Mostrando entradas con la etiqueta Provincias limítrofes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provincias limítrofes. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2025

Las lluvias dejan carreteras inundadas en el litoral sur de Alicante y 130 l/m2 en Pilar de la Horadada, donde está cortada la AP-7

 ALICANTE.-  El sur de la provincia de Valencia y el litoral sur de la Alicante están concentrando las lluvias más copiosas en la tarde de este viernes, con registros acumulados de hasta 135 l/m2 en Llutxent y calle anegadas en Torrevieja. Tambien Alice ha dejado 130 l/m2 en Pilar de la Horadada, donde ha quedado cortada la AP-7.

Respecto a mañana sábado, la situación en Alicante se mantiene en los mismos niveles, con una previsión de hasta 140 litros por metro cuadrado en 12 horas 

Según los datos de la Asociación Valenciana de Meteorología (Avamet), las lluvias más intensas en las últimas horas se concentran en la Vall d'Albaida, La Costera y el interior de La Safor.

En la Comunidad Valenciana, el aviso rojo solo afecta a la provincia de Alicante. En esta comunidad se han registrado precipitaciones que han acumulado cerca de 100 litros por metro cuadrado en doce horas, con lluvias persistentes y de intensidad muy fuerte. 

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha constatado que hay una «situación de normalidad» en los embalses y, en cuanto a caudales, no se han detectado registros de superación de umbrales pero existe peligro de crecidas e inundaciones repentinas en cauces y ramblas, por lo que pide «mucha precaución». 

La dana Alice ha dejado registros que superan los cien litros por metro cuadrado en municipios de la comarca valenciana de la Safor y de la comarca alicantina de La Marina Alta, precipitaciones que en algunos momentos tienen intensidad torrencial. 

Desde la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) han indicado que hay una «situación de normalidad» en los embalses y, en cuanto a caudales, de momento no hay registros de superación de umbrales. 

No obstante, advierte de que hay peligro de crecidas e inundaciones repentinas en cauces y ramblas, y pide «mucha precaución».

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, se ha desplazado al Puesto de Mando Avanzado de Orihuela y la Vega Baja para seguir la evolución del temporal y, previamente, ha mantenido una reunión telemática con el conseller de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, y el resto de consellers. 

El núcleo principal de la tormenta originada por la dana Alice en el sur de Alicante se ha formado mar adentro, explican fuentes de Aemet. Progresivamente, sin embargo, ha entrado en la costa por localidades como Pilar de la Horadada, donde se han recogido más de 130 litros por metro cuadrado a lo largo del día, según los registros de Avamet.

A su paso por Torrevieja, el temporal de lluvias de intensidad fuerte o muy fuerte ha dejado más de 70 litros, lo que ha obligado a cortar el servicio de autobuses urbanos. Esta “célula con adversidad potencial alta” atravesó la ciudad “lentamente hacia el noroeste”, afirma la Aemet, y se ha situado sobre la localidad de Rojales y su enorme urbanización de Ciudad Quesada, que ya suman 67 litros por metro cuadrado.

Otro de los municipios afectados por las lluvias en el litoral con aviso rojo es Guardamar del Segura, que acumula 54 litros hasta el momento.

La delegada de Gobierno, Pilar Bernabé, ha señalado que la dana Alice está formando núcleos tormentosos frente a las costas del Mar Menor, que progresivamente irán subiendo hacia el norte, y que también preocupan las lluvias del interior de la región murciana, “que pueden bajar por la cuenca del Segura hacia la Vega Baja”, una zona “altamente inundable”.

Bernabé ha participado desde la subdelegación de Gobierno de Alicante en la reunión telemática con la Unidad de Valoración de Riesgos convocada por la Generalitat y presidida por la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, en previsión del episodio de lluvias que ha elevado a rojo el nivel de alerta en todo el litoral sur de Alicante y el Campo de Cartagena, en Murcia. 

En el encuentro han participado también representantes de Aemet y de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS). El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, de nuevo no ha asistido, como ya hizo el 29 de octubre durante la dana de Valencia que dejó 229 muertos y el pasado mes de septiembre, cuando otro episodio de tormentas activó la alerta roja en Valencia. 

El jefe del Consell ha convocado una reunión alternativa en la sede de la Generalitat en Alicante, junto al alcalde, Luis Barcala, y el presidente de la Diputación, Toni Pérez.

La comarca de la Vega Baja se ha situado este viernes pues en el centro de la alerta meteorológica por la dana Alice, que ha descargado con fuerza sobre el litoral sur de Alicante dejando acumulados de hasta 130 litros por metro cuadrado en Pilar de la Horadada y 70,2 en Torrevieja según la Aemet.
 
 En Torrevieja, Orihuela, Los Montesinos y Pilar de la Horadada se han producido anegamientos en puntos críticos y cortes de carreteras como la CV-905, CV-920, CV-940, CV-942 y CV-945, donde la calzada quedó completamente inundada. 
 
La Policía Local de Los Montesinos ha advertido de que los accesos al municipio estaban “intransitables” y ha recomendado evitar cualquier desplazamiento innecesario.

En Orihuela, el concejal de Emergencias, Víctor Valverde, explicó que las precipitaciones se distribuyeron “de forma favorable” y sin causar daños relevantes. 
 
Aun así, el Ayuntamiento cerró 15 calles y todos los pasos subterráneos bajo la N-332 y zonas de ramblas y barrancos por precaución. “La lluvia ha caído con intensidad, pero de manera ordenada”, señaló el edil.

En Torrevieja, el alcalde Eduardo Dolón mantuvo operativo el CECOPAL durante toda la jornada, con la participación de Policía Local, Cruz Roja, Protección Civil y bomberos. 
 
Además, se habilitó el pabellón “Tavi y Carmona” como albergue temporal, donde 23 personas sin hogar fueron atendidas por voluntarios de Alimentos Solidarios.
 
Aunque las precipitaciones se desplazan hacia el norte de la Comunitat, donde continúa activa la alerta naranja, las autoridades insisten en mantener la prudencia y seguir informándose por los canales oficiales ya que la madrugada se presenta con lluvias fuertes y persistentes en la costa de la provincia de Alicante.
 
El temporal comienza a perder intensidad pero hoy en en Elche, el alcantarillado ha reventado y varios coches han quedado sumergidos. En Orihuela, vecinos han tenido que levantar tapas de alcantarilla con el agua hasta la cintura. Durante la jornada, Protección Civil ha activado el sistema ES-Alert, enviando mensajes de emergencia a los móviles de los vecinos de Torrevieja.
 
La DANA se desplazará hacia el noreste este sábado, pero seguirá dejando lluvias intensas en la Comunidad Valenciana y Baleares. Se mantienen los avisos naranjas en el litoral norte y sur de Alicante, Valencia y Castellón, con acumulaciones previstas de hasta 100 litros en 12 horas y 40 litros en una hora. 
 
La mejoría llegará el domingo, aunque no será completa. Se espera un día con más sol que nubes y temperaturas todavía altas en buena parte del país, especialmente en el interior del sureste peninsular. 
 
La mejora del tiempo podría consolidarse en las próximas horas, pero el dispositivo de emergencia se mantendrá activo hasta que la situación quede completamente normalizada. 

viernes, 3 de octubre de 2025

El Ifapa constata en invernaderos que la biosolarización es una alternativa eficaz a los fumigantes

  ALMERÍA.- Un estudio llevado a cabo por el grupo de Fitopatología y Microbiología de Suelos del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de La Mojonera ha probado que la biosolarización, la práctica agrícola que combina la incorporación de enmiendas orgánicas con la solarización del suelo, es una alternativa a la desinfección con fumigantes que se utiliza para preparar los suelos del invernadero antes de la nueva campaña agrícola.

Este trabajo se enmarca en el proyecto 'Optimización de la biosolarización para aumentar la salud del suelo en cultivos hortícolas protegidos mediterráneos', financiado por fondos Feder y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, según ha señalado la Junta de Andalucía en una nota.

Los resultados del estudio, publicados en la revista científica 'Frontiers in Microbiology', corroboran que esta práctica es una alternativa "eficaz y respetuosa con el medio ambiente" para el control no químico de las enfermedades del suelo, al tiempo que "mejora las propiedades físico-químicas y biológicas del mismo".

En concreto, el trabajo ha sido desarrollado en Almería durante dos campañas consecutivas de tomate de invernadero, y se ha centrado en observar la respuesta de las comunidades bacterianas nativas del suelo tras llevar a cabo tratamientos de biosolarización con estiércol fresco de oveja durante los meses de verano.

Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto la existencia y supervivencia de poblaciones nativas de bacterias antagonistas frente a hongos patógenos 'Fusarium, Phytophthora o Botrytis' tras la biosolarización y al final del cultivo.

Estas bacterias nativas también mostraron antagonismo frente a hongos de control biológico comerciales. Los investigadores han podido observar que, de forma espontánea, estas bacterias estaban en el suelo en grandes cantidades, desde millones hasta decenas de millones de unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de suelo seco.

La elevada presencia de dichos microorganismos "sugiere que la gestión del suelo mediante biosolarización no solo es compatible con su supervivencia, sino que podría estar favoreciendo su proliferación".

Este hallazgo es "especialmente relevante de cara a fomentar suelos naturalmente supresivos frente a enfermedades, a la vez que plantea implicaciones importantes para el uso de productos comerciales basados en microorganismos beneficiosos".

En este sentido, los investigadores subrayan que la diversidad funcional de las bacterias nativas "puede influir significativamente en la eficacia de los agentes de biocontrol introducidos, lo que pone de manifiesto la importancia de conocer y gestionar adecuadamente la microbiota que, de forma natural, habita en el suelo del invernadero".

jueves, 2 de octubre de 2025

La UAL desarrolla una estrategia basada en bacterias para restaurar los suelos contaminados por plásticos

 ALMERÍA.- Un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) ha logrado una mezcla efectiva contra la contaminación de plásticos en los suelos al combinar compost con microorganismos capaces de digerir los residuos sintéticos y transformarlos en materia orgánica que se reintegra al terreno.

"Las bacterias sobreviven hasta 1.000 veces más que con otros métodos probados, lo que permite que su acción sea más duradera y eficiente", ha señalado la Fundación Descubre, entidad impulsada por la Junta de Andalucía, en una nota. Además, la tasa de degradación de plástico es hasta un 50 por ciento superior a otras técnicas utilizadas.

El uso de plásticos en la agricultura que persisten como residuos contaminantes "alteran la estructura del suelo, reduciendo su capacidad de retener agua y aire, interfieren en la microbiota que recicla nutrientes, liberan aditivos tóxicos y pueden incluso penetrar en las raíces de algunos cultivos, afectando a su crecimiento y a la calidad de los alimentos".

En el artículo 'Effective microbial formulations using sustainable carriers for the remediation of plastic-affected soils' de la revista 'Journal of Environmental Management', los expertos han aplicado "con éxito" una estrategia basada en la unión de distintos tipos de microorganismos con sustratos orgánicos para la regeneración de suelos contaminados.

En él evaluaron cómo mantener vivos y activos a los microbios degradadores antes de aplicarlos al suelo. Tras las pruebas, concluyeron que el vermicompost, un abono tratado con lombrices, y el biochar, obtenido del calentamiento de residuos orgánicos, "son los aliados más eficaces, ya que su unión conserva mejor la viabilidad y la actividad de las bacterias y aumenta su capacidad de descomponer plásticos".

En otro artículo, 'Co-application of organic amendment and plastic-degrading microbial inoculum drives functional microbial shifts in plastic-contaminated soils' de la revista 'Environmental Technology & Innovation', han analizado cómo es la acción de los microorganismos una vez que llegan al suelo y lo modifican.

Además, han conseguido obtener un "cóctel bacteriano" que, junto al compost, consigue mejorar la degradación del plástico y la regeneración del entorno entre un 35 y un 50 por ciento superior a otras técnicas.

La investigadora de la UAL y coautora del artículo Macarena Jurado ha señalado que los microplásticos actúan como esponjas que acumulan pesticidas y contaminantes, "lo que aumenta los riesgos de toxicidad". 

 "Todo esto convierte a los suelos en una puerta de entrada de microplásticos a la cadena alimentaria humana y animal". 

"La importancia de elaborar estrategias que rectifiquen la contaminación es prioritaria", ha asegurado.

Así, demuestran que su propuesta de combinar los microorganismos con compost u otras enmiendas "amplifica su eficacia y duración, logrando la recuperación de suelos agrícolas".

"Esta estrategia que unifica la aplicación conjunta de materia orgánica y degradadores de plástico puede ser una alternativa efectiva y sostenible para rehabilitar sustratos contaminados, ya que estimula cambios favorables en la comunidad microbiana y potencia la eliminación de contaminantes", ha añadido la investigadora.

Los investigadores compararon distintos sustratos sostenibles como biochar, obtenido del calentamiento de residuos orgánicos, vermicompost, producido con la ayuda de lombrices, y perlas de alginato, pequeñas esferas hechas a partir de un polisacárido natural que se extrae de algas marinas.

El objetivo era localizar qué fórmula sostenible es más efectiva para contener e introducir microorganismos que degradan plástico en suelos contaminados, y así crear una herramienta biotecnológica para su descontaminación. Se utilizaron cultivos puros y combinaciones de 'Bacillus subtilis' y 'Pseudomonas alloputida', ambos con capacidad para descomponer materia plástica.

Tras un periodo de almacenamiento, se midió tanto la viabilidad celular, es decir, la cantidad de microorganismos que habían sobrevivido, como la actividad enzimática relacionada con la degradación del plástico, en la que se evaluó el nivel de ocupación de los microbios para descomponerlo.

También se analizó el proceso de mineralización de los residuos sintéticos durante dos meses, la forma más completa de restauración, ya que el material original deja de existir como residuo y se transforma en CO2, agua y biomasa.

De esta manera, determinaron que la opción más eficiente consiste en una combinación de biochar, vermicompost y urea como mejor enmienda para la restauración de los suelos. 

Además, concretaron que existe una densidad óptima de microbios, suficiente para degradar eficientemente el plástico, pero sin saturar el sistema, "ya que demasiados microorganismos podían competir por nutrientes y reducir la eficiencia".

Los investigadores plantean la posibilidad de trasladar estos hallazgos al campo, "evaluando la eficacia, seguridad y sostenibilidad de aplicar estas técnicas a gran escala, con el objetivo de crear suelos más saludables y resilientes mientras se reduce la contaminación".

Además, valoran nuevas combinaciones para identificar consorcios microbianos especializados y estudiar las interacciones entre microplásticos, suelo y biodiversidad microbiana.

Este estudio fue financiado por la Empresa Común de Industrias de Base Biológica (BBI-JU) en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Destacan al cordero segureño como motor de desarrollo y garante del futuro económico en Huéscar

 HUÉSCAR.- El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla Martos, ha participado este jueves en Huéscar, en el norte de la provincia granadina, en la inauguración de la XXVI Feria Agroganadera y el 52 ºConcurso Nacional de la Raza Ovino Segureña, destacando la importancia del cordero segureño como seña de identidad, motor de desarrollo económico y elemento clave en la generación de empleo en la comarca.

Montilla ha indicado en una nota de prensa que este producto, amparado por la Indicación Geográfica Protegida (IGP), garantiza trazabilidad, calidad y nuevas oportunidades de comercialización, consolidando a Huéscar en el mapa de la mejor gastronomía europea.

La edición de esta tradicional cita socioeconómica del inicio del otoño en la provincia viene marcada este año por el hecho de que el concurso subasta de la raza ovina segureña no se va a celebrar para no mover a las cabezas de ganado que iban a participar en prevención de la afección por virus de la lengua azul, con focos de afección registrados en distintos puntos del territorio provincial.

La transmitida por el virus de la lengua azul no es una enfermedad zoonósica, es decir, no se transmite al ser humano, ni por contacto con los animales, ni con sus productos, por lo que se puede seguir consumiendo, carne, leche o queso de nuestros rumiantes con la mayor de las garantías sanitarias.

Durante su intervención, según ha detallado la Subdelegación en nota de prensa, el subdelegado ha subrayado el papel estratégico del sector ovino en "el equilibrio territorial y en la prevención de incendios", así como los retos actuales, entre ellos la lucha contra la lengua azul, para la que el Ministerio de Agricultura "trabaja de forma coordinada con las comunidades autónomas".

El subdelegado ha valorado la participación de la ciudadanía en la cita, especialmente la de cientos de niños "que cada año se acercan al sector a través de talleres y actividades educativas, asegurando el relevo generacional y la continuidad de este patrimonio cultural, económico y gastronómico".

Asimismo, ha resaltado el auge del turismo gastronómico, que cada vez atrae a más visitantes en busca de productos autóctonos de calidad. En este sentido, Montilla ha afirmado que el cordero segureño, "por sus características únicas, se beneficia directamente de esta tendencia, convirtiéndose en un atractivo añadido para la comarca y en un reclamo para la promoción de Granada en el ámbito nacional e internacional".

También ha resaltado las medidas puestas en marcha por el Gobierno de España, como las ayudas extraordinarias al sector ganadero por más de 350 millones de euros, el incremento de la subvención a los seguros agrarios y las líneas de financiación ICO-Mapa-Saeca, que "refuerzan la sostenibilidad, el bienestar animal y la modernización de las explotaciones".

Finalmente, Montilla felicitó al Ayuntamiento de Huéscar, a la Asociación Nacional de Criadores de Ovino Segureño, a los ganaderos y a todas las entidades implicadas en la organización, destacando la consolidación de la feria como un referente nacional tras más de cinco décadas de historia.

lunes, 22 de septiembre de 2025

La Junta aborda en Los Vélez las plagas del almendro por gusano cabezudo y avispilla con pérdidas de hasta el 80%

 VÉLEZ-RUBIO.- La Delegación Territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de Almería y la Oficina Comarcal Agraria de Los Vélez han celebrado una jornada informativa sobre las plagas que afectan al almendro en la zona norte de la provincia, centrada en la avispilla, de reciente aparición y con pérdidas de hasta 80 por ciento de la producción, y en el gusano cabezudo, según ha estimado la Junta en una nota.

La cita, desarrollada en la Biblioteca Municipal de Vélez-Rubio, ha contado con expertos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) de Córdoba y de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), que han presentado los últimos avances y estrategias para el control de estas plagas, en un encuentro que la Administración autonómica ha calificado de "éxito de participación" y que refleja "la preocupación de los agricultores".

El delegado territorial Antonio Mena ha explicado que "solo trabajando de forma unida y coordinada entre agricultores, técnicos, cooperativas, organizaciones agrarias, certificadoras y administración podremos controlar ambas plagas de forma eficaz y lo antes posible". 

"Es fundamental el correcto asesoramiento técnico para aplicar las diferentes estrategias de lucha en los momentos más idóneos", ha añadido.

Durante la última semana, Mena ha visitado diferentes explotaciones afectadas por ambas plagas, "poniendo a disposición de los agricultores el asesoramiento necesario por parte los técnicos especializados".

"El almendro es un cultivo esencial en Almería, con una superficie de más de 50.000 hectáreas en producción, siendo la base económica de muchas familias", ha destacado el delegado territorial de Agricultura.

La Consejería de Agricultura publicó en abril en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la resolución relativa a la avispilla, que establecía las medidas a adoptar en el tratamiento contra esta plaga en explotaciones ecológicas, y ha anunciado que publicará en breve las medidas fito-sanitarias obligatorias para combatir el gusano cabezudo.

Desde la Consejería se han aprobado además dos medidas excepcionales de flexibilidad para los agricultores ecológicos, mayoritarios en Almería, que se vean afectados por estas plagas y se acojan a la resolución.

Por un lado, se reduce el periodo de conversión a ecológico de tres a un año en caso de aplicar algún tratamiento fito-sanitario convencional y, además, el uso de estos tratamientos no implicará la pérdida de las ayudas a la producción ecológica para los agricultores beneficiarios, también mayoritarios en la provincia, gracias al "importante presupuesto" destinado por la Consejería a esta medida agroambiental.

martes, 9 de septiembre de 2025

Cítricos, alcachofa, almendro y brócoli lideran la superficie de cultivo en la Vega Baja del Segura

 ORIHUELA.- El Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja del Segura (Convega), a través de la Marca Territorio ‘Vega Baja del Segura _tu tierra y la mía’, ha aprovechado la celebración del Día Mundial de la Agricultura (9 de septiembre) para destacar la importancia de la Huerta de la comarca y el trabajo de quienes la hacen posible.    

El sector agrario de la Vega Baja es un claro referente a nivel provincial y nacional. Un ejemplo de ello es que la comarca lidera la superficie de cultivo en la provincia de Alicante con más de 40.000 hectáreas dedicadas a la agricultura, según recoge el último Informe del Sector Agrario Valenciano (2024). 

En conjunto, cerca del 30% de la superficie de cultivo de toda la provincia de Alicante se concentra en la Vega Baja del Segura, conocida como la Huerta de Europa.

Entre los principales cultivos de la Vega Baja del Segura destacan los cítricos con más de 25.000 hectáreas de plantación. El limonero (14.609 ha.), el naranjo (6.240 ha.) y el mandarino (3.741 ha.) suman más del 70% de la superficie de cítricos de toda la provincia. 

La alcachofa de la Vega Baja y el brócoli, con más de 3.000 hectáreas en conjunto, son otros de los productos más cultivados en la comarca y grandes referentes provinciales, ya que más del 50% de las hortalizas alicantinas tienen sus raíces en la Huerta de la Vega Baja del Segura.

Entre los frutales destacan el almendro (2.092 ha.) y el granado (931 ha.), cuya producción en la comarca está amparada por la Denominación de Origen Protegida (DOP) de la Granada Mollar de Elche. Además, cultivos como la patata, la lechuga, el melón o la alfalfa, todos ellos con más de 500 hectáreas, refuerzan la diversidad productiva de la Vega Baja.

Para el presidente de Convega y diputado provincial de Desarrollo Económico, Carlos Pastor, “la Huerta de la Vega Baja del Segura, junto al sistema de riego tradicional, forma parte de una seña de identidad de la comarca”.

 Pastor ha resaltado la importancia del sector agroalimentario en la actividad económica comarcal incidiendo en que “la agricultura supone mucho más que un motor económico fundamental para esta tierra, ya que puede desempeñar diversas funciones, además de producir productos de elevada calidad, generar riqueza y puestos de trabajo, como contribuir al mantenimiento y conservación del paisaje característico de la Vega Baja del Segura y evitar el despoblamiento de las zonas rurales”.

Todo ello, continúa el presidente de Convega, “se ha forjado a lo largo de los siglos gracias al esfuerzo de los agricultores, por lo que es necesario reconocer cada día el trabajo tan relevante que llevan a cabo y, más aún, en un día tan señalado como el de hoy, en el Día Mundial de la Agricultura”. 

Desde Convega también se ha subrayado la calidad de los productos que se cultivan en la Vega Baja del Segura, muchos de ellos con reconocimiento nacional e internacional. Ejemplos de ello son la Alcachofa de la Vega Baja del Segura, la Breva de Albatera, la Ñora de Guardamar del Segura o la Granada Mollar de Elche con Denominación de Origen Protegida.

La Vega Baja es además el entorno ideal para la intersección de la actividad de los grupos de investigación de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (Universidad de Elche), las empresas del sector agro-alimentario y de la administración pública, por lo que el Consorcio reafirma su compromiso con el sector contribuyendo al impulso de acciones de promoción, atendiendo necesidades formativas, apostando por la sostenibilidad y aumentando su competitividad con el fin de que la agricultura continúe siendo un eje estratégico para el desarrollo económico y social de la comarca.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La Vega Baja del Segura alcanza cifras récord con más de 11.500 empresas inscritas en la Seguridad Social

 ORIHUELA.-  La Vega Baja del Segura ha alcanzado en el segundo trimestre de 2025 un total de 11.583 empresas inscritas en la Seguridad Social, la mayor cifra desde que existen registros del Instituto Valenciano de Estadística en 2012. El incremento trimestral ha sido de 212 firmas más respecto a los primeros meses del año, mientras que en comparación con el mismo periodo de 2024 el crecimiento es de 43 empresas.

El análisis elaborado por el Consorcio para el Desarrollo Económico de la Vega Baja (Convega) destaca que la comarca ha experimentado un crecimiento del 15% en la última década, pasando de 10.058 firmas en 2015 a las 11.583 actuales. En este balance se incluyen tanto sociedades como autónomos con asalariados.

Por sectores, el 71% de las empresas (8.262) se concentran en los servicios, mientras que la construcción representa el 15% (1.737), la industria el 7% (817) y la agricultura el 6,6% (767). 

Con estas cifras, la Vega Baja supone el 18,56% de las 62.393 empresas inscritas en toda la provincia de Alicante, situándose como la segunda comarca con mayor volumen, solo por detrás de L’Alacantí. A nivel autonómico, ocupa la cuarta posición tras València, L’Alacantí y L’Horta Sud.

El dinamismo empresarial también se refleja en el número de trabajadores autónomos, que alcanzan ya los 17.813, lo que supone un aumento del 2,7% en el último año y del 29,9% en la última década. 

La directora de Convega, Rosa Fernández, ha valorado estos datos subrayando que la Vega Baja “cuenta con un tejido productivo sólido, diversificado y en continuo crecimiento”, y ha puesto en valor “el carácter emprendedor de la población” como motor económico de la comarca.

Además del análisis estadístico, Convega ha recordado que mantiene activo su servicio gratuito de asesoramiento empresarial dirigido a pymes y personas emprendedoras. La entidad acompaña en la elaboración de planes de negocio, gestiones administrativas y búsqueda de financiación. 

También ha destacado la existencia de ayudas autonómicas dirigidas a comercios, artesanía, innovación tecnológica, cooperativas y contratación de colectivos prioritarios, cuyos plazos de solicitud se prolongan durante septiembre y principios de octubre.

martes, 2 de septiembre de 2025

Huércal-Overa acogerá una jornada sobre el tratamiento de purines de cerdo y su valorización para uso agrícola

 ALMERÍA.- El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha organizado para el próximo 11 de septiembre una jornada técnica sobre el progreso en el tratamiento del purín de cerdo y su valorización para uso agrícola, una actividad enmarcada en el proyecto AgroPuriTech.

La jornada, que se celebrará en la sala de cine de Huércal-Overa a partir de las 9,30 horas, contará con la presencia del delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Mena; el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, y el director del centro Ifapa La Mojonera, Álvaro Sánchez, según ha indicado Ifapa en una nota.

Durante el acto se desarrollarán un total de nueve ponencias de expertos, comenzando por una presentación del proyecto AgroPuriTech por parte de su coordinadora, la investigadora del Ifapa Mari Luz Segura.

Por su parte, Mari Cruz García, de la Universidad de Valladolid, abordará la problemática de los purines de porcino y las estrategias para reducir las emisiones de amoniaco, así como para aprovechar su valor fertilizante. Seguidamente, el técnico especialista Francisco Arrebola, del centro Ifapa de Hinojosa del Duque, tratará el presente del sector porcino en la comarca del Levante.

Durante la jornada, Segura también explicará a los asistentes las tecnologías innovadoras en el tratamiento de purines, mientras que Juana Isabel Contreras, del centro Ifapa La Mojonera, se centrará en su intervención en la valorización agrícola de subproductos de purín como semillero hortícola.

Otra de las temáticas tratadas durante la actividad será el aprovechamiento del nitrógeno del purín de porcino utilizando zeolita y su uso en cultivos hortícolas, una ponencia a cargo de los investigadores Alejandro Molina (Ifapa) y Laura Delgado (CSIC-Granada).

Además, la jornada contará con una explicación de aplicaciones de los microorganismos de los purines en las granjas a cargo de la investigadora María José López, de la Universidad de Almería, y con una ponencia sobre la digestión anaerobia del purín, del laboratorio a la escala real, a cargo de los investigadores Carmen Gil (Ifapa) y Jaime Martí (Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador).

Los interesados en asistir a la actividad pueden inscribirse de manera gratuita en el Portal de Actividades de Formación y Transferencia en la web del Ifapa, o en el siguiente enlace: https://lajunta.es/5v99k

El proyecto AgroPuriTech busca reducir emisiones de amoniaco y gases de efecto invernadero (GEI), reducir la contaminación química y biológica, así como valorizar los subproductos para la recuperación de nutrientes y energía.

Desarrollado por el Ifapa y dentro del HOS-Clúster para el Desarrollo Sostenible del Sector Porcino que promueve el Ayuntamiento de Huércal-Overa, este proyecto de investigación está aplicando los principios de la economía circular, además de buscar nuevas oportunidades y vías de negocio en el sector porcino almeriense a través de la transformación y reconversión de este subproducto en biogás, compost y biofertilizantes.

El proyecto Agropuritech, cofinanciado con fondos europeos Feder y cuyos trabajos se extenderán hasta 2026, cuenta para su desarrollo con explotaciones comerciales de producción intensiva de porcino ubicadas en el municipio de Huércal-Overa y con la firma de cuatro convenios de colaboración del Ifapa con el sector privado y la administración local.

viernes, 22 de agosto de 2025

Torrevieja confía en adjudicar la retirada de gallinas de sus calles a una nueva empresa en pocas semanas

TORREVIEJA.- El Ayuntamiento de Torrevieja (Alicante) confía en adjudicar en pocas semanas a una nueva empresa la retirada de gallos, gallinas y pollos de sus calles, por donde campan a sus anchas desde hace años, después de que la mercantil ganadora de la licitación para prestar este servicio declinara el contrato.

Así lo ha explicado la concejala de Bienestar Animal, Concha Sala, quien ha apuntado que el próximo paso es que la mesa de contratación llame a la siguiente compañía clasificada para determinar si va a realizar estos trabajos.

La edil ha detallado que técnicos municipales le han indicado que el tiempo para que esto ocurra es cercano a un mes, aunque espera que se resuelva "en 15 días" y cuanto antes, si bien es consciente de que se tienen que cumplir los plazos legales.

Sala espera que se pueda firmar el contrato en septiembre y cuando eso ocurra la Concejalía, junto a técnicos y funcionarios, se reunirá con la nueva empresa para determinar en qué zonas se va a iniciar la retirada de estas aves y a qué lugares se van a trasladar y donde "estén bien cuidadas", como por ejemplo santuarios de animales o granjas escuela.

"Había varias empresas interesadas. La mesa de contratación se reunió y valoró las ofertas presentadas con lo que indica el pliego de condiciones. La primera, que es a la que se le adjudicó provisionalmente el servicio, ha dicho que no lo va a hacer. 

Entonces, automáticamente, aunque lleva sus plazos, se pasa a la siguiente", ha concretado la edil, que ha apuntado que desconoce los motivos por los que la ganadora ha rechazado realizar los trabajos.

De otro lado, ha reconocido que desconoce el número exacto de ejemplares de gallos, gallinas y pollos que hay por las calles de Torrevieja, ya que "eso es imposible de contar", y ha aclarado que que por las calles de Torrevieja no hay 700 gallos, gallinas y pollos porque esa cantidad "se puso a ojo" en el pliego del contrato para hacer una estimación y que el servicio no se quedara "corto".

En este sentido, ha aseverado que el Ayuntamiento pagará a la adjudicataria por todas aquellas aves que recoja y que esta tendrá que justificar el número de animales y el tiempo que tarde en realizar la actuación. 

"Se le pagará a la empresa en función del número", ha apostillado.

De otro lado, preguntada por si tiene constancia de que haya habido ataques de estas aves a personas o incidentes como atropellos por vehículos en la ciudad, ha asegurado: "No tenemos constancia de nada de eso".

Al respecto, ha manifestado que "este contrato se hizo con carácter totalmente preventivo" porque el Ayuntamiento era conocedor de la proliferación de aves por zonas cercanas a parques municipales, de donde salieron tras ser liberadas, y luego se han ido reproduciendo con el paso del tiempo tras anidar y crear "sus pequeñas colonias en los alrededores".

 "Me imagino que también ayudaría la pandemia, cuando había ese silencio absoluto", ha afirmado.

Según Sala, el objetivo de estos trabajos es "evitar" que en el futuro pueda haber infecciones, problemas de insalubridad, accidentes de tráfico "al cruzar de un parque a otro" o que algún animal "pique" a personas, especialmente menores o vulnerables. 

En definitiva, ha sentenciado, que la convivencia en Torrevieja "sea como piden los ciudadanos, lo más amable posible".

lunes, 18 de agosto de 2025

Orihuela autoriza la captura o caza controlada de jabalíes tras daños registrados en zonas agrícolas

 ORIHUELA.- El Ayuntamiento de Orihuela, a través de la Concejalía de Medio Ambiente, ha informado de que, "ante el aumento de la presencia de jabalíes en zonas de cultivo, se están autorizando, previo informe técnico de la Conselleria, actuaciones de captura o caza controlada" con el fin de "minimizar los daños que esta especie está provocando en el campo oriolano".

El consistorio ha detallado en un comunicado que "en las últimas semanas se ha constatado que estos animales están causando importantes pérdidas económicas a los agricultores, tanto por la destrucción de cosechas como por los desperfectos ocasionados en las infraestructuras de riego". 

Esta situación, "además de comprometer la viabilidad de determinadas explotaciones agrícolas, supone un riesgo añadido por la cercanía de los jabalíes a zonas habitadas".

Estas autorizaciones se conceden conforme a la normativa autonómica vigente, que contempla "medidas excepcionales de control de poblaciones de fauna silvestre cuando se acredita un daño significativo en cultivos, infraestructuras o en la seguridad de las personas". 

Para ello, ha apuntado el Ayuntamiento, "es imprescindible la presentación de un informe técnico justificativo que determine la necesidad de la actuación y el método de control más adecuado".

La edil de Medio Ambiente, Noelia Grao, ha señalado que "la protección de la actividad agrícola y el respeto por el medio ambiente son dos prioridades que deben ir de la mano". 

"Por eso, todas las actuaciones cuentan con respaldo técnico, se realizan de forma controlada y se someten a seguimiento posterior para evaluar su efectividad", ha defendido.

Desde la Concejalía de Medio Ambiente han incidido en que van a seguir trabajando "en coordinación con agricultores, sociedades de cazadores y autoridades competentes para dar respuesta a este problema".

El consistorio ha asegurado que, de acuerdo con la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, este tipo de autorizaciones se regulan a través del procedimiento 'Solicitud de control de ungulados silvestres en zonas comunes de caza', que permite, en casos justificados, modalidades como esperas, ganchos, batidas o recechos.

El trámite está abierto durante todo el año y se sustenta en la Ley 13/2004 de Caza de la Comunitat Valenciana y en la Orden 22/2021, que regula específicamente el control del jabalí en la Comunitat. 

Además, los solicitantes deben presentar un informe técnico inicial y, tras la actuación, un informe de resultados que permita el seguimiento por parte de la administración autonómica.

jueves, 14 de agosto de 2025

El PPCV exige al Gobierno central las competencias de costas para que la Generalitat proteja los núcleos urbanos etnológicos

 VALENCIA.- El portavoz de Administración Local del Grupo Popular en Les Corts, Wenceslao Alós Valls, ha exigido al Gobierno Central que traspase a la Generalitat las competencias en materia de costas para que la administración autonómica pueda prestar protección a los núcleos urbanos etnológicos y a la población que vive en ellos. 

El diputado ha insistido en esta reclamación ante la amenaza de derribo que pesa sobre algunas de estas viviendas en localidades como Moncofa, Nules, Cabanes o Guardamar del Segura.

El diputado popular ha recordado que la Ley de Costas de la Comunitat Valenciana, aprobada en el último período de sesiones, permite al Consell establecer una protección urbanística a este tipo de áreas urbanizadas en el litoral, en algunos casos erigidas hace casi 100 años.

Para ello es necesario que el Ejecutivo socialista traspase las competencias sobre la costa a la Generalitat, una propuesta que lleva semanas esperando a que el PSOE y Sumar-Compromís accedan a su tramitación en el Congreso. 

Alós Valls también denuncia que la Mesa del Congreso mantiene paralizada otra iniciativa del PP, aprobada en el Senado, relacionada con la protección de estos núcleos de edificaciones en el litoral.

Moncofa fue el primer municipio en solicitar la protección de las casetas de primera línea como núcleo de valor etnológico, una figura que reconoce el valor cultural, histórico y social de las construcciones tradicionales del litoral. 

El PP también lo intentó en el Ayuntamiento de Guardamar pero se topó con la negativa socialista. Aún así, la Generalitat activará esta declaración a iniciativa de la ciudadanía.

Por último, Alós Valls ha asegurado que «el Consell de Carlos Mazón, a través de su Ley de Costas, da seguridad jurídica a los vecinos y evita que se pierda nuestro patrimonio histórico, pero el Gobierno central también tiene que hacer los deberes. Estamos hablando de un modo de vida propio del litoral valenciano de norte a sur».

martes, 12 de agosto de 2025

Los aeropuertos de Valencia y Alicante registran en julio las mayores cifras de pasajeros de su historia

  ALICANTE.- El Aeropuerto de Valencia y el de Alicante han registrado en julio nuevos récords históricos de tráfico mensual, tras alcanzar los 1.132.402 viajeros y 2.106.991 pasajeros, respectivamente, según ha informado Aena.

Con estas cifras, el Aeropuerto de Valencia ha logrado un crecimiento del 4,2% respecto al mismo mes de 2024, y el de Alicante ha anotado una subida de un 5,9% interanual.

En el caso de Valencia, el tráfico internacional tiró de este crecimiento con 848.461 pasajeros registrados en julio, un 7,8% más. Por otra parte, el mercado doméstico registró 281.236 viajeros, un 5,6% menos. Todo ello en relación a vuelos comerciales y respecto al mismo periodo del año anterior.

En el Aeropuerto de Alicante el tráfico internacional, mayoritario en el recinto aeroportuario, creció un 8,5% con 1.871.785 pasajeros registrados. Por otra parte, el tráfico nacional registró 234.133 viajeros, un 10,6% menos.

Respecto a las principales procedencias y destinos de los pasajeros internacionales del Aeropuerto de Valencia, los más numerosos fueron los de origen/destino Italia, que sumaron 173.814 viajeros; seguidos de Alemania con 92.787; Reino Unido, con 89.340; Francia, con 87.006; y Países Bajos, con 85.837.

En Alicante, dentro del mercado internacional, Reino Unido lideró el tráfico de julio con 688.968 viajeros; seguido de Noruega, con 130.818; Alemania, con 120.259; Países Bajos, con 116.937; y Francia, con 100.723.

Asimismo, el Aeropuerto de Alicante ha operado 12.829 vuelos, lo que implica un incremento del 5,7% respecto al mismo mes de 2024 y un nuevo récord. El de Valencia ha operado un total de 8.777 vuelos, lo que implica un incremento del 4,8%.

El Aeropuerto de Alicante ha registrado un total de 11.311.482 pasajeros durante los siete primeros meses del año, lo que supone un incremento del 9,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Respecto a los vuelos, desde enero hasta julio se operaron un total de 71.240 movimientos, un 9,7% más que en el 2024.

Por su parte, el Aeropuerto de Valencia ha contabilizado un total de 6.738.445 pasajeros desde enero, lo que implica un incremento del 9,8% respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a los vuelos, se operaron 53.556 movimientos en estos mismos meses, un 8,5% más.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el mes de julio de 2025 con 38.474.698 pasajeros, un 2,7% más que en el mismo mes de 2024; gestionaron 319.591 movimientos de aeronaves, un 0,9% más que en 2024; y transportaron 130.508 toneladas de mercancía, un 10,1% más que el año pasado.

domingo, 20 de julio de 2025

La campaña hortofrutícola 2024/2025 alcanzará en Almería los 3.716M€ en exportación, un 14% más que la anterior



ALMERÍA.- La campaña horto-frutícola 2024/2025 alcanzará en la provincia de Almería los 3.716 millones de euros en exportación, un 14 por ciento más que la anterior en cuanto a facturación y 2,5 millones de toneladas, lo que supone un 5 por ciento más que la campaña 2023/2024. Estos son los datos actualmente disponibles y avanzados por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. 

“Unos valores muy positivos, indicadores del buen comportamiento que ha tenido la campaña”, tal y como han señalado desde la Consejería. Esto también se puede comprobar en el valor de la comercialización, que ha sido de 4.501 millones de euros, 812 millones de euros más que la pasada o lo que es lo mismo, un 22 por ciento más.

En cuanto al valor de los productos comercializados, destaca el pimiento con un valor de 1.432 millones de euros, más de un 25 por ciento más; seguido por el tomate con un valor de 908 millones de euros, con un aumento de más del 18 por ciento; el pepino en tercer lugar con un valor de 677 millones de euros, un 32,5 por ciento más; la sandía con un valor de 478 millones de euros; casi un 34 por ciento más y, en quinto lugar, el calabacín con un valor de 373 millones de euros, 3,5 por ciento más respecto a la campaña anterior.

Con respecto a la producción, se han obtenido 4.025 millones de toneladas, un 2,3 por ciento más que la pasada campaña. Los cultivos de mayor producción han sido pimiento con 913.000 toneladas, el tomate con 751.000 toneladas, la sandía con 629.000 toneladas, el pepino con 621.000 toneladas y el calabacín con 464.000 toneladas.

Por superficie, en esta campaña se ha cultivado en 62.743 hectáreas (ha), lo que supone 1.132 ha más que la pasada campaña 2023/2024 y se traduce en un incremento de casi un 2 por ciento más de superficie. No obstante, en las 62.743 ha se incluyen los invernaderos que hacen doble ciclo, manteniéndose estable la superficie invernada de Almería alrededor de las 33.000 ha. Los cultivos de mayor superficie han sido pimiento con 12.719 ha, sandía con 11.081 ha, el tomate con 8.170 ha, el calabacín con 7.610 ha y el pepino con 6.681 hectáreas. 

En cuanto al precio medio de los diferentes productos hortícolas para esta campaña, la media ha sido de 0,89 por kg, lo que significa un 0,09 kg más, un incremento de precio cercano al 12 por ciento. 

Los productos que mejor comportamiento han tenido han sido berenjena con 0,81 euros por kg (0,25 euros por kg más, un incremento de 44,64 por ciento), el pimiento con 1,23 euros por kg (0,18 euros por kg más, un incremento de 17,14 por ciento) y el tomate con 0,97 euros por kg (0,09 euros por kg más, un incremento de 9,55 por ciento). 

El pimiento, el cultivo de mayor valor

En el top tres de los productos, el que mayor valor ha obtenido ha sido pimiento con un valor de 1.121 millones de euros, lo que supone una subida de 160 millones, un 16,70 por ciento más; el tomate con un valor de 729 millones de euros, 55 millones de euros más y una subida del 8 por ciento y, en tercer lugar, el pepino con un valor de 545 millones de euros, lo que supone 89 millones de euros más y un 19,53 por ciento de incremento. 

En cuanto a superficie de control biológico, la superficie ha sido de 29.519 hectáreas, lo que supone más de 873 ha que la pasada campaña y se traduce en un incremento del 3 por ciento. Es importante destacar que el 57 por ciento de la superficie de hortalizas invernadas se realiza bajo esta técnica, siendo el pimiento el cultivo de mayor representatividad con 12.705 ha (casi el cien por cien), le sigue el pepino con 80 por ciento de su superficie cultivada con 5.345 ha (más de 609 ha que la pasada campaña y un incremento de casi el 13 por ciento) y el tomate con 5.229 ha, representa el 64 por ciento de la superficie cultivada. 

El 80% de hortalizas bajo plástico

Por último, en cuanto a superficie ecológica, Almería representa el 80 ciento del total andaluz en cuanto a hortalizas bajo plástico. Por cultivos, el tomate con 1.943 ha es el de mayor representatividad tiene, seguido de pepino con 750 ha, pimiento con 706 ha, calabacín con 444 ha, sandía con 397 ha, berenjena con 88 ha, melón con 44 ha y judía con 43 ha.

En definitiva, “unos datos muy positivos en cuanto a exportación, comercialización, producción, superficie y precios que demuestran el potencial del sector de las frutas y hortalizas en la provincia de Almería”, ha señalado el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la consejería, Manuel Gómez; quien ha añadido que “este potencial nos permite seguir posicionándonos en el mercado nacional e internacional” y hacerlo, además, impulsados por las distintas medidas del Primer Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas Invernadas de Andalucía, que roza el 65 por ciento de ejecución.

Un certamen y un monumento recuerdan el "hermanamiento" entre las cuatro Alhamas de España

 ALMERÍA.- La provincia de Almería y el municipio de Alhama han acogido el V Encuentro Nacional de las cuatro Alhamas. Este encuentro ha reunido a las cuatro Alhamas que hay en España en torno a la música de sus bandas en "unas jornadas de hermanamiento" entre estos municipios que "comparten historia alrededor de las aguas termales".

Así, según detalla la Diputación en una nota, Alhama de Almería se ha vestido de gala para celebrar este encuentro y este sábado se ha reflejado en el acto central con el que el municipio se ha llenado de "gran ambiente" para vivir esta "jornada festiva y de hermanamiento", donde los vecinos alhameños "han salido a la calle para inaugurar el monumento de la Fuente 'Las 4 Alhamas' y disfrutar del festival".

El presidente de la institución provincial, Javier A. García, ha participado en este encuentro que reúne a los pueblos homónimos de Almería, Granada, Murcia y Aragón, donde sus bandas de música protagonizan un certamen musical que celebra la cultura, el agua termal y los lazos entre territorios. Durante el encuentro se ha inaugurado el monumento de la Fuente 'Las 4 Alhamas' para conmemorar este hermanamiento entre los cuatro municipios.

Además, el presidente ha estado acompañado por el alcalde de Alhama de Almería, Cristóbal Rodríguez; el alcalde de Alhama de Granada, Jesús Urbiña; la alcaldesa de Alhama de Murcia, Rosa Sánchez; la delegada de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Juan José Alonso; y la vicepresidenta provincial y diputada de Cultura, Cine e Identidad Almeriense, Almudena Morales.

García ha destacado la importancia de este encuentro que es un "hermanamiento y compromiso con el agua que se ha inmortalizado en la Fuente de Las 4 Alhamas y simboliza el agua que fluye desde distintos orígenes, pero que se encuentra en un mismo cauce de identidad compartida. 

Este quinto Encuentro Nacional, trasciende lo local y viene a fortalecer los lazos entre cuatro municipios que han sabido poner en valor todo lo que les une. Es mucho más que una cita cultural, es una auténtica hermandad en torno a la historia de cuatro municipios que han sido capaces de avanzar y transformarse con el paso de los siglos".

Además, ha destacado que "este encuentro no sólo une a las cuatro Alhamas entre sí, sino que también las une con nuestra provincia y con el conjunto de España".

 Por último, el presidente de la Diputación ha señalado que la "cultura y la música se conectan con este magnífico Festival Musical en el que vuestras Bandas unen los sones en una armonía que refleja nuestra profunda conexión. Os quiero felicitar por volver a uniros después de tantos años y por volver a poner en valor todo lo que os une con esa hermandad en torno al agua, un bien tan necesario que cada vez tenemos que optimizar mejor debido a su escasez".

El delegado de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía ha destacado que "lo que hoy celebramos no es solo un concierto, ni una gala, ni una cita festiva. Lo que celebramos es una manera de entendernos, de reconocernos, de proyectarnos. Celebramos que Alhama de Almería, Alhama de Granada, Alhama de Aragón y Alhama de Murcia no son islas aisladas, sino parte de un todo que las une: una misma historia, unas raíces culturales comunes, y un espíritu colectivo que trasciende cualquier frontera territorial".

Alonso ha explicado que "en un momento en el que algunos se empeñan en poner el acento en lo que nos separa, en buscar diferencias donde hay afinidades, eventos como este son una lección. Una lección de unidad desde la diversidad, de encuentro frente a la fractura, de colaboración frente a la confrontación".

"Y no se trata de negar la riqueza de nuestras diferencias. Todo lo contrario: se trata de celebrarlas como parte de un proyecto colectivo llamado España. Porque España es eso: un país diverso que se hace más fuerte cuando sus territorios dialogan, cuando sus gentes se reconocen en lo común, cuando los acentos se abrazan en lugar de enfrentarse" ha concluido Juan José Alonso.

Por su parte, el alcalde de Alhama de Almería ha puesto en valor la inauguración de la fuente que "la hemos bautizado con el nombre de las 4 Alhamas. Es el mejor símbolo que va a quedar y que va a perdurar para la historia de este encuentro. Pienso que tenemos que hermanarnos entre municipios, entre provincias y entre comunidades".

El alcalde de Alhama de Granada ha destacado que "este encuentro no es sólo un acto cultural, es un acto festivo y de hermanamiento y, como tal, posee una gran trascendencia simbólica e institucional. Los cuatro pueblos que compartimos el nombre de Alhama tenemos historias distintas, paisajes diversos y acentos únicos, pero pervive el deseo de mantener vivos nuestros vínculos".

Por último, la alcaldesa de Alhama de Murcia ha resaltado "este maravilloso encuentro, donde estamos compartiendo sin duda momentos únicos de amistad y de buena música, pero sobre todo donde hemos podido comprobar toda la historia y cultura que nos une. Para nosotros es un auténtico orgullo poder representar a nuestro municipio en este encuentro, Alhama de Murcia, tierra de aguas termales, de historia milenaria y gastronomía y de gente trabajadora y acogedora, se lleva de este fin de semana un recuerdo imborrable".

Según recuerda la Diputación, este encuentro comenzó el viernes 18 con el recibimiento y el primer encuentro de hermanamiento entre las cuatro bandas alhameñas. Además, se ha proyectado vídeos promocionales de los cuatro municipios.

El sábado ha sido el acto central y el grueso de las actividades de este encuentro con la inauguración de la Fuente de 'Las 4 Alhamas', que simboliza el agua que fluye desde distintos orígenes, pero que se encuentra en un mismo cauce de identidad compartida. Numerosos vecinos, ha destacado la institución provincial, no quisieron perderse este momento y hubo un "gran ambiente" en torno a la zona de La Cascada.

Posteriormente, se ha realizado un pasacalles amenizado por las cuatro bandas, que ha comenzado en la Cascada, donde se ubica el monumento, para terminar en la Plaza de España, conde se ha celebrado el Festival Musical para poner el "broche de oro" al día. Estas bandas son: la Agrupación Musical Alto Jalón de Alhama de Aragón, la Banda de Música de la Escuela de Música de Alhama de Granada, la Ateneo Músico Cultural Maestro José Antonio Ayala de Alhama de Murcia, y la Banda de Música de Alhama de Almería.

viernes, 11 de julio de 2025

De Meer (Vox) pide en El Ejido "controlar las fronteras y deportaciones masivas de quienes vienen con malas intenciones"

 EL EJIDO.- La portavoz en Vox de Emergencia Demográfica y Políticas Sociales, Rocío de Meer, ha estado esta mañana en El Ejido, donde, junto al portavoz de Vox en el Parlamento de Andalucía, Manuel Gavira, ha atendido a los medios de comunicación para denunciar los apuñalamientos ejecutados por un subsahariano este lunes en la ciudad almeriense.

Así, ha denunciado el asesinato por parte de un subsahariano de un español que, según información de la alcaldía de El Ejido, donde ocurrieron los hechos, entró en España de manera irregular.

 “El bipartidismo ha querido entradas masivas durante muchísimos años y esto sí que es inhumano porque, además, lo ha hecho con un pacto de las mafias del tráfico de personas”, ha añadido.

“Nosotros vamos a seguir poniendo encima de la mesa las soluciones: O estás con el continuismo de las fronteras abiertas y con las regularizaciones masivas, o estás en el bando de controlar nuestras fronteras y de las deportaciones masivas de todas aquellas personas que han venido con malas intenciones y que no comparten ni se adaptan a nuestras costumbres”, ha sido clara De Meer. 

Soluciones, ha explicado, que buscan dar voz a todos aquellos españoles que han visto transformados sus barrios y sus vidas debido a esta inmigración masiva.

Además, ha querido dedicar unos minutos para mostrar su conmoción y dar el pésame a la familia de David Lafoz, el agricultor que se suicidó esta semana. 

“A David le hacía sufrir la violencia fiscal, las regulaciones y las imposiciones de agenda que hacen imposible la agricultura en nuestro país”, ha lamentado, y lo ha contrastado con “la industria de las fronteras abiertas” y todas esas personas que entran a España y no colaboran de la misma manera que los españoles y sin embargo reciben más ayudas.

martes, 27 de mayo de 2025

Almería prevé exportar 631.000 toneladas de sandía esta campaña con un crecimiento del 21,4% en volumen


ALMERÍA.- La provincia de Almería prevé exportar 631.000 toneladas de sandía en la campaña actual, con un crecimiento del 21,4% en volumen exportado, con lo que consolidaría su liderazgo como primera provincia exportadora de esta fruta en el país.

Así lo ha trasladado el Gobierno andaluz en una nota en la que apunta que, en términos económicos, se prevé que la campaña actual supere los 229 millones de euros de la anterior "confirmando el impulso internacional de la agricultura almeriense".

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha visitado la sede de Grupo Caparrós, una empresa referente del sector, cuya sandía Caparrós Premium, ahora en plena campaña, ha sido galardonada por séptimo año consecutivo con el sello 'Sabor del año' y comercializada bajo las marcas de calidad 'Gusto del Sur' y 'Sabores Almería'.

"Almería no solo exporta sandías: exporta confianza, esfuerzo y sabor auténtico. Y lo hace con empresas ejemplares como Caparrós. Y lo hacen apostando por el control biológico, por la sostenibilidad, por las marcas de calidad y, sobre todo, por algo tan importante como es el sabor auténtico", ha destacado el consejero.

Por su parte, Pedro Caparrós, director gerente de Grupo, ha asegurado que "estamos ante una campaña de calidad excepcional". En este sentido, ha valorado la nueva campaña de promoción de su sandía Premium, centrada en "la alegría de compartir".

"Lo mejor que tenemos cobra sentido cuando lo compartimos con quienes apreciamos", ha explicado a la hora de hacer referencia a uno de sus productos "estrella" y "valorado internacionalmente".

Según ha destacado la Junta, la sandía Caparrós Premium es seleccionada de forma manual "mediante el toque de mujeres con experiencia, que con el oído afinado deciden si una pieza es o no Premium". 

"Esa sabiduría del campo es un patrimonio que también exportamos y lo que realmente marca la diferencia", ha señalado Caparrós.

Durante su visita, el consejero ha recordado que el Plan Estratégico de Frutas y Hortalizas de Invernadero de Andalucía, ya con un 60% de ejecución, impulsa la competitividad del sector hortofrutícola andaluz, promueve la diferenciación por calidad y la apertura a nuevos mercados.

Además, Fernández-Pacheco ha destacado la campaña 'No cortes en verde', desarrollada junto a Hortyfruta, y las más de 50 inspecciones realizadas desde el mes de abril, con "cero incidencias", para garantizar que tanto la sandía como el melón lleguen al consumidor en su punto óptimo de maduración.

lunes, 28 de abril de 2025

El subdelegado en Almería asegura que el AVE con Murcia avanza "adecuadamente" pese al "complejo" soterramiento de Lorca

  ALMERÍA.- El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha asegurado este lunes que la línea de Alta Velocidad entre la ciudad andaluza y Murcia avanza "adecuadamente" pese a que el soterramiento en la ciudad de Lorca es "muy complejo" y su ejecución "se retrasó" en la búsqueda de un consenso entre Adif y el gobierno local.

A preguntas de los medios, el subdelegado ha evitado pronunciarse sobre las fechas que el Gobierno maneja para la finalización de esta infraestructura después de que el foro empresarial Objetivo AVE señalara durante el análisis que realizó el pasado año que la actuación no estaría finalizada para 2026, con perspectivas para hasta dos años después.

"Yo me congratulo de que se esté hablando de fechas reales y que se vea que los trabajos están haciéndose", se ha limitado a manifestar Martín, quien ha comparado la actuación del actual Gobierno con la que se realizó bajo el mandato del PP entre 2011 y 2018, cuando no se puso "ni un solo clavo" ni se hizo "ni un solo metro de vía", según ha dicho.

El subdelegado ha incidido en que no en "no muchos años atrás" incluso "existía la duda razonable" de si la Alta Velocidad llegaría a Almería puesto que "el Gobierno de España de aquel entonces, presidido por Mariano Rajoy, no estaba haciendo nada", ha recalcado.

En comparación, Martín ha afirmado que las obras del AVE en la provincia de Almería se están ejecutando "a un ritmo impresionante" si bien "es cierto que para llegar a Almería, procedente de Murcia, tiene que pasar por el tramo de Lorca", donde los trabajos pasan por ejecutar un soterramiento de vías "que tiene una dimensión de más de cuatro kilómetros" y resulta más complejo que el de Almería capital.

"Creo que es importante que destaquemos toda la actuación en su conjunto", ha señalado el subdelegado, quien más allá de los tiempos ha insistido en la inversión "milmillonaria" que se realiza en materia de infraestructuras para "conectarnos con el futuro" y Almería quede conectada "con el resto de España y Europa".

martes, 25 de marzo de 2025

El PSOE pide el "arreglo integral" de las carreteras de la Junta en la Sierra de Segura

 JAÉN.- El PSOE de Jaén presentará una moción en el próximo pleno de la Diputación para pedir a la Junta de Andalucía que lleve a cabo "un arreglo integral" de las carreteras de su competencia en la comarca de la Sierra de Segura.

Exige que se realice a través de la aprobación de un plan extraordinario de mejora de sus carreteras en la provincia, "como ha realizado la Diputación con las carreteras en las que ejerce su competencia", según ha informado este martes en una nota la portavoz socialista, Pilar Parra.

"La Diputación Provincial, con un presupuesto que supone el 0,76 por ciento del presupuesto de la Junta de Andalucía, ha aprobado un plan para mejorar las carreteras de titularidad propia, con un presupuesto récord en la historia de la Diputación de Jaén, siendo necesario que la Administración autonómica apueste por la mejora de las infraestructuras y carreteras de nuestra provincia", ha dicho.

Por ello, el PSOE reclama que la Junta que "se ponga de manera urgente" a acometer actuaciones integrales en las carreteras de la Comarca de Segura "y no meros parches".

Al hilo, ha aludido al estado de conservación de estas carreteras, entre ella la A-319 de Peal de Becerro a Hornos por Cazorla; la A-317 de la Puerta de Segura a Vélez-Rubio; la A-6300, desde el término de Villarrodrigo hasta el límite provincial; la A-6301 de Beas de Segura a Cortijo Nuevos; la A-6302 del cruce de Nogueras a Orcera; y la A-310 de Puente Génave a Siles.

Parra ha destacado que las únicas actuaciones que se han realizado en ellas durante estos seis años "han sido de conservación, con meros parcheos intermitentes".

"Supone una muestra más de la desidia y abandono de Moreno Bonilla y la Junta de Andalucía sobre estas carreteras, aún siendo carreteras fundamentales para la comarca y la mejora de su conectividad", ha manifestado.

viernes, 21 de marzo de 2025

Municipios de la Sierra de Segura impulsan la digitalización del sector


JAÉN.- Municipios de la Sierra de Segura, en la provincia de Jaén, trabajan en la puesta en valor del patrimonio y el potencial turístico que poseen mediante la digitalización del sector.

La Feria de los Pueblos ha acogido este viernes la presentación de los resultados que se han logrado tras la puesta en marcha del proyecto 'Hub Digitalización Turística del Común de Segura', en la que ha participado el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández.

La iniciativa que fue impulsada por los ayuntamientos Benatae, Génave, Orcera, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra y Siles, desde donde se ha trabajado para poner en valor el patrimonio y el potencial turístico mediante la digitalización del sector en la Sierra de Segura.

"Además, se ha trabajado en la capacitación del empresariado y en la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, que ha permitido la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento del sector turístico como rutas senderistas, rutas en bicicleta, motocicleta, talleres de fotografía, avistamiento de aves, micoturismo, conocimiento del patrimonio histórico y gastronomía, entre otros", ha afirmado.

Al respecto, ha valorado el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que "apostó por esta iniciativa mediante una subvención de 149.000 euros, haciendo que la comarca de la Sierra de Segura se haya convertido en un destino de innovación territorial".

Fernández ha explicado que desarrollar un destino turístico implica un proceso estratégico que abarca desde la identificación de recursos hasta la promoción y sostenibilidad del destino; "un trabajo a largo plazo que ha consistido en modelar un proyecto turístico en la comarca de la Sierra de Segura que sea paralelo a las propias connotaciones del territorio y de su gente".

"Un escenario que sea capaz de afianzar la población al territorio, siendo compatible con los valores naturales, patrimoniales, etnológicos e históricos que hacen que Segura de la Sierra sea una de las joyas naturales de nuestra provincia", ha señalado.

Por otro lado, ha destacado que la cooperación de todos los agentes implicados en este proyecto "ha resultado esencial para fortalecer el tejido socio-económico de la comarca y para una captación y ejecución eficiente de los distintos fondos y convocatorias que el Gobierno de España está poniendo sobre la mesa".

En este punto, el subdelegado del Gobierno ha resaltado la implicación de los investigadores de la Universidad de Jaén, adscritos al Laboratorio de Análisis e Innovación Turística (LAInnTUR).

"Han colaborado activamente en este programa poniendo en valor el patrimonio, la capacitación del empresariado y la creación de un producto turístico común comercialmente atractivo, junto con la creación de paquetes y otras herramientas tendentes al crecimiento sostenible del sector turístico comarcal", ha dicho.

Finalmente, ha incidido en que "este Gobierno ha sido el primero en lanzar una línea de fondos específica enfocados al reto demográfico, que da respuesta a las demandas" de los pueblos, de sus emprendedores y de quienes habitan en estos entornos rurales.

"Desde el Gobierno de España estamos afrontando el reto demográfico con hechos, que se materializan en fondos para poner en marcha iniciativas concretas y tangibles, como la que presentamos esta tarde, y de la que estoy seguro que tendrán un importante impacto en los municipios de nuestro entorno", ha apostillado.

Al hilo, ha apuntado que, junto a las ayudas concedidas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, "solo los Fondos Next Generation han supuesto una movilización en la provincia de más de 350 millones de euros relacionados con proyectos de transición ecológica, la transformación digital, la cohesión territorial y social, y la igualdad de género".

domingo, 16 de marzo de 2025

Afluencia "importante" durante el fin de semana en Sierra Nevada rozando los 26.500 visitantes

 GRANADA.- La estación de Sierra Nevada, en el término municipal de Monachil, ha recibido durante el fin de semana más de 26.000 personas, según informan fuentes de Cetursa, la empresa pública que gestiona el recinto invernal.

Se trata de una afluencia "importante", con casi 24.700 esquiadores y una cifra cercana a las 26.500 personas entre visitantes y participantes de las distintas actividades del espacio. En definitiva, un fin de semana que ha supuesto la apertura "de un último tercio de temporada con las mejores condiciones de nieve que hemos tenido en todo el año invernal".

En ambas jornadas del fin de semana, la estación ha vivido en lo meteorológico "dos caras"; un sábado "esplendoroso" con la "mejor situación de nieve de lo que va de temporada", y un domingo "mucho más complicado" en lo meteorológico.

Así, el sábado se abrieron al público "casi todas las zonas" de la estación de esquí excepto la laguna de las Yeguas, preparada para este domingo "después de un grandísimo trabajo por parte de los maquinistas de la estación, que habían logrado controlar la situación de riesgo extremo que había en la zona por avalancha".

 No obstante, el viento ha impedido la operatividad de la laguna y del Telesquí Zayas, en una jornada marcada también por la "poca visibilidad".