Mostrando entradas con la etiqueta Sequía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sequía. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

La CARM exige al Ministerio la inclusión de cultivos de cereales, aromáticas, olivo y viñedo en las ayudas por sequía


CARAVACA DE LA CRUZ.- El Gobierno regional ha exigido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la inclusión de los cultivos de cereal, aromáticas, olivo y viñedo entre los beneficiarios de las ayudas directas para paliar los daños ocasionados por la sequía, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo ha expuesto la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, en el seno de la Mesa del Secano celebrada este lunes en Caravaca de la Cruz, y que ha contado con la presencia de representantes de las organizaciones COAG, UPA, ASAJA y FECOAM.

En concreto, Rubira ha explicado que "el Gobierno de España tan sólo ha contemplado a los productores de almendro como beneficiarios, cuando la realidad es que hay muchos otros sectores gravemente afectados por la sequía de los últimos años", por lo que "en nuestras alegaciones vamos a pedir que reconsideren la postura y amplíen la cobertura también a éstos otros cultivos".

Además, ha señalado que "dado que en todos los reglamentos comunitarios se prevé que los Estados miembros puedan aplicar fondos hasta el 200 por ciento, se va a instar al Gobierno de España a que complemente esta cuantía".

Rubira ha transmitido "un mensaje de apoyo a estos agricultores, a los que seguiremos defendiendo para que Ministerio recapacite y los tenga en consideración, dado que su situación es crítica y necesitan que se les incluya en esta línea de ayudas si no queremos abocar al campo a la ruina".

Por otro lado, la consejera ha anunciado que el Gobierno regional ultima el diseño de las bases de la convocatoria de la nueva línea de ayudas de 4,5 millones de euros destinada a la replantación de almendros que se hayan secado como consecuencia de la sequía.

Rubira ha remarcado que "con esta línea de ayudas damos respuesta a una de las grandes reivindicaciones del sector de los frutos secos, uno de los más afectados por la escasez de agua, y reafirmamos nuestra defensa del campo y el respaldo de los agricultores".

En concreto, se van a conceder 12 euros por cada almendro que se arranque y se sustituya por otro nuevo, con una ayuda máxima de 24.000 euros por agricultor, y se podrá alcanzar a un máximo de 375.000 almendros en toda la Región de Murcia.

La consejera ha trasladado también a la Mesa del Secano el "logro" conseguido por el Gobierno regional junto a las organizaciones agrarias para conseguir la ampliación de las comarcas beneficiarias de la ayuda asociada de la PAC para productores de frutos secos, "que va a permitir que los agricultores de las comarcas del río Segura, Centro y Nordeste tengan también derecho a esta ayuda".

Sin embargo, "la noticia es agridulce al comprobar que, pese a que justificamos con datos e informes del IMIDA que se encontraban dentro de los parámetros establecidos, el Ministerio deja fuera a los productores de frutos secos del Noroeste que tanto están sufriendo en los últimos años", ha dicho Rubira, que ha anunciado que la Consejería enviará próximamente una carta al Ministerio solicitando conocer los argumentos técnicos que se han empleado para tomar esta decisión.

Por otro lado, la consejera ha criticado ante los asistentes a la reunión la "negativa" del Ministro de Agricultura de convocar la Mesa de la Sequía.

"Pedíamos poder analizar la situación, elaborar un plan de actuaciones y constituir una comisión de seguimiento; nos sorprende que desde el Gobierno de España aleguen que no hay sequía y que no procede convocar este órgano, desoyendo a los agricultores y ganaderos", ha comentado.

En el transcurso de la Mesa del Secano, la consejera ha insistido en que, desde el inicio de la legislatura, "el Gobierno regional ha incrementado la intensidad de la ayuda para la contratación del seguro agrario pasando del 15 por ciento en 2023 al 50 por ciento de media en 2025", prestando especial atención a los cultivos de secano.

Como ejemplo, ha explicado que en 2025 el porcentaje de la ayuda al seguro del olivar, frutos secos, cultivos herbáceos, uva de vino, o ganadería de ovino-caprino llega al 70 por ciento, mientras que en 2023 el porcentaje era del 15 y en 2024 del 50 por ciento.

Por último, Rubira ha realizado un repaso a las principales medidas y ayudas incluidas en el Plan de Financiación Plurianual, dotado con 18,6 millones de euros y firmado por el presidente regional, Fernando López Miras, junto a las organizaciones agrarias para "avanzar en un futuro más digno, rentable y sostenible para nuestros agricultores y ganaderos".

jueves, 6 de marzo de 2025

El Gobierno abre a consulta pública la ayuda a productores de frutos de cáscara afectados por la sequía en 2024

 MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha abierto hasta el próximo 13 de marzo el procedimiento de audiencia e información pública con carácter de urgencia para el real decreto por el que se concede una ayuda directa para los productores de frutos de cáscara en secano en las provincias de Almería, Murcia, Alicante, Valencia, Castellón y Tarragona, así como a los de avellano en regadío de esta última.

En concreto, la ayuda, presupuestada en 20 millones de euros, se financiará con el fondo de reserva de crisis de la Política Agraria Comunitaria (PAC) asignado recientemente por la Comisión Europea a España para hacer frente a las adversidades climáticas y desastres naturales, en particular a las pérdidas causadas por la sequía y la dana.

 España ha recibido 68 millones de euros, el 70% del total habilitado por la Comisión Europea para cuatro Estados miembros.

De esta forma, en el proyecto de real decreto figuran las condiciones y requisitos para percibir esta ayuda, que será concedida de oficio por el Ministerio de Agricultura en base a la información disponible sobre la solicitud única de ayudas de la PAC 2024, lo que permitirá una tramitación y pago ágiles para que los productores puedan contar cuanto antes con este apoyo.

martes, 25 de febrero de 2025

La Región considera "insuficientes" las ayudas por la sequía propuestas por el Gobierno de España

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha valorado este martes como "insuficientes" las ayudas por la sequía propuestas por el Ejecutivo Central que dejan fuera a cultivos como el almendro, el cereal o las aromáticas y que "no dan soluciones a los ganaderos", han señalado fuentes de la Comunidad.

En relación a la reunión convocada este martes por el Ministerio, y en la que han participado los directores generales de la PAC de las Comunidades Autónomas para la aplicación en España de la Reserva de Crisis 2025 con motivo de la sequía, el Gobierno regional califica lo propuesto por el Ministerio como "insuficiente".

"Dadas las expectativas generadas en torno a estas ayudas por la sequía anunciadas por el Gobierno de España la conclusión no puede ser otra que la de decepción al comprobar que son claramente insuficientes y que dejan fuera cultivos gravemente afectados y que cuyos agricultores se encuentran en una situación agónica", han indicado fuentes de la Comunidad.

Concretamente, se refieren a cultivos como el viñedo, el cereal o las aromáticas, así como los ganaderos, cuya rentabilidad depende directamente del agua de la que disponen y que "llevan años viendo como el Gobierno de España no aporta soluciones", lamentan, al tiempo que ponen como ejemplo "zonas como el Altiplano, especialmente afectadas e ignoradas por el Ministerio".

Por contra, aseguran, "el Gobierno de la Región de Murcia sí que ha dado importantes pasos en los últimos meses con la aprobación del Plan de Financiación Plurianual con más de 18,6 millones de euros de fondos propios, que ha permitido lanzar ya convocatorias como la de agricultura ecológica o para las líneas de protección de avifauna esteparia, toda ellas en cultivos principalmente de secano en zonas muy afectadas por la sequía".

jueves, 20 de febrero de 2025

Fecoam exige que los nuevos fondos europeos alcancen a los agricultores de la Región de Murcia afectados por la sequía

 MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) reclama al Gobierno español que destine recursos a los agricultores y productores de la Región de Murcia, tras conocerse que la Comisión Europea ha movilizado una partida de 68 millones de euros para España.

Así, estos nuevos fondos provienen de la reserva agrícola de crisis para apoyar directamente a los agricultores españoles, afectados por fenómenos climáticos adversos excepcionales y catástrofes naturales desde la primavera de 2024.

Como indican desde Fecoam, "dado que la Unión Europea ha liberado esos fondos, exigimos que se acuerden de la sequía rabiosa que padece la Región de Murcia, y que sean destinados a apoyar a los productores y cooperativas, especialmente a los agricultores y cultivos de secano", que se encuentran en una situación límite desde hace varios años.

Los sectores más afectados por la escasez de las precipitaciones en la región están siendo los cultivos de secano, cultivos leñosos que dependen de la lluvia para el mantenimiento de su estructuras y producción de cosecha.

"Es necesario ayuda urgente y específica para paliar esta situación a la que se enfrentan miles de familias en la región", dando uso a estos nuevos fondos, señalan desde la federación. Con muy importantes mermas productivas debido a la falta de precipitaciones y de soluciones para destinar recursos hídricos, "las plantaciones se encuentran muy dañadas".

Desde Fecoam "hemos reivindicado en reiteradas ocasiones la necesidad habilitar medidas de apoyo rápidas ante situaciones climatológicas excepcionales que permitan implementarse de forma casi automática para paliar su efecto negativo, así como trabajar en un plan de viabilidad para el secano, con actuaciones a corto, medio y largo plazo".

Es imprescindible apoyar a las entidades cooperativas que durante varias campañas continúan en una situación muy vulnerable debido al bajo volumen productivo, mantenimiento de costes y pérdida de ingresos.

Fecoam remarca además que la UE indica que estos nuevos fondos "pueden complementarse con hasta un 200 por cien de fondos nacionales".

En la Región de Murcia la sequía está afectando de manera especial al sector productor de almendro, viñedo y olivar, con la pérdida de cerca del 70 por ciento del potencial productivo.

"Sin medidas de apoyo para compensar estas pérdidas que se llevan continúan durante varias campañas estas plantaciones desparecerán, con el consiguiente aumento de la desertización, especialmente en la zona del Altiplano y Noroeste de la Región de Murcia", destacan desde la federación.

La Comisión Europea ha movilizado 98,6 millones de euros de la reserva agrícola para apoyar directamente a los agricultores de España, Croacia, Chipre, Letonia y Hungría que se han visto afectados por fenómenos climáticos adversos excepcionales y catástrofes naturales desde la primavera de 2024.

La UE distribuirá 68 millones de euros a España; 16,2 millones de euros a Hungría; 6,7 millones de euros a Croacia; 4,2 millones de euros a Letonia y 3,5 millones de euros a Chipre, en concepto de ayuda excepcional.

Como explican desde Bruselas, esta medida ayudará a los agricultores de estos países que han sufrido una pérdida de producción y, en consecuencia, una pérdida de ingresos.

 "Las cantidades mencionadas demuestran la solidaridad continua de la UE con los agricultores afectados", afirman desde la Comisión.

Las autoridades nacionales deben distribuir esta ayuda antes del 30 de septiembre de 2025 y garantizar que los agricultores sean los beneficiarios finales. Los cinco Estados miembros también tendrán que notificar a la Comisión, a más tardar el 31 de mayo de 2025, los detalles de la aplicación de las medidas.

Esto incluye los criterios utilizados para determinar la concesión de ayudas individuales, el impacto previsto de la medida, las previsiones de pagos desglosados por mes hasta finales de septiembre y el nivel de apoyo adicional que se proporcionará. La notificación también debe indicar las medidas adoptadas para evitar el falseamiento de la competencia y la compensación excesiva.

domingo, 17 de noviembre de 2024

El Gobierno regional traslada a la Comisión Europea su preocupación por el impacto del estrés hídrico en los bosques regionales

MURCIA.- La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, mantuvo una reunión con representantes de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea en la que expuso el impacto de la sequía en la masa forestal de la Región, en particular durante el último año. El encuentro, celebrado en Bruselas, tuvo lugar en el marco de la agenda de reuniones organizadas con motivo la Semana Europea de Regiones y Ciudades.

Ferreira trasladó a los responsables europeos que "el aumento de temperaturas, las sequías intensas y prolongadas y la recurrencia de fenómenos meteorológicos extremos han traído consigo un importante aumento del riesgo de erosión, inestabilidad de laderas y desertificación y un escenario realmente preocupante para los bosques de la Región de Murcia. Y las previsiones no son tranquilizadoras, ya que esperamos un otoño de alto riesgo biológico".

En este contexto, la secretaria autonómica informó de las medidas puestas en marcha por el Gobierno regional, como la aplicación de silvicultura adaptativa, la diversificación del estrato de matorral, la mejora de la disponibilidad de agua para vegetación, el fomento de recarga de acuíferos o el aprovechamiento de biomasa forestal para reducir el riesgo de incendios y la afección por plagas, "con el objetivo final de aumentar la resiliencia de nuestros montes a través de la conservación de la biodiversidad", destacó Ferreira.

Por otro lado, los representantes de la Comisión Europea conocieron las iniciativas de la Comunidad Autónoma para monitorizar el estado de los bosques, como la digitalización de cartografías de las zonas de vulnerabilidad o el uso de nuevas tecnologías para medir índices de sequía como la teledetección en la gestión de la sanidad forestal con el apoyo de los satélites Copernicus o de drones.

"Hemos querido poner a disposición de la Comisión nuestros datos y metodologías para los trabajos que realizan para identificar indicadores sobre resiliencia de las masas forestales en Europa, con el fin de que se tenga en cuenta las especificidades del sur de Europa, con condiciones muy diferentes a otros territorios europeos", apuntó la secretaria autonómica.

Igualmente, Ferreira trasladó las diferentes inversiones de la Comunidad en este ámbito, tanto con financiación propia como cofinanciadas por la Unión Europea. Además de las inversiones para gestión forestal de los montes públicos, la Región de Murcia ha programado ayudas a la gestión forestal en terrenos privados a través del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (FEADER), de forma que los propietarios puedan acometer los trabajos para llevar las masas arboladas hacia modelos más resilientes a al cambio climático y conseguir ecosistemas forestales mejor adaptados a los eventos de sequía, incremento de temperaturas o incendios forestales.

Durante el periodo FEADER entre 2017 y este ejercicio se acometió una inversión superior a 1,5 millones de euros para mejoras asociadas a la prevención de incendios forestales. Para el actual periodo, está prevista la inversión de 2,5 millones de euros en actuaciones destinadas a la adaptación de los montes al cambio climático, utilizando técnicas de silvicultura adaptativa, trabajos eco-hidrológicos sobre el suelo y la vegetación, recuperación de la biodiversidad en el sotobosque e incremento de la captura de carbono por los sistemas forestales.

"El actual evento de sequía que padecemos va a condicionar que una gran parte de las inversiones en materia forestal se destinen los próximos años a paliar sus efectos ecológicos, principalmente evitando el desarrollo de plagas sobre las masas debilitadas, asegurando un menor riesgo de incendios forestales en los montes, restaurando las zonas más afectadas y adaptando los ecosistemas forestales a la evolución climática esperable", señaló Ferreira, a partir del trabajo de implementación de técnicas de seguimiento en tiempo real, desarrollando índices de riesgo y actuando mediante selvicultura adaptativa, utilizando los nuevos modelos.

"Todas estas actuaciones ha insistido Ferreira— van a requerir de inversiones importantes añadidas, por lo que es fundamental que las políticas y programas europeos tengan en cuenta los problemas específicos en los hábitats forestales que tenemos en la Región de Murcia, debido al impacto del cambio climático".

lunes, 28 de octubre de 2024

La Región pide al Miteco y a la UE que se sumen a la 'intervención de urgencia' para frenar los efectos de la sequía en bosques

 MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia, junto al de la Comunidad Valenciana y la Junta de Andalucía, han solicitado tanto al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como a la Comisión Europea que "se sumen a las actuaciones que vienen desarrollando las tres administraciones regionales con una intervención de urgencia para mitigar los efectos que está ocasionando el episodio de sequía extrema que están afectando a las masas forestales de mediterráneo", según han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Así lo han expuesto los tres máximos responsables de las tres regiones, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia, Juan María Vázquez; la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, y el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat Valenciana, Vicente Martínez Mus, tras el encuentro mantenido esta tarde en el Centro de Coordinación Forestal de la Región de Murcia, ubicada en el Parque Regional de El Valle y Carrascoy.

"El fenómeno de sequía extrema que vivimos requiere ya de un plan de choque, de una actuación de emergencia para las regiones mediterráneas, que hoy estamos aquí pidiendo al Gobierno central y a Europa colaboración para esta actuación, que se va a prolongar varios años", ha destacado Vázquez, quien ha apuntado que "los efectos de este fenómeno ya resultan notables es masas forestales afectadas en las tres comunidades".

En Andalucía, la superficie afectada se acerca entre las 15.000-25.000 hectáreas, mientras que en la Comunidad Valenciana se estima en 17.000 hectáreas y en la Región de Murcia, la afección es sobre 20.000 hectáreas.

Vázquez ha señalado que las tres comunidades "ya venimos desarrollando actuaciones para atajar los efectos de la sequía en nuestros bosques, a través tanto de los proyectos LIFE europeos como con una gestión forestal adaptativa, acciones que ponemos en común el conocimiento para ganar en eficiencia".

"Nos encontramos aquí con la firme convicción de que, ante esta situación, debemos unir esfuerzos para enfrentar uno de los desafíos más urgentes: la sequía extrema que está golpeando con fuerza a nuestros bosques mediterráneos y a la biodiversidad de nuestros territorios. Pero este problema exige una respuesta mucho más amplia", ha indicado el consejero.

Por este motivo, los consejeros han hecho especial hincapié en que "necesitamos que tanto el Gobierno de España como la Comisión Europea se sumen a las iniciativas ya en marcha en nuestras comunidades. La sequía extrema está afectando gravemente a nuestros bosques mediterráneos, esos ecosistemas que no solo albergan una gran riqueza de flora y fauna, sino que también desempeñan un papel esencial en la regulación del clima, la conservación del suelo y el equilibrio hídrico. Los efectos de la sequía no son localizados ni temporales; nos afectan a nivel nacional, y sus consecuencias se extienden a nivel nacional y europeo".

Por su parte, el conseller Martínez Mus ha explicado que su departamento "está invirtiendo este año más de 745.000 euros para el control de los daños generados por la sequía" en la masa forestal de la Comunitat Valenciana. De la misma forma, ha explicado que la magnitud del problema "requiere de una mayor inversión y un respaldo real del Ministerio y, por ello, exigimos al Gobierno y a la Unión Europea que reconozca la situación de emergencia climática y convoque la mesa de la sequía".

Martínez Mus ha incidido en que "estamos sufriendo una de las peores sequías de la historia" y que "es el periodo más seco y cálido desde que existen registros meteorológicos".

 "Por ello, la Generalitat, pese a la infrafinanciación patente, está realizando un esfuerzo un importante para paliar los daños ocasionados por esta situación excepcional para evitar la extensión de plagas causadas por la sequía", ha incidido Mus.

En esta línea, el conseller considera que el Gobierno central "ha perdido una gran oportunidad para reivindicar a Europa financiación para luchar contra la sequía y para cuestiones como los proyectos de modernización de regadíos que siguen parados".

 "En esta coyuntura, las plagas de insectos están agravando la situación, ya que atacan a los pinos que se debilitan por la sequía y ponen en riesgo la salud de los bosques", ha remarcado el titular de Medio Ambiente valenciano.

Esta colaboración, que los tres consejeros se comprometieron en reforzar y ampliar, "nos permite por un lado intercambiar información relevante sobre el fenómeno del cambio climático, además de coordinar actuaciones específicas o compartir experiencias y casos de éxito", ha destacado Vázquez, quien considera que esta postura común "va a permitirnos además tener más fuerza a la hora de reclamar al Gobierno nacional y las instituciones europeas que se impliquen también en esta lucha, que no entiende de fronteras ni límites territoriales".

Por ello, han anunciado la constitución de un grupo de trabajo conjunto y permanente con el objetivo de hacer un seguimiento y una evaluación constante y fijar una estrategia común para reducir el impacto de los efectos de la sequía sobre la masa forestal de estas regiones.

El consejero murciano ha compartido con sus homólogos las distintas labores de prospección y seguimiento de plagas forestales, y los trabajos de estudio y digitalización de las redes de seguimiento de daños, "que van a ser claves a la hora de valorar la amplitud del problema e identificar las posibles soluciones en las que ya estamos trabajando, y que solo este año van a suponer inversiones por 6 millones de euros". 

También ha mostrado los programas para sustituir especies de alto consumo hídrico y baja resistencia a la sequía por ejemplares autóctonos y más preparados, como el ciprés cartagenero u otras especies, a la vez que se diversifica la flora presente en zonas forestales.

Igualmente ha expuesto los sistemas de teledetección y digitalización de que dispone la Consejería, sistemas de monitorización que están activos desde 2008 en 47 parcelas de seguimiento, y que ha permitido "reaccionar de forma inmediata ante la incidencia del cambio climático y estudiar de forma constante las plagas y enfermedades presentes en nuestros bosques".

De la misma forma, el consejero ha explicado la reorientación activa tanto de recursos -como el cerca de un millón de euros del Fondo de Mejoras- como de los efectivos -los 250 que componen las Brigadas Forestales- para actuaciones de silvicultura, control de plagas y mejora de la resiliencia de los bosques ante la falta de agua.

Martínez Mus ha concretado que el plan que está poniendo en marcha la Generalitat comprende "la monitorización del impacto de la sequía en pinares, la eliminación de árboles muertos y con riesgo de caída, así como diferentes trabajos de sanidad forestal".

 "El trabajo individual es importante, pero lo es más la unidad tanto para el intercambio de información y técnicas y, por ello, vamos a constituir también un grupo técnico conjunto", ha sentenciado el conseller.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Sólo el 6,5% de la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia está afectada por la sequía

MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha identificado 622 zonas afectadas por la sequía en la Región de Murcia, unas 20.000 hectáreas, lo que supone el 6,5 por ciento de las más de 308.000 que componen la superficie forestal arbolada de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero del ramo, Juan María Vázquez, ha explicado que los primeros síntomas de afección por sequía en las masas forestales se detectaron en enero. En concreto, las zonas de la Región en las que más inciden el cambio climático y la sequía son la franja costera, la zona prelitoral y el Valle del Segura, que han sido identificadas gracias a los indicadores de sequía y el seguimiento por satélite.

Vázquez ha destacado que, "a pesar de que estos periodos son cíclicos, la actual sequía que afrontamos es, según los expertos y técnicos, la más grave desde 1994, y se ha acentuado por los efectos del cambio climático".

Asimismo, el titular de Medio Ambiente ha expresado la preocupación de su departamento "porque el daño ocasionado puede ser mayor al de los últimos ciclos de ausencia de precipitaciones y elevadas temperaturas", y ha instado al resto de Administraciones Públicas a que "se impliquen a la hora de afrontar esta situación de emergencia climática".

"Para afrontar el reto de proteger nuestro patrimonio natural necesitamos la colaboración tanto estatal como europea, ya que la sequía y la desertificación son un problema ambiental global, complejo y preocupante que representa una amenaza significativa para todos", ha sostenido Vázquez.

La Comunidad ha diseñado un conjunto de acciones de información trimestral de la evolución de la situación, actuaciones de adaptación de las masas forestales al cambio climático y a los efectos de la sequía y ayudas al aprovechamiento de la biomasa y gestión de los espacios privados.

La sequía extraordinaria también afecta a las comunidades vecinas de Andalucía y Valencia. Los datos del último año hidrológico apuntan a precipitaciones de 137 litros por metro cuadrado, "lo que supone un 57 por ciento de precipitaciones por debajo de lo normal, e incluso en algunas zonas esta cantidad es muy inferior y similar a la que reciben anualmente en algunas zonas desérticas", ha explicado Vázquez.

"Hemos identificado el problema, somos muy conscientes de su envergadura y estamos tomando medidas", ha resumido el titular de Medio Ambiente, quien ha considerado que "la ausencia de lluvias suficientes y eficientes, así como el ascenso de la temperatura media están afectando a la humedad del suelo, una variable de las dependen la flora y las masas arbóreas afectadas por el estrés hídrico".

Vázquez ha explicado que la inversión prevista este año para mitigar la incidencia que la ausencia de precipitaciones y la subida de las temperaturas medias provocan en la superficie arbórea supera los 6 millones de euros.

Así, ha afirmado que "la prueba de que el Ejecutivo regional se toma muy en serio este reto es la reorientación de 998.446 euros del Fondo de Mejoras que establece la Ley de Montes para la adaptación de masas forestales y montes públicos al cambio climático y la sequía".

Los 250 efectivos que conforman las 24 Brigadas Forestales tendrán como prioridad controlar los daños y plagas en entornos estratégicos, priorizando a las áreas afectadas por perforadores, debido a que tienen más riesgo de extenderse, para lo que se destinarán 3 millones de euros.

Además, se sumarán 30 efectivos para tareas de selvicultura y control de plagas a través de la empresa pública Tragsa y una inversión de 1,5 millones con fondos FEADER europeos.

Vázquez ha precisado que la "hoja de ruta para afrontar una sequía extraordinaria, sin precedentes en los últimos 63 años se centra en tres ejes". El primero, que "es clave", consiste en mejorar la toma de decisiones y anticipar las situaciones críticas, al tiempo que se genera un inventario exhaustivo de las zonas afectadas y en riesgo.

En esta área hay prevista una inversión de 990.000 euros para labores de trampeo, prospección y seguimiento de plagas forestales y especies de cuarentena, así como el estudio y digitalización de las redes de seguimiento de daños.

El segundo eje se centra en los avanzados sistemas de teledetección y digitalización de que dispone la Consejería. Estos sistemas de monitorización llevan activos 16 años en 47 parcelas de seguimiento de las masas forestales, "lo que ha permitido reaccionar inmediatamente ante los datos de incidencia del cambio climático y estudiar de forma constante las plagas y enfermedades presentes en nuestros bosques", precisó el consejero.

En esta línea, se prevé invertir 520.000 euros en limpieza y actuaciones fitosanitarias contra la procesionaria del pino, perforadores y muérdago.

El tercer pilar conlleva un trabajo de campo más activo, con actuaciones de silvicultura por parte de más de 270 efectivos, que trabajan in situ para garantizar la salubridad de la masa forestal y la seguridad de las personas e infraestructuras.

A ellos se suman el personal de la Consejería encargado de la coordinación y seguimiento de los trabajos y los agentes ambientales que monitorizan continuamente las masas forestales, con lo que en total se movilizan más de 400 efectivos.

Las actuaciones de silvicultura se financian mediante el Fondo de Mejoras (998.446 euros). Así, una primera partida de 536.191 euros se repartirá entre ocho municipios (Jumilla, Fortuna, Lorca, Abarán, Calasparra, Mazarrón, Cehegín y Blanca) y los restantes 462.25 se distribuyen entre el conjunto de montes públicos de la Región, que ocupan terrenos en un tercio de sus municipios (15).

jueves, 17 de octubre de 2024

Podemos e Izquierda Unida exigen medidas para salvar los bosques de la Región frente a la sequía


 MURCIA.- Podemos, Izquierda Unida-Verdes y Alianza Verde toman la iniciativa frente a la grave sequía que afecta a los bosques de la Región.

Desde el Parque Natural de El Valle y Carrascoy, uno de los más afectados y con una hilera de pinos secos detrás, la diputada y portavoz de la coalición María Marín comparecía esta mañana junto al coordinador regional de IU-Verdes, José Luis Álvarez-Castellanos, y el Responsable de la Red de Medioambiente de IUVRM, Ginés Mirón, para presentar las medidas de la coalición frente a esta grave amenaza.

Mirón ha señalado que “el ciclo de lluvias extremadamente escaso, sumado a unas temperaturas muy elevadas debido al cambio climático, está provocando que la vegetación sufra un nivel de estrés hídrico muy elevado, afectando a los pinares y al sotobosque”, aunque sus efectos se extienden también a otras especies como “jaras, romeros y enebros”.

Por ello, ha pedido a la Comunidad Autónoma que actúe de manera inmediata, comenzando por ordenar a las brigadas forestales la retirada de la biomasa de toda esta vegetación seca que puede convertirse en el combustible perfecto para incendios el próximo verano si persisten estas condiciones”.

Mirón ha exigido también al gobierno regional “replantearse la reforestación de los bosques del siglo XXI ya que, si el cambio climático sigue avanzando muchos de los bosques del sur de la Región de Murcia, dominados por pinares, podrían desaparecer”, por lo que habría que, asegura, “será necesario invertir en la creación de nuevas zonas forestales con especies más adaptadas al cambio climático, frente al modelo del monocultivo del pino carrasco heredado de los 60.

Por su parte, José Luis Álvarez-Castellanos ha insistido también en “incrementar e intensificar las medidas proactivas y preventivas en materia de política forestal, de tal manera que, además de paliar las consecuencias de la sequía actual podamos prevenir con garantías lo que pueda ocurrir en el futuro no muy lejano”.

Ante la cercanía del debate de los próximos presupuestos generales de la CARM, el dirigente de IU- Verdes ha exigido que estas medidas “tengan reflejo presupuestario suficiente en 2025”.

Por otra parte, Álvarez-Castellanos ha pedido al Consejero de Medio Ambiente sobre el desarrollo del Plan de Acción de Política Forestal 2017-2021 dotado con un presupuesto de 80,1M de euros y financiado con fondos europeos FEADER.

“La Subdirección General de Política Forestal asegura que se han ejecutado el 90% de estos fondos, pero los datos de ejecución presupuestaria de la Cuenta General de la CARM y la web de Transparencia nos dicen que apenas supera el 20%”, denuncia Álvarez-Castellanos, para el que “sería gravísimo que esos fondos tan importantes para proteger nuestros bosques se estén yendo por el sumidero por negligencia”.

Para terminar el coordinador de IUVRM ha asegurado también que llevarán esta cuestión a los ayuntamientos de las zonas más afectadas por la sequía, ante la necesidad de una acción conjunta por parte de todas las administraciones.

María Marín, por su parte, se ha mostrado especialmente crítica con “la desidia del gobierno regional que no ha tomado ni una sola medida”, una situación de la que ha culpado directamente al presidente del gobierno regional: “el cambio climático ya está aquí, pero tenemos un presidente negacionista como López Miras que lleva años actuando y legislando de espaldas a esta realidad”.

Frente a esta inacción Marín ha anunciado que llevará a la Asamblea como portavoz del grupo Podemos, IU-Verdes, Alianza Verde una batería de iniciativas para que López Miras y su consejero de Medio Ambiente Juan María Vázquez “expliquen qué han hecho con los más de 80 millones de fondos europeos del Plan de Acción de Política Forestal para proteger nuestros bosques, obligarlos a limpiar los montes de toda la vegetación seca que es gasolina para futuros incendios y sustituir los cientos de miles de pinos secos por otras especies adaptadas al cambio climático”.

“El momento de actuar es ya”, ha subrayado la portavoz morada. “El corazón y los pulmones de la Región son Sierra Espuña, es El Valle y Carrascoy, son las sierras de La Pila y El Carche, Calblanque o Coto Cuadros; ahora mismo están amenazados de muerte y parece que nadie es consciente en el gobierno regional”, ha concluido.

lunes, 7 de octubre de 2024

IU-Verdes denuncia el mayor desastre ecológico en los montes públicos de la Región debido a la sequía

MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia advierte de las graves consecuencias de la sequía que afecta a los montes de la comunidad autónoma, donde más de 400 hectáreas de pinar, un 5% de la masa forestal en montes públicos, están ya afectadas, según los últimos informes. 

La cifra podría aumentar de forma significativa si se incluyen los montes privados. Este escenario coloca a la Región de Murcia ante uno de los peores desastres ecológicos de su historia, comparable a la crisis eutrófica del Mar Menor.

Ginés Mirón, responsable de la Red de Medioambiente de Izquierda Unida-Verdes, señaló en un comunicado: "Hemos conocido que más de 400 hectáreas de pinar están afectadas por la sequía en la Región de Murcia. Esto supone el 5% del total de la masa forestal en montes públicos. Si añadimos lo que está sucediendo en montes privados, nos encontramos posiblemente ante el mayor desastre ecológico de la Región, junto con la crisis eutrófica del Mar Menor."

La sequía, que se ha intensificado en los últimos años debido a la falta de precipitaciones y el incremento de las temperaturas derivado del cambio climático, está provocando una mortandad masiva de árboles y arbustos, afectando especialmente a especies como el pino carrasco, la más abundante en la región, pero también a encinas, sabinares, coscojas y espartizales. Los expertos forestales advierten que los árboles muertos se están convirtiendo en focos de plagas y representan un peligro potencial de incendios para el próximo verano.

Izquierda Unida-Verdes exige a la Comunidad Autónoma y Ayuntamientos, que destinen mayores inversiones a la gestión de los montes y adopten medidas urgentes para mitigar los efectos de la sequía en la Región de Murcia.

 "Es imprescindible invertir en la retirada de estos árboles, ya que son focos de plagas y posibles incendios para el próximo verano. Además, es necesario repensar los montes del siglo XXI. Seguimos aplicando la misma política forestal que teníamos en los años 60, cuando se fomentaba el monocultivo del pino carrasco. Hoy, ante la nueva realidad climática, nuestros montes y bosques deben ser diferentes, y eso requiere la implicación de todas las administraciones públicas, especialmente del gobierno regional, que es el competente en esta materia." explicó Mirón.

Los técnicos forestales de la Comunidad Autónoma también han alertado sobre los daños en las áreas naturales protegidas, afectando a cinco parques regionales (Sierra Espuña, El Valle y Carrascoy, Las Sierras de la Pila, el Carche y Calblanque), así como a montes en la franja costera de Águilas a Cartagena, la comarca oriental y las vegas del Segura.

Según los informes, las áreas más afectadas han sido aquellas expuestas a mayor radiación solar, aunque también se ha registrado un incremento inusual de árboles muertos en zonas de umbría debido a la competencia por los escasos recursos hídricos.

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Murcia, Roque Pérez, y otros expertos forestales coinciden en que la Región necesita una política forestal adaptada a las nuevas condiciones climáticas. El cambio climático está afectando gravemente a los ciclos de lluvias y al desarrollo vegetativo de las especies autóctonas. 

Como afirma Pérez, "hacen falta medidas de emergencia para eliminar arbolado muerto y evitar plagas. Las sequías serán más recurrentes y debemos prepararnos para el futuro."

En el ámbito municipal, Pedro Sosa, edil de IU en Lorca, también ha dado recientemente la voz de alarma sobre los efectos de la sequía y el cambio climático en las masas forestales y en el patrimonio arbóreo de Lorca. 

Por la cual, Sosa ha presentado una moción en el pleno municipal para exigir actuaciones urgentes en los montes públicos y en los árboles monumentales protegidos de la localidad, criticando la falta de respuesta adecuada tanto por parte de los gobiernos local de PP y Vox, como por parte del gobierno regional de López Miras.

Sosa destacó también la grave situación en zonas emblemáticas del municipio como los pinos donceles de Los Pilones, donde la sequía ha provocado la muerte de varios ejemplares, y ha reclamado que el Ayuntamiento cumpla con las obligaciones legales de conservación del patrimonio arbóreo local.

Desde Izquierda Unida-Verdes, insisten en la urgencia de cambiar la estrategia de gestión de los montes, que actualmente sigue un modelo obsoleto basado en la plantación masiva de pino carrasco, especie especialmente vulnerable a las condiciones de sequía extremas. 

La regeneración del arbolado que ya ha muerto será un proceso a largo plazo, y para ello es imprescindible una gestión sostenible y adaptada a la nueva realidad climática.

martes, 21 de mayo de 2024

La Mesa del Secano de Murcia demanda al Gobierno central medidas para salvar el arbolado tras años de sequía prolongada

 MURCIA.- La Mesa del Secano de la Región de Murcia, compuesta por el Ejecutivo autonómico y organizaciones agrarias, ha demandado al Gobierno central la puesta en marcha de medidas "inmediatas" que ayuden a salvar el arbolado tras los últimos años de sequía prolongada, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

En su segunda reunión, los integrantes de la Mesa han analizado la actual situación de estos cultivos que se enfrentan "a un nuevo año de sequía".

"El secano en el Levante se encuentra en una situación de emergencia y necesitamos que se tomen medidas que ayuden a los agricultores y ganaderos. Si la media de lluvias de la Región es de unos 300 litros por metro cuadrado, según los datos que hemos conocido hoy, en la zonas de secano está en 22 litros por metro cuadrado, y este un problema que no solo se vive en la región, se extiende por todo el sureste de España", ha asegurado la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira.

Rubira ha informado durante la reunión de que los gobiernos de la Región de Murcia y de Andalucía mantendrán un encuentro con los responsables nacionales de las organizaciones agrarias profesionales y cooperativas.

"Esta situación afecta al sureste español, por eso el Gobierno de España tiene que conocer la realidad de primera mano e implicarse en las medidas necesarias", ha añadido la consejera, quien ha indicado que "en esta reunión coincidimos con las organizaciones que el secano se encuentra en una situación límite y requiere acciones inmediatas".

La titular de Agricultura ha señalado que "son demasiados años sin lluvias y el arbolado necesita agua para sobrevivir", al tiempo que ha insistido en que "el Gobierno de España tiene que entender que es necesario un cambio legislativo específico que posibilite la aplicación de riegos de socorro en terrenos de secano".

A esto, ha agregado que "la particularidad del secano en la Región de Murcia tiene que comprenderse y apoyarse, de lo contrario estamos ante la pérdida de miles de hectáreas de cultivo".

En referencia a las ayudas anunciadas por el Ministerio de Agricultura, Rubira ha insistido en que "son insuficientes" y ha recalcado que "necesitamos que se tenga en cuenta que se ponen en peligro no sólo las explotaciones, también el sistema cooperativista, porque los costes fijos de las cooperativas de vino, almendro y olivo, siguen siendo los mismos con una reducciones considerables de la producción".

Asimismo, ha precisado que el Plan Plurianual de Financiación, firmado por el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, y dotado con cerca de 19 millones de euros de fondos propios de la Comunidad, "incide de manera especial en la agricultura de secano".

"El Gobierno regional ha hecho un importante esfuerzo para poder completar partidas de la Política Agraria Común que, como advertimos, eran insuficientes, siendo la comunidad peor financiada del país. Le pedimos al Ministerio de Agricultura que asuma su responsabilidad y no traslade a las comunidades este esfuerzo económico", ha comentado.

El Gobierno murciano ha vuelto a demandar al Ejecutivo de la Nación que tenga en cuenta las condiciones agroclimáticas de la Región con la creación de un ecorrégimen específico para el secano árido, "para que los agricultores puedan acceder a más ayudas de la Política Agraria Común que incidan exactamente en lo que necesitan", ha apostillado la consejera.

"Por el momento, se ha conseguido que se aprueben ajustes en algunos ecorregímenes y desde el Gobierno regional se han adoptado resoluciones excepcionales por la sequía, a fin de que los agricultores y ganaderos puedan acceder a las ayudas. Específicamente, el ecorrégimen de cubiertas vegetales, que reduce el periodo en el que debe permanecer viva o en el pastoreo", han indicado desde la Comunidad.

Además, el Ejecutivo regional ha puesto en valor que ha incrementado tanto el presupuesto como la intensidad en el seguro agrario con especial incidencia en los cultivos de secano. En concreto, se ha pasado del 15 al 50 por ciento en el viñedo, el olivar o los frutos secos. En los cereales, la parte subvencionada por la Comunidad ha llegado al 60 por ciento.

Igualmente, la Comunidad ha querido recalcar que, según el Monitor de Sequía Meteorológica de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la Región de Murcia se encuentra en una situación "extremadamente seca", el nivel más severo.

miércoles, 7 de febrero de 2024

Sergio Vicente, experto en sequías del IPCC: “La atmósfera está más sedienta que nunca”


MADRID.- Cuando pensamos en la sequía, la explicación más sencilla que nos viene a la cabeza es que no llueve. Pero el fenómeno implica muchos factores que van más allá de la simple falta de lluvia o las consecuencias del cambio climático. Una de las personas que mejor conoce esa complejidad es Sergio Vicente, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología y miembro del Laboratorio de Clima y Servicios Climáticos del CSIC, al que ha entrevista www.eldiario.es 

Sergio Vicente forma parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC) y es uno de los científicos españoles con un mayor impacto en el ámbito las ciencias de la atmósfera. En una tranquila charla con él, justo en el momento en que Cataluña ha entrado en alerta por la sequía, nos deja afirmaciones tan interesantes como que no llueve menos, que optimizar los regadíos ha empeorado el problema o que el aumento de superficie boscosa le está robando caudal a los ríos. Y noticias sobre el papel que, en este escenario, juega la “sed” del cielo.  

¿Cómo de excepcional es la situación de sequía en la que estamos?

Es un evento extremo y, como tal, es raro. Pero no es un fenómeno que pueda decir que sea inaudito, porque la sequía es consustancial al clima mediterráneo. Pese a lo que se está diciendo en los medios de que es la mayor sequía de la historia en Cataluña, si nos vamos al registro desde 1850 ha habido sequías equivalentes a esta desde un punto de vista pluviométrico. ¿Qué sucede ahora? Además de la falta de lluvia, que sigue siendo el factor principal, tenemos dos componentes nuevos que la agravan: el primero es el calentamiento y el segundo es que ahora consumimos más agua.  

¿Qué efecto tiene el aumento de temperatura?

Ahora mismo, cuando se produce un déficit hídrico en nuestras latitudes le tenemos que sumar también que hay dos grados más de media, que lo que hacen es aumentar la demanda de agua por parte de la atmósfera. En nuestras latitudes esta demanda se ha incrementado en torno a 120-130 litros al año. Es decir, que ahora mismo nuestra atmósfera demanda unos 120 litros más al año que lo que demandaba en los años 60. Esa es la clave. 

¿Es como si el cielo tuviera “sed”?

Sí, pero no hay que confundir la demanda de agua con la evaporación, que se produce cuando hay agua en el suelo. Para entenderlo: en los desiertos hay una muy elevada demanda de agua de la atmósfera, pero la evaporación es prácticamente nula, porque no hay agua. En función del estado de la atmósfera —de su temperatura, humedad, radiación y velocidad del viento— la atmósfera demanda una cantidad de agua. 

De media, en España esa demanda es de 1.200-1.300 litros al año (mm/m2). Esto quiere decir que si tuviéramos un cubo con esa cantidad, la atmósfera se la bebería. Pero si el cubo está vacío, no se evaporaría el agua que no hay, pero provocaría un elevado estrés, que es lo que está pasando. 

¿En qué se traduce ese estrés?

Si esa demanda extra que mencionábamos antes se produce en un año húmedo no pasa nada, incluso puede ser beneficiosa para la vegetación. Pero si no tenemos lluvia, la vegetación tiene que cerrar los estomas, se produce un estrés en la planta. ¿Qué sucede? Que si la sequía coincide con años cálidos, los cultivos de regadío van a demandar más agua.  

¿Eso se suma a nuestra mayor demanda porque somos más?

Claro, cuando hay un déficit de precipitación como el que tenemos ahora, se produce una situación crítica porque los regadíos demandan mucha agua, porque la población en las cuencas internas de Cataluña ha crecido mucho, porque el sector turístico allí es muy relevante… Es decir, tenemos más factores estresantes, aparte de la precipitación. En 1879, por ejemplo, en la mayor sequía que ha habido en Barcelona, no había esta demanda, no había que dar de beber a los millones de personas que viven ahora mismo allí ni a la cantidad de turistas que van a ir dentro de unos meses. 

Y hay otro componente fundamental, y es que en España las zonas de cabecera de montaña –donde se producen los recursos hídricos, porque son fundamentalmente las zonas donde llueve– se han abandonado casi en su totalidad desde el final de la Guerra Civil. A partir de los años 40-50, la gente que se dedicaba a la agricultura de montaña y ganadería abandonaron estos espacios. Entonces se ha producido una revegetación muy intensa con paisajes predominantemente boscosos que consumen mucha agua.  

Pero esa mayor demanda en los bosques de cabecera de montaña no es tan grande como la de la agricultura, ¿no?

No, pero en algunas zonas se han reducido los caudales en torno a un 15 o 20% debido a este efecto, que no es poco. Esto es muy diverso y depende muchísimo de la cuenca, pero en algunas nos vamos a cifras por encima del 30%. En zonas del Pirineo aragonés se han reducido un 30-40% mientras la lluvia solo se ha reducido un 5%. Un ejemplo es el río Aragón, que alimenta al río Ebro.

Decía usted hace un tiempo que “en España no llueve menos”, ¿con qué datos se explica esta afirmación?

A nivel global cada vez llueve más, vamos hacia un mundo más húmedo. Esto puede resultar paradójico, pero vamos hacia un mundo más cálido. Y un mundo más cálido es más húmedo porque la cantidad de agua que puede albergar nuestra atmósfera es mayor. El problema es que, al producirse cambios en los gradientes térmicos globales, se espera que haya cambios en los procesos de circulación atmosférica. La Península está en una zona límite, entre las borrascas y los ciclones subtropicales, y si se nos suben los ciclones tropicales, en teoría vamos a tener condiciones de estabilidad superiores. 

Pero, respondiendo a tu pregunta, cuando te vas a los registros meteorológicos largos, desciende la lluvia según el periodo que estés considerando. En el caso español, si ampliamos la perspectiva, vemos que no se producen cambios en el periodo de tiempo largo, es decir, no llueve menos. Y hay que ser cuidadosos con las afirmaciones, porque puede suceder que vuelva a llover mucho o haya años fríos, como sucedió en el pasado, y estemos alimentando a los negacionistas.

Y, sin embargo, esta sequía destaca respecto a las anteriores, ¿no?

Desde luego es una sequía muy extrema. Sobre todo en la vertiente Este, porque en la meseta norte y Galicia hay más humedad que en años normales. No hay un solo mecanismo que explique una sequía, al final es una conjunción de factores. En general, es muy raro que se den condiciones de sequía en toda la península —como en 1948, 1995, o 2005, cuando hubo episodios muy severos—, lo habitual es que se produzcan sequías a nivel regional, por anomalías en determinadas regiones.  

¿Cuánto se puede a atribuir a la mala gestión y cuánto a la escasez de lluvia?

En España tenemos uno de los mejores planes de sequía del mundo. Las administraciones han hecho un buen trabajo en ese sentido. No estamos como en 1995, cuando tuvimos una sequía muy extrema y se llegó a plantear movilizar a la población de Sevilla porque no había agua. Ahora hay planes de sequía muy desarrollados, tenemos unos indicadores que cuando llegan a prealerta ya directamente se producen restricciones en la agricultura de regadío, antes que cortar el agua en Barcelona.  

¿Qué consecuencias tienen las anomalías de temperatura como las de estos meses de enero y febrero? 

Que la nieve se derrita antes significa que no tienes reservas y, además, las zonas cubiertas de nieve están protegidas. Con la nieve por encima la temperatura nunca cae por debajo de cero grados y esto lo que hace es proteger el pasto. Además está el daño en las estaciones de esquí, que no están muy felices. Este deshielo es relevante sobre todo en las zonas de cultivo de secano, pues te garantiza que vas a tener un suelo cargado de humedad para cuando el cereal esté en activo en primavera. En esas zonas de nieve, en montaña, no es tan relevante desde el punto de vista agrícola.  

Ante esta nueva realidad, ¿España va a tener que cambiar su modelo agrícola a la fuerza?

En España tenemos un problema muy gordo con el regadío, está muy sobredimensionado. Pero, a la vez, nuestra capacidad de regulación está sobrepasada, hemos regulado todos los ríos de España, podemos almacenar la lluvia que cae en un año, somos el país de Europa que más embalses tiene y aún así no conseguimos suplir las demandas. Porque hemos triplicado la agricultura de regadío desde los años 50.

Y se produce una situación paradójica: alrededor de tres cuartas partes de esas superficies de regadío son regadas con goteo o aspersión, pero ni aún así tenemos agua suficiente porque, para conseguir una mayor rentabilidad se han duplicado los ciclos de cultivo. Y resulta que con un sistema modernizado de riego consumimos la misma agua. 

Con un problema añadido, los riegos tradicionales por gravedad, que consumen más agua, te recargan el acuífero. Pero si llega un agricultor y moderniza su campo, gasta la misma agua, pero esta se aprovecha toda y se va a las plantas y a la atmósfera. La eficacia es tremenda, prácticamente toda el agua se convierte en fotosíntesis, pero por otro lado no se infiltra nada. 

Si el agua es siempre la misma, ¿dónde ha ido a parar la que falta?

El agua es siempre la misma, es cierto, pero no siempre está en el mismo sitio ni en el mismo momento. El factor tiempo, cuánta agua tienes en ese momento respecto a lo que deberías tener de forma habitual, es fundamental. Los gestores tienen que hacer frente a una situación muy anómala, a pesar de planes de sequía muy bien desarrollados. Llevamos tres años en los que llueve muy poco y han sido de los más secos. El problema es que nos pensamos que el agua que hay en un año normal o húmedo son los recursos que tenemos para gestionar, y no es así, porque la sequía es algo consustancial al clima mediterráneo. 

Las causas del problema actual se resumen en el cambio climático y que tenemos una mayor demanda. Sequías ha habido muchas en el registro histórico, la diferencia es que ahora somos muchos, hay una actividad que demanda mucha agua, que es la agricultura, que en las zonas de cabecera no se cultiva ni se pastorea y, además, tenemos el calor.  

viernes, 2 de febrero de 2024

El Gobierno murciano no se plantea aplicar, "de momento", restricciones por la situación de sequía

 MURCIA.- El Gobierno murciano, "de momento", no se plantea aplicar restricciones por la situación ocasionada por la sequía, según ha hecho saber el presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras.

López Miras ha contestado de esta forma en un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado por el hecho de que la Generalitat de Cataluña ha declarado la emergencia por sequía en Barcelona y su área metropolitana y en Gerona y su entorno.

En este sentido, el presidente murciano ha reconocido que la Región "está también en una situación muy complicada" en cuanto a sus reservas hídricas", que "van a entrar ya en la situación de sequía excepcional".

Sin embargo, a pesar de estar en una situación "similar" a la de Cataluña o la de Andalucia, López Miras ha avanzado que, de momento, el Gobierno murciano "no se plantea poder establecer o aplicar restricciones".

Ha destacado que esto es así "porque llevamos muchos años trabajando en la gestión del agua, innovando, aplicando tecnología y porque somos el territorio del mundo que mejor gestiona el agua, cada gota de agua".

viernes, 29 de diciembre de 2023

El BOE publica el Real Decreto por el que se establecen medidas para paliar los efectos de la sequía


MURCIA.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado el Real Decreto-ley 8/2023, de 27 de diciembre, por el que el Gobierno de España introduce medidas orientadas a paliar los efectos de la sequía en diversas demarcaciones hidrográficas, entre ellas la del Segura, según informa la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en un comunicado.

Las previsiones de la Oficina Técnica de la Sequía han pronosticado la posible declaración de sequía extraordinaria en la cuenca del Segura para el primer trimestre de 2024, lo que ha supuesto la inclusión de la cuenca entre las afectadas por la sequía en el conjunto del país.

En este sentido, el Real Decreto-ley establece una serie de medidas para paliar los efectos de la sequía, en principio con un ámbito temporal que finaliza el 31 de diciembre de 2024.

Entre las medidas se contemplan exenciones del canon de regulación y tarifas de utilización de los usuarios de los regadíos tradicionales que padezcan restricciones superiores al 40% de sus dotaciones nominales. 

Asimismo, se prevén exenciones para los usuarios de la cuenca del Segura que utilizan las infraestructuras del acueducto Tajo-Segura durante el periodo de sequía extraordinaria.

Además, la normativa incluye la creación de la Comisión Permanente de la Sequía en la demarcación hidrográfica del Segura, en la que participan responsables del organismo de cuenca, de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y representantes de las cuatro autonomías con territorio de la demarcación --Andalucía, la Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha--.

En la Comisión Permanente hay también representantes de los usuarios de abastecimiento, usos energéticos y del regadío, elegidos entre quienes representan a estos sectores en la Junta de Gobierno. Participan, asimismo, con voz pero sin voto, las administraciones locales y organizaciones sindicales, empresariales y en defensa de los interese medioambientales.

También se establece la posibilidad de utilización por parte de los usuarios de regadío de los volúmenes disponibles y no utilizados por la Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) en sus plantas desaladoras, a una tarifa subvencionada.

Estas medidas se complementan con una serie de obras de ejecución inmediata enfocadas a la mejor explotación del sistema único de la cuenca del Segura mediante actuaciones en la infraestructura del postrasvase, así como en la presa de El Cenajo. El presupuesto indicativo es de 16.619.486 euros.

Por último, se contemplan una serie de medidas administrativas encaminadas a la limitación de las dotaciones de suministro de aguas, ejecución de nuevos sondeos, cesiones de derechos de usos y el régimen sancionador en caso de incumplimiento por parte de los usuarios.

Según ha explicado la CHS, con este paquete de medidas, el Gobierno de España, "en un ejercicio de precaución y en previsión de una declaración de sequía extraordinaria en el corto plazo", faculta a la Confederación a establecer medidas que permitan una mayor racionalidad en el control y protección del dominio público hidráulico a tenor de lo establecido en el vigente Plan Especial de sequías.

Este plan establece, en las últimas determinaciones, que la cuenca se encuentra en un escenario de alerta en relación al índice global de escasez coyuntural, con previsión de declaración de la sequía extraordinaria en el primer trimestre del año 2024.

El conjunto de medidas se suma a las establecidas en el Real Decreto-Ley 4/2023, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía, por el que se destinaron 10.000.000 de euros para la explotación de la Batería Estratégica de Sondeos (BES).

A esto se añade la declaración de impacto ambiental favorable de los sondeos constitutivos del sinclinal de Calasparra, que aportarían, una vez declarada la sequía extraordinaria, un volumen de 32 hectómetros anuales, a los que se suman los de la Vega Media y Baja, así como los destinados al abastecimiento a favor de la MCT ubicados en Albacete, que podrían aportar en valores máximos anuales 48 y 13 hectómetros cúbicos, respectivamente. 

Los últimos se encuentran finalizando su tramitación medioambiental, en la que se determinaran los volúmenes máximos a extraer.

Así, la cuenca del Segura se encuentra de nuevo en una situación de disminución de los recursos superficiales por menores aportaciones derivadas de la escasez de lluvias, que implica un recorte de las dotaciones de los usuarios de regadío, mientras que no se esperan afecciones al normal suministro de los abastecimientos dependientes de la MCT, según la CHS.

Por todo ello, el organismo de cuenca ha hecho un llamamiento a los usuarios de regadío para que "realicen un cumplimiento efectivo con las medidas de restricción adoptadas por la comisión de desembalse que implican unas restricciones medias del 25% para los regadíos de la cuenca del Segura".

lunes, 6 de noviembre de 2023

Denuncian una discriminación hacia la Región en las ayudas agrícolas para la sequía


MURCIA.- Las cooperativas de frutos secos de Fecoam denuncian la falta de ayudas ante la extrema sequía "por un mero capricho del Ministerio". Alegan que la Región de Murcia "va a recibir la mitad" de lo que le correspondería al haber sido considerada como uno de los territorios menos perjudicados por la falta de agua, quedando clasificada como zona de afectación media. 

En contraposición, provincias como Jaén, Almería, Alicante, Gerona, Lérida, Barcelona, Tarragona o Álava sí han sido calificadas como zonas de afectación alta por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Una decisión que las cooperativas agrarias tachan de ser "totalmente injustificable y discriminatorio".

Según los datos publicados por el propio Ministerio, las ayudas a los productores murcianos serán de 45,3 euros por hectárea, "mientras que comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco o Navarra recibirán el doble", alcanzando los 90,6 euros por hectárea. Una situación que las cooperativas ha calificado de "tétrica" ante la que, aseguran, no reciben contestación.

 "El Gobierno central, en lugar de amparar a un sector, se nos salta y nos dejan aparcados sin ninguna explicación y sin responder a las múltiples cartas y llamadas realizadas", afirman.

Critican, además, la limitación de las ayudas a un máximo subvencionable de 70 hectáreas por beneficiario, dando finalmente una cifra de 3.000 euros. Una cuantía que "no cubre ni de lejos los costes de producción" y que ven "decepcionante" que no distingua entre cultivos de riego y de secano, además de dejar fuera a los cultivos de viña y olivar.

domingo, 18 de agosto de 2019

Sigue la pertinaz sequía: los embalses españoles a menos del 48% de su capacidad, 14 puntos menos que hace un año


MADRID.- El agua comienza a escasear en los embalses españoles. A 12 de agosto, la reserva hidráulica en España se encuentra en 27.024 hectómetros cúbicos, un 48.19% de su capacidad total, frente a los 34.787 del mismo periodo del año anterior, tal como se aprecia en la cola del embalse de La Fuensanta en el curso alto del río Segura. 

Aunque los embalses no han alcanzado por el momento la preocupante situación de 2017, en comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Valencia o Murcia la sequía empieza a causar sus primeros estragos. Ante este escenario, la polémica de los trasvases a través del acueducto del Tajo-Segura vuelve a ponerse sobre la mesa.

El Boletín Oficial del Estado publicó este mismo viernes la Orden del Ministerio de Transición Ecológica por la que se autoriza un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas y Buendía a través del acueducto Tajo-Segura. 
Según los últimos datos disponibles, el agua embalsada en la cuenca del Tajo es de 4.603 hectómetros cúbicos, un 41,8% de su capacidad total, mientras que la del Segura se queda en un 24,04% con 274 hectómetros cúbicos.
La autorización se produce en plena polémica por la composición de la comisión técnica que se encarga de la materia, pues el Gobierno ha dado luz verde a que participen en ella los municipios de la Ribera del Tajo, contrarios a los trasvases. 
La decisión se anunció la pasada semana, tras un encuentro entre el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera. 
En la misma línea, se acordó financiar el abastecimiento de los municipios ribereños de la cabecera del Tajo y la celebración de una comisión bilateral entre ambos ejecutivos.
Pero la medida no ha gustado a todas las partes implicadas, tal y como se refleja en las críticas lanzadas por la oposición. 
El Grupo Parlamentario Popular ha presentado incluso una Proposición no de Ley en el Congreso en el que solicita no incluir a los municipios de la Ribera del Tajo en la comisión, propuesta de la que sus dirigentes en la comunidad no han tardado en desmarcarse. Ciudadanos Castilla-La Mancha, por su parte, ha visto con buenos ojos que los mencionados municipios participen en la misma, pero exige revisar la política porque en estos momentos "se está trasvasando barro".
Más allá del último roce por el trasvase del Tajo-Segura, en comunidades como Andalucía las autoridades ya han advertido sobre la posible aplicación de restricciones si la sequía se alarga. A 12 de agosto, su reserva hidráulica se encuentra a un 44,89% de su capacidad total, frente al 60,18% en la misma semana del año pasado. 
Preocupa la situación en la Cuenca del Guadalquivir, con un 40,7% frente al 57,55% del año pasado, cifras que recuerdan a las que se dieron en 2017.
El delegado en Málaga de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ya ha asegurado que es "un año hidrológico malo, porque al margen de las lluvias del mes de octubre, no ha vuelto a llover", por lo que "si las condiciones no cambian, que esperemos que sí, en el otoño habrá que adoptar medidas", para lo que se prevé la celebración de reuniones en los primeros días de septiembre, según informa la agencia Europa Press
También preocupa el estado de los embalses en otras comunidades como Castilla la Mancha (29.86%), Valencia (31.14%) o Murcia (18.92%).

La sequía empieza a agravarse y crece el número de zonas en España en alerta

MADRID.-La sequía en España está provocando cortes y restricciones en el suministro de agua en algunas localidades, que tienen que ser abastecidas con camiones cisternas, y pérdidas para la agricultura y la ganadería, cuando los embalses se encuentran por debajo de la media de su capacidad total, en el 48,2%. 

Muchos municipios, además, han hecho un llamamiento a sus habitantes y visitantes en época estival para hacer un uso "responsable" del agua ante la escasez de precipitaciones, y que restrinjan el riego de jardines, el baldeo y el riego con manguera de calles, plazas y patios.
Algunos pantanos, como los que abastecen a la ciudad de Ávila, están muy por debajo de la media nacional, en torno al 36 % de su capacidad, la mitad que el año pasado, según los datos semanales del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).
Esta situación llevó a mediados de julio pasado al Ayuntamiento de Ávila a declarar la "emergencia" en la ciudad por la situación de "sequía extrema" y la "escasez de agua para el abastecimiento".
Una situación que ha obligado a las autoridades a suspender un concurso hípico internacional que debía celebrarse a finales de agosto y a aprobar obras de sondeo de agua.
También en Castilla y León, en Lastrilla, una pedanía del Ayuntamiento de Pomar de Valdivia, con apenas diez habitantes censados, el agua llega por medio de cisternas, según han explicado esta semana fuentes de la Diputación de Palencia.
En los municipios segovianos de San Idelfonso y El Espinar, ambos en el catálogo de reservas de la biosfera y a los pies del Parque Natural del Guadarrama, donde en verano se duplica la población, las autoridades han adoptado medidas para restringir el uso de agua potable, mientras que en La Granja se ha reducido el funcionamiento de las fuentes del Palacio Real.
En Zamora, siete municipios están recibiendo agua mediante camiones cisterna, y, en Castilla-La Mancha, los pantanos de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del río Tajo, se encuentran al 20,69 % de su capacidad total.
Pese a ello, el lunes pasado la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura aprobó un nuevo trasvase de 20 hectómetros cúbicos para el mes de agosto.
La escasez de agua la están viviendo los vecinos de Chillarón del Rey, pueblo que a pesar de estar al lado de los embalses de cabecera del Tajo, están siendo abastecidos por cisternas.
En La Rioja, varios municipios con necesidades de abastecimiento han recibido entre enero y julio el suministro de agua transportada por camiones, que han distribuido ya un total de 347.000 litros de manera gratuita.
Desde las once de la noche a las ocho de la mañana está restringido el suministro en la localidad cacereña de Caminomoriscos, en la comarca de Las Hurdes.
Mientras tanto, en Andalucía, una de las regiones con el menor registro de precipitaciones y unas reservas de agua embalsada bajas, no se ha declarado situación oficial de sequía.
Tampoco Cataluña está en situación de sequía, ya que sus embalses se encuentran en el 66,8 %; eso sí, lejos del 84,9 % del mismo periodo del año pasado.
Pero los efectos de la escasez de precipitaciones la están padeciendo también en la ganadería y la agricultura.
Así, según datos de Asaja Extremadura las pérdidas por la sequía en la ganadería se cifran en más de 195 millones de euros en los últimos cinco meses.
Y en la agricultura, según la misma fuente, la sequía está afectando a cultivos como el olivar, con la reducción de un 40 %, cifra similar en los viñedos y un 30 % en la producción de higos.
Ante esta situación, el responsable de campañas de Consumo y Biodiversidad de Greenpeace, Julio Barea, ha explicado que España padece una "sequía estructural" y a pesar de "la falta de una declaración oficial al respecto, se podría hablar del inicio de otro periodo muy escaso de precipitaciones al igual que en 2017".
Las cuencas del Duero, el Ebro, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir "no están en sequía todas enteras", pero sí prácticamente "en más del 50 %", explica, y alerta de que las reservas están ya "bajo mínimos" pese a que aún no hay sequía oficial.

Déficit de lluvias

Las lluvias acumuladas desde que el pasado 1 de octubre comenzó el año hidrológico 2018-2019 se sitúan un 14 por ciento por debajo del valor normal de lo que correspondería a este periodo hasta el 30 de mayo, que son 520 litros por metro cuadrado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Por zonas ha llovido por debajo de los valores normales en lo que iba de año hidrológico en la mitad oeste peninsular, en el norte del cuadrante nororiental, en el archipiélago canario y en la mitad oeste de las islas Baleares.
Asimismo, el déficit de lluvias superó el 25 por ciento en extensas áreas de Castilla y León, en la provincia de La Coruña, en el norte y sur de Extremadura, en zonas de Andalucía occidental y en la Comunidad de Madrid, así como en todas las islas del archipiélago canario con la excepción de Fuerteventura.
Por otra parte, habría llovido más de lo normal en amplias zonas del tercio este de la Península y Baleares, especialmente en zonas del levante, sierra Nevada y provincias de Teruel y Castellón, donde en algunas zonas las precipitaciones llegan hasta el 75 por ciento de los valores normales e incluso los duplican en algunos puntos más aislados.

viernes, 9 de agosto de 2019

Sequía meteorológica: ¿cómo está la situación?

MADRID.- En un verano de contrastes, la escasez de agua vuelve a ser noticia en muchos puntos de nuestro país. ¿Cómo está la situación? ¿Cuánto ha llovido? ¿Cómo serán los próximos meses?, se pregunta la web www.tiempo.com

En verano la sombra de la sequía planea sobre nuestras cabezas. La escasez de precipitaciones en esta época del año es normal, el problema radica en los meses que llevamos a nuestras espaldas. 
Desde el inicio del año hidrometeorológico, es decir, desde el 1 de septiembre de 2018, la precipitación acumulada se encuentra tan solo en valores normales o ligeramente superiores en áreas muy reducidas de la vertiente mediterránea. En algunas zonas del oeste de nuestro país ha llovido desde entonces menos de la mitad.

Viviendo de las rentas

Este 2019 estamos viviendo de las rentas. ¿Por qué? Porque 2018 fue un año muy húmedo en el conjunto de España, llovió un 25% más de lo habitual. La primavera destacó por encima del resto de estaciones, con un carácter extremadamente húmedo. De hecho, 2018 resultó ser el segundo año más lluvioso de este siglo (solo por detrás de 2010) y el quinto más húmedo desde 1965.
Sin embargo, 2017 fue un año en el que las reservas hídricas volvieron a descender debido a la escasez de precipitaciones en las estaciones más lluviosas: el otoño y la primavera. Quedó clasificado como el segundo año más seco desde 1965. No hemos andado, por tanto, muy boyantes en los últimos años y a esto hay que sumarle que en lo que llevamos de año, solo abril nos ha dejado valores de precipitación dignos, casi un 50% más de precipitación.

¿Cómo están los embalses?

Según los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica, la reserva hidráulica española se encuentra esta semana al 49,4% de su capacidad. Esto supone casi un 21% menos respecto a la media de agua embalsada de los últimos diez años.
Las cuencas que gozan de mejor salud son las de la vertiente cantábrica, las cuencas gallegas, internas del País Vasco, el Ebro, internas de Cataluña y en el sur peninsular Tinto, Odiel y Piedras. A la cola están las cuencas del Júcar y del Segura con un 33,8% y un escaso 25,1% respectivamente.El embalse de la Serena, en la provincia de Badajoz, el más grande de Europa, se encuentra tan solo al 30% de su capacidad.
Dada esta situación, algunos embalses españoles ya han entrado en situación de alerta, lo que supone que el agua para el consumo humano está garantizada para dos años como máximo si el agua embalsada no aumenta. El campo también está padeciendo la escasez de agua siendo las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha o Aragón las más afectadas.

¿Cuáles son las previsiones?

A priori, las previsiones estacionales no son muy halagüeñas. Según AEMET, en la mitad norte peninsular existe un 50% de probabilidad de que el trimestre agosto-septiembre-octubre sea más seco de lo habitual, un 30% de que sea normal y un 20% de probabilidad de que sea húmedo. 
En cambio, en la mitad sur, donde más falta hace el agua, no existe anomalía. Esto significa que las lluvias serían las normales para la época, siendo septiembre y octubre los meses que mayor cantidad de agua recogerían. Además, este trimestre con precipitaciones normales o por debajo de la media irían acompañadas de un periodo de temperaturas más cálido en todo el país, salvo en el archipiélago canario.
Si nos fijamos en el modelo americano, el de la NOAA, la tendencia es parecida. No existirían anomalías muy marcadas para el conjunto de nuestro país, especialmente en el centro y sur peninsular. Tan solo en la cornisa cantábrica las lluvias podrían ser ligeramente superiores a las normales. 
Sea como sea, solo nos queda esperar a que arranque el otoño meteorológico y, mientras tanto, hacer un uso responsable de los recursos hídricos.

jueves, 8 de agosto de 2019

Uno de cada tres agricultores murcianos sufre la sequía

MURCIA.- La organización profesional agraria Asaja Murcia ha estimado que unos de cada tres agricultores están afectados directos e indirectamente por la "pertinaz" sequía "que está asolando al campo murciano". Las principales consecuencias de la falta de agua son abandono de cultivos, endeudamiento y pérdida de rentabilidad en las explotaciones agrícolas.

Según ha explicado  Asaja Murcia, "estamos muy preocupados por la fuerte sequía que está asolando al campo murciano, y en este sentido, uno de cada tres agricultores están afectados directamente, en las distintas comarcas murcianas como son el Campo de Cartagena, el Valle del Guadalentín, el Altiplano, el Noroeste o la Huerta de Murcia".
"Los productores afectados por la sequía son tanto de regadío, es decir, cítrícos, frutales, hortalizas, uva de mesa, etcétera, como de secano, tanto viñedo como olivar, frutos secos y cereales", ha apuntado.
"La carestía hídrica está provocando en el sector primario murciano un abandono preocupante de las explotaciones, así como también un alto grado de endeudamiento y una alarmante pérdida de rentabilidad económica, por ende, muchos agricultores están abandonando sus explotaciones y se está perdiendo mucho tejido social agrario, pues estamos viendo como perdemos muchos agricultores y, eso, es muy negativo para nuestra sociedad y economía", ha señalado Asaja.
Asaja Murcia ha indicado también que "si no conseguimos solucionar la sequía, el futuro del campo murciano es ensombrecedor y muy poco halagüeño".

lunes, 24 de junio de 2019

El ministro Planas convoca la mesa de la sequía para dar una "respuesta proporcionada"

MADRID.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, ha dado instrucciones para convocar la mesa de seguimiento de la sequía para evaluar la situación y poder dar una respuesta "oportuna" y "proporcionada".

Planas, quien ha presentado hoy el Informe de Consumo Alimentario en España en 2018, ha destacado que el Gobierno está en funciones pero "en acción" y trabaja para dar respuesta a la situaciones que se vayan generando.

Sobre la sequía, ha detallado que España se encuentra en una situación de sequía agronómica, si bien las dotaciones de riego se han mantenido "idénticas".
Aún así, ha precisado las primeras medidas que se están adoptando, como la petición a la Unión Europea de que el primer pago de las ayudas de la Política Agraria Común previsto para octubre sume el 70 % del total, en lugar del 50 %, para aumentar la "renta disponible de los agricultores".
Además, se solicitarán que los pagos del segundo pilar se puedan elevar hasta el 85 % en este adelanto.
También se ha referido a las indemnizaciones de hasta 90 millones valoradas por Agroseguro que recibirán los productores de cereales de otoño-invierno por las pérdidas derivadas por la sequía, con Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura como comunidades más afectadas.
El pasado viernes, la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) acordó pedir al Gobierno un real decreto de sequía con medidas excepcionales en tres zonas: Adaja, el Cega y el Alto Tormes, declaradas en "situación excepcional de sequía" por el organismo de cuenca.
Fue el día en el que se inició un verano que se prevé más caluroso de lo normal, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), una estación que sucede a una primavera que ha sido la sexta más seca del siglo XXI, con un 15 % de lluvias menos respecto al porcentaje normal.