MURCIA.- El sector servicios de Murcia aumentó su facturación un 3,2 por ciento
el pasado mes de febrero respecto al mismo periodo del año anterior, 0,1
puntos más que la media nacional, que fue del 3,1 por ciento, según ha
informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El
sector servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en febrero
con Canarias (+5 por ciento), País Vasco (+4,80) y Asturias (+4,60) a la
cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Castilla-La
Mancha (1,70 por ciento), Baleares (1,70) y Cantabria (1,70).
En lo que va de año la facturación del sector servicios ha crecido un
3,1 por ciento en Murcia, 1,2 puntos menos que la media nacional (4,3).
Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó
una variación del 1,7 por ciento en Murcia respecto al mismo mes del año
anterior.
La tasa anual del índice de empleo fue positiva
respecto a hace un año en 15 comunidades autónomas y negativa en otras
2. Navarra (+3,43 por ciento) registró el mejor dato y Extremadura
(-0,29), el peor.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 16 de abril de 2025
Las ventas del sector servicios aumentan en Murcia un 3,2% en febrero
viernes, 21 de marzo de 2025
Las ventas del sector servicios aumentan un 3,3% en enero en la Región de Murcia
MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un
3,3% el pasado mes de enero respecto al mismo periodo del año anterior,
2,2 puntos menos que la media nacional, que fue del 5,5%, según ha
informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El sector servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en
enero con Baleares (+8,3%), Madrid (+7,9%) y País Vasco (+7,3%) a la
cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Extremadura
(1,8%), Cataluña (2,9%) y Murcia (3,3%).
Por su parte, el
índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del
0,7% en la Región de Murcia respecto al mismo mes del año anterior.
La tasa anual del índice de empleo fue positiva respecto a hace un
año en 14 comunidades autónomas y negativa en otras tres. Baleares
(+3,01%) registró el mejor dato y Extremadura (-0,51%), el peor.
Por otra parte, la cifra de negocios de la industria aumentó en la Región de Murcia un
0,6% en enero respecto al mismo periodo del año anterior, un punto de
diferencia con la media nacional, que fue del -0,4%, según ha informado
este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El
incremento registrado en la Región de Murcia en el primer mes del año es
el octavo más elevado de todas las comunidades autónomas.
Baleares (+12,3%), Castilla-La Mancha (+4,7%) y La Rioja (+3,6%) fueron
las que registraron mayores subidas en la cifra de negocios en enero,
mientras que en el lado contrario se situaron Navarra, País Vasco y
Extremadura, con caídas de 14,9%, 5,2% y 3,2%, respectivamente.
viernes, 21 de febrero de 2025
Las ventas de la industria aumentan un 5,4% en diciembre en la Región de Murcia
MURCIA.- La cifra de negocios de la industria aumentó en la Región de Murcia un
5,4% en diciembre respecto al mismo periodo del año anterior, 1,4 puntos
menos que la media nacional, que fue del 6,8%, según ha informado este
viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que
va de año, la cifra de negocios de la industria ha crecido un 0,6% en la
Región de Murcia, lo que supone 0,2 puntos de diferencia con la media
nacional (0,4%), mientras que con respecto a noviembre ha caído un 0,7%.
Por otra parte, el sector servicios de Murcia aumentó su facturación un 4,4% el pasado
mes de diciembre respecto al mismo periodo del año anterior, 0,4 puntos
menos que la media nacional, que fue del 4,8%, según ha informado este
viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que va de año,
la facturación del sector servicios ha crecido un 2,4% en Murcia, 0,6
puntos menos que la media nacional (3%). Por su parte, el índice de
empleo en el sector servicios experimentó una variación del 0,8%
respecto al mismo mes del año anterior.
jueves, 26 de diciembre de 2024
UGT no firmará acuerdo alguno que no mejore las condiciones laborales en la UTE transporte sanitario Región de Murcia
MURCIA.- UGT no firmará ningún acuerdo que no mejore las condiciones de los trabajadores y trabajadoras de la UTE transporte sanitario Región de Murcia. El sindicato manifiesta no firmar el acuerdo por respeto a los trabajadores y trabajadoras del sector.
El acuerdo, aceptado por la mayoría social de la mesa de la Comisión Negociadora (CUT, CGT y CCOO), no recupera la pérdida de poder adquisitivo que sufren los trabajadores desde hace unos años. Cantidad que asciende a un importe medio integro de 2500 euros por empleado y empleada del sector.
UGT no puede aceptar este acuerdo de "borrón y cuenta nueva" que además presenta como logro una bajada de horas en la jornada laboral que ya se ha negociado, mejorado (por tanto superado) y firmado por UGT junto al Gobierno Nacional con la aplicación de las 37,5 horas en el sector privado para el 2025.
Cuesta creer la actitud favorable de la parte mayoritaria social de la mesa de la Comisión Negociadora (CUT, CGT y CCOO) a la firma de este acuerdo con la empresa.
UGT considera que para llegar a este ridículo acuerdo, no hacía falta tanto ruido, tanta movilización y tanta amenaza de huelga durante tantos años en el sector.
Desde UGT tenemos que denunciar que el Acuerdo alcanzado está muy por debajo de lo establecido en materia jornada laboral y salarial, en relación a los acuerdos del sector aplicados en otras comunidades autónomas.
Instamos al Gobierno Regional a que como responsable último de la prestación de estos servicios, intervenga y que en el pliego de condiciones de las próximas adjudicaciones del servicio se tenga en cuenta el grado de cumplimiento de la normativa laboral de los trabajadores del transporte sanitario y del volumen económico mínimo que debe cumplir la empresa adjudicataria para poder cumplir con sus trabajadores.
jueves, 21 de noviembre de 2024
Las ventas del sector servicios aumentan en la Región de Murcia un 4,1% en septiembre
MURCIA.- El sector servicios de la Región de Murcia aumentó su facturación un
4,1% el pasado mes de septiembre respecto al mismo periodo del año
anterior, 2,1 puntos más que la media nacional, que fue del 2%, según ha
informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El sector servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en
septiembre, con La Rioja (+8,20%), Extremadura (+7,40%) y Cantabria
(+6,20%) a la cabeza, excepto en Madrid, donde cayó un 0,6%.
En lo que va de año, la facturación del sector servicios ha crecido un
2,2% en la Región de Murcia, 0,4 puntos menos que la media nacional
(2,6%).
Por su parte, el índice de empleo en el sector
servicios experimentó una variación del 0,8% respecto al mismo mes del
año anterior.
La tasa anual del índice de empleo fue positiva
en todas las comunidades, con Canarias registrando el mejor dato, un
3,56% más, y Extremadura el peor, con una subida del 0,16%.
domingo, 7 de enero de 2024
La cosmética regional aumenta un 52% sus ventas al exterior tras la pandemia
MURCIA.- Laboratorio Almabe, es una empresa ubicada en el Parque Científico que se dedica al control de calidad y seguimiento del proceso vital de productos del sector de la química de consumo como los cosméticos, detergentes, aguas y biocidas (desinfectantes, conservantes o fungicidas).
Trabajan con diversas firmas de la Región de Murcia que exportan a la Unión Europea, donde la regulación legal y exigencia de control de calidad es determinante para comercializar con alto rendimiento.
Por su experiencia en esta industria, detectaron hace 13 años, que las empresas murcianas que desarrollan su actividad en diversos mercados internacionales necesitan apoyo técnico en el control de la vida útil de la producción distribuida.
La cosmética regional ha aumentado un 52% sus ventas al exterior tras la pandemia, acercándose a los 70 millones de euros.
Según todas las
informaciones del sector, mantiene una cartera de clientes muy
diversificada dentro de la industria murciana. Son más de un centenar de
empresas las que trabajan en el sector.
El negocio de la
belleza mueve 10.000 millones de euros en España y es el segundo país
exportador mundial de perfumes y el décimo de cosméticos.
martes, 19 de diciembre de 2023
Suben las ventas en Servicios y bajan en Industria de la Región de Murcia
Baleares (+12%), La Rioja (+9,2%) y Castilla-La Mancha (+6,8%) fueron las que registraron mayores subidas en octubre, mientras que en el lado contrario se sitúan Madrid, Navarra, y Aragón con las caídas más grandes de un 3,1%, 1,7%, y un 1,5%, respectivamente.
En lo que va de año, la facturación del sector servicios ha crecido un 5% en Murcia, 2 puntos más que la media nacional (3%).
Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 3,04% en Murcia respecto al mismo mes del año anterior.
La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las comunidades con Baleares registrando el mejor dato, un 7,56% más, y Cantabria el peor, con una subida del 0,05%.
Bajan en Industria
Por su parte, la cifra de negocios de la industria se redujo en la Región de Murcia un
0,5% en octubre respecto al mismo periodo del año anterior, según datos
publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Canarias (+13,6%), Navarra (+10,4%) y Madrid (+8,5%) fueron las
comunidades que registraron mayores subidas en la cifra de negocios en
octubre, mientras que en el lado contrario se sitúan Cantabria, Asturias
y Comunidad Valenciana con las caídas más grandes de un 9,8%, 9,5% y un
7,3%, respectivamente.
En lo que va de año, la cifra de
negocios de la industria ha descendido un 10,2% en Murcia, 9,3 puntos de
diferencia con la media nacional (-0,9%).
En el conjunto del
país, la cifra de negocios de la industria se estancó en octubre en
comparación con el mismo mes de 2022, en contraste con los retrocesos
interanuales de los seis meses anteriores.
Corregido el efecto
calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria
disminuyó en octubre un 2,7% respecto al mismo mes del año anterior,
tasa tres décimas inferior a la de septiembre.
En términos
mensuales (octubre sobre septiembre) y en datos corregidos de
estacionalidad y calendario, la industria recortó sus ventas un 1,5%, su
mayor retroceso mensual desde el pasado mes de junio.
sábado, 9 de diciembre de 2023
El sector del juguete espera una campaña navideña con un ligero crecimiento del 2% en las ventas tras un año "complejo
Así lo ha explicado el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes (AEFJ), José Antonio Pastor, quien ha indicado que este año que ahora acaba "no ha sido muy positivo", pero ha destacado que, aún así, cuando llega la Navidad el juguete se convierte en un bien "básico e indispensable".
En este sentido, ha incidido en que la campaña de Navidad en España "sigue siendo muy concentrada", puesto que se desarrolla "en tan solo unas tres semanas", lo que hace que el mercado nacional sea "el más estacional de la Unión Europea".
Así, ha apuntado que la semana de Reyes es la que puede hacer "crecer o decrecer un 1%" con respecto al ejercicio de todo el año, dependiendo de "si va bien o mal" el volumen de ventas en esos días. "Nos lo jugamos todo en unas pocas semanas", ha afirmado.
La campaña de Navidad es "fundamental" para un sector juguetero que ha tenido que hacer frente a varias crisis desde la aparición de la pandemia de coronavirus en 2020, seguida de una importante crisis de suministros, hasta el actual contexto inflacionista y de conflictos bélicos en Europa y Oriente Próximo.
"Vivimos en un mundo globalizado y cualquier cosa en cualquier parte del mundo te puede paralizar el comercio mundial. Situaciones que no se pueden prever y que dificultan mucho la gestión en sectores tan estacionales como el nuestro, en los que estás fabricando y almacenando todo el año para venderlo en muy pocas semanas", ha comentado Pastor.
La subida de precios es otro de los factores que marca la campaña navideña de 2023 en el sector juguetero, un año que los fabricantes califican de "complejo".
"Estamos intentando adaptarnos a la nueva
realidad del mercado porque las circunstancias son las que son y hemos
ido adaptando nuestra producción a este nuevo escenario", ha explicado
por su parte el consejero delegado de la marca de juguetes Injusa,
ubicada en la localidad alicantina de Ibi, Luis Verdegal.
Desde AEFJ cifran el índice de precios al consumo (IPC) del juguete del
mes de octubre en una subida de un 0,8%, frente a los datos del IPC
general que llega hasta un 3,4%, por lo que estaría "muy por debajo del
resto del mercado".
Aún así, desde el sector afirman que han
tenido que hacer "esfuerzos para contener la subida de precios" y
ofrecer un producto competitivo en un contexto económico "difícil" para
la familias, y así fomentar que "ningún niño se quede sin sus juguetes
bajo su árbol de Navidad".
Por ello, han remarcado que en
estas fechas los juguetes se convierten en un bien "básico,
indispensable y necesario" en hogares donde hay niños. Algo que puede
ayudar a mover el consumo e incrementar ligeramente las ventas en las
últimas tres semanas de campaña, en la que solo en la semana de Reyes
puede acumular el 10% de las ventas anuales.
En la fábrica de juguetes Injusa, en Ibi, aseguran que la campaña de
Navidad de este año se está retrasando "mucho más" con respecto a años
anteriores, a lo que se suma unas ventas contraídas debido a un
presupuesto menor entre las familias que les aleja "mucho" de niveles de
ventas prepandemia.
"Para nosotros no es viable aplicar la
subida de precios a nuestros productos porque las ventas caerían
sustancialmente. Lo que intentamos hacer es, de algún modo, optimizar
mucho más nuestros procesos para intentar mantener el precio o que la
subida sea mínima", ha explicado el consejero delegado de Injusa.
Por lo que ha considerado que este año es un ejercicio "de aguantar,
de acabar lo mejor posible y enfrentar el 2024 con más ganas y con más
productos", ha comentado Verdegal, al tiempo que ha señalado que su
empresa exporta "el 80% de todo lo que lo que fabrica", en países donde
"no están exentos de la situación actual".
El sector del
juguete ha notado una tendencia de consumo "muy retraída" en países de
la Unión Europea, como Francia, Alemania y Reino Unido, así como en
Estados Unidos. Un comportamiento que puede hacer que las exportaciones
"acaben en un 2% o un 3% en negativo", según ha apuntado el director
general de AEFJ.
Este
año se mantiene la tendencia de ventas de muñecas, un "clásico" de las
Navidades en el mercado español, seguido de los juegos de construcciones
y los juegos de mesa, que mantienen su posicionamiento en el mercado
tras la pandemia. "Parece que hemos redescubierto el placer de jugar en
familia", ha afirmado Pastor.
En este sentido, uno de los
segmentos de población, los 'kidults', juegos orientados a personas
adultas que "siguen siendo niños", mantiene su tendencia al alza y ya
representa el 25% del total del mercado de España.
Respecto al
impacto medioambiental, desde la AEFJ han puesto en valor "los
esfuerzos para adaptarse a todas las legislaciones", desde los procesos
de embalaje y los materiales empleados, puesto que se han mostrado "muy
conscientes" de que "no hay un planeta B".
"Está muy
interiorizado, y en el ADN del sector, la sostenibilidad en todos los
sentidos por lo que estamos realizando campañas para reciclar y
compartir juguetes para que tengan una segunda vida", ha recalcado
Pastor.
Así, el sector sigue investigando la manera de
disminuir el impacto medioambiental de sus productos y en el caso de
Injusa, desde hace un año y medio, ya han empezado a fabricar juguetes
que incorporan una mezcla de plástico y cáscara de almendra.
Sin embargo, desde esta empresa alicantina han asegurado que pese a que
hay una demanda creciente de este tipo de productos, eso luego no se
traduce en las ventas porque "al final este tipo productos conllevan una
serie de inversiones y un incremento en el precio".
"De cara a la galería hay mucha preocupación por la sostenibilidad, pero cuando en una tienda tienes que pagar más por un producto sostenible, pues la venta se contrae", ha señalado Verdegal.
viernes, 8 de diciembre de 2023
El sector de la piedra natural de la Región se abre a nuevos mercados internacionales
Según datos de ICEX España, las exportaciones del sector ascienden a más de 22 millones de euros entre enero y septiembre de 2023, lo que supone un aumento del 4,4 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior. Los principales productos exportados son mármol y rocas ornamentales. En total, 67 empresas del sector han vendido productos al exterior en lo que va de año.
Los países donde más exporta la Región son Francia, China, Estados Unidos y Marruecos. La Región es la séptima provincia exportadora de España de este tipo de productos, y constituye el 3,18 por ciento de las exportaciones nacionales.
El director del Info, Joaquín Gómez, destacó que "es la primera vez que las empresas regionales participan en esta feria y lo hacen alcanzando un auténtico protagonismo, puesto que alcanzan el 75 por ciento de la delegación nacional". Así, de las ocho empresas que estarán en el Pabellón Español Agrupado, seis son de la Región de Murcia.
Además, indicó Gómez, "Rocalia se ha consolidado como un referente tanto a nivel europeo como internacional para las empresas del sector. Por eso hemos entendido que la presencia de la Región de Murcia es un paso obligado para ayudar a nuestras empresas a dar el salto y promocionar la calidad de sus productos fuera de nuestras fronteras".
Áridos Cabezo Gordo, Triturados Romeral, Mármoles MAM, Lifante Fernández, Fósil Stone y Areniscas Rosal son las marcas regionales que están presentes en Rocalia. Además de la exposición de sus productos, cada empresa trabaja una agenda propia de reuniones. Esta participación se enmarca en el Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia.
Cada dos años, expertos y profesionales del ámbito de la piedra natural se dan cita en Rocalia para establecer nuevas conexiones con proveedores, fabricantes, constructores y empresas de servicios. El pabellón español cuenta con la organización del Cluster Piedra, agrupación nacional de la industria extractora, elaboradora y auxiliar de la piedra natural española.
Rocalia se ha consolidado como un referente para las compañías especializadas en la extracción y elaboración de mármol y piedra natural y sirve como punto de encuentro donde la construcción, la planificación paisajística e, incluso, el urbanismo sostenible convergen.
En la edición previa de Rocalia, que atrajo a más de 28.000 visitantes, participaron más de 1.481 expositores, de los cuales el 25 por ciento fueron internacionales.
El Instituto de Fomento de la Región de Murcia, a través del Plan de Promoción Exterior, y con el soporte de las Cámaras de Comercio, apoya a las empresas exportadoras o con vocación de serlo en su camino a la internacionalización.
El plan agrupa las acciones diseñadas para facilitar el acceso de empresas regionales a nuevos mercados o bien a su consolidación desde una perspectiva de diversificación geográfica o sectorial.
Para cumplir este propósito, el Info pone a disposición de las empresas numerosos servicios, como ayudas financieras, asesoramiento jurídico, programas de capacitación, herramientas inteligentes de diagnóstico exportador, o la organización de misiones comerciales y participación en ferias.
domingo, 19 de noviembre de 2023
El sector de la Construcción se hunde porque no hay personal para trabajar
A pesar de los últimos datos del paro del mes de octubre sobre el descenso de desempleo en el sector de la construcción, con 813 parados menos (-0,39%), frente a la subida de 30.369 desempleados más en personas mayores de 25 años, no parece ser suficiente para cubrir las necesidades de esta profesión.
“Hay mucha construcción, pero sigue faltando personal”, lamenta uno de los trabajadores de obra a los que ha tenido acceso NoticiasTrabajo. Tan solo el 9,2% de los trabajadores tienen 29 años o menos (datos de 2022), frente al 25,2% que había en 2008, cuando estalló la crisis financiera.
Hay varias razones para explicar por qué la construcción se ha encasillado, con el paso de los años, en una de las profesiones menos elegidas. Sin embargo, desde la Federación de Construcción y Servicios de Comisiones Obreras Andalucía y la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) luchan conjuntamente por profesionalizar el sector a través de la mejora de las condiciones “como el incremento de salario y el cumplimiento de las medidas de prevención”, indica a este medio José Miguel Sánchez Cano, secretario general de la federación.
El objetivo que persigue CCOO y la FLC es el cumplimiento del convenio colectivo del sector de la construcción y, aunque en Andalucía “sí se está cumpliendo”, sigue habiendo excepciones.
“Hay empresas en su mayoría, no lo cumplen, o provincias como Jaén, que ha sido la más denunciada de España en materia de incumplimientos del convenio colectivo”, desvela Sánchez Cano. Para evitar que esto ocurra, asegura que, desde el sindicato, se han llevado a cabo numerosas acciones durante el último año para garantizar su cumplimiento a través de “las más de 1.000 visitas a obras en Andalucía y las casi 500 durante la ola de calor”.
Sector con mayor siniestralidad
Más de 56.000 accidentes laborales se han dado en el sector de la construcción hasta el mes de agosto; 85 de ellos, mortales. Así lo recoge la Unión Sindical Obrera en un informe publicado en su página web, desde donde exigen “a las empresas que cumplan de manera rigurosa con toda la normativa existente” y recuerdan al empleado la garantía de seguridad y salud como derecho de las personas trabajadoras.
Mientras que CCOO asegura que “no dejamos ninguna obra sin visitar para que se cumpla todo lo establecido en convenio colectivo y en materia de riesgos laborales” y señala que “contamos con una jornada adaptada para el golpe de calor, mientras que otros convenios no tienen”. Sin embargo, uno de los trabajadores de obra revela a NoticiasTrabajo que, “a día de hoy, muchas veces, no se respeta la seguridad que se exige y debería estar más vigilado”.
La falta de mano de obra en la construcción ha llevado a que se especule de cara a un futuro: “Todo el mundo quiere hacer reforma y las empresas ya se preguntan qué va a pasar, porque cada vez hay menos gente en la obra”, avisa otro de los trabajadores alertando del relevo generacional, ya que en 15 años puede jubilarse el 15% de los empleados en el sector.
La escasa formación que reciben los jóvenes es una de las causas que lleva a la falta de personal. “Es necesario que las empresas e instituciones brinden formación, porque sino, habrá que buscar gente de fuera”, advierte, tratando de convencer que existen numerosos puestos de trabajo en la profesión, “pero los jóvenes hoy en día buscan trabajar en otro oficio, quedarse en la cama o que le mantenga su padre”, sentencia otro de los entrevistados.
Así, se convierte en una amenaza agravada por la escasez de alumnos en Formación Profesional en cualquier grado de Edificación y Obra Civil, según datos del Observatorio Industrial de la Construcción, perteneciente a la Fundación Laboral de la Construcción, “donde solo 1.678 personas terminaron esos estudios en España en el curso 2020-21, mientras que las previsiones de empleo en construcción para este alumnado superan las 160.000 oportunidades laborales en el sector hasta 2030”, indica Pedro Fernández, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) en una publicación en su perfil de LinkedIn.
Inspeccionan a dos firmas en la Región de Murcia en una operación contra el fraude fiscal en el sector de la madera
En un comunicado, la Administración fiscal ha señalado que esta operación, denominada 'Llamera', ha contado con la participación de 350 funcionarios, así como con el apoyo de agentes policiales, lo que ha permitido la personación de inspectores en 88 locales de las sociedades inspeccionadas desde que se iniciara ayer.
Estos locales se encuentra en Andalucía (7), Aragón (6), Asturias (2), Baleares (1), Canarias (9), Cantabria (2), Castilla la Mancha (2), Castilla y León (6), Cataluña (8), Extremadura (1), Galicia (12), Madrid (8), La Rioja (1), Murcia (2) y Comunitat Valenciana (21).
La operación tiene como objetivo la comprobación de sociedades dedicadas a la comercialización de la madera --incluidos productos derivados, como puertas, vigas, tableros, etc-- en las cuales se han analizado una serie de indicios de la existencia de economía sumergida y fraude fiscal.
Así, dentro del conjunto de contribuyentes analizados, se han identificado sociedades cuyos socios presentan riesgos de incrementos patrimoniales no justificados, que podrían deberse a ventas ocultas de la entidad que se estuvieran materializando en incrementos patrimoniales de sus socios, un riesgo que afecta a más de la mitad de las sociedades que se han comenzado a inspeccionar, según han detallado desde la Agencia Tributaria en un comunicado.
Desde la administración fiscal también han señalado que, a la hora de seleccionar las empresas a comprobar, se han tenido en cuenta que muchas de las personas físicas vinculadas ostentan signos externos de riqueza que podrían constituir indicios de ocultación de ingresos, como el alquiler de cajas de seguridad o en algún caso la utilización de tarjetas bancarias personales con fuertes gastos.
Con la operación 'Llamera' son ya 23 las macrooperaciones sectoriales coordinadas desplegadas por la Agencia en la última década, con un resultado hasta cierre del pasado año de más de 2.000 expedientes finalizados e ingresos por importe de 386 millones de euros.
jueves, 26 de octubre de 2023
El comercio alimentario de la Región pacta una subida salarial del 10% para sus trabajadores
Asimismo, se han actualizado las tablas salariales para 2023 proporcionalmente por encima del salario mínimo interprofesional para seguir manteniendo las diferencias entre categorías.
jueves, 19 de octubre de 2023
Las ventas del sector servicios aumentan en la Región un 0,3% en agosto
De su lado, el empleo creado por el sector servicios en la Región de Murcia registró un aumento del 1,8% el octavo mes del año, al igual que el conjunto nacional.
De esta forma, la Región fue la octava comunidad que registró un mayor aumento en cuanto al índice de ocupación.
Con respecto al mes anterior, la ocupación en el sector supuso un descenso del -2,7% en la Comunidad, en un ranking en el que la media nacional experimentó también una caída del -0,8 por ciento.
lunes, 2 de octubre de 2023
La patronal hostelera confirma la "exhaustividad" de los controles municipales de licencias en Murcia
Asimismo, ha expresado su "más enérgica condena al ejercicio de la actividad empresarial en el sector sin los correspondientes permisos legales y, lo que es aún más preocupante, derivando en actos de negligencia que ponen en riesgo la seguridad y el bienestar de la comunidad".
HoyTú ratifica que la labor de vigilancia, control e inspección del Ayuntamiento de Murcia sobre la actividad de los locales hosteleros del municipio "es tremendamente exhaustiva".
"El sector está muy controlado en ese aspecto y esta situación que ha ocurrido en Atalayas es totalmente anormal. De hecho, por el bien del sector mantenemos con los responsables municipales una estrecha colaboración en esta labor, que se realiza de manera periódica y precisa", señalan desde la patronal, que adelanta que se está planteando presentarse como acusación popular en la causa.
La patronal recuerda que todos sus asociados cuentan con las correspondientes licencias de actividad para sus negocios, que conllevan de manera obligatoria la elaboración de los planes a los que obliga la normativa (emergencias, incendios).
"Confirmamos que ninguno de los locales afectados está asociado a HoyTú", manifiesta su presidente.
"Es fundamental cumplir con todas las regulaciones y requisitos legales aplicables para ejercer cualquier actividad empresarial, principalmente por la seguridad de las personas que disfrutan de nuestros servicios", indica Jiménez, que ha querido volver a enviar el más sentido pésame del sector a la familia de los fallecidos.
domingo, 30 de julio de 2023
Las empresas de golosinas murcianas mejoran sus ventas un 40% en el exterior en lo que va de 2023
MURCIA.- El sector de las golosinas tiene un peso muy destacado en la economía de la Región de Murcia, con una facturación anual que ronda los 350 millones de euros. Durante los cuatro primeros meses de 2023, las ventas exteriores regionales se elevaron un 40 por ciento, lo que supone más de 115 millones de euros, y se supera así a 2020 y 2021 por más de 50 y 30 millones respectivamente. Una golosina de cada tres exportadas es de origen murciano.
La Consejería de Empresa, Economía Social y Autónomos, a través del Instituto de Fomento (Info), ha reforzado el carácter altamente innovador del sector con ayudas directas de un millón de euros que han propiciado inversiones por valor de 4,1 millones de euros y han supuesto la creación de 200 empleos directos durante el periodo 2015-2023.
Además de estas ayudas, muchas de las 64 empresas que, oficialmente conforman al sector de las golosinas y los dulces en la Región han participado desde 2019 en los 46 eventos sectoriales organizados por el Info. El sector de las golosinas, que agrupa a las empresas fabricantes de cacao, manteca de cacao, chocolate, caramelos, turrones, chicles, así como la conservación en azúcar de frutas y frutos secos, genera unos 1.400 empleos directos en la Región, a lo que se añaden los puestos de trabajo indirectos relacionados con suministro de ingredientes, envases, embalajes, maquinaria y logística.
El sector está altamente internacionalizado, ya que el 60 por ciento de la producción se destina al comercio exterior. El 40 por ciento restante se destina al mercado nacional, cuya demanda ronda los 3,4 kilos de caramelos, chicles, confites y golosinas per cápita.
Exportaciones
El pasado año, la Región de Murcia exportó productos de confitería por valor de 293,65 millones de euros, con un crecimiento del 36,53 por ciento, frente al incremento del 25,74 por ciento en el ámbito nacional, todo ello en un contexto donde el sector ha crecido mucho estos últimos tres años. La Región se configura así como la primera provincia líder en ventas de golosinas, llegando a suponer el 32 por ciento de las ventas exteriores nacionales.
La mayor parte la absorbe Europa, sobre todo Francia, Portugal, Alemania o Italia; junto a países como Estados Unidos y Canadá que se encuentran en las primeras posiciones del ranking de países. Precisamente, al país norteamericano se exportaron 83,29 millones de euros de dulces en 2022, un 28 por ciento del total vendido en el extranjero en ese periodo. De hecho, las golosinas representan el segundo producto fabricado en la Región de Murcia más solicitado por Estados Unidos.
domingo, 28 de noviembre de 2021
Convenio colectivo del sector de carpintería, ebanistería y varios de la Región de Murcia
MURCIA.- La Comisión negociadora del Convenio colectivo del sector de carpintería, ebanistería y varios de la Región de Murcia ha alcanzado esta semana un principio de acuerdo, según la patronal AREMA.
CCOO del Hábitat, USO, y FICA UGT por la parte social y AREMA por la parte empresarial, han alcanzado, después de diversas reuniones, un principio de acuerdo para la firma del Convenio regional del sector, para los años 2022 y 2023.
Este principio de acuerdo supone un incremento para el año 2022 de un 1,9% sobre el salario base, más un 0,9% en el plus de asistencia.
Esta subida será efectiva desde el día 1 de enero de 2022.
Ambas partes vuelven a pactar antes de final de año, permitiendo tanto a trabajadores como a empresas conocer cuáles serán los salarios para el año 2022.
Un gran esfuerzo de todas las partes por tratar de mantener la paz social dentro de este importante sector en la región .
lunes, 26 de abril de 2021
Diego Conesa exige al Gobierno de López Miras que incluya al sector del Calzado en las ayudas a empresas y autónomos
CARAVACA DE LA CRUZ.- El secretario general del PSRM y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha exigido al Gobierno de López Miras que incluya al sector del Calzado en las ayudas directas a empresas y autónomos de la Región de Murcia.
En ese sentido, ha explicado que todas las comunidades autónomas tienen la posibilidad de ampliar las actividades objeto de ayudas, por lo que ahora mismo es el Gobierno regional el que tiene que decidir si incorpora al sector del Calzado y otras industrias auxiliares a las ayudas que ya estarían en la Región si López Miras hubiera firmado el convenio para ello.
Ha añadido que los 142,5 millones del Gobierno de España para ayudas directas a empresas y autónomos de la Región de Murcia están pendientes de un convenio que, a fecha de hoy, no ha firmado el Ejecutivo regional.
"Pero sí lo han hecho otras cinco comunidades, como Castilla y León, o Madrid, que también ha anunciado que va a complementar el dinero que va a recibir del Gobierno de España con recursos de la Comunidad Autónoma".
Diego Conesa también ha vuelto a exigir al Gobierno regional que complemente los 142 millones del Gobierno de España de ayudas a empresas y autónomos que le corresponden a la Región, hasta los 200 millones de euros, además de los 15 millones de euros que anunció para el sector turístico, los salones de celebraciones y el ocio nocturno, y todavía no ha cumplido, más los otros 37 millones del plan de rescate al turismo y la hostelería.
"Esos 200 millones de euros estarían ya a disposición para que los solicitaran las empresas en tres semanas, si el Gobierno de López Miras hubiera hecho su trabajo para cubrir las necesidades de la Región y apostara por la gestión, en lugar de la confrontación con el Gobierno de España", ha señalado.
Diego Conesa se ha reunido, junto al portavoz del Grupo Municipal Socialista en Caravaca, Pepe Moreno, con representantes de la Asociación de Empresarios del Calzado de Caravaca (Calzia), a quienes ha trasladado un mensaje optimista sobre el problema de los aranceles.
"Esperaos que ocurra lo mismo que con otros sectores de la Región que se vieron amenazados por los aranceles por parte de EEUU y que finalmente no se llevaron a cabo"
"Todas las partes tenemos que trabajar para acabar con esa incertidumbre y apostar por la consolidación de las empresas del calzado en la Región de Murcia, especialmente en el Noroeste, después de todo el trabajo que han hecho de consolidación e internacionalización en los últimos años, sin apenas ayudas", ha concluido.
jueves, 22 de abril de 2021
El sector servicios disminuye un 8,4% sus ventas en febrero en Murcia
MURCIA.- La cifra de negocios del sector servicios en la Región de Murcia disminuyó un 8,4 por ciento el pasado mes de febrero, hasta situarse en un índice de 108,5, mientras que la media nacional descendió un 12,1 por ciento.
Así pues, la Región fue la quinta comunidad con un menor descenso en sus ventas en febrero de un índice que bajó en todas las comunidades, según datos de la Encuesta de Indicadores de Actividad del Sector Servicios publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En referencia al personal ocupado en el sector servicios, la cifra bajó un 4,1 por ciento en tasa anual, hasta un índice de 107,1, inferior a la registrada en el conjunto de España (-4,9 por ciento). Asimismo, se trata del sexto menor descenso por comunidades de un índice que bajó en todas las autonomías.
A nivel mensual, la ocupación creció dos décimas en la Región, frente al descenso del 0,5 por ciento de la media nacional. Y de media en lo que va de año descendió un 4,1 por ciento.
viernes, 26 de marzo de 2021
El sector servicios disminuye un 10,3% sus ventas en enero en Murcia
MURCIA.- La cifra de negocios del sector servicios en la Región de Murcia disminuyó un 10,3 por ciento el pasado mes de enero, hasta situarse en un índice de 107,5, mientras que la media nacional descendió un 16,5 por ciento.
Así pues, la Región fue la segunda comunidad con un menor descenso en sus ventas en enero de un índice que bajó en todas las comunidades, solo inferior al de País Vasco (-9,5 por ciento), según datos de la Encuesta de Indicadores de Actividad del Sector Servicios publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En referencia al personal ocupado en el sector servicios, la cifra bajó un 4 por ciento en tasa anual, hasta un índice de 106,9, inferior a la registrada en el conjunto de España (-4,6 por ciento). Asimismo, se trata del noveno menor descenso por comunidades junto con Extremadura de un índice que bajó en todas las autonomías.
Thank you for watching
A nivel mensual, la ocupación bajó un 1,4 por ciento en la Región, frente al descenso del 1,2 por ciento de la media nacional. Y de media en lo que va de 2020 descendió un 4 por ciento.