreciendo la permanencia de las masas forestales a largo plazo. La inversión por parte de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor en el expediente, que incluye tres contratos de redacción, asciende a 120.726,42 euros.

La redacción de estos nuevos planes técnicos de gestión forestal sostenible, que se completará en un plazo de seis meses, abarca un total de doce montes de la Comunidad, repartidos por toda la Región y distribuidos en tres lotes.

Distribución de lotes

El primero de ellos, de Ricote y Cieza, abarca una superficie de 6.480,47 hectáreas, distribuidas en los montes de Cieza: Coto de los Nueve, Sierra del Oro y El Almorchón; en Sierra de Ricote, en el municipio del mismo nombre.

El segundo lote recoge los montes Contiendas y Lomas del Algezar en Abanilla; El Pinar y Cabezo y Cuesta de Aledo, en Aledo; Coto Salinas en Yecla; Los Cuadros y los Ásperos en Murcia y Santomera y Cabezo Gordo; Los Picarios y Sierra de Chíchar en Totana, que suman una superficie total de 5.163,56 hectáreas.

En cuanto al tercer lote, tiene una superficie de 5.496,38 hectáreas, repartidas en los montes Sierra de Santa Ana y Sierra del Carche, de Jumilla.

La planificación de la gestión sostenible de los montes se organizará por bloques de gestión, entre los que se encuentra la selvicultura adaptativa, con especial atención al objetivo de permanencia a largo plazo de los estratos arbóreos. 

En este sentido, se incluyen actuaciones de diversificación estructural (diversidad de clases de edad) y biológica (diversidad de especies) de las masas arbóreas para conseguir formaciones más resilientes frente al cambio climático.

En los nuevos planes de gestión forestal sostenible se incluyen actuaciones como el enriquecimiento de los estratos arbóreos y de matorral con especies adaptadas al cambio climático. 

Para una óptima planificación de estas actuaciones, se emplearán los modelos más actualizados de seguimiento satelital que permiten conocer el vigor de las formaciones forestales en cada ámbito geográfico, y así prescribir actuaciones de diversificación para garantizar la permanencia de los estratos de vegetación a largo plazo.

Con el objetivo de garantizar la permanencia de las masas forestales a largo plazo, la planificación incluye estudios y propuestas consistentes en el manejo eco-hidrológico de los montes para mejorar la disponibilidad de agua para los árboles, de forma que se minimicen los efectos de la sequía sobre estas masas forestales.

Estos planes no perderán de vista el importantísimo papel protector de las masas forestales en el ámbito mediterráneo. Ante las recientes inundaciones en municipios de comunidades autónomas limítrofes como Valencia, o Letur en Castilla-La Mancha, se recuerda la necesidad de actuar para mejorar el comportamiento hidrológico de los montes y la necesidad de construir infraestructuras como diques o albarradas que favorecen la infiltración y la laminación del agua.

A la vez, se fomentará la conservación de los suelos para promover la protección de los ciudadanos que habitan en las cuencas vertientes en las que se localizan los montes.

Finalmente, se debe atender el objetivo de promover la bioeconomía forestal, ofreciendo productos forestales a la sociedad y a las actividades económicas, que a la vez que mejoran las masas forestales, contribuyen a reducir la huella de carbono.

Desde hace más de dos años, los montes regionales tienen implantada la certificación forestal. Por ello, los planes de gestión forestal sostenible incluirán indicadores esenciales para evaluar la sostenibilidad de la gestión forestal, abriendo la posibilidad de obtener productos forestales regionales con un valor añadido.

La Región de Murcia se posiciona a la vanguardia de la gestión forestal sostenible en España, al lograr la ordenación del cien por cien de sus montes públicos. Este hito refleja el compromiso inquebrantable de Gobierno regional con la conservación del patrimonio natural y el desarrollo sostenible.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

“Los más de 900.000 árboles arrasados en la Región demuestran el fracaso de la política forestal y ambiental”, dice el PSRM

MURCIA.- La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista afirma que no hay más que ver el currículum ambiental del PP, que lo único que ha hecho en 30 años es dejar que todo se destruya por su inacción. “El Gobierno regional llega tarde para afrontar este problema”.

“El PP no está donde tiene que estar, ni cuando tiene que estar, lo acabamos de comprobar en Valencia.

Eso sí, cuando hay una catástrofe, colapsa el Mar Menor o se secan más de 900.000 árboles con una superficie de 23.000 hectáreas, corre a pedir a otros, al Gobierno de España o a la Unión Europea, que resuelvan lo que no son capaces de prever ni resolver”  

 La viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista ha asegurado que los más de 900.000 árboles arrasados en la Región de Murcia en los últimos meses demuestran el rotundo fracaso de la política forestal y ambiental del Gobierno regional.

Fernández ha hecho estas declaraciones tras la comparecencia del consejero de Medio Ambiente en la Asamblea Regional.

“El consejero va tarde, a buenas horas viene a decirnos que han detectado una situación muy grave en los árboles de la Región, que se están muriendo por el cambio climático y la sequía”.

“¿Qué han estado haciendo hasta octubre de este año? La protección de los montes y la gestión ambiental es competencia del Gobierno regional, pero, como no les interesa, han mirado hacia otro lado y ya vendrá el Gobierno de España a resolverlo, como hacen con todo.

Pero a esta situación no se llega de la noche a la mañana, se han puesto a correr ahora a raíz de las denuncias de grupos ecologistas, colectivos, ayuntamientos y medios de comunicación.

Nosotros lo denunciamos hace meses y el PP no llamó alarmistas”, ha señalado.

En este sentido, la viceportavoz socialista ha destacado que, en las comunidades autónomas vecinas, la Valenciana y Andalucía, tienen una superficie mucho mayor que la Región de Murcia y, sin embargo, tienen una menor extensión de masas forestales afectadas.

“Seguramente, esto se debe a que estas dos comunidades tienen planes forestales en vigor e implementan medidas para proteger sus montes, mientras que, en la Región, el Plan de Acción de Política Forestal caducó en 2021”.

“Esta es una muestra más de la pasividad del Gobierno regional, que no tiene ningún interés en proteger los entornos naturales.

Y no hay más que ver el currículum ambiental del PP en la Región.

Lo único que ha hecho en 30 años es dejar que todo se destruya por su inacción.

Eso sí, después ir a Madrid, cuando no gobierna el PP en España, a pedir dinero para arreglarlo”, ha denunciado.

Fernández ha indicado que la situación de las masas forestales es un problema que se suma a todos los problemas ambientales que tiene la Región, que son demasiados.

“Ahí está el Mar Menor, Puerto Mayor, el emisario de Cala Reona, La Zerrichera, Marina de Cope, etc., además de que estamos sin plan de calidad del aire desde 2018, el Gobierno regional no ha desarrollado su propia orden sobre la Planificación Integrada de los Espacios Protegidos, y se ríe de los vecinos de Cartagena que piden la descontaminación de los terrenos afectados por la contaminación industrial, por poner algunos ejemplos”.

“Pero es que, además, el Gobierno de López Miras ha desmantelado los servicios ambientales, dejándolos sin personal, tal y como han denunciado los propios funcionarios”, ha añadido.

Al hilo, la viceportavoz socialista ha criticado que, cuando el Gobierno regional tiene un problema, sale de estampida a pedir dinero, pero lo primero que debería tener es una estrategia a largo plazo, un plan con medidas concretas y con un objetivo claro.

“Y tras escuchar la intervención del consejero, queda claro que no lo tiene”.

“En definitiva, el PP no está donde tiene que estar, ni cuando tiene que estar, lo acabamos de comprobar en Valencia.

No resuelve los problemas de su competencia por su incapacidad.

Eso sí, cuando hay una catástrofe, cuando colapsa el Mar Menor o cuando se secan más de 900.000 árboles con una superficie de 23.000 hectáreas, entonces el PP corre a pedir a otros, al Gobierno de España o a la Unión Europea, que resuelvan lo que no son capaces de prever ni resolver”, ha concluido.

sábado, 9 de noviembre de 2024

La CARM homenajea en el Parque Regional de Sierra Espuña al pionero de su reforestación, el lorquino José Musso


MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha rendido un homenaje a José Musso y a su "inestimable labor" como primer jefe de la Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura e impulsor de la restauración de Sierra Espuña.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto a la bisnieta del homenajeado, Julia Musso, presidieron hoy el acto en el que se procedió al descubrimiento de una placa en la fachada del Centro de Visitantes del Parque Regional de Sierra Espuña, y con el que se reconoce su labor, en la que contó a sus órdenes con Ricardo Codorníu, quien ya cuenta con una metopa conmemorativa en el mismo lugar desde el pasado mes de mayo.

"Hoy saldamos una deuda histórica con otro gran pionero de la repoblación de Sierra Espuña, del inicio de la conciencia medioambiental en España y la Región, un lorquino nacido a mediados del siglo XIX, pero con una mentalidad que no nos parecería extraña hoy, en pleno siglo XXI", afirmó el consejero tras el descubrimiento de la placa, y en presencia de numerosos familiares del ingeniero, que fue hijo además del que fuera el primer alcalde constitucional de Lorca, José Musso y Pérez Valiente.

Juan María Vázquez recordó que las repoblaciones de las cabeceras de las cuencas hidrográficas fueron "fruto de una tragedia similar a la que hoy padecemos: la riada de Santa Teresa de 1879, y tenían como objetivo paliar y reducir los efectos de estas avenidas". 

Musso dirigió personalmente los primeros trabajos en este sentido en la cuenca del río Espuña, a la que seguirían las de las cuencas de las ramblas de Totana y Lébor.

"La labor incansable de Musso abrió el camino a la reforestación de este espacio natural que hoy disfrutamos, con actuaciones previas en más de 3.200 hectáreas, en 75 kilómetros de caminos y con las construcción de casi un millar de diques en barrancos", destacó el consejero, quien recordó que "en esta labor trabajó codo con codo con Codorníu, que fue el continuador de su legado y que se centró ya más en la propia repoblación, pero que sin las obras anteriores impulsadas por José Musso, hubiera sido imposible".

viernes, 18 de octubre de 2024

La Comunidad Autónoma trabaja en un plan de medio natural para proteger los montes de la Región de los efectos de la sequía

 MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha avanzado este viernes que el Gobierno autonómico trabaja en la elaboración de un plan de medio natural para proteger los montes de la Región de Murcia frente a la sequía.

En declaraciones a Onda Cero, López Miras ha comentado que el plan, que será impulsado por la Consejería de Medio Ambiente, liderada por Juan María Vázquez, incluirá un seguimiento del estado de las masas forestales.

El máximo dirigente regional ha señalado que los montes de la Región de Murcia "se están secando porque no llueve; hay un 55% menos de precipitaciones", y, en este sentido, ha aseverado que "vamos a intentar planificar y anticiparnos a muchos problemas que puedan tener".

"Vemos en los montes que hay manchas marrones, sobre todo de pinos, que se están secando", ha lamentado López Miras, que ha anunciado que otra de las medidas que incluirá el plan es la "intervención" de las brigadas forestales en las masas afectadas.

"Es un plan muy complejo que iremos anunciando poco a poco, pero que también es importante porque hablamos de la agricultura, que para nosotros es fundamental, pero estamos viendo como la sequía extrema ya está afectando a nuestros montes", ha sostenido.

También respecto a la sequía, López Miras se ha referido a los efectos que tiene sobre la agricultura de la Región de Murcia, al tiempo que ha afirmado que "la situación es muy preocupante" porque "en España hay agua suficiente, pero está mal distribuida".

En este sentido, ha manifestado que en el último mes "todas las cuencas hidrológicas de España están aumentando" sus volúmenes, mientras los del Segura disminuyen y ya rozan el 15%.

López Miras ha recordado que precisamente una de las demandas que trasladó el pasado 4 de octubre al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en una reunión en La Moncloa, fue el cese "inmediato" de los "recortes" al trasvase Tajo-Segura y la puesta en marcha de un plan nacional de agua, con más infraestructuras de regeneración, saneamiento e interconexión de cuencas.

Por otro lado, ha vuelto a insistir en la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica ante el agravio que supone para los murcianos el modelo actual y ha denunciado la postura de Pedro Sánchez, al que ha definido como "un rehén de los separatistas catalanes" que está "acorralado por escándalos familiares, en su partido, en su gobierno".

López Miras ha expresado su deseo de que los Presupuestos de la Comunidad para 2025 estén aprobados antes de que comience el año. "Yo creo que sería importante que antes de 2025 la Región de Murcia tuviera presupuestos, y no hay ninguna razón objetiva, técnica, presupuestaria o social para que no se aprueben antes", ha dicho.

A este respecto ha insistido en que la única cuestión por la que "no se aprobarían o se bloquearían sería por una razón política", algo que no ve "responsable". 

Por ello, ha remarcado que el PP intentará recabar el apoyo de todos los grupos parlamentarios.

Sobre Vox, López Miras ha sostenido que quien se puede sentir más próximo a los Presupuestos de la Comunidad del Ejecutivo regional es el partido dirigido por José Ángel Antelo, que ya respaldó las cuentas del año en curso, y las de 2025, ha continuado, "van a ir en la misma línea".

En relación al ofrecimiento de Vélez para alcanzar un acuerdo para sacar adelante los Presupuestos de la Comunidad, el presidente autonómico ha aseverado que "eso es lo que ha dicho", pero "ahora tiene que demostrarlo".

López Miras ha admitido que la vivienda "es uno de los grandes problemas de nuestro país en la actualidad", y ha afirmado que le preocupa que "estamos creando generaciones de jóvenes muy frustrados" porque "es prácticamente imposible que un joven hoy pueda acceder a la vivienda".

Para el jefe del Ejecutivo regional, "las administraciones tienen que tomar decisiones" en materia de vivienda, "pero decisiones totalmente contrarias a las del Gobierno de España, que sacó unas ayudas del alquiler con unos requisitos imposibles de cumplir".

En contraposición, ha defendido medidas impulsadas por el Gobierno regional como el Aval Joven, con el que "600 jóvenes se han podido comprar su primera vivienda".

Cuestionado sobre el juicio al expresidente del Gobierno regional, Ramón Luis Valcárcel, por el caso de la desaladora de Escombreras, conocido como 'La Sal', López Miras ha comentado que él guarda "el respeto más absoluto a la justicia y a los procedimientos judiciales".

"Yo creo que en una democracia, con una separación plena de poderes, lo que corresponde al Ejecutivo es el respeto a todas las decisiones judiciales", ha sostenido, tras lo que ha recalcado que su Ejecutivo no es "como el Gobierno de España, que está permanentemente intentando influir o con las injerencias".

Respecto al hecho de que el inicio de las sesiones del juicio de 'La Sal' no arranquen hasta septiembre de 2027, López Miras ha hecho referencia a la necesidad de que el Gobierno de la Nación invierta fondos para paliar la falta de recursos en esta Comunidad, que es "a la que menos ha destinado" en el último año.

"Y esto se ha puesto de relieve muchas veces y se ha reivindicado al Gobierno de España, que aquí tiene la competencia", ha recalcado el presidente regional, quien ha querido insistir en que "una justicia lenta no es justicia".

"Necesitamos tener los mismos recursos que el resto de las comunidades autónomas, los mismos recursos judiciales, las unidades, los jueces, los fiscales, necesitamos estar en la media del país y estamos muy por debajo", ha denunciado.

jueves, 3 de octubre de 2024

La Región registra el segundo verano con menos incendios forestales de la última década

 MURCIA.- El consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, ha presentado al Consejo de Gobierno el balance del Plan Especial de Protección Civil para Incendios Forestales (Plan Infomur) en la época de peligro alto, que se prolonga entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, si bien el Plan Infomur está activo durante todo el año.

En este periodo se han producido 36 incendios forestales en la Región, de los que 32, es decir, el 89 por ciento, fueron conatos, ya que dañaron una superficie inferior a 1 hectárea. Con estos registros, este verano se ha convertido en el segundo con menos incendios en la última década. Sólo en 2021, con 34 fuegos, hubo menos.

El ejercicio 2024 ha sido además el cuarto año de la década con menos superficie quemada en los cuatro meses de peligro alto, con 39,9 hectáreas. Esta extensión es seis veces más pequeña que la media de los últimos diez años, en los que se registraron en la Región 474 incendios forestales, que afectaron a una superficie total de 2.534 hectáreas.

Más de la mitad del terreno afectado este verano pertenece al municipio de Murcia, con 21,7 hectáreas dañadas por 11 incendios. El más importante tuvo lugar en El Sequén, en La Alberca, entre el 1 y el 3 de agosto, que alcanzó 13 hectáreas de terreno forestal.

El otro suceso más relevante se produjo en la Sierra del Salitre de Ricote, entre los días 6 y 7 junio, que acabó quemando más de 11 hectáreas de suelo.

En cuanto a las posibles causas, aún pendientes de confirmación, sólo 9, esto es, el 25 por ciento del total, tuvieron causa natural, mientras en el resto el fuego se produjo por intervención del hombre. De ellos, 11 pudieron ser intencionados.

El presupuesto destinado al dispositivo de vigilancia móvil del Plan Infomur ha crecido este año un 36 por ciento, hasta alcanzar los 324.100 euros, lo que ha permitido incrementar la capacidad para detectar incendios de forma temprana, facilitando su rápida extinción.

El dispositivo completo de coordinación, vigilancia y extinción movilizó a diario a más de 450 personas durante los cuatro meses de peligro alto. Este año ha contado con más parejas de voluntarios de Protección Civil en vigilancia móvil, más bomberos forestales, una brigada de intervención rápida más y una brigada forestal que duplicó su número de miembros. La Región de Murcia cuenta con una superficie forestal de 511.293 hectáreas, que representa casi el 45,2 por ciento de la superficie de la Comunidad Autónoma.

viernes, 2 de agosto de 2024

Podemos exige a López Miras la aprobación urgente del plan de ordenación del Valle tras cuatro incendios en menos de año

 MURCIA.- El diputado de Podemos Víctor Egío ha agradecido esta mañana su trabajo a los bomberos forestales y agentes medioambientales que "una vez más se han dejado la piel" para extinguir el incendio que se produjo ayer en El Valle. Según el portavoz morado es el momento de "abrir una reflexión": "Con este son ya cuatro los incendios en menos de un año en este entorno único que está sometido a una gran presión humana".

Egío considera "vital" que se apruebe "de una vez", y después de 32 años, el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales "tal y como marca la ley". Fue en 1992 cuando la Asamblea aprobó una norma Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio- que catalogaba los enclaves con valor natural con el objetivo de regular las actividades permitidas y compatibles con los objetivos de conservación. 

Esta normativa no se ha desarrollado en más de tres décadas, dejando totalmente desprotegidos espacios como El Valle, Cabo Cope, Sierra Espuña o Calblaque.

Por ello, desde Podemos exigen a la consejería de Medio Ambiente y al gobierno de López Miras "que tomen cartas en el asunto, que se lo tomen en serio".

 "Es una vergüenza que este entorno único siga sin un plan de gestión 32 años después de su creación", apuntaba Egío, que concluía declarando que "los espacios naturales de la Región de Murcia son un patrimonio natural de toda la ciudadanía y hay que cuidarlos y protegerlos".

El parque regional de El Valle -Carrascoy es también una Zona de Especial Protección de Aves y Lugar de Interés Comunitario perteneciente a la Red Natura 2000 que debería contar con estos planes de gestión desde hace más de una década según la normativa europea.

martes, 30 de julio de 2024

El riesgo de incendio forestal previsto este martes es extremo en toda la Región

 MURCIA.- El nivel de riesgo de incendio forestal previsto por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para este martes es extremo en toda la Región, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Por ello, la dirección del Plan Infomur, de lucha contra los incendios forestales en la Región de Murcia, recuerda que está prohibido hacer fuego en el monte o a menos de 400 metros de terreno forestal.

Asimismo, deben evitarse toda actividad que pueda provocar un incendio o ayudar a que se propague. 

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este martes, 30 de julio, cielos poco nubosos, con intervalos de nubes medias y altas durante la primera mitad del día. Se espera polvo en suspensión.

Las temperaturas mínimas se mantendrán sin cambios mientras que las máximas irán en ascenso. Los vientos variarán de flojos a moderados de componente este.

La Aemet ha establecido aviso amarillo este martes por altas temperaturas en el Altiplano, el Noroeste, Valle del Segura y Valle del Guadalentín, Águilas y Lorca que empezará las 13.00 horas hasta las 21.00 horas.

En concreto, para esta jornada se esperan 27 grados de temperatura mínima y 34 de máxima en Cartagena; 20 de mínima y 38 de máxima en Caravaca de la Cruz; 22 de mínima y 39 de máxima en Lorca; 19 de mínima y 38 de máxima en Yecla; y 23 de mínima y 38 de máxima en la ciudad de Murcia.

domingo, 12 de mayo de 2024

Medio Ambiente mejorará la biodiversidad de dos masas forestales del interior de la Sierra de El Carche


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha dado luz verde y comenzará a ejecutar en breve el proyecto de fomento de la biodiversidad forestal en los parajes de Los Lomazos y Cabezo de la Rosa, en la zona oeste y sur del Parque Regional Sierra de El Carche.

Las actuaciones, que suponen una inversión de 43.377 euros, de los que el 60 por ciento están cofinanciados a través de fondos FEDER europeos y el 40 por ciento restante con fondos propios, se centrarán en labores de poda y clareo, en las poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis). El plazo de ejecución es de dos meses.

El objetivo es mejorar la variabilidad de ambas masas forestales, fomentando los procesos de sucesión ecológica hacia sistemas forestales más desarrollados.

El Carche fue objeto de una intensa explotación forestal durante siglos, aunque en la actualidad se asiste a una recuperación general de la vegetación, principalmente a través del pinar de carrasco, que hoy forma la principal masa boscosa de la Sierra, merced a las repoblaciones de décadas anteriores.

Aunque se logró el objetivo de frenar la pérdida de árboles, la dominancia del pino carrasco presenta ahora problemas de competencia entre ejemplares, lo cual está provocando la reducción drástica de su crecimiento, conduciéndolos a una situación de estrés y falta de madurez de la masa.

Esta situación fue comunicada por parte de la Asociación Naturalista de Jumilla STIPA al equipo de gestión del parque, y ahora se traduce en el proyecto que contribuirá a la mejora y conservación de la biodiversidad y los hábitats presentes en este Espacio Natural Protegido.

Por otra parte, permitirá mejorar la calidad de los sistemas naturales y del estrato arbóreo existente, mediante actuaciones de disminución de la competencia y apertura de luz y disminuirá el riesgo de incendios forestales a través de la reducción de la densidad de combustible forestal.

domingo, 21 de abril de 2024

Activada la red de vigilancia fija contra los incendios forestales en la Región de Murcia


MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente activa la red de vigilancia fija contra los incendios forestales en la Región de Murcia, al dar comienzo la época de peligro medio en el mes de abril, según el Plan Infomur.

Los puntos de vigilancia se distribuyen por todo el territorio de la Comunidad y se ubican en zonas estratégicas, altas y con buena visibilidad. Estos puntos de vigilancia complementan las labores de detección llevadas a cabo por los agentes medioambientales, reduciendo al mínimo la existencia de puntos ciegos.

La red de infraestructuras fijas para la vigilancia y detección de incendios forestales en la Región de Murcia, conocida como Malla ECO, está compuesta por 20 puntos de vigilancia en los que trabajan tres personas diariamente en cada uno de ellos y se encuentra activa hasta el 16 de octubre.

"Los puntos de vigilancia fija son de especial importancia durante episodios de tormentas secas, en los que la caída de rayos puede provocar incendios cuya ignición puede tardar hasta varios días en producirse. La labor de vigilancia desde estos puntos estratégicos permite detectar humos de forma muy temprana, permitiendo la movilización rápida de los medios de extinción", afirmó la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira.

Además, "es fundamental para orientar al personal de extinción sobre las vías de acceso hacia las zonas de la incidencia y para verificar avisos sobre columnas de humo. Durante las labores de extinción de un incendio forestal, el personal de los puntos de vigilancia puede dar información que resulta muy valiosa para la dirección técnica de extinción como, por ejemplo, sobre la formación de tormentas próximas a la zona, el color y la densidad de las columnas de humo, la existencia de columnas partidas u otros factores observables", añadió Ferreira.

La vigilancia desde la Malla ECO es muy eficaz también para la detección de falsas alarmas, lo que repercute en la movilización de los servicios de extinción y en la respuesta a la posible emergencia.

Los vigilantes forestales están en contacto permanente con los agentes medioambientales de la Región de Murcia y, cuando detectan y localizan un incendio, transmiten la información al Centro de Coordinación Operativa de la Región de Murcia (CECOP) a través del sistema de radiocomunicaciones regional (Radiecarm) con red TETRA (Terrestrial Trunked Radio), para activar el dispositivo de respuesta y movilización de recursos más adecuado.

A día de hoy, en la Región de Murcia se presta especial atención a los incendios causados por rayos, ya que pueden provocar un escenario de simultaneidad de incendios. "En esta situación es importante la labor de análisis de potencialidad de cada uno de los incendios a la hora de despachar recursos de forma efectiva, ya que en un caso de varios incendios simultáneos puede comprometer o colapsar cualquier sistema de extinción", recordó María Cruz Ferreira.

La Consejería de Medio Ambiente ha llevado a cabo proyectos de adecuación y mejora de distintos puntos de vigilancia, así como de instalación de fuentes de energía solar fotovoltaica, en línea con el compromiso de integración de prácticas sostenibles en la gestión de infraestructuras críticas para la conservación del medio ambiente para la gestión responsable de los recursos naturales y administrativos.

En la actualidad se encuentran en ejecución las obras del puesto de vigilancia fijo de La Pila, en el término municipal de Fortuna, y el puesto de vigilancia fijo de La Castellana, en Lorca. El objetivo es continuar con la línea seguida en los últimos años y seguir mejorando las distintas bases y entornos de los centros de lucha contra los incendios forestales y puestos de vigilancia fija de la Comunidad, "garantizando la operatividad y funcionalidad en las que se desarrollan labores de gestión forestal, ambiental y defensa del medio natural y de las zonas recreativas en los espacios naturales", concluyó Cruz.

El personal encargado de la vigilancia para la detección de incendios forestales posee el certificado de profesionalidad en operaciones de vigilancia y extinción de incendios forestales y apoyo a contingencias en el medio natural y rural. Está formado en prevención de riesgos laborales y seguridad, uso de comunicaciones, detección de humos y cartografía, además de poseer un gran conocimiento sobre el territorio.