MURCIA.- El monumento funerario que guarda el corazón de Alfonso X el Sabio,
ubicado en el altar mayor de la Catedral de Santa María de Murcia, será
restaurado por el Ayuntamiento en el marco de la celebración por el
1.200 aniversario de la fundación de la ciudad.
El alcalde,
José Ballesta, y el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel
Lorca, han suscrito el convenio de colaboración, tal y como se aprobó en
la Junta de Gobierno extraordinaria del pasado lunes.
La
restauración supondrá una reparación del daño provocado por la humedad
capilar y el paso del tiempo, y se ejecutará siguiendo los criterios de
conservación, reversibilidad y respeto por los materiales históricos.
Durante la firma, Ballesta ha destacado que "este es un momento en el
que vamos a devolver una forma de justicia histórica, en compensación
por todo lo que el Rey Sabio hizo por Murcia. Vamos a recuperar parte de
la esencia y de la identidad de esta ciudad, rindiendo homenaje a
nuestro pasado para construir nuestro futuro".
Desde el
Consistorio han explicado que la rúbrica de este acuerdo "refleja el
compromiso con la recuperación y puesta en valor del patrimonio
histórico y artístico de la ciudad" y representa "un acto de justicia
histórica con uno de los personajes más vinculados al desarrollo de la
Murcia medieval, Alfonso X El Sabio, quien concedió fueros, consolidó el
Concejo y favoreció la integración cultural y jurídica de la ciudad en
el Reino de Castilla".
Mediante el acuerdo, el Obispado
autoriza el acceso y disposición del sepulcro al Ayuntamiento de Murcia,
quien asume íntegramente la financiación y realización del proyecto con
un presupuesto de 43.000 euros y un plazo de ejecución dos meses,
aproximadamente.
En 1425, por orden del emperador Carlos I,
las vísceras del monarca castellano fueron trasladadas a la Catedral
para reposar en un sepulcro mandado construir por el propio concejo
murciano.
Desde entonces, la urna ha sido testigo del paso de
los siglos y de distintas restauraciones, como la acometida en 1854
tras el incendio del templo, o la más reciente, en 1997, que abordó los
efectos de la humedad capilar.
El proyecto, elaborado por la
Oficina Municipal de Arqueología, plantea una restauración que incluye
la limpieza, consolidación y reintegración de materiales originales, así
como el tratamiento de sales solubles y patologías estructurales.
Se
emplearán técnicas y materiales de última generación, con el objetivo de
asegurar la reversibilidad, estabilidad y durabilidad de la
intervención.
Además del tratamiento directo sobre la urna, se
intervendrá en los elementos escultóricos que la componen, el arco
triunfal, los maceros y las lápidas conmemorativas, aplicando técnicas
de limpieza, consolidación, reintegración y tratamiento de sales, con el
mínimo impacto posible y la máxima fidelidad al original.
Todo el proceso estará dirigido por profesionales especializados con
solvencia acreditada en restauración patrimonial, bajo supervisión
municipal y la autorización de la Dirección General de Patrimonio
Cultural de la Comunidad Autónoma.
Por otro lado, el convenio
articula la creación de la Comisión de Seguimiento, que estará
constituida, por parte del Obispado, por el deán de la Santa Iglesia
Catedral, Tomás Cascales, y los canónigos Francisco José Alegría y José
Antonio Ibáñez; y por el Ayuntamiento, por la vicealcaldesa y concejal
de Fomento y Patrimonio, Rebeca Pérez, el edil de Cultura e Identidad,
Diego Avilés, y la jefa de servicio del Centro Municipal de Arqueología,
Carmen Martínez.
El Ayuntamiento contempla la organización de visitas guiadas durante
la ejecución de los trabajos, así como la realización de un reportaje
documental gráfico y planimétrico. Esta iniciativa permitirá a murcianos
y visitantes conocer de cerca el proceso técnico y redescubrir el
legado del Rey Sabio.
Esta restauración se suma a otras
actuaciones de recuperación del patrimonio que se ejecutan dentro del
proyecto 'Murcia 1.200', como son las murallas de Sagasta y Sol; el
yacimiento de San Esteban; el mercado de Verónicas; la ermita del
Salitre y el eremitorio de la Luz en la pedanía de Santo Ángel, con una
inversión de 8,5 millones de euros en total.
No hay comentarios:
Publicar un comentario