Mostrando entradas con la etiqueta Provincias limítrofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincias limítrofes. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

La campaña hortofrutícola 2024/2025 alcanzará en Almería los 3.716M€ en exportación, un 14% más que la anterior



ALMERÍA.- La campaña horto-frutícola 2024/2025 alcanzará en la provincia de Almería los 3.716 millones de euros en exportación, un 14 por ciento más que la anterior en cuanto a facturación y 2,5 millones de toneladas, lo que supone un 5 por ciento más que la campaña 2023/2024. Estos son los datos actualmente disponibles y avanzados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. 

“Unos valores muy positivos, indicadores del buen comportamiento que ha tenido la campaña”, tal y como han señalado desde la Consejería. Esto también se puede comprobar en el valor de la comercialización, que ha sido de 4.501 millones de euros, 812 millones de euros más que la pasada o lo que es lo mismo, un 22 por ciento más.

En cuanto al valor de los productos comercializados, destaca el pimiento con un valor de 1.432 millones de euros, más de un 25 por ciento más; seguido por el tomate con un valor de 908 millones de euros, con un aumento de más del 18 por ciento; el pepino en tercer lugar con un valor de 677 millones de euros, un 32,5 por ciento más; la sandía con un valor de 478 millones de euros; casi un 34 por ciento más y, en quinto lugar, el calabacín con un valor de 373 millones de euros, 3,5 por ciento más respecto a la campaña anterior.

Con respecto a la producción, se han obtenido 4.025 millones de toneladas, un 2,3 por ciento más que la pasada campaña. Los cultivos de mayor producción han sido pimiento con 913.000 toneladas, el tomate con 751.000 toneladas, la sandía con 629.000 toneladas, el pepino con 621.000 toneladas y el calabacín con 464.000 toneladas.

Por superficie, en esta campaña se ha cultivado en 62.743 hectáreas (ha), lo que supone 1.132 ha más que la pasada campaña 2023/2024 y se traduce en un incremento de casi un 2 por ciento más de superficie. No obstante, en las 62.743 ha se incluyen los invernaderos que hacen doble ciclo, manteniéndose estable la superficie invernada de Almería alrededor de las 33.000 ha. Los cultivos de mayor superficie han sido pimiento con 12.719 ha, sandía con 11.081 ha, el tomate con 8.170 ha, el calabacín con 7.610 ha y el pepino con 6.681 hectáreas. 

En cuanto al precio medio de los diferentes productos hortícolas para esta campaña, la media ha sido de 0,89 por kg, lo que significa un 0,09 kg más, un incremento de precio cercano al 12 por ciento. 

Los productos que mejor comportamiento han tenido han sido berenjena con 0,81 euros por kg (0,25 euros por kg más, un incremento de 44,64 por ciento), el pimiento con 1,23 euros por kg (0,18 euros por kg más, un incremento de 17,14 por ciento) y el tomate con 0,97 euros por kg (0,09 euros por kg más, un incremento de 9,55 por ciento). 

El pimiento, el cultivo de mayor valor

En el top tres de los productos, el que mayor valor ha obtenido ha sido pimiento con un valor de 1.121 millones de euros, lo que supone una subida de 160 millones, un 16,70 por ciento más; el tomate con un valor de 729 millones de euros, 55 millones de euros más y una subida del 8 por ciento y, en tercer lugar, el pepino con un valor de 545 millones de euros, lo que supone 89 millones de euros más y un 19,53 por ciento de incremento. 

En cuanto a superficie de control biológico, la superficie ha sido de 29.519 hectáreas, lo que supone más de 873 ha que la pasada campaña y se traduce en un incremento del 3 por ciento. Es importante destacar que el 57 por ciento de la superficie de hortalizas invernadas se realiza bajo esta técnica, siendo el pimiento el cultivo de mayor representatividad con 12.705 ha (casi el cien por cien), le sigue el pepino con 80 por ciento de su superficie cultivada con 5.345 ha (más de 609 ha que la pasada campaña y un incremento de casi el 13 por ciento) y el tomate con 5.229 ha, representa el 64 por ciento de la superficie cultivada. 

El 80% de hortalizas bajo plástico

Por último, en cuanto a superficie ecológica, Almería representa el 80 ciento del total andaluz en cuanto a hortalizas bajo plástico. Por cultivos, el tomate con 1.943 ha es el de mayor representatividad tiene, seguido de pepino con 750 ha, pimiento con 706 ha, calabacín con 444 ha, sandía con 397 ha, berenjena con 88 ha, melón con 44 ha y judía con 43 ha.

En definitiva, “unos datos muy positivos en cuanto a exportación, comercialización, producción, superficie y precios que demuestran el potencial del sector de las frutas y hortalizas en la provincia de Almería”, ha señalado el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la consejería, Manuel Gómez; quien ha añadido que “este potencial nos permite seguir posicionándonos en el mercado nacional e internacional” y hacerlo, además, impulsados por las distintas medidas del Primer Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas Invernadas de Andalucía, que roza el 65 por ciento de ejecución.

Un certamen y un monumento recuerdan el "hermanamiento" entre las cuatro Alhamas de España

 ALMERÍA.- La provincia de Almería y el municipio de Alhama han acogido el V Encuentro Nacional de las cuatro Alhamas. Este encuentro ha reunido a las cuatro Alhamas que hay en España en torno a la música de sus bandas en "unas jornadas de hermanamiento" entre estos municipios que "comparten historia alrededor de las aguas termales".

Así, según detalla la Diputación en una nota, Alhama de Almería se ha vestido de gala para celebrar este encuentro y este sábado se ha reflejado en el acto central con el que el municipio se ha llenado de "gran ambiente" para vivir esta "jornada festiva y de hermanamiento", donde los vecinos alhameños "han salido a la calle para inaugurar el monumento de la Fuente 'Las 4 Alhamas' y disfrutar del festival".

El presidente de la institución provincial, Javier A. García, ha participado en este encuentro que reúne a los pueblos homónimos de Almería, Granada, Murcia y Aragón, donde sus bandas de música protagonizan un certamen musical que celebra la cultura, el agua termal y los lazos entre territorios. Durante el encuentro se ha inaugurado el monumento de la Fuente 'Las 4 Alhamas' para conmemorar este hermanamiento entre los cuatro municipios.

Además, el presidente ha estado acompañado por el alcalde de Alhama de Almería, Cristóbal Rodríguez; el alcalde de Alhama de Granada, Jesús Urbiña; la alcaldesa de Alhama de Murcia, Rosa Sánchez; la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Juan José Alonso; y la vicepresidenta provincial y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales.

García ha destacado la importancia de este encuentro que es un "hermanamiento y compromiso con el agua que se ha inmortalizado en la Fuente de Las 4 Alhamas y simboliza el agua que fluye desde distintos orígenes, pero que se encuentra en un mismo cauce de identidad compartida. 

Este quinto Encuentro Nacional, trasciende lo local y viene a fortalecer los lazos entre cuatro municipios que han sabido poner en valor todo lo que les une. Es mucho más que una cita cultural, es una auténtica hermandad en torno a la historia de cuatro municipios que han sido capaces de avanzar y transformarse con el paso de los siglos".

Además, ha destacado que "este encuentro no sólo une a las cuatro Alhamas entre sí, sino que también las une con nuestra provincia y con el conjunto de España".

 Por último, el presidente de la Diputación ha señalado que la "cultura y la música se conectan con este magnífico Festival Musical en el que vuestras Bandas unen los sones en una armonía que refleja nuestra profunda conexión. Os quiero felicitar por volver a uniros después de tantos años y por volver a poner en valor todo lo que os une con esa hermandad en torno al agua, un bien tan necesario que cada vez tenemos que optimizar mejor debido a su escasez".

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía ha destacado que "lo que hoy celebramos no es solo un concierto, ni una gala, ni una cita festiva. Lo que celebramos es una manera de entendernos, de reconocernos, de proyectarnos. Celebramos que Alhama de Almería, Alhama de Granada, Alhama de Aragón y Alhama de Murcia no son islas aisladas, sino parte de un todo que las une: una misma historia, unas raíces culturales comunes, y un espíritu colectivo que trasciende cualquier frontera territorial".

Alonso ha explicado que "en un momento en el que algunos se empeñan en poner el acento en lo que nos separa, en buscar diferencias donde hay afinidades, eventos como este son una lección. Una lección de unidad desde la diversidad, de encuentro frente a la fractura, de colaboración frente a la confrontación".

"Y no se trata de negar la riqueza de nuestras diferencias. Todo lo contrario: se trata de celebrarlas como parte de un proyecto colectivo llamado España. Porque España es eso: un país diverso que se hace más fuerte cuando sus territorios dialogan, cuando sus gentes se reconocen en lo común, cuando los acentos se abrazan en lugar de enfrentarse" ha concluido Juan José Alonso.

Por su parte, el alcalde de Alhama de Almería ha puesto en valor la inauguración de la fuente que "la hemos bautizado con el nombre de las 4 Alhamas. Es el mejor símbolo que va a quedar y que va a perdurar para la historia de este encuentro. Pienso que tenemos que hermanarnos entre municipios, entre provincias y entre comunidades".

El alcalde de Alhama de Granada ha destacado que "este encuentro no es sólo un acto cultural, es un acto festivo y de hermanamiento y, como tal, posee una gran trascendencia simbólica e institucional. Los cuatro pueblos que compartimos el nombre de Alhama tenemos historias distintas, paisajes diversos y acentos únicos, pero pervive el deseo de mantener vivos nuestros vínculos".

Por último, la alcaldesa de Alhama de Murcia ha resaltado "este maravilloso encuentro, donde estamos compartiendo sin duda momentos únicos de amistad y de buena música, pero sobre todo donde hemos podido comprobar toda la historia y cultura que nos une. Para nosotros es un auténtico orgullo poder representar a nuestro municipio en este encuentro, Alhama de Murcia, tierra de aguas termales, de historia milenaria y gastronomía y de gente trabajadora y acogedora, se lleva de este fin de semana un recuerdo imborrable".

Según recuerda la Diputación, este encuentro comenzó el viernes 18 con el recibimiento y el primer encuentro de hermanamiento entre las cuatro bandas alhameñas. Además, se ha proyectado vídeos promocionales de los cuatro municipios.

El sábado ha sido el acto central y el grueso de las actividades de este encuentro con la inauguración de la Fuente de 'Las 4 Alhamas', que simboliza el agua que fluye desde distintos orígenes, pero que se encuentra en un mismo cauce de identidad compartida. Numerosos vecinos, ha destacado la institución provincial, no quisieron perderse este momento y hubo un "gran ambiente" en torno a la zona de La Cascada.

Posteriormente, se ha realizado un pasacalles amenizado por las cuatro bandas, que ha comenzado en la Cascada, donde se ubica el monumento, para terminar en la Plaza de España, conde se ha celebrado el Festival Musical para poner el "broche de oro" al día. Estas bandas son: la Agrupación Musical Alto Jalón de Alhama de Aragón, la Banda de Música de la Escuela de Música de Alhama de Granada, la Ateneo Músico Cultural Maestro José Antonio Ayala de Alhama de Murcia, y la Banda de Música de Alhama de Almería.

viernes, 11 de julio de 2025

De Meer (Vox) pide en El Ejido "controlar las fronteras y deportaciones masivas de quienes vienen con malas intenciones"

 EL EJIDO.- La portavoz en Vox de Emergencia Demográfica y Políticas Sociales, Rocío de Meer, ha estado esta mañana en El Ejido, donde, junto al portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, ha atendido a los medios de comunicación para denunciar los apuñalamientos ejecutados por un subsahariano este lunes en la ciudad almeriense.

Así, ha denunciado el asesinato por parte de un subsahariano de un español que, según información de la alcaldía de El Ejido, donde ocurrieron los hechos, entró en España de manera irregular.

 “El bipartidismo ha querido entradas masivas durante muchísimos años y esto sí que es inhumano porque, además, lo ha hecho con un pacto de las mafias del tráfico de personas”, ha añadido.

“Nosotros vamos a seguir poniendo encima de la mesa las soluciones: O estás con el continuismo de las fronteras abiertas y con las regularizaciones masivas, o estás en el bando de controlar nuestras fronteras y de las deportaciones masivas de todas aquellas personas que han venido con malas intenciones y que no comparten ni se adaptan a nuestras costumbres”, ha sido clara De Meer. 

Soluciones, ha explicado, que buscan dar voz a todos aquellos españoles que han visto transformados sus barrios y sus vidas debido a esta inmigración masiva.

Además, ha querido dedicar unos minutos para mostrar su conmoción y dar el pésame a la familia de David Lafoz, el agricultor que se suicidó esta semana. 

“A David le hacía sufrir la violencia fiscal, las regulaciones y las imposiciones de agenda que hacen imposible la agricultura en nuestro país”, ha lamentado, y lo ha contrastado con “la industria de las fronteras abiertas” y todas esas personas que entran a España y no colaboran de la misma manera que los españoles y sin embargo reciben más ayudas.

martes, 27 de mayo de 2025

Almería prevé exportar 631.000 toneladas de sandía esta campaña con un crecimiento del 21,4% en volumen


ALMERÍA.- La provincia de Almería prevé exportar 631.000 toneladas de sandía en la campaña actual, con un crecimiento del 21,4% en volumen exportado, con lo que consolidaría su liderazgo como primera provincia exportadora de esta fruta en el país.

Así lo ha trasladado el Gobierno andaluz en una nota en la que apunta que, en términos económicos, se prevé que la campaña actual supere los 229 millones de euros de la anterior "confirmando el impulso internacional de la agricultura almeriense".

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha visitado la sede de Grupo Caparrós, una empresa referente del sector, cuya sandía Caparrós Premium, ahora en plena campaña, ha sido galardonada por séptimo año consecutivo con el sello 'Sabor del año' y comercializada bajo las marcas de calidad 'Gusto del Sur' y 'Sabores Almería'.

"Almería no solo exporta sandías: exporta confianza, esfuerzo y sabor auténtico. Y lo hace con empresas ejemplares como Caparrós. Y lo hacen apostando por el control biológico, por la sostenibilidad, por las marcas de calidad y, sobre todo, por algo tan importante como es el sabor auténtico", ha destacado el consejero.

Por su parte, Pedro Caparrós, director gerente de Grupo, ha asegurado que "estamos ante una campaña de calidad excepcional". En este sentido, ha valorado la nueva campaña de promoción de su sandía Premium, centrada en "la alegría de compartir".

"Lo mejor que tenemos cobra sentido cuando lo compartimos con quienes apreciamos", ha explicado a la hora de hacer referencia a uno de sus productos "estrella" y "valorado internacionalmente".

Según ha destacado la Junta, la sandía Caparrós Premium es seleccionada de forma manual "mediante el toque de mujeres con experiencia, que con el oído afinado deciden si una pieza es o no Premium". 

"Esa sabiduría del campo es un patrimonio que también exportamos y lo que realmente marca la diferencia", ha señalado Caparrós.

Durante su visita, el consejero ha recordado que el Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía, ya con un 60% de ejecución, impulsa la competitividad del sector hortofrutícola andaluz, promueve la diferenciación por calidad y la apertura a nuevos mercados.

Además, Fernández-Pacheco ha destacado la campaña 'No cortes en verde', desarrollada junto a Hortyfruta, y las más de 50 inspecciones realizadas desde el mes de abril, con "cero incidencias", para garantizar que tanto la sandía como el melón lleguen al consumidor en su punto óptimo de maduración.

lunes, 28 de abril de 2025

El subdelegado en Almería asegura que el AVE con Murcia avanza "adecuadamente" pese al "complejo" soterramiento de Lorca

  ALMERÍA.- El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha asegurado este lunes que la línea de Alta Velocidad entre la ciudad andaluza y Murcia avanza "adecuadamente" pese a que el soterramiento en la ciudad de Lorca es "muy complejo" y su ejecución "se retrasó" en la búsqueda de un consenso entre Adif y el gobierno local.

A preguntas de los medios, el subdelegado ha evitado pronunciarse sobre las fechas que el Gobierno maneja para la finalización de esta infraestructura después de que el foro empresarial Objetivo AVE señalara durante el análisis que realizó el pasado año que la actuación no estaría finalizada para 2026, con perspectivas para hasta dos años después.

"Yo me congratulo de que se esté hablando de fechas reales y que se vea que los trabajos están haciéndose", se ha limitado a manifestar Martín, quien ha comparado la actuación del actual Gobierno con la que se realizó bajo el mandato del PP entre 2011 y 2018, cuando no se puso "ni un solo clavo" ni se hizo "ni un solo metro de vía", según ha dicho.

El subdelegado ha incidido en que no en "no muchos años atrás" incluso "existía la duda razonable" de si la Alta Velocidad llegaría a Almería puesto que "el Gobierno de España de aquel entonces, presidido por Mariano Rajoy, no estaba haciendo nada", ha recalcado.

En comparación, Martín ha afirmado que las obras del AVE en la provincia de Almería se están ejecutando "a un ritmo impresionante" si bien "es cierto que para llegar a Almería, procedente de Murcia, tiene que pasar por el tramo de Lorca", donde los trabajos pasan por ejecutar un soterramiento de vías "que tiene una dimensión de más de cuatro kilómetros" y resulta más complejo que el de Almería capital.

"Creo que es importante que destaquemos toda la actuación en su conjunto", ha señalado el subdelegado, quien más allá de los tiempos ha insistido en la inversión "milmillonaria" que se realiza en materia de infraestructuras para "conectarnos con el futuro" y Almería quede conectada "con el resto de España y Europa".

martes, 25 de marzo de 2025

El PSOE pide el "arreglo integral" de las carreteras de la Junta en la Sierra de Segura

 JAÉN.- El PSOE de Jaén presentará una moción en el próximo pleno de la Diputación para pedir a la Junta de Andalucía que lleve a cabo "un arreglo integral" de las carreteras de su competencia en la comarca de la Sierra de Segura.

Exige que se realice a través de la aprobación de un plan extraordinario de mejora de sus carreteras en la provincia, "como ha realizado la Diputación con las carreteras en las que ejerce su competencia", según ha informado este martes en una nota la portavoz socialista, Pilar Parra.

"La Diputación Provincial, con un presupuesto que supone el 0,76 por ciento del presupuesto de la Junta de Andalucía, ha aprobado un plan para mejorar las carreteras de titularidad propia, con un presupuesto récord en la historia de la Diputación de Jaén, siendo necesario que la Administración autonómica apueste por la mejora de las infraestructuras y carreteras de nuestra provincia", ha dicho.

Por ello, el PSOE reclama que la Junta que "se ponga de manera urgente" a acometer actuaciones integrales en las carreteras de la Comarca de Segura "y no meros parches".

Al hilo, ha aludido al estado de conservación de estas carreteras, entre ella la A-319 de Peal de Becerro a Hornos por Cazorla; la A-317 de la Puerta de Segura a Vélez-Rubio; la A-6300, desde el término de Villarrodrigo hasta el límite provincial; la A-6301 de Beas de Segura a Cortijo Nuevos; la A-6302 del cruce de Nogueras a Orcera; y la A-310 de Puente Génave a Siles.

Parra ha destacado que las únicas actuaciones que se han realizado en ellas durante estos seis años "han sido de conservación, con meros parcheos intermitentes".

"Supone una muestra más de la desidia y abandono de Moreno Bonilla y la Junta de Andalucía sobre estas carreteras, aún siendo carreteras fundamentales para la comarca y la mejora de su conectividad", ha manifestado.

viernes, 21 de marzo de 2025

Municipios de la Sierra de Segura impulsan la digitalización del sector


JAÉN.- Municipios de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén, trabajan en la puesta en valor del patrimonio y el potencial turístico que poseen mediante la digitalización del sector.

La Feria de los Pueblos ha acogido este viernes la presentación de los resultados que se han logrado tras la puesta en marcha del proyecto 'Hub Digitalización Turística del Común de Segura', en la que ha participado el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández.

La iniciativa que fue impulsada por los ayuntamientos Benatae, Génave, Orcera, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra y Siles, desde donde se ha trabajado para poner en valor el patrimonio y el potencial turístico mediante la digitalización del sector en la Sierra de Segura.

"Además, se ha trabajado en la capacitación del empresariado y en la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, que ha permitido la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento del sector turístico como rutas senderistas, rutas en bicicleta, motocicleta, talleres de fotografía, avistamiento de aves, micoturismo, conocimiento del patrimonio histórico y gastronomía, entre otros", ha afirmado.

Al respecto, ha valorado el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que "apostó por esta iniciativa mediante una subvención de 149.000 euros, haciendo que la comarca de la Sierra de Segura se haya convertido en un destino de innovación territorial".

Fernández ha explicado que desarrollar un destino turístico implica un proceso estratégico que abarca desde la identificación de recursos hasta la promoción y sostenibilidad del destino; "un trabajo a largo plazo que ha consistido en modelar un proyecto turístico en la comarca de la Sierra de Segura que sea paralelo a las propias connotaciones del territorio y de su gente".

"Un escenario que sea capaz de afianzar la población al territorio, siendo compatible con los valores naturales, patrimoniales, etnológicos e históricos que hacen que Segura de la Sierra sea una de las joyas naturales de nuestra provincia", ha señalado.

Por otro lado, ha destacado que la cooperación de todos los agentes implicados en este proyecto "ha resultado esencial para fortalecer el tejido socio-económico de la comarca y para una captación y ejecución eficiente de los distintos fondos y convocatorias que el Gobierno de España está poniendo sobre la mesa".

En este punto, el subdelegado del Gobierno ha resaltado la implicación de los investigadores de la Universidad de Jaén, adscritos al Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR).

"Han colaborado activamente en este programa poniendo en valor el patrimonio, la capacitación del empresariado y la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, junto con la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento sostenible del sector turístico comarcal", ha dicho.

Finalmente, ha incidido en que "este Gobierno ha sido el primero en lanzar una línea de fondos específica enfocados al reto demográfico, que da respuesta a las demandas" de los pueblos, de sus emprendedores y de quienes habitan en estos entornos rurales.

"Desde el Gobierno de España estamos afrontando el reto demográfico con hechos, que se materializan en fondos para poner en marcha iniciativas concretas y tangibles, como la que presentamos esta tarde, y de la que estoy seguro que tendrán un importante impacto en los municipios de nuestro entorno", ha apostillado.

Al hilo, ha apuntado que, junto a las ayudas concedidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, "solo los Fondos Next Generation han supuesto una movilización en la provincia de más de 350 millones de euros relacionados con proyectos de transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género".

domingo, 16 de marzo de 2025

Afluencia "importante" durante el fin de semana en Sierra Nevada rozando los 26.500 visitantes

 GRANADA.- La estación de Sierra Nevada, en el término municipal de Monachil, ha recibido durante el fin de semana más de 26.000 personas, según informan fuentes de Cetursa, la empresa pública que gestiona el recinto invernal.

Se trata de una afluencia "importante", con casi 24.700 esquiadores y una cifra cercana a las 26.500 personas entre visitantes y participantes de las distintas actividades del espacio. En definitiva, un fin de semana que ha supuesto la apertura "de un último tercio de temporada con las mejores condiciones de nieve que hemos tenido en todo el año invernal".

En ambas jornadas del fin de semana, la estación ha vivido en lo meteorológico "dos caras"; un sábado "esplendoroso" con la "mejor situación de nieve de lo que va de temporada", y un domingo "mucho más complicado" en lo meteorológico.

Así, el sábado se abrieron al público "casi todas las zonas" de la estación de esquí excepto la laguna de las Yeguas, preparada para este domingo "después de un grandísimo trabajo por parte de los maquinistas de la estación, que habían logrado controlar la situación de riesgo extremo que había en la zona por avalancha".

 No obstante, el viento ha impedido la operatividad de la laguna y del Telesquí Zayas, en una jornada marcada también por la "poca visibilidad".

miércoles, 12 de marzo de 2025

El Pleno municipal de Almería impulsa más de 300.000 m2 de suelo industrial propiedad de la murciana 'Profusa'

 ALMERÍA.- El Pleno del Ayuntamiento de Almería ha aprobado este miércoles, de forma provisional, una nueva modificación del PGOU para el desarrollo de un nuevo sector urbanizable industrial de más de 300.000 metros cuadrados próximo a los terrenos del Parque Industrial Tecnológico de Almería (PITA) mediante la reclasificación de suelos catalogados hasta ahora como no urbanizables de protección agrícola.

El ámbito de actuación de esta modificación, en conjunto, cuenta con una superficie bruta de 488.891 metros cuadrados, en los que se incluyen un total de 25.442 metros cuadrados correspondientes a Dominio Público Hidráulico y de Carreteras, según ha indicado el Consistorio en una nota.

La modificación, apoyada por todos los grupos salvo por la abstención del PSOE, se aprobó inicialmente en abril del año pasado. Con ella, continua su trámite una vez obtenidos los informes favorables preceptivos emitidos por la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de Almería, y los correspondientes informes sectoriales, entre otros, de la Dirección General de Aviación Civil, consejería competente en materia de aguas, Carreteras y Adif.

Tras la aprobación provisional por el Pleno del documento se dará traslado, primero, a la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente para la emisión de la correspondiente Declaración Ambiental. Se remitirá después el expediente a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para su aprobación definitiva, siendo esta competente conforme al procedimiento establecido por la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA).

La modificación contempla dos ámbitos: por un lado, el sector destinado a uso industrial, propiamente dicho, que se localiza al sur de la autovía A-7 a la altura del enlace del parque tecnológico, con una superficie de 300.662 metros cuadrados; de otro, el sistema general de espacios libres adscrito que se encuentra junto al aeropuerto, en su caso con una superficie de 188.229 metros cuadrados.

Promovida por la mercantil murciana Profu S.A., del Grupo Fuertes (El Pozo), titular de los parajes 'Cueva de los Montoro' y 'Los Pocicos', situadas entre el aeropuerto y el PITA, el objeto de esta modificación pasa por implantar un nuevo sector de uso industrial (en general, destinado a actividades productivas) y por adscribir al sector más de 188.000 metros cuadrados, titularidad de la mercantil, al sistema general de espacios libres.

domingo, 9 de marzo de 2025

Alcaldesa de Cantoria (Almería): “Yo no soy como Mazón, si tengo alerta naranja me quedo en mi pueblo al pie del cañón”

CANTORIA.-  “Yo no soy como Carlos Mazón, presidente por el PP de la Comunidad Valenciana. Si tengo un aviso naranja por lluvias, por fenómenos meteorológicos anunciados y que ponen en peligro la integridad de las personas, me quedo en mi pueblo al pie del cañón. Me quedo en mi pueblo asistiendo, por ejemplo, a un anciano que se ha quedado sin casa porque, a causa de las lluvias, buena parte de ella se le ha venido abajo", ironiza Puri Sánchez Aránega, alcaldesa socialista de Cantoria (Almería), mientras la comarca del Almanzora y Levante almeriense registraban niveles de lluvia históricos.

La alcaldesa de Cantoria invita al presidente provincial del PP y de la Diputación, Aureliano García Molina, a demostrar que realmente quiere colaborar con los municipios en remediar los efectos de las lluvias de los últimos días. Le propone participar activamente en la solución a un caso concreto, el del anciano a quien se le ha venido abajo su casa y que el Ayuntamiento de Cantoria ha realojado momentáneamente en un hotel rural de la zona.

 “Diputación Provincial de Almería tiene una Residencia Asistida de Ancianos. Desde este momento esperamos ansiosos a que muestren su preocupación por Cantoria y sus vecinos, ofreciendo una plaza para un anciano sin casa, sin familia que se haga cargo de él y con unas condiciones de salud que le hacen totalmente dependiente. Ahí tiene la tarea. Y esperamos su respuesta.

 De momento, mientras él se dedica a insultar a los pueblos que no son del PP, nosotros trabajamos con los servicios sociales provinciales y ya tenemos casi garantizada una residencia en Macael, que pagaremos entre ambas instituciones. Que de la cara ahí y no en Tik Tok”, le reta la alcaldesa.

lunes, 3 de marzo de 2025

Multa de la CHG al Ayuntamiento de La Puerta de Segura por "una tala no autorizada", según 'Ecologistas en Acción'


JAÉN.- El Ayuntamiento de La Puerta de Segura ha sido multado con 4.600 euros por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) como consecuencia de "la tala no autorizada de vegetación de ribera en el río Guadalimar" llevada a cabo a finales de 2022.

Así lo ha indicado este lunes en un comunicado Ecologistas en Acción, entidad que denunció esta "acción ilegal", realizada en un tramo de unos 250 metros a lo largo del cauce del río a su entrada en el casco urbano.

Además, según ha añadido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene en curso otro expediente sancionador, cuya "resolución está pendiente del estudio de las alegaciones presentadas por el Ayuntamiento de La Puerta de Segura".

"Este segundo expediente, abierto también tras nuestra denuncia, es relativo a otros dos tramos del río en el casco urbano de La Puerta.

 En este caso, el Ayuntamiento sí contaba con permiso de la Confederación para realizar una prudente limpieza de vegetación y retirada de sedimentos, pero su acción excedió en mucho los términos de la autorización", ha explicado.

En este sentido, ha destacado que la CHG "revocó el permiso concedido cuando comprobó que se estaba arrasando la vegetación, pero el daño ya estaba hecho". 

Por ello, "más de dos años después", Ecologistas en Acción confía en que el Organismo de cuenca "resuelva con fluidez y contundencia este segundo expediente".

La organización ha señalado que el espacio dañado está declarado como Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000, motivo por el cual puso varias denuncias ante la Confederación y ante la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente.

"Esta segunda, sin embargo, sigue sin hacer pública una valoración de los graves hechos denunciados pese a ser el organismo competente en preservar los valores naturales de este espacio protegido", ha lamentado.

viernes, 28 de febrero de 2025

Huelga este sábado en remontes de Sierra Nevada

GRANADA.- Los trabajadores de remontes en Sierra Nevada mantienen la convocatoria de huelga en el servicio para este sábado 1 de marzo tras no lograrse un acuerdo en la reunión celebrada este viernes entre Cetursa y los representantes de la plantilla.

Según han informado fuentes de Cetursa , las partes, que este viernes se han vuelto a reunir para llegar un acuerdo pero que, tras horas de negociación, han confirmado que la protesta seguirá adelante, han afirmando que "no es una cuestión de plus de altura, del seguro de accidentes, externalizaciones o categorías", sino que "se trata de un mecanismo de negociación imposible para cualquier empresa".

Además, desde la empresa han señalado que en 2024 convocaron una huelga con una serie de puntos, "de los que se han resuelto un porcentaje elevado, y antes de que se cumpla un año se convoca otra con puntos nuevos y los puntos de 2024, ampliados". 

"Nos dan 15 días para resolverlos", han recriminado.

Por otro lado, la entidad Cetursa ha criticado que "no puede estar todos los años pendiente de los motivos de la convocatoria de huelga siguiente", por lo que ha afeado que "es lo que ha hecho siempre el comité desde hace al menos 15 años". 

Este comité llegó a convocar una huelga en la temporada del COVID, cuando Sierra Nevada era la única estación que tenía algo de actividad".

"No podemos consentir que cada año haya restos del acuerdo anterior que no se ha podido solventar por temas de plazo o de permisos, más las nuevas reivindicaciones de ahora y, además, ampliar los del año pasado", han trasladado desde Cetursa.

Los sindicatos CCOO, UGT, CSIF y CGT anunciaron que han convocado para este sábado a los trabajadores de remontes a un paro a jornada completa por el cumplimiento de reivindicaciones como la eliminación de externalizaciones o el establecimiento de un plus de altura, en el inicio de una huelga que afectaría a más de 400 empleados.

Fuentes sindicales en el comité de empresa, que preside CCOO, han confirmado la reunión de este viernes, que viene provocada, han mantenido, por la petición de los representantes de los trabajadores a la dirección de la empresa para abordar "por escrito" sus reivindicaciones, más allá del asunto de salud y seguridad laboral que ha ocupado a las partes en su encuentro de este jueves, que se ha prolongado por unas tres horas desde el mediodía.

Sobre la base del documento que presente Cetursa, y con otro que llevará el comité de empresa, desde la parte laboral se instará a repasar "punto por punto hasta llegar a un acuerdo" si es posible el cual suponga la desconvocatoria de la huelga anunciada, han precisado estas mismas fuentes sindicales.

Cetursa recibió el pasado 12 de febrero convocatoria de ocho jornadas de huelga, de las que seis de ellas son en sábado toda la jornada y dos de ellas, en viernes, con paros de cuatro horas, en un horario que impide la apertura de la estación de esquí granadina.

 Tras la reunión mantenida en Sierra Nevada con el comité de huelga el pasado 24 de febrero, Cetursa daba respuesta por escrito a los distintos asuntos abiertos por el comité.

Lo hacía, según expuso, "con el ánimo de seguir en el proceso de negociación, entendiendo que las posturas de ambas partes se encuentran mucho más cercanas de lo que quizá se perciba, y que se puede llegar a buenos acuerdos, antes de tener que cancelar cualquier conversación y avance debido a la ejecución de la convocatoria de huelga", según se agregaba en la documentación.

jueves, 27 de febrero de 2025

Asaja alerta de la pérdida de 80.000 toneladas de limón por las heladas de enero en la Región de Murcia



ALICANTE.- Asaja Alicante ha estimado "pérdidas importantes" de limón fino y verna por las heladas del mes de enero, que se sintieron con gran efecto en la Vega Baja y en el Camp d'Elx, y ha alertado de que han afectado a 70.000 toneladas de limón en la provincia de Alicante.

Asimismo, en el caso de la Región de Murcia, ha apuntado que ha afectado a "más del doble" de toneladas, por lo que en la totalidad de las zonas productoras afectadas por helada en ambas provincias la cuantía "ascendería a 150.000 toneladas de limón con deterioro", según ha indicado la organización agraria en un comunicado.

En concreto, ha precisado que en Alicante el 33 por ciento de limón asegurado ha dado parte por daños en helada, "una cifra que hacía mucho tiempo que no se daba por esta causa", según ha lamentado el presidente de Asaja Alicante, José Vicente Andreu.

En este contexto, Asaja ha exigido "transparencia" a la interprofesional del limón en cuanto a los tiempos en los que difunde la información, y le pide que aporte los datos "de forma precisa".

 "El daño causado por las heladas es importante, por lo que el sector en su conjunto debe conocer esos datos para que haya una relación seria y proporcional en el mercado y se respete el trabajo del agricultor en el campo", ha sostenido.

De esta forma, "pese a la buena producción que se esperaba", con las heladas se ha reducido la oferta del cítrico, en un escenario en el que la demanda es "alta". 

"Si atendemos a la ley de la oferta y la demanda, y sabemos que se ha reducido el aforo de limón en 150.000 toneladas, en los próximos meses en circunstancias normales deben subir los precios del limón para el agricultor", ha advertido Andreu.

En este contexto, ha señalado que si no se aportan datos actualizados de daños por helada y existencias reales de limón comercial a tiempo, "el único que pierde es el agricultor".

Por otra parte, Asaja Alicante ha destacado que a esta coyuntura hay que añadir que la entrada de limón turco en Europa se está reduciendo en los últimos meses, hecho que "aún se hará notar con más relevancia por las heladas que acaban de ocurrir en las zonas productoras de dicho país".

 En cuanto a producción del hemisferio sur, también disminuirá la producción en Argentina, donde "está consolidándose la tendencia de arrancar limoneros para producir otros cultivos, como la soja y el azúcar".

lunes, 24 de febrero de 2025

La Diputación de Jaén edita un libro sobre la historia de la Orden del Carmelo en Beas de Segura

 JAÉN.- La Diputación de Jaén ha editado en colaboración con el Ayuntamiento de Beas de Segura el libro 'El Carmelo en Beas de Segura' sobre la importancia de este municipio en la historia de la Orden del Carmelo y la huella de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en esta localidad. 

Esta publicación ha sido realizada por el padre Óscar Aparicio, historiador y experto en la orden carmelitana, con motivo del 450 aniversario de la fundación del Monasterio de San José del Salvador, el primer convento impulsado por Santa Teresa en tierras andaluzas.

El presidente de la Administración provincial, Paco Reyes, ha intervenido junto al alcalde de Beas de Segura, José Alberto Rodríguez, y el padre Óscar Aparicio, en este acto celebrado en el Centro Cultural Monasterio de Santa Clara, recientemente rehabilitado por el consistorio beatense. 

En esta presentación, Reyes ha puesto de relieve la contribución de este libro para dar a conocer el "importante papel que jugó esta localidad en la vida y obra no sólo de Santa Teresa de Jesús, sino también en la de San Juan de la Cruz y de la beata Ana de Jesús, primera priora de este convento".

Según ha trasladado la Diputación Provincial en una nota, Reyes ha destacado la labor de documentación realizada por Aparicio para la elaboración de esta publicación, que recoge desde el epistolario de Santa Teresa de Jesús en el que hace referencia a Beas de Segura, hasta las visitas de San Juan de la Cruz a este convento o cómo se gestó el proceso de fundación de este monasterio en este municipio segureño.

Este libro "viene a certificar el gran protagonismo que Beas de Segura tiene en la labor de la reforma del Carmelo emprendida por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz y sitúa a esta localidad como parada obligada para todo aquel que quiera profundizar en la huella de estos dos grandes místicos y conocer el patrimonio cultural y religioso que atesora en torno a los mismos", ha destacado Reyes.

La edición de esta publicación por parte de la Administración provincial en colaboración con el Ayuntamiento de este municipio forma parte de la línea de apoyo que "venimos prestando desde la Diputación a este consistorio y a su alcalde en la importante labor emprendida para difundir este rico legado que posee Beas de Segura y convertirlo en uno de sus principales atractivos turísticos y culturales", ha señalado el presidente de la Diputación.

En este sentido, ha puesto de relieve que 'El Carmelo en Beas de Segura' refuerza esta labor de promoción impulsada por el Ayuntamiento beatense para que esta localidad "sea un lugar obligado de peregrinación de todas aquellas personas que quieran aproximarse más a la vida y obra de los grandes poetas místicos del país".

lunes, 17 de febrero de 2025

El desdoblamiento de la N-332 a su paso por Torrevieja, más cerca tras la luz verde a la declaración de impacto ambiental

 ALICANTE.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha obtenido el Informe de Impacto Ambiental (IIA) favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico al proyecto para desdoblar la carretera N- 332 a su paso por Torrevieja. Un proyecto muy demandado en toda la comarca de la Vega Baja debido al colapso que presenta esta vía, especialmente en verano. 

Así, el Ministerio seguirá avanzando en la redacción del proyecto de trazado de cara a iniciar los trámites para su aprobación provisional y someterlo a información pública.

El proyecto contempla una inversión de 55 millones de euros (IVA incluido) para incorporar dos carriles, uno por sentido, a lo largo de 4,47 kilómetros de la variante, entre los enlaces con las carreteras CV-95 y la Avenida Rosa Mazón Valero (del km 53,690 al 58,160 de la N-322).

El objetivo de la actuación es reforzar la capacidad de la vía para mejorar la fluidez de circulación y la seguridad vial, reduciendo las elevadas congestiones. Y es que la variante de Torrevieja soporta un tráfico de 40.000 vehículos/día, que en los meses estivales alcanza los 50.000, lo que genera frecuentes atascos.

La solución proyectada se desarrollará íntegramente por el corredor de la carretera N-332 actual, a la altura de Torrevieja. La nueva carretera tendrá las características de una carretera multicarril, con velocidad de proyecto de 80 km/h y dos nuevos carriles de 3,5m de ancho cada uno.

Además, en el proyecto se estudian la reordenación de los accesos existentes y se plantean necesarias la sustitución del paso superior del camino del cementerio, la daptación o sustitución de los pasos inferiores existentes, la no afección a los pasos superiores de la CV-905 y de la Av. Rosa Mazón Valero así como la adecuación de los enlaces existentes, situados en los km 54,400 (enlace 1); 56,100 (enlace 2) y 57,700 (enlace 3).

Para corregir la contaminación acústica, se implantarán 4 pantallas fonoabsorbentes, con propiedades de atenuación del ruido de categoría B3. Estas pantallas tendrán entre 2 m y 3 m de altura y una longitud total aproximada de 1,153 km y se instalarán en diferentes zonas del tramo, coincidiendo con las edificaciones más sensibles

En la evaluación ambiental se han analizado las posibles afecciones a la población y salud humana, a la atmosfera, a la hidrología superficial y subterránea, al suelo, subsuelo y geodiversidad, a la flora y fauna, al patrimonio cultural y al paisaje.

Esta evaluación analiza las condiciones ambientales, incluidas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias; y establece una serie de prescripciones adicionales, en línea con las ya recogidas en el proyecto, relacionadas con la contaminación acústica, el riesgo de inundación y la gestión de los materiales de la obra bajo el principio de la economía circular.

Así, las pantallas acústicas deberán integrarse paisajísticamente en el entorno valorándose el uso de pavimento fonoabsorbente o cualquier otra medida adicional que permita cumplir los objetivos de calidad acústica. Se pone de manifiesto también la importancia de verificar que las obras no generen nuevos flujos ni incrementen el riesgo de inundación.

La actuación se enmarca en la Cuenca Hidrográfica del Segura, dentro del sistema acuífero cuaternario Guadalentín – Segura, aunque su interés como acuífero es escaso por sus malas características hidrodinámicas y su elevada concentración salina.

Además, la práctica totalidad del trazado se localiza en suelo urbano del municipio de Torrevieja y el proyecto se encuentra fuera de los espacios Red Natura 2000 LIC y ZEPA Lagunas de la Mata y Torrevieja, así como del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y T orrevieja, no produciéndose impactos relevantes sobre estos espacios naturales.

jueves, 13 de febrero de 2025

Orihuela reprocha a Transportes que "olvide" la petición de que la AP-7 sea gratis de Montesinos a Villamartín


ORIHUELA.- El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Orihuela ha vuelto a expresar su malestar ante lo que considera un "nuevo olvido" del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y lamenta que "ignore nuevamente la histórica reivindicación de los vecinos y visitantes del litoral oriolano" sobre la gratuidad del tramo de la autopista AP-7 entre Los Montesinos y Villamartín-La Zenia, al menos durante la temporada alta.

En un comunicado, el concejal de Infraestructuras, Víctor Valverde, ha calificado como "muy positiva" la reciente decisión del Gobierno de prorrogar la gratuidad del peaje en el tramo El Campello-Monforte del Cid, en la Circunvalación de Alicante, "lo que confirma que es posible aplicar medidas de este tipo para descongestionar carreteras saturadas".

"Si este criterio ha servido para justificar la gratuidad en Alicante, lo mismo debería aplicarse en la Vega Baja, donde la N-332 y la CV-95 sufren atascos constantes, especialmente en verano", ha señalado.

Valverde ha sostenido que "ha perdido la cuenta de las veces" que se ha solicitado al Ejecutivo central dicha demanda, "que sigue sin respuesta".

El edil oriolano ha aseverado que la autopista AP-7 en este tramo "apenas alcanza un tráfico medio de 6.000 vehículos diarios, en gran parte debido al elevado coste del peaje, que supera los nueve euros en apenas siete kilómetros".

 "Mientras tanto la N-332 soporta más de 40.000 vehículos diarios y sufre retenciones kilométricas en verano", ha añadido.

"El Ministerio de Transportes, que dirige Óscar Puente, reconoce que la eliminación del peaje en Campello ha tenido beneficios claros, reduciendo la congestión y mejorando la seguridad vial, por lo que esa medida debería aplicarse en el tramo que atraviesa la comarca de la Vega Baja, donde la situación es igual de grave o incluso peor, sobre todo en determinados meses del año", ha insistido Valverde.

lunes, 3 de febrero de 2025

De las 10 ciudades más pobladas de la Comunidad Valenciana', cinco están en Alicante

 VALENCIA.- La Comunidad Valenciana es una de las regiones más dinámicas de España, con una población distribuida entre sus tres provincias: Valencia, Alicante y Castellón. Su litoral, su atractivo turístico y su pujante actividad económica han convertido a muchas de sus ciudades en polos de crecimiento. En este contexto, conocer cuáles son los principales municipios permite entender mejor la distribución poblacional del territorio.

Según el último informe del portal Argos de la Generalitat Valenciana, basado en los datos del padrón municipal a 1 de enero de 2024, las diez ciudades más habitadas de la comunidad concentran una parte significativa de sus residentes. Como era de esperar, Valencia, Alicante y Elche encabezan el listado, reflejando su peso demográfico y económico en la región. 

Las ciudades más pobladas de la Comunidad Valenciana

  1. Valencia (Valencia): La capital de la comunidad lidera el ranking con 825.948 habitantes, representando el 15,5% de la población autonómica.
  2. Alicante (Alicante): Con 358.720 habitantes, es el centro administrativo y económico del sur valenciano.
  3. Elche (Alicante): La tercera ciudad más poblada, pese a no ser capital de provincia. Cuenta con 243.128 residentes, destacando por su industria y su patrimonio cultural.
  4. Castellón de la Plana (Castellón): Con 180.379 habitantes, es la principal ciudad de la provincia castellonense.
  5. Torrevieja (Alicante): Su crecimiento demográfico alcanza los 94.803 habitantes, impulsado por el turismo y la residencia internacional.
  6. Torrent (Valencia): Con 89.401 habitantes, es el municipio más poblado de L’Horta Sud.
  7. Orihuela (Alicante): En el sur de la provincia alicantina, alcanza los 83.720 residentes.
  8. Gandia (Valencia): Su población asciende a 80.095 habitantes, combinando su atractivo turístico con un desarrollo urbano consolidado.
  9. Paterna (Valencia): Con 74.822 habitantes, es un enclave de gran importancia en el área metropolitana de Valencia.
  10. Benidorm (Alicante): Con 74.663 residentes, su importancia va más allá del turismo, consolidándose como una ciudad con identidad propia.
  11. La lista evidencia el peso de la provincia de Alicante, que coloca cinco de sus municipios entre los diez primeros, reflejando su pujanza turística y económica. No obstante, Valencia sigue siendo el gran centro poblacional, mientras que Castellón tiene en su capital el único gran núcleo urbano de la provincia.

    Con más de 5 millones de habitantes en toda la comunidad, la distribución demográfica de la Comunidad Valenciana sigue estando marcada por su atractivo costero y su dinamismo económico, consolidándose como una de las regiones más pobladas del país.

jueves, 30 de enero de 2025

Fiscalía abre diligencias por contratos de publicidad en la Diputación de Alicante en la etapa de Mazón y Toni Pérez

 ALICANTE.- Fiscalía Anticorrupción ha abierto diligencias para investigar la adjudicación de contratos de publicidad, cifrados en varios millones de euros, por parte de la Diputación de Alicante durante la anterior legislatura presidida por Carlos Mazón y la actual con Toni Pérez al frente, a la unión temporal de empresas (UTE) conformada por Buena Suerte Señor Gorsky SL e Idex Ideas y Expansión SL, según ha avanzado elDiario.es.

El Ministerio Público ya ha citado a declarar al denunciante, el portavoz de Compromís en la institución provincial, Ximo Perles, en calidad de testigo, dentro del marco de las actuaciones iniciadas, según han confirmado fuentes de la coalición. La declaración tuvo lugar la pasada semana.

En declaraciones a los medios este jueves, Perles ha sostenido que Compromís tiene constancia que "desde que en 2019 entró Mazón a presidir la Diputación hay contratos menores a esta empresa, hasta que puede empezar con las licitaciones". 

Según ha apuntado, estos contratos "se están ejecutando en la actualidad". 

El portavoz de Compromís sostiene que el 'president' de la Generalitat y el propietario de Idex, Miguel Quintanilla, mantienen una "relación personal y de amistad".

En la denuncia --presentada en octubre-- se apunta que en estas adjudicaciones se han cometido cuatro delitos: fraude en la contratación pública, falsedad documental, malversación de fondos públicos y prevaricación.

Según la coalición estos delitos se habrían cometido al "manipular" los procesos de contratación para adjudicar el contrato "de manera irregular y beneficiar a intereses políticos y económicos"; al presentar documentación "falsa y no verificable" sobre los descuentos en tarifas de los medios de comunicación; porque se adjudicó un contrato a una mercantil que, mediante "sobreprecios y descuentos falsos", ha causado un perjuicio económico a la administración pública y por la "posible implicación" de funcionarios y responsables políticos en la "manipulación del proceso de adjudicación".

En concreto, el denunciante manifiesta que en la Diputación de Alicante se han producido actos que, "además de ser irregulares desde un punto de vista administrativo, han sido concertados de forma perfectamente organizada y planificada con una doble voluntad".

Por un lado, "manipulando los criterios de adjudicación y el precio del contrato, para posteriormente adjudicarlo a la UTE, que aportó una oferta económica falsa". 

Por otro, según la denuncia, de la ejecución del anterior contrato de central de medios --adjudicado a la misma mercantil-- "se desprende nítidamente como la UTE, en contraprestación a la adjudicación, inserta la publicidad institucional a medios afines al PP, para beneficiar mediáticamente" a este partido, que ostenta el gobierno de la Diputación alicantina, "con una determinada dirección política y la complicidad de distintos funcionarios".

Preguntado por cuál sería la cantidad que según Compromís se ha defraudado, el portavoz de la coalición en la institución provincial no ha aportado una cifra exacta, pero ha indicado que podría rondar los cuatro millones de euros desde 2021 hasta la actualidad. No obstante, ha insistido en que "no todo es fraude porque la publicidad se ha hecho, pero de manera irregular".

En cualquier caso, ha insistido en que "son contratos de cantidades muy grandes" y que desde que Mazón accedió al cargo --en 2019-- hay contratos de la Diputación --incluidos menores-- y del Patronato de Turismo.

Incluso asegura que se recibe dinero de Idex utilizando a la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunitat Valenciana (Hosbec) "como una especie de empresa pantalla, ya que se le da una subvención de 350.000 euros para hacer promoción por motivo del covid y ese dinero va prácticamente entero a pagar a esta misma empresa, sin contrato público ni concurrencia, y el resto, un 20% aproximadamente de la subvención, a pagar las nóminas de Nuria Montes", en ese momento, secretaria general de la patronal turística.

 Posteriormente, fue consellera de Turismo entre 2023 y 2024.

Perles ha agregado que dicha subvención "ya fue denunciada a la Agencia Valenciana Antifraude y considerada irregular, pero la Diputación no ha hecho absolutamente nada al respecto".

Igualmente, Perles ha indicado que cuando tomó posesión como diputado provincial en esta legislatura se reunió con Toni Pérez "para hablar solo sobre este tema, pero el caso ha sido omiso". 

En esta línea, ha dicho que Compromís ha recibido "largas" a preguntas sobre "qué criterios se siguen para el reparto de la publicidad".

El portavoz de Compromís ha subrayado además que, desde la emergencia por la dana, "la Generalitat ha hecho contratos menores a favor de Idex para blanquear su nefasta gestión": 

"Colgaron una lona gigante en un edificio y eso costó 15.000 euros que fueron adjudicados, efectivamente, a la misma empresa".

"Lo que estamos viendo es que hay una estructura de poder que se está encargando de intentar utilizar dinero público para tener su red clientelar de medios afines y el que se salga de la línea sea sancionado sin darle la publicidad", ha concluido el portavoz de Compromís en la Diputación.

Albacete escapa a tiempo de Trump

 ALBACETE.- El sector primario de Albacete empezó a dar la espalda al mercado estadounidense en 2018 y no ha vuelto la vista atrás. La tendencia no se limitó al primer mandato de Donald Trump; con Joe Biden en la Casa Blanca, la facturación de las exportaciones albaceteñas en Estados Unidos ha seguido en caída libre, según La Tribuna de Albacete.

En 2017, cuando Donald Trump aterrizó en el Despacho Oval, las ventas de los productos agroalimentarios de Albacete al otro lado del Atlántico rozaban los 40 millones de euros. Desde entonces, la cifra se ha desplomado hasta los 12,2 millones que se registraron en 2024, lo que supone un descenso del 70% en apenas siete años.

El descenso, no obstante, ha sido progresivo. En 2018, el segundo año del republicano en el poder, las exportaciones albaceteñas cayeron a 26,3 millones. En 2019, Washington impuso aranceles al vino, el aceite de oliva, las aceitunas de mesa y otros productos, la facturación, entonces, cayó en picado. 

Al terminar el primer mandato de Donald Trump, en 2020, las exportaciones ya estaban por debajo de los 18 millones.

El cambio de inquilino en la Casa Blanca no revirtió la tendencia. Joe Biden eliminó los aranceles, pero los exportadores no volvieron a confiar en el mercado estadounidense. Recuperar un cliente perdido no es sencillo, y en este caso, habían aprendido la lección.

Mientras las ventas en EE.UU. se hundían, las exportaciones con el resto del mundo se disparaba. En 2017, Albacete exportó productos agro-alimentarios por 401,6 millones de euros. En 2024, la cifra alcanzaba los 511 millones, una subida de casi el 30% en 8 años.

sábado, 25 de enero de 2025

El PPCV exige al Gobierno la ampliación de los aeropuertos de Alicante y Valencia para "mantener el liderazgo turístico"

 

VALENCIA.- El portavoz de Infraestructuras y Transporte del Grupo Parlamentario Popular (GPP) en Les Corts, Joserra González de Zárate, ha exigido al Gobierno central que "agilice la ampliación de los aeropuertos de Valencia y Alicante, dos infraestructuras esenciales para mantener el liderazgo turístico de la Comunitat Valenciana".

 "Las cifras récord de 2024 y las previsiones de un nuevo aumento de visitantes este año hacen inaplazable esta actuación", ha manifestado.

"El aeropuerto de Alicante-Elche cerró el año pasado con más de 18 millones de pasajeros y ya ha superado su capacidad actual, mientras que el de Valencia rozó los once millones, también por encima de sus límites operativos. Por eso es urgente acometer las ampliaciones necesarias para responder a la demanda actual y futura", ha señalado González de Zárate, según ha indicado la formación política en un comunicado.

El parlamentario considera que la reciente licitación por parte de Aena de la redacción del proyecto de ampliación de la terminal de Alicante "es un paso en la dirección correcta, pero insuficiente".

El portavoz 'popular' ha incidido en que "tanto el Consell como los sectores turísticos y empresariales respaldan esta reclamación de forma unánime".

 "Las cámaras de comercio advierten que no ampliar las infraestructuras supondrá pérdidas económicas cercanas a los 2.000 millones de euros anuales, una cifra que la Comunitat Valenciana no puede permitirse", ha señalado.

"Aquí seguimos parcheando, limitando el potencial de una de las regiones más atractivas de Europa para el turismo y la inversión extranjera", ha lamentado.

A su juicio, la ampliación de ambos aeropuertos "es indispensable no solo para consolidar el crecimiento turístico de un territorio que en 2024 recibió 30 millones de visitantes, sino también para garantizar la recuperación económica de la Comunitat Valenciana". 

"La apuesta por la calidad y el crecimiento sostenible pasa, necesariamente, por modernizar las infraestructuras. Es el momento de que el Gobierno de España actúe con celeridad y responsabilidad", ha concluido.