MADRID.- La población española aumentó en 534.334 habitantes durante 2023 (un
1,1% más) y se situó en 48.619.695 habitantes, un incremento que se
debió especialmente a los extranjeros, cuyo número creció en 412.662
personas, hasta superar por primera vez los 6,5 millones.
Del
total de residentes, 42.117.413 tenían nacionalidad española (el 86,6%) y
6.502.282 nacionalidad extranjera (el 13,4%). Respecto al año anterior,
el número de personas de nacionalidad extranjera se incrementó un 6,8%.
Así lo refleja el Censo Anual de Población de 1 de enero de 2024
publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE),
una estadística de periodicidad anual a partir de datos administrativos.
A 1 de enero de 2024, el número de extranjeros en España asciende a
6.502.282, frente a los 6.089.620 en 2023, 5.509.046 en 2022, 5.402.702
en 2021, 5.252.473 en 2011 o 1.572.013 en 2001.
El último
Censo Anual de Población revela que el peso relativo de la población
mayor de 64 años fue del 20,4%. Esto se tradujo en que la tasa de
dependencia de los mayores de 64 años --que es la relación entre la
población mayor de 64 años y la de 16 a 64 años-- se situó en 0,31.
En este sentido, la población de 64 y más años aumentó en 240.592, un
20,4% en 2024; frente al 19,6% en 2020; el 18,5% de 2015; el 16,6% de
2005; el 15,0% de 1995; el 11,8% de 1985 y el 10,2% de 1975. Mientras,
la población de España menor de 16 años cayó en 79.965 personas durante
2023 (un 1,1%); y la de 16 a 64 años creció en 373.707 personas (un
1,2%).
Los extranjeros más numerosos a 1 de enero de 2024
fueron los marroquíes (920.693), los rumanos (620.463) y los colombianos
(587.477).
Entre las principales nacionalidades, los mayores
aumentos de población durante 2023 se dieron entre los ciudadanos de
Colombia (124.566 más), Perú (47.598 más) y Venezuela (47.095); mientras
que los mayores descensos corresponden a Reino Unido (-11.635), Rumanía
(-9.292) y Bulgaria (-2.388).
En términos relativos, y entre
las nacionalidades con mayor número de extranjeros, los mayores
incrementos se registraron entre los ciudadanos de Perú (27,7%),
Colombia (27,4%) y Venezuela (16,9%). Por su parte, Reino Unido (-4,1%),
Bulgaria (-2,1%) y Rumanía (-1,5%) presentaron los mayores descensos.
El 43,4% de la población residía a 1 de enero de 2024 en el mismo
municipio en el que nació y el 21,8% en otro municipio de la misma
provincia. Por su parte, el porcentaje de personas nacidas en el
extranjero alcanzó el 18,2% (en la misma fecha de 2023 era del 17,1%).
Entre los nacidos en el extranjero, el 12,4% (más de un millón de
habitantes) lo hizo en Marruecos, el 9,7% en Colombia y el 6,8% en
Venezuela.
Durante el año 2023, la población aumentó en todas
las comunidades autónomas. Los mayores incrementos se produjeron en
Comunidad de Madrid (137.365 personas más), Cataluña (110.268 más) y
Comunidad Valenciana (103.090 más).
En términos relativos, los
mayores aumentos se dieron en Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana
(2% en ambas) y en Islas Baleares (1,8%).
Por provincias, el
número de habitantes se incrementó en todas, excepto en seis. Las que
más crecieron fueron Valencia y Madrid (2% ambas) y Alicante (1,9%). Y
los mayores descensos se registraron en Zamora (-0,4%), Jaén (-0,3%) y
León (-0,2%).
El 40,2% de la población residía el 1 de enero de
2024 en municipios mayores de 100.000 habitantes. Por su parte, el
16,7% lo hacía en municipios entre 1.001 y 10.000 habitantes, y el 3,0%
en municipios de 1.000 o menos.
En 4.298 de los 8.132
municipios existentes a 1 de enero de 2024 (el 52,9% del total) la
población aumentó o se mantuvo durante 2023. Si se consideran las
principales ciudades, los mayores incrementos de población en términos
relativos se produjeron en Torrevieja (6,7%), Arrecife (5,1%) y
Granadilla de Abona (3,9%).
Por el contrario, los mayores descensos se
dieron en Cádiz (-0,8%), San Fernando (-0,3%) y Getxo (-0,2%).