jueves, 19 de diciembre de 2024

Periodismo y globalismo: una alianza contra la libertad / Fernando del Pino Calvo-Sotelo *


Una de las principales batallas que se está librando en Occidente es la batalla por la libertad de expresión. Considerada irrenunciable hasta no hace mucho, su deterioro se ha acelerado tras el exitoso experimento totalitario puesto en marcha durante la pandemia. Sin embargo, los contendientes en esta batalla no son tan obvios como parece. ¿Quiénes son los enemigos de la libertad de expresión, es decir, los amigos de la censura?

En el vértice de la pirámide (nunca mejor dicho) está el Lado Oscuro, esto es, el globalismo de Davos, ese movimiento elitista formado por un grupo de megalómanos con delirios mesiánicos que, desde su soberbia, sienten un gran desprecio e incluso un cierto odio (fruto del temor) hacia el hombre común y hacia su libertad, y sólo desean esclavizarlo «por su propio bien». 

Sus correas de transmisión preferidas son las instituciones supranacionales, que reúnen tres características: inelegibilidad de sus líderes, opacidad y poder. Es el caso de la UE, la ONU y su IPCC, la OMS o la OCDE, por poner algunos ejemplos.

En segundo lugar, se encuentran los partidos políticos, que, o bien son esclavos de la corrección política que el globalismo marca como linde a la oposición consentida o están directamente infiltrados y controlados por el mismo.

Finalmente, nos encontramos con la inmensa mayoría de medios de comunicación tradicionales, sin los cuales las consignas no podrían ser trasladadas a la población. No se confundan: aunque defiendan posturas opuestas en cuestiones políticas de menor importancia, coinciden prácticamente por unanimidad en los grandes dogmas globalistas, como la ideología de género, el cambio climático o el covid.

La revolución de internet

Debemos poner la situación actual en contexto. Hasta hace muy poco, para informarse, el ciudadano dependía de un oligopolio de medios de comunicación que constituía un estrecho embudo por cuyo filtro tenía que pasar la realidad para llegar a conocimiento de la ciudadanía. Lo que no se publicaba, no existía. Este peaje de obligado paso otorgaba a los medios un poder inmenso.

Su supuesta independencia del poder político nunca pasó de ser una entelequia, pues jamás jugaron el papel de «cuarto poder» independiente, sino que se fusionaron con la política de forma incestuosa: unos defendían a un partido y, otros, al otro; a la oposición y al poder, alternativamente. 

A pesar de mencionar constantemente la ética, ante las órdenes sus ampulosos códigos deontológicos eran papel mojado. Así, exaltaban las virtudes del partido afín y negaban las del contrario, mientras que lo opuesto ocurría con sus defectos y tropelías, que en un caso eran un desliz sin importancia y en el otro un escándalo mayúsculo. A pesar de sus evidentes sesgos, su carácter de oligopolio convirtió al sector en un gran negocio durante el s. XX. Sin embargo, la tecnología lo cambió todo.

En efecto, internet devastó el modelo de negocio de los medios tradicionales, que se enfrentaron a una competencia imprevista de medios digitales y a una desafección de sus usuarios, liberados de toda atadura. Repentinamente, el peaje por el que los ciudadanos tenían que pasar para conocer la realidad ―y por el que las empresas tenían que pasar para anunciarse― fue puenteado por el acceso directo a fuentes primarias y por las posibilidades de publicidad alternativa que ofrecía la red. 

Los medios dejaron de ser imprescindibles. Como consecuencia de ello, sufrieron un irrecuperable deterioro económico y un ajuste masivo de plantillas, lo que condujo a una disminución de su nivel profesional (fruto de un enorme desequilibrio entre oferta y demanda de periodistas). En paralelo a esta enorme destrucción de valor, su poder se convirtió en una sombra de lo que habían sido, aunque la arrogancia con la que estaban acostumbrados a actuar continuara por inercia.

Para el globalismo, este movimiento tectónico supuso una noticia ambivalente. Por un lado, siempre había preferido lidiar con pocos actores, más fáciles de controlar cuanto menor fuera su número (¿por qué creen que, en su objetivo de controlar la producción alimentaria, ha declarado la guerra a los pequeños agricultores y ganaderos independientes en favor de grandes corporaciones?). 

Por otro lado, aunque la multiplicación de actores dificultara su control, la mayor vulnerabilidad financiera de los medios tradicionales aumentaba su dependencia de fuentes de financiación externas, públicas o privadas, frecuentemente opacas, y por tanto su sumisión a quienes las proveyeran.

Sin embargo, la mejor noticia para el globalismo fue que internet fue pronto controlado por un número muy reducido de jugadores. El mercado de motores de búsqueda se convirtió prácticamente en un monopolio en manos de Google (90% de cuota de mercado mundial), y las redes sociales se convirtieron en un oligopolio de dos: Meta y X (antes, Twitter). El globalismo no necesitaba más que controlar a tres actores.

En cuanto a Google, los algoritmos del buscador favorecían unas noticias frente a otras y primaban a los fact-checkers, chiringuitos ideados y muchos de ellos financiados por el globalismo con la misión de desacreditar toda información hostil, es decir, una Policía del pensamiento o, si lo prefieren, una especie de Gestapo de internet.

En cuanto a las redes sociales, la herramienta elegida fue la censura de toda noticia políticamente incorrecta llegando al extremo de querer influir en las elecciones norteamericanas del 2020 al eliminar, de forma alucinante, la cuenta del presidente en ejercicio. Cualquier noticia que cuestionara los tabúes del globalismo, como la consigna climática o el relato oficial del covid ―por muy respetable, rigurosa, objetiva o científica que fuera―, era inmediatamente eliminada.

A esta escandalosa normalización de la censura en redes se unió la censura en los medios tradicionales (que yo mismo sufrí[1]) y, sobre todo, la generalización de la autocensura de la corrección política, una eficaz herramienta de control cuya sombra cubre incluso conversaciones privadas, como ocurría en la Unión Soviética (a la que cada vez se parece más la UE). 

Todo ello ha constituido un ataque concertado contra la libertad que no se vivía desde los sistemas totalitarios del s. XX y contribuye a vaciar de contenido las democracias para transformarlas en tiranías encubiertas que guardan las apariencias mediante una ficción: el ritual inconsecuente de depositar cada cuatro años un voto perfectamente inútil.

Musk compra Twitter y lo cambia todo

En definitiva, todo parecía ir viento en popa para el globalismo, pero ocurrió lo imprevisto: el hombre más rico del mundo, Elon Musk, se negó a pasarse al Lado Oscuro y compró Twitter, devolviendo la voz a millones de ciudadanos anónimos previamente silenciados por la censura. 

Repentinamente, el escenario cambió, y su primera consecuencia relevante ha sido la victoria de Trump, que este blog supo predecir[2]. Como una carga de profundidad, tras las elecciones de EEUU Musk tuiteó a los usuarios de su red social: «Ahora los medios de comunicación sois vosotros».

En este sentido, la victoria de Trump ha supuesto una derrota de los medios tradicionales, casi unánimemente contrarios a su candidatura, los cuales se han quedado boquiabiertos al descubrir que la población ya no les obedece. Sin embargo, no deberían sorprenderse. Compararon a Trump con Hitler[3], y el primer mandatario internacional en felicitarle ha sido un judío, el primer ministro de Israel. 

Le acusaron de racismo, pero ha nombrado a un hispano como secretario de Estado por primera vez en la Historia. También le acusaron de misoginia, pero el director de Inteligencia Nacional y el jefe de Gabinete de la Casa Blanca serán, también por primera vez en la historia, mujeres. 

Y para qué mencionar el tratamiento informativo de su primer atentado, que pasó de la negación inicial (utilizando expresiones como «incidente» o «tiroteo» en vez de «atentado») al enterramiento de la noticia en pocos días.

La merecida pérdida de credibilidad de los medios

La compra de Twitter por parte de Musk desató todas las alarmas en Davos, que, en su última reunión y con su cinismo habitual, declaró que la «desinformación» era una las mayores amenazas a la que se enfrentaba el mundo[4]. Naturalmente, dicha amenaza parecía no ser tan grave cuando Twitter estaba sólidamente en manos globalistas, puesto que para ellos «desinformación» es un eufemismo para designar toda aquella información que contradiga sus intereses.

Un Twitter libre ha puesto de manifiesto el enorme nivel de mentira que impregna la inmensa mayoría de la información publicada. Antes, los medios podían tergiversar o silenciar la realidad. Ahora, un solo ciudadano con un móvil puede informar al Mundo de lo que ocurre. Esta desintermediación supone un cambio formidable. Por tanto, la mentira es el primer factor que explica la pérdida de credibilidad de los medios.

En segundo lugar, resulta cada vez más obvio ―particularmente en España―, el bajo nivel de formación de los periodistas, que adolecen de un gran déficit cultural, de una ignorancia extrema sobre la mayoría de temas que tocan y de un sorprendente analfabetismo numeral: como dirían ellos, 12 de cada 10 no saben interpretar un dato o un porcentaje.

En tercer lugar, el gremio tiene un serio problema de sectarismo: la inmensa mayoría de periodistas es de izquierdas, y la mayoría de quienes creen no serlo no superarían un interrogatorio con pentotal sódico. 

Para que se hagan una idea, en EEUU sólo el 3% de los periodistas se identifica como republicano[5]. Imaginen cuál será el resultado en España, lo que significa que la objetividad sencillamente no existe, sino que es sustituida por un enfoque preconcebido de la Historia y por una preselección interesada de las fuentes (cuando las hay)[6].

En cuarto lugar, la información se ha convertido en un mal negocio de un grupo de desesperados que compite por su supervivencia, como en los Juegos del Hambre. Siguiendo la pauta de La Era de la Propaganda («si usted no tiene nada que decirles, distráigales»), la información ha dado paso al entretenimiento más banal, a un espectáculo sensacionalista cada vez más chabacano y sórdido que en vez de dignificar al hombre lo deshumaniza, pues el mal y la mentira suelen ir acompañados de la fealdad.

Finalmente, la ética brilla por su ausencia en un gremio que, paradójicamente, no para de mencionarla. Hay que reconocer que el sistema de incentivos no ayuda: la dependencia económica de sus anunciantes —aprovechado por las administraciones públicas para poner sordina a la crítica y por los directivos de ciertas empresas para convertirse en intocables—, las afinidades ideológicas o la enorme susceptibilidad del periodista a ser sobornado por el poder —una confidencia, un café con el poderoso o un plato de lentejas bastan—, se convierten en obstáculos para informar con honestidad.

Naturalmente, conozco unos pocos periodistas que son claras excepciones a estas reglas, pero son tan pocos que incluir la habitual expresión «con las debidas excepciones» resultaría exagerado. Ellos estarían de acuerdo con la generalización que hago.

La combinación de estos síntomas de decadencia, acelerada por el cataclismo que ha producido internet y la eliminación de la censura en Twitter, ha producido una brecha enorme entre la percepción que tiene el público de los medios y la ilusoria percepción que éstos tienen de sí mismos: en EEUU, el 70% de la población desconfía de los medios[7], cifra sólo un poco superior a la que se da en España[8]

El emperador está desnudo, y lo único que le mantiene a flote es un determinado segmento demográfico formado por una generación que conoció otro periodismo más fiable o que sencillamente fue educada en confiar en la única fuente de información entonces disponible. Para muchos medios, por tanto, el tiempo se ha convertido en una cuenta atrás.

Davos y el control de la información

El control de la información es un elemento clave para el globalismo como lo fue para los sistemas totalitarios del s. XX, pues, por muy opresivo que sea el sistema político, la permanencia en el poder depende de cierto grado de aquiescencia de la población. Así como las dictaduras comunistas la controlaron de modo insidioso, ocultando astutamente sus verdaderas intenciones (bajo sus actuales disfraces, el marxismo cultural aún lo hace), la dictadura nacionalsocialista de Hitler lo hizo de modo menos pudoroso. 

En efecto, su máximo órgano censor se denominó abiertamente Ministerio de Propaganda, aunque Goebbels había sugerido llamarlo Ministerio de Cultura. Tras controlar con mano férrea todo lo que se publicaba, el propio Goebbels escribió en su diario: «Cualquiera que aún mantenga un vestigio de honor se cuidará mucho de no convertirse en periodista».[9] Me pregunto si la máxima vuelve a ser aplicable hoy.

Como hemos visto anteriormente, la reacción de Davos al cambio de propiedad de Twitter ha sido señalar a la libertad de expresión (que ellos denominan «desinformación») como enemigo público número uno. Para que se hagan una idea de la importancia que le dan a este hecho, una organización británica ligada al laborismo, que ayudó activamente a la campaña de Kamala Harris, consideraba su primer objetivo «acabar con el Twitter de Musk» (sic)[10].

En este sentido, el laboratorio por excelencia del globalismo, la UE, fue pionera del ataque a la libertad de expresión al aprobar en diciembre del 2020 la controvertida Ley de Servicios Digitales con el objeto escasamente disimulado de controlar la información que se publicaba en redes. No es casualidad que su aprobación coincidiera con el experimento totalitario del covid, puesto que su función inicial era evitar que surgieran relatos contrarios a la falsa consigna oficial. 

Recuerden que las principales fuentes de desinformación durante la pandemia fueron precisamente la propia UE, los políticos y los medios, que transmitieron a la población un Himalaya de falsedades a cada cual más grotesca, no en balde la señal indeleble del globalismo es la mentira.

La alianza entre periodismo y globalismo

Pues bien, recientemente ha sido la OCDE la que ha marcado la agenda de supresión de la libertad de expresión con un farragoso documento denominado «Facts not Fakes», un verdadero ejemplo de «neolengua» al más típico estilo 1984[11] en el que resulta elocuente que el concepto de «verdad» brille por su ausencia. 

En él, la organización actúa en su papel soterrado de think tank del globalismo para proponer medidas que hagan frente a la amenaza que para ellos plantea la «desinformación». 

El texto acusa a las plataformas on line de facilitar la proliferación de información engañosa, polarizadora y falsa (como si la banda de Davos, los políticos o los medios tradicionales no lo hicieran) y propone sostener financieramente a aquellos medios «que cumplan determinados criterios» y contribuyan a alcanzar objetivos «democráticos». 

Asimismo, propone la creación de oficinas y unidades de control para reforzar «la integridad de la información» y actuar conjuntamente para lograr una «coordinación regulatoria internacional». Aplica un doble rasero: mientras las redes deben ser férreamente controladas y reguladas, a los medios tradicionales se les permitirá «autorregularse». 

También sugiere proteger a los periodistas por encima de cualquier otro ciudadano para intimidar a quienes les «ataquen», aunque sea virtualmente. Me pregunto si una crítica será suficiente para desencadenar la persecución.

Lo relevante del asunto no es que la OCDE proponga cercenar la libertad de expresión, sino que los periodistas lo apoyen. En efecto, el secretario general de la Federación Europea de Periodistas (¿otro brazo del globalismo?) ha aplaudido dicho documento en un discurso reciente[12]

Dicha Federación afirma representar a casi 300.000 periodistas europeos y ha sido una de las pocas organizaciones que ha decidido abandonar Twitter (junto con The Guardian o La Vanguardia), un movimiento que no parece haber ganado excesiva tracción. 

En dicho discurso, tras tildar a Musk, cómo no, de «extrema derecha» (sólo un periodista de extrema izquierda ―perdonen la tautología― puede sostener semejante memez) insta a los gobiernos e instituciones inter-gubernamentales a actuar para «desarmar a los desinformadores», alabando a la UE por su liberticida Ley de Servicios Digitales («va por buen camino», afirma condescendiente). 

Finalmente, muestra su acuerdo con la OCDE en fomentar una lucha integrada de todos los «actores virtuosos», los primeros de los cuales son, según él, «los periodistas y medios de comunicación». 

Me pregunto quiénes seremos los ciudadanos catalogados como «no virtuosos», pero sé que de ahí a crear un sistema de crédito social como en China sólo hay un paso. Por último, aboga por fomentar sólo la difusión de «información verificada», supongo que por verificadores oficiales o fact-checkers designados desde Davos.

La muerte de este periodismo decadente puede dar lugar al resurgimiento de otro periodismo que sencillamente defienda la verdad, sin la que no puede haber libertad. La pregunta es: ¿encontrará lectores ese periodismo riguroso y veraz? Dicho de otro modo: ¿podemos separar la decadencia moral del periodismo de la decadencia moral de nuestra sociedad?

 (*) Economista

miércoles, 18 de diciembre de 2024

La Región de Murcia registra el incremento menos acusado del PIB en 2023

MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia aumentó un 2% en términos de volumen en 2023, la tasa menos acusada de todas las comunidades autónomas, según los datos de la Contabilidad Regional publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por habitante, el PIB se situó en la Región en 25.887 euros, superior a los de Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y Andalucía, aunque por debajo de la media de España, que fue de 30.968 euros.

Baleares fue la comunidad autónoma con mayor crecimiento de su PIB en 2023, con un avance del 5,7%, seguida de Canarias y La Rioja, con alzas del 5,1% y del 4,2%, respectivamente.

Tras los avances de las islas y La Rioja, destacan los crecimientos en Castilla-La Mancha y Castilla y León, con subidas del PIB del 3,3% y del 3%, respectivamente, y de Asturias (+2,8%), todas ellas por encima del crecimiento medio nacional del 2,8%.

En el otro extremo, con los incrementos menos acusados, se sitúa Murcia (+2%), Navarra (+2,1%) y Comunidad Valenciana y Galicia (+2,3% en ambos casos). Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron crecimientos del PIB del 1,7% y del 1,8%, respectivamente.

Según Estadística, todas las comunidades más Ceuta y Melilla presentaron en 2023 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 0,4%.

Las comunidades con mayor peso en el PIB español en 2023 fueron Madrid (19,6%), Cataluña (18,8%), Andalucía (13,3%), Comunidad Valenciana (9,3%), País Vasco (5,9%) y Galicia (5,2%).

En comparación con 2014, cuando Cataluña era la que más peso tenía en la economía española, con un 19%, esta comunidad ha perdido dos décimas de peso en el PIB, mientras que Madrid ha ganado siete décimas desde entonces, desde el 18,9% al 19,6%.

El organismo ha difundido todos estos datos tras incorporar a esta estadística regional la información actualizada de la Revisión Estadística extraordinaria 2024 (RE-2024) de la Contabilidad Nacional Anual, cuyo impacto en el PIB ascendió a 13.184 millones de euros para el año de referencia 2021.

Esta revisión, explica el INE, conlleva un efecto directo sobre los niveles regionales de PIB, según el peso de cada comunidad en cada rama de actividad.

Adicionalmente, Estadística ha incorporado cambios estadísticos en fuentes y procedimientos de estimación de los agregados contables propios de la Contabilidad Regional, entre los que destacan la información derivada de los Censos de Población y Viviendas 2021.

Asimismo, se ha implementado un nuevo método de asignación, validado por la Comisión Europea, para el caso de territorios que tengan sistemas fiscales específicos que dan lugar a tipos impositivos diferentes sobre los productos dentro de un mismo país, como es el caso de Canarias, Ceuta y Melilla.

Una vez incorporados todos estos cambios estadísticos en las estimaciones de la Contabilidad Regional, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento en los niveles de su PIB en el año 2021 fueron Cataluña (2.763 millones de euros), Madrid (2.297) y Andalucía (2.293).

Por su parte Canarias (-1.436 millones), Ceuta (-131) y Melilla (-82) registraron revisiones negativas debido a la nueva regionalización de los impuestos sobre los productos.

El PIB per cápita en España creció un 7,7% en 2023, hasta alcanzar los 30.968 euros por habitante, nuevo máximo histórico de la serie. Esta cifra es 2.220 euros superior a la de 2022 y 10.901 euros superior a la de 2004.

Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2023, con 42.198 euros por habitante, seguido de País Vasco (39.547 euros) y Navarra (37.088 euros).

En el otro extremo, con menor PIB per cápita, se situaron las ciudades autónomas de Melilla (20.479 euros) y Ceuta (22.751 euros), seguidas de Andalucía (23.218 euros por habitante) y Extremadura (23.604 euros).

La media de la Unión Europea se situó en 38.130 euros por habitantes. Siete regiones superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco) sobrepasaron el promedio europeo.

En valores relativos, el PIB per cápita de Madrid fue un 36,3% superior a la media nacional en 2023, mientras que el de País Vasco fue un 27,7% más elevado y el de Navarra, un 19,8% superior.

Por contra, el de Melilla y el de Ceuta fueron un 33,9% y un 26,5% inferiores al registro promedio nacional, mientras que los de Andalucía y Extremadura fueron un 25% y un 23,8% inferiores, respectivamente.

Antelo no descarta el regreso de Vox al Gobierno regional si este acepta sus condiciones para aprobar los presupuestos

 MURCIA.- El presidente provincial de Vox, José Ángel Antelo, ha afirmado que lo que pase con los presupuestos "depende del Partido Popular" y ha asegurado que ha habido contactos con el partido del Gobierno al que entregaron un documento con once puntos necesarios para negociar los presupuestos de 2025. Aprobarlos, ha insistido, dependería de que sean revertidas las políticas migratorias, "si se hace la política migratoria de Pedro Sánchez que se apoyen en el PSOE".

Antelo no descarta volver al Gobierno regional "si este va cumpliendo los acuerdos". Así lo ha afirmado este miércoles en un desayuno informativo en el que ha insistido en que "Vox no puede estar en un Gobierno en el que se colabore con la inmigración ilegal".

Por otra parte, Antelo cree que el PP no ha presentado los presupuestos porque "no tienen acuerdo con ningún partido para tener el techo de gasto y que sepan que va a salir adelante"

Al hilo, se ha mostrado a favor de que se adelanten las elecciones autonómicas "por la situación económica que tiene la Región de Murcia, solo hace falta escuchar a la intervención general de la comunidad autónoma".

 "La sanidad está en quiebra, el déficit va a ser altísimo, hace 13 años que no se hace un kilómetro de autovía, tenemos un centro de emergencias en zona inundable", ha enumerado.

El presidente provincial de Vox ha apuntado que "antaño cuando un gobierno no presentaba los presupuestos presentaba una cuestión de confianza a la Cámara, a fecha de hoy eso no sucede, hacen piruetas para seguir adelante". 

Antelo ha asegurado que plantearla es "una decisión exclusiva del presidente, al igual que convocar elecciones" y ha apuntado que pedir una moción de censura "no está en la hoja de ruta" de su partido.

Respecto del Mar Menor, Antelo ha afirmado en que no van a entrar "en esa ceremonia de la confusión que es a día de hoy la comisión para hablar de la ley del Mar Menor, una ley que no existe y en la que no se está dando ni un paso adelante". 

Antelo cree que "hay que ponerle fecha y hora para cambiarla y llegar a un acuerdo que sea bueno" y para ello pide "que los ayuntamientos hagan sus saneamientos adecuados y quienes no lo hagan sean sancionados".

Por otra parte, Antelo ha confesado que les sorprendió el apoyo del PP para que su candidata fuera la Comisionada para la Transparencia. "Había que darle una vuelta a lo que había en la Región de Murcia, era un organismo que no funcionaba, acaparado por el Gobierno regional".

Al hilo ha explicado que el organismo "no tiene presupuesto y la persona que tiene que tener una dedicación exclusiva no está cobrando ni un céntimo".

"El Gobierno regional tiene que hacer un plan estratégico, decir dónde se pueden localizar, que de verdad las plantas de biogás no generen olores, y si generan olores, que sea revertida esa licencia", ha apuntado al respecto de la instalación de plantas en varios municipios de la Región de Murcia.

En el caso de Las Torres de Cotillas, ha apuntado, "el Ayuntamiento se tenía que "posicionar y declarar interés municipal para que esa planta salga adelante, el suelo no recogía esa posibilidad. Y en el municipio a lo mejor no hay tanto interés para que esa planta esté localizada en ese lugar por lo que es lógico que las personas se puedan pronunciar sobre eso" ha comentado al respecto de la petición de su partido de que se haga una consulta ciudadana.

Ante las próximas primarias del Partidos Socialista de la Región de Murcia, Antelo ha apuntado que lo que busca el PSOE es "un nuevo enterrador, da igual quien esté porque en la Región de Murcia hacen seguidismo del 'Sanchismo' que castiga a la Región cada vez que se acuerda de ella".

Antelo ha asegurado que la Región "nunca ha tenido los políticos necesarios para darle un impulso" y afirma que la infrafinanciación, la deuda y la falta de infraestructuras "le resta oportunidades". 

"Tenemos un AVE que no sirve, un puerto sin la capacidad necesaria para exportar e importar y un aeropuerto en el que solo vuelan los billetes. Está todo por hacer", ha concluido.

IU-Verdes abre sus sedes y extiende la campaña de la ILP por el Derecho a la Vivienda a todos los municipios de la Región

 MURCIA.- Izquierda Unida-Verdes de la Región de Murcia ha anunciado que abrirá todas sus sedes como puntos de encuentro ciudadano para apoyar la recogida de firmas de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) autonómica por el Derecho a la Vivienda. Además, informa que la organización de izquierdas desplegará una intensa campaña que recorrerá todos los municipios de la Región con actividades, mesas informativas y actos públicos, en preparación para una gran movilización que se prevé a finales de enero.

"Queremos llevar esta lucha por el derecho a la vivienda a cada rincón de nuestra Región, desde las grandes ciudades hasta el último pueblo”, explicó John David Babyack, responsable de Vivienda de IU-Verdes y coordinador municipal en el municipio de Murcia. 

Según Babyack, esta ILP, promovida por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) junto a diversos colectivos y organizaciones, propone medidas clave como la creación de un parque público de vivienda y un registro autonómico de demandantes, herramientas imprescindibles para garantizar el acceso a una vivienda digna y frenar su creciente privatización.

“La vivienda no es un lujo ni un privilegio, es un derecho que debe ser protegido. En esta Región, miles de familias enfrentan cada día el drama de no poder acceder a un hogar en condiciones. Necesitamos que llegue el debate a la Asamblea para que el Gobierno Regional se implique y tome medidas reales, y por eso estamos aquí, llamando a la ciudadanía a unirse”, añadió Babyack.

La campaña que extiende IU, incluirá no solo mesas de recogida de firmas en plazas y mercados, sino también encuentros con asociaciones locales, actos divulgativos y actividades participativas. Desde la formación subrayan que “esta lucha no se limita a una reivindicación legislativa, sino que busca crear un movimiento social amplio que exija soluciones a la crisis habitacional”.

La gran movilización prevista para finales de enero será el punto álgido de esta iniciativa, pero mientras tanto, Babyack insiste: “El cambio comienza ahora. Invitamos a todas las personas a pasar por nuestras sedes, firmar y convertirse en parte de esta lucha. Este esfuerzo colectivo es por nuestras familias, nuestros barrios y nuestra región”.

Con esta campaña, Izquierda Unida-Verdes refuerza su compromiso histórico con los derechos sociales y transforma sus sedes en puntos de encuentro para la ciudadanía, lugares donde la esperanza se traduce en acción colectiva.

 Su objetivo es claro: “construir una Región en la que la vivienda deje de ser un negocio y se reconozca, de una vez por todas, como un derecho fundamental para todos y todas”.

Cultura saca a concurso la selección de exposiciones y eventos en espacios municipales de Cartagena

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena saca a concurso la selección de exposiciones y eventos en espacios municipales. La Junta de Gobierno, reunida este miércoles, 18 de diciembre, bajo la presidencia de la alcaldesa Noelia Arroyo, ha dado luz verde a las bases que regirán la convocatoria pública para la selección de proyectos culturales desarrollados por artistas, asociaciones, empresas del sector y compañías locales, para su contratación por el Ayuntamiento de Cartagena o el Área de Cultura.

Esta iniciativa municipal va destinada a impulsar el sector cultural de Cartagena, mediante la selección de proyectos culturales llevados a cabo por artistas, asociaciones, empresas del sector y compañías de ámbito local, regional y nacional, para su posterior contratación, de manera que dichos proyectos puedan desarrollarse tanto dentro de los diferentes programas municipales de cultura del año 2025, como fuera de ellos.

El máximo de proyectos presentados por cada interesado, de forma directa o como representante de una empresa cultural, será de dos, indicando el orden de prioridad para su valoración. El jurado determinará la selección de proyectos en función de los criterios de valoración:

Interés del proyecto presentado: se valorará la originalidad e innovación de proyectos culturales

Trayectoria. Se valorará la trayectoria del proyecto cultural

Domicilio social en el municipio de Cartagena, otorgando 5 puntos.

Grado de impacto del proyecto

Viabilidad económica del proyecto y su coherencia presupuestaria.

Viabilidad técnica del proyecto.

Piezas artísticas que puedan ser exhibidas o mostradas en calle o espacios abiertos.

Vox exige soluciones inmediatas para la escuela infantil de Guadalupe sin agua caliente ni calefacción desde octubre

 MURCIA.- El portavoz de Vox en Guadalupe, José J. Arias, ha denunciado públicamente la vergonzosa situación que están padeciendo los niños y trabajadores de la escuela infantil de nuestra pedanía, que desde el pasado mes de octubre carecen de agua caliente y calefacción. Una circunstancia inaceptable que demuestra una falta absoluta de respeto hacia todos los ciudadanos de Guadalupe.

"Es indignante que mientras el PP en esta región destina millones de euros a la inmigración ilegal y a sustentar a sindicatos y patronal que deberían financiarse con las cuotas de sus afiliados, abandonen a los niños de Guadalupe en unas condiciones inhumanas, argumentando que no tienen presupuesto para reparar o cambiar una simple caldera", ha declarado Arias.

Ante esta alarmante situación, los padres de los niños afectados han comenzado una recogida de firmas para exigir una solución inmediata. Este movimiento refleja el descontento generalizado y el hartazgo de las familias, que no entienden cómo el consejero de Educación del PP, Víctor Marín, puede permanecer impasible ante un problema que afecta directamente al bienestar y la salud de los más pequeños.

"Desde Vox Guadalupe queremos alzar la voz ante esta irresponsabilidad que afecta directamente a los más pequeños, quienes, además de enfrentarse al frío, están viendo vulnerados sus derechos básicos a recibir una educación en condiciones dignas y seguras", ha afirmado el portavoz.

Asimismo, ha asegurado que "el consejero de Educación, conocedor de esta situación desde hace meses, no solo ha demostrado una incapacidad de gestión alarmante, sino también un desprecio absoluto por las necesidades reales de los vecinos. La ausencia de medidas inmediatas pone en riesgo el bienestar y la salud de los menores y del personal de este centro educativo".

"Exigimos al consejero del PP que deje de excusarse en la falta de presupuesto y priorice las necesidades esenciales de nuestros vecinos. Garantizar el suministro de agua caliente y calefacción en una escuela infantil no debería ser un lujo, sino una obligación", ha concluido Arias.

El Ayto. Cartagena saca a consulta pública la modificación del Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones

 CARTAGENA.- La Junta de Gobierno local, reunida esta mañana bajo la presidencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, ha aprobado el inicio de la modificación del actual Reglamento de Protocolo, Honores y Distinciones, mediante la convocatoria de una consulta pública previa a su redacción.

Tres son los objetivos que se persiguen con la modificación. De un lado se quiere que las propuestas de los títulos de hijos predilectos, adoptivos, medallas de oro y cronistas oficiales, contengan el mayor consenso posible, dado que son distinciones que están delimitadas en cuanto a su número durante la legislatura.  

De este modo se pretende que las iniciativas sean acodadas en la Junta de Portavoces, antes de su formulación en el Pleno por la Alcaldía o los grupos municipales. 

Por otro lado se quiere incluir en el Reglamento la concesión de premios anuales que se conceden por determinadas áreas de Gobierno, regulando los procesos de convocatoria, participación ciudadana de las propuestas  y composición de los jurados que los otorguen.

Por último la modificación pretende abordar las nominaciones de patrocinio comercial de determinadas instalaciones o espacios municipales, previendo especialmente los casos en los que ya tengan una denominación honorífica. 

Todo ello de acuerdo con la ordenanza de patrocinio que se está elaborando por parte del Ayuntamiento. Al margen de las nominaciones comerciales de patrocinio quedarán los edificios o instalaciones que sean sede de organismos municipales.

La consulta pública preceptiva se publicará próximamente en los tablones de anuncios municipales, para que personas y entidades puedan formular propuestas antes de que se proceda a la redacción del proyecto de modificación.

UGT convoca huelga en los servicios públicos concertados de Reforma Juvenil y Protección de Menores en la Región de Murcia

 MURCIA.- El personal de Reforma Juvenil y Protección de Menores de la Región de Murcia, ante el bloqueo de la negociación, está llamado mañana a secundar la huelga, convocada por UGT, para exigir una que se dignifique el sector, la implantación de un complemento autonómico, el pago del complemento específico, el cumplimiento del convenio vigente y unos salarios dignos.

Las trabajadoras y los trabajadores que prestan sus servicios en los diferentes centros concertados por la Administración Pública de la Comunidad llevan esperando más de 4 años un convenio colectivo autonómico y/o un acuerdo retributivo que permitiera implantar un complemento autonómico, algo que sí recibe el personal de las Administración Regional de igual categoría y desempeño de funciones.

A lo largo de estos años, y del presente 2024, la Comisión Negociadora ha bloqueado cualquier posibilidad de acuerdo para este complemento en 2025, que ayudaría a restituir la pérdida de poder adquisitivo en los últimos años.

Asimismo, el colectivo exige mejoras en las condiciones laborales, formación continua y cualificación del personal, así como que se garantice el pago de las retribuciones de las personas trabajadoras incluidas en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo en vigor y se actualicen los precios públicos de los conciertos sociales, contratos de emergencia y programas financiados por la Comunidad Autónoma con las diversas entidades privadas que prestan servicios públicos.

Sobre este punto, indicar que la Administración autonómica pretende prorrogar los conciertos sociales hasta 4 años, lo que supondría una congelación salarial para este personal durante ese tiempo, ya que en la prorrogas se paga el mismo precio que el concierto de referencia, por lo que se ahorrarían la subida pactada en el V Convenio Estatal de Protección y Reforma Juvenil.

El Gobierno regional tiene la llave para desbloquear esta situación, dado que unos de los argumentos de las empresas concesionarias es que "no se fían" de que el Gobierno ajuste sus presupuestos al coste de un Acuerdo Retributivo de carácter autonómico, por lo que mañana le pedirán que medie para solventar una situación que viene arrastrándose desde hace años y que repercute en la calidad de vida de unas 1500 personas y sus familias.

Por todo ello, el personal del Sector de Reforma Juvenil y de Menores llevará a cabo mañana, 19 de diciembre, huelga y una concentración que tendrá lugar a las 12 horas, ante el Palacio de San Esteban en Murcia.

Puerto Lumbreras solicita al Pleno Municipal la autorización para iniciar acciones legales contra el Ministerio de Hacienda en relación al edificio del antiguo Parador de Turismo

 PUERTO LUMBRERAS.- El Consistorio lumbrerense interpondrá acciones administrativas y judiciales de nulidad contra el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas frente a las órdenes de cesión del bien y de reversión del antiguo Parador de Turismo y los vicios y defectos de la tramitación de dichos procedimientos.

La alcaldesa de Puerto Lumbreras, María de los Ángeles Túnez, ha informado de las acciones legales puestas en marcha por el Consistorio lumbrerense contra el Ministerio de Hacienda en relación a la situación del inmueble del antiguo Parador de Turismo.

Túnez ha anunciado que “desde el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras vamos a iniciar acciones legales para exigir la nulidad de la resolución de cesión del antiguo Parador de Turismo y su reversión a la Administración General del Estado”.

“Vamos a interponer acciones administrativas y judiciales de nulidad contra el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas frente a las órdenes de cesión del bien y de reversión del antiguo Parador de Turismo y los vicios y defectos de la tramitación de dichos procedimientos”.

La alcaldesa ha recordado que “ya el pasado mes de septiembre, rechazamos el reclamo económico del Gobierno Central en relación al estado del inmueble del antiguo Parador de Turismo de Puerto Lumbreras y solicitamos una reunión urgente con la Delegación Especial de Economía y Hacienda de Murcia, dependiente del Ministerio de Hacienda, para resolver definitivamente este conflicto y exigir celeridad en la tramitación de la orden de reversión de la cesión de uso de las instalaciones”.

La cesión de uso del inmueble que albergaba el antiguo Parador de Turismo se realizó en 2014 y la caducidad de dicho acuerdo era de tres años, es decir, en 2017 de manera automática la cesión de uso de dicho inmueble revertió al Ministerio de Hacienda y no fue tenida en cuenta por el Ministerio de Hacienda.

Por ello, desde el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras remitimos la solicitud de reversión de la cesión de uso del antiguo Parador de Turismo al Ministerio de Hacienda y Función Pública en marzo del año 2022”.

Túnez ha insistido en que “para llevar a cabo dicha reversión, era necesario un peritaje del estado inicial en el que se cedía el uso del inmueble del antiguo Parador de Turismo para contrastar con el estado de la infraestructura una vez finalizado el tiempo de cesión de uso.

Ese peritaje inicial no fue realizado por los técnicos estatales y así lo hace constar la propia técnico del servicio estatal quien reconoce en su informe que ‘no tengo constancia del estado en el que se encontraba el inmueble en el momento de su entrega al Ayuntamiento y por tanto no puedo, a ciencia cierta, asegurar qué daños se han producido desde dicha entrega, puesto que no existe un acta descriptiva de su situación’”.

“Por ello, al informe estatal remitido a este Ayuntamiento, los técnicos municipales han realizado un contra informe en el que se pone de manifiesto que el peritaje estatal no acredita los daños que se han producido desde la cesión del edificio y cuáles son anteriores al misma; que el valor establecido a los deterioros del inmueble no tiene en cuenta las depreciaciones funcionales que se producen entre 2014 y 2023 y que la responsabilidad de conservación de la infraestructura es compartida y que, por tanto, la Administración General del Estado también debe hacerse cargo y no llevó a cabo su labor de custodia”.

Para finalizar, María de los Ángeles Túnez, ha manifestado que “la situación en la que se encuentran las instalaciones que albergaban el antiguo Parador de Turismo perjudican gravemente la imagen de nuestro municipio, los lumbrerenses volvemos a ser los grandes perjudicados por un Gobierno que parece estar alargando los plazos de tiempo para no asumir sus responsabilidades y, por ello, desde el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras vamos a seguir luchando por la defensa de los intereses de nuestros vecinos y vecinas y vamos a iniciar acciones legales contra el Ministerio de Hacienda”.

En cinco años se han dado de alta en la Región de Murcia 1.966 autónomos extranjeros

 MURCIA.- Hoy día Internacional del Migrante, desde UPTA quieren destacar la trascendencia fundamental que suponen los autónomos extranjeros en la economía de nuestro país. Los sectores fundamentales en los que se encuadra este colectivo con datos de la Región de Murcia son los de Comercio con 3.442 afiliados, Hostelería con 1.618, Construcción con 1.175, Transporte con 744, Otros servicios con 826, Actividades Profesionales, Científicos y Técnicos 358, Información y Comunicaciones 217, Educación con 298, Actividades Sanitarias con 154 y Actividades Artísticas con 116, entre estos sectores se encuadra prácticamente la totalidad de los afiliados extranjeros al RETA en el conjunto del Estado.

"Sin duda alguna, este colectivo seguirá creciendo en los próximos años de forma exponencial. Tenemos ante nosotros un auténtico desafío generacional en ciernes, que agudiza la problemática de despoblación severa que sufre nuestro país en las zonas más rurales. Es por ello que desde UPTA seguimos insistiendo en la necesidad de poner en marcha mecanismos de asesoramiento e información que mejoren aún más los datos de empleabilidad por cuenta propia de las personas no nacidas en nuestro país.

Una vez más, los datos no solo demuestran que necesitamos trabajadores autónomos inmigrantes, sino que además necesitamos trabajadores por cuenta ajena que puedan desempeñar su carrera profesional en España, un país que tiene los índices de envejecimiento más elevados de Europa y una tasa de natalidad de las más bajas".

Según Eduardo Abad, presidente de UPTA, "debemos recordar que, aquellos que rechazan la entrada en nuestro país de personas que vienen en busca de una vida mejor y que se integran en la sociedad, tanto social, cultural como económicamente, son incapaces de ver más allá de su propia xenofobia. 

Estos posicionamientos pueden generar división y no favorecen el entendimiento mutuo, además de mostrar una falta de reflexión profunda sobre el impacto social y humano de la migración. 

Nuestro país ha sido históricamente receptor y emisor de migrantes, lo que nos ha permitido enriquecernos culturalmente y contribuir al desarrollo económico y social en diversas partes del Mundo. Los partidos políticos, las pseudo-asociaciones y los altavoces mediáticos que fomentan la xenofobia en nuestro país, suponen un peligro para el desarrollo y enriquecimiento social, cultural y económico de España."

Ya se puede pedir cita con la Administración regional o renovar la demanda de empleo por WhatsApp y Telegram

 MURCIA.- Los ciudadanos de la Región de Murcia ya tienen a su disposición dos nuevos canales de comunicación con la Administración pública regional que les permiten obtener información y realizar trámites sobre todos sus procedimientos, como pedir cita o renovar su demanda de empleo, a través de las aplicaciones de mensajería instantánea WhatsApp y Telegram.

El consejero de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y Transformación Digital, Luis Alberto Marín, ha visitado este miércoles las instalaciones del servicio de atención a la ciudadanía 012, que acaba de estrenar estas dos nuevas herramientas de comunicación, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Estos dos nuevos canales instantáneos se unen a los que ya ofrece el 012 a los ciudadanos: uno telemático a través de la sede electrónica de la Comunidad; un canal presencial con 11 Oficinas de Asistencia en Materia de Registro (OAMR) distribuidas por toda la Región y un canal de atención telefónica a través de la plataforma 012.

Durante la visita, el titular de Hacienda ha destacado que los dos nuevos canales "van a permitir que la relación con la Administración sea más ágil, fluida y directa, permitiendo a los ciudadanos de la Región realizar sus gestiones con la administración de manera casi instantánea".

La ampliación de la oferta del 012 se une a otras mejoras recientes de este servicio, como la implantación de un sistema interactivo de voz (IVR), que emplea tecnologías de inteligencia artificial, para realizar gestiones de manera automatizada; la automatización de sellado de demanda de empleo en una sola llamada sin necesidad de un agente o el servicio 'Llámame después', que ofrece al ciudadano que está a la espera para ser atendido la posibilidad de que le devuelvan la llamada dejando su número de teléfono.

Otros avances recientes son el servicio web 'Te llamamos', en el que, a través del portal de la Comunidad, el ciudadano puede indicar su teléfono y el tramo horario que más les conviene para que la Administración contacte con él o el servicio de interacción instantánea webchat, ubicado también en la web de la Comunidad.

Además, se están impulsando las redes sociales del servicio 012 (Facebook e Instagram) con una programación semanal de publicaciones e incorporando algunos 'reels' con enlaces en Instagram.

"Todos estos nuevos servicios se enmarcan en el proceso constante de mejora del servicio al ciudadano que se incluye en el Plan Estratégico de la Región de Murcia 2022-2027 y que tiene entre sus objetivos impulsar la simplificación, digitalización y transparencia para seguir avanzando hacia una Administración pública cada vez más cercana, ágil, moderna y eficiente", ha señalado Marín.

El servicio 012, que cuenta en la actualidad con un total de 37 trabajadores, atendió durante 2023 a más de 560.000 ciudadanos. En lo que va de año, el número de llamadas atendidas supera ya las 473.700, lo que supone una media de 2.049 consultas resueltas cada día.

Del total de llamadas, los servicios más demandados por los ciudadanos fueron los de cita previa, que alcanzan un 22,8 por ciento; o información de procedimientos de IMAS y consulta de expedientes, con más de un 21,8 por ciento de las atenciones. Los ciudadanos pueden obtener más información sobre estos nuevos canales en el área de atención a la ciudadanía de la página web de la Comunidad.

Instalan una gran Cruz de Caravaca en el murciano paseo de El Malecón al paso del camino de peregrinación de Levante

MURCIA.- Una Cruz de Caravaca de tres metros, instalada como coronación de la fuente situada junto a la pasarela de Manterola y el acceso al paseo del Malecón, ha sido bendecida e inaugurada este miércoles como testimonio del agradecimiento del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, la Cofradía de la Vera Cruz y la Fundación Camino de la Cruz a la ciudad de Murcia por su hospitalidad hacia los peregrinos que han transitado el denominado Camino de Levante durante el Año Jubilar y a los que lo harán en un futuro.

El acto ha contado con la presencia de la consejera de Turismo y Cultura, Carmen Conesa, el obispo de la Diócesis, José Manuel Lorca Planes, los alcaldes de Murcia y de Caravaca de la Cruz, José Ballesta y José Francisco García, el hermano mayor de la Cofradía de la Vera Cruz y patronos de la Fundación Camino de la Cruz, entre otros, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Conesa ha subrayado que a 25 días de la clausura solemne del Año Jubilar de la Vera Cruz, que ha contado con "una enorme afluencia de visitantes, cifrada en torno a los 700.000, queda desde hoy constancia perenne de la presencia de Cruz de Caravaca en Murcia".

La consejera ha recordado que también en el monumento "más visitado y fotografiado, la fachada de la Catedral, recién restaurada, ocupa un lugar preponderante la Vera Cruz", y ha asegurado que el hito que este miércoles se ha inaugurado "se convierte, para los peregrinos que aún pasen en el Jubileo por este punto del Camino y para los que lo hagan en lo sucesivo, sea o no Año Jubilar, en un hito destacado, que a la vez que les invita a detenerse para contemplar las bellezas de Murcia, les anima a seguir después la ruta que conduce a la Vera Cruz".

El Camino de Levante es el más transitado de todas las vías de peregrinación, pues del total de peregrinos que han llegado a Caravaca de la Cruz a través de las distintas rutas, el 80 por ciento lo han hecho por el que pasa por Murcia.

La capital de la Región se une así a otros municipios como Huéscar (Andalucía), Teruel (Aragón), Villafranca (Navarra) y Cartagena (Murcia), que han marcado con este hito monumental el paso de las vías de peregrinación hasta la Real Basílica caravaqueña.

El alcalde, José Ballesta, acompañado por los concejales de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente y Cultura e Identidad, José Guillén y Diego Avilés, ha participado en el acto de inauguración de este monumento que servirá a los peregrinos que transitan por el Camino de Levante a hacer un alto para conocer la ciudad de Murcia.

Ballesta ha explicado que "la elección de este lugar ha sido elegido por el simbolismo que tiene; uno de los brazos mira hacia las tierras altas de Murcia, la ciudad en lo alto, mira hacia Caravaca, símbolo del cristianismo; pero el otro brazo mira hacia Levante, por donde sale el sol todos los días en la Huerta de Murcia".

La COEC pide menos burocracia y proporcionalidad en las sanciones de la Ley del Mar Menor

 CARTAGENA.- La presidenta de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), Ana Correa, ha pedido ante la Comisión de Asuntos Generales de la Asamblea Regional, que aborda una posible reforma de la ley del Mar Menor, simplificar la burocracia, así como una mayor coordinación entre la normativa estatal y autonómica y proporcionalidad en el régimen sancionador de la misma.

Correa, que ha insistido en la necesidad de "aplicar normas justas y proporcionales para todos", ha expuesto ante la comisión que un agricultor que gana 1.000 o 1.500 euros al mes "dejándose la piel o que un año no tiene rendimientos por problemas de sequía o de cualquier tipo, hay que permitirle que pueda desarrollar su actividad".

La presidenta de la COEC ha recordado que estos agricultores "son de toda la vida y merecen que se les trate de una forma justa y correcta de acuerdo con su capacidad económica".

Durante su intervención, la presidenta de COEC también ha pedido "simplificar la burocracia", así como "intentar coordinar la normativa estatal con la autonómica para que de esta forma el coste administrativo y la seguridad jurídica del agricultor, del ganadero o del constructor estén claras. Las normas, cuanto más sencillas, mejor".

A su juicio, cuando hay una buena coordinación entre administraciones "nos ahorramos muchos problemas todos". 

En ese sentido, ha puesto como ejemplo el caso de inspecciones en el sector agro-alimentario, "unos inspectores vienen con unos formularios para marcar casillas de si cumple o no cumple, porque es tal la cantidad de páginas que tienen que cumplimentar, que se les puede olvidar algún dato. Es una burocracia importante".

Por otro lado, ha advertido que cuando se elaboran las leyes, "algo que no se tiene en cuenta en ese momento son las consecuencias que dicha norma va a traer en el aspecto de sanciones y las consecuencias económicas para el sector y los ciudadanos".

A su juicio, la ley del Mar Menor establece distintas normas para los sectores económicos. En ese caso, ha dicho que en el sector turístico "los primeros interesados en una evolución favorable del Mar Menor es el sector turístico".

Además, ha afirmado que no existen estudios científicos que relacionen la navegación a motor con los problemas de la laguna salada. "Si van al Mar Menor verán que se navega en verano, algunos fines de semana y unas pocas horas y días", ha dicho.

Asimismo, la presidenta de COEC ha expuesto que se deben adaptar las regulaciones en función de la actividad económica. Según ha comentado, en referencia a la ganadería, "no entendemos por qué no se pueden ampliar las granjas porcinas cumpliendo los requisitos. ¿De qué sirve ser una potencia porcina a nivel mundial en tecnología si luego no tenemos unas regulaciones adaptadas para la actividad económica?".

Por parte de los grupos parlamentarios, el diputado del PSOE Manuel Sevilla ha recordado que su grupo "no está por modificar" la ley del Mar Menor, "nosotros estamos por que se cumpla la ley". Sevilla ha afirmado que los empresarios "necesitan de seguridad jurídica y de unas reglas claras para funcionar".

A su juicio, si la Región tuviera una "ordenación del territorio ajustada a las necesidades, otro gallo cantaría", por lo que ha exigido al Gobierno regional "que se ponga a trabajar" a nivel de ordenación y de hacer cumplir la ley a empresarios, particulares y "dé ejemplo con su actuación".

El diputado de Podemos Víctor Egío, por su parte, se ha mostrado de acuerdo en que debe haber proporcionalidad en las multas y ha advertido que el papel de la presidenta de COEC en la Comisión es "muy problemático" debido a "los intereses de los empresarios, de las macrogranjas no son los mismos, son contrarios. Son los excesos de las macrogranjas y de las multinacionales de los agro-negocios son los que han causado perjuicio en el Mar Menor", por lo que considera que el sector turístico debería estar "reclamando compensaciones a los que han causado ese daño".

Finalmente, el diputado del PP Carlos Albaladejo ha incidido en la necesidad de "trabajar todos juntos" a fin de que la actividad económica y empresarial "sea un ejemplo de armonía con el medio ambiente y la protección del Mar Menor".

 En ese sentido, ha recordado que su partido "nunca ha puesto en la diana a ningún sector, siempre hemos defendido el diálogo para buscar soluciones definitivas que hagan sostenible su uso".

Además, ha lamentado la ausencia de Vox en la comisión añadiendo que "para Vox esta comisión ya no tiene interés. Ellos ya han escuchado a los que les interesaba".

El Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento convoca 30 plazas de bomberos

 MURCIA.- La comisión permanente del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS), reunida este miércoles, ha aprobado la convocatoria de 30 plazas de bomberos, tal y como anunció el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, días pasados.

Antes de que finalice el año tendrá lugar una nueva reunión para dar luz verde a otras siete plazas, correspondientes a sargento, técnico de prevención de riesgos laborales y cinco cabos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Esta oferta de empleo público, que permitirá lanzar 37 plazas, se aprobó por unanimidad en la mesa de negociación del CEIS, que tuvo lugar hace dos semanas. Con esta ampliación será posible incrementar los parques de bomberos que dispongan de cuatro efectivos por turno, mejorando así su capacidad operativa.

Además, existe la posibilidad, vinculada a la aprobación de los presupuestos, de lanzar el próximo año una nueva convocatoria de plazas. De esta manera, "se cumple el compromiso que anunció el consejero en su comparecencia en la Asamblea Regional y se da respuesta a una vieja reivindicación del colectivo de bomberos".

Estas medidas forman parte de "la estrategia del Gobierno regional para incrementar la dotación de personal del Cuerpo de bomberos, mejorar sus condiciones laborales y avanzar en la mejora de los servicios de emergencia en la Región", ha explicado Ortuño.

Arrancan las obras de rehabilitación del Mercado de Verónicas, en Murcia

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ya ha iniciado la rehabilitación del Mercado de Verónicas, un proyecto que busca "modernizar uno de los edificios más emblemáticos del patrimonio murciano", según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Con una inversión de 3.717.120 euros, cofinanciada por fondos europeos dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep local), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y las cuentas municipales, el proyecto contempla la restauración integral de las fachadas y cubiertas, así como la mejora de la eficiencia energética del edificio.

El concejal de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, ha supervisado este miércoles el inicio de las obras, junto a la edil de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, Mercedes Bernabé.

Los trabajos no interferirán en el día a día de los vendedores, ya que se han planificado por fases e incluyen la habilitación de todos los puestos en la planta baja para que todos los vendedores se instalen en ella y la planta superior quede libre para la agilización del proyecto.

La reubicación se hace con la intención de "facilitar la comodidad de vendedores y clientes", a petición de los propios placeros, y se hará en las próximas semanas.

Las obras se han iniciado esta semana y han comenzado con la retirada de los zócalos exteriores para quitar la arena y recuperar la piedra original de los laterales del edificio.

Los trabajos pararán la próxima semana, como han pedido los vendedores, coincidiendo con los días fuertes de ventas por las fiestas navideñas y con la intención de facilitar el día a día de la actividad en la plaza, aunque se retomarán a principios de año.

La empresa Pavasal es la adjudicataria de esta primera fase de las obras, que se centrará en la renovación de las fachadas y la cubierta, así como en la mejora de la envolvente térmica del edificio.

Se realizarán reparaciones en los paramentos para eliminar humedades y deterioros acumulados a lo largo del tiempo. Además, se sustituirá la cubierta de fibrocemento y las carpinterías, lo que permitirá cumplir con las normativas actuales de aislamiento térmico.

Se espera el final de los trabajos para después del próximo verano. La intervención no solo mejorará la eficiencia energética, sino que también restaurará la estética original modernista del mercado, respetando el diseño del arquitecto Pedro Cerdán Martínez.

Para reducir el impacto en los comerciantes, las obras se programarán "cuidadosamente", de la mano de los placeros, para que estos solo abandonen el mercado temporalmente para la retirada de materiales específicos, como el amianto, algo que se producirá el próximo verano.

Por otra parte, la segunda fase del proyecto, en fase de planificación, se enfocará en la renovación de la estructura interna, la mejora de la accesibilidad y la redistribución de los puestos de venta. Estas mejoras buscan "optimizar el espacio y asegurar que el mercado continúe siendo un lugar cómodo y funcional tanto para los comerciantes como para los visitantes".

El Mercado de Verónicas, situado en el corazón del casco histórico de Murcia, fue diseñado entre 1912 y 1916 por el arquitecto Pedro Cerdán Martínez y se ha mantenido como un centro de comercio y encuentro social durante más de un siglo.

Con esta intervención, el Ayuntamiento de Murcia espera "no solo preservar este símbolo histórico, sino también fortalecer el tejido social y económico de la ciudad, asegurando que el Mercado de Verónicas continúe siendo un punto de encuentro vital para la comunidad".

La UMU aprueba su proyecto de presupuestos para 2025, que asciende a 272,5 millones de euros

 MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia (UMU) ha aprobado este miércoles el proyecto de presupuestos para el ejercicio 2025, que asciende a 272,5 millones de euros, un 5,68% más respecto al ejercicio anterior, y se elevará para su aprobación definitiva al Pleno del Consejo Social este viernes, 20 de diciembre.

"El delicado escenario económico-administrativo actual, en el que se vislumbra la prórroga de los presupuestos generales tanto del Estado como de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, determina que en la elaboración del presupuesto haya primado la prudencia", según han manifestado fuentes de la UMU.

Por eso, el proyecto "se ha construido tomando como premisa las grandes masas de ingresos reconocidos a 31 de diciembre de 2024".

Así, la financiación para el funcionamiento ordinario proveniente de la Comunidad, que es la parte "más importante" de los ingresos, se determina por la subvención nominativa actualizada con el crecimiento vegetativo y la repetición del resto de ingresos, en virtud de la cláusula de salvaguarda del Plan de Financiación 2025-2029.

"Con esta pseudo-prórroga de los ingresos se atiende a la necesidad de gasto en 2025, priorizando su importancia y transcendencia, evitando el caos derivado de prorrogar unos gastos de 2024 que ya no obedecen en parte significativa a las obligaciones a atender en 2025", apunta la UMU.

El crecimiento más importante se produce en los gastos de personal, que aumentan 6,7 millones de euros como consecuencia del crecimiento vegetativo de la plantilla y del inicio del programa 'María Goyri', fruto de un convenio entre el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Comunidad, la UMU y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para la incorporación de 192 nuevos ayudantes doctores.

Le sigue la partida de inversiones, que crecen en 4,3 millones de euros como consecuencia de la última anualidad del plan de inversiones 2023-2025, que se ejecuta con financiación FEDER, Next Generation y fondos propios.

La Universidad de Murcia espera que, una vez aprobados los presupuestos de la Comunidad para 2025, se pueda desplegar la anualidad de 2025 del Plan de Financiación, lo que supondrá "una fuente adicional de ingresos que permitirá abordar los proyectos que ahora se han quedado fuera del presupuesto".

La Universidad de Murcia lanza más de 3.700 plazas de movilidad internacional y lidera proyectos clave en 'EUniWell'. Además, apuesta por la internacionalización con una oferta de más de 2.700 plazas de movilidad para el curso 2025-2026, respaldadas por una inversión de 4,1 millones de euros.

Asimismo, el vicerrector de Internacionalización de la institución ha informado sobre la movilidad de este curso, que ha ascendido a casi 2.000 estudiantes que han viajado al extranjero y los de fuera que han ampliado formación en la universidad. En concreto, durante este curso, la UMU ha facilitado la movilidad de 919 estudiantes al extranjero y recibido a 992 de diversas universidades internacionales.

Además, ante el impacto del Brexit, la universidad ha ampliado acuerdos con Irlanda para mantener y diversificar los destinos anglófonos.

En el marco de la alianza 'EUniWell', UMU lidera iniciativas clave en los Work Packages (WP), como la digitalización universitaria (WP9) y la movilidad integrada (WP10). Estas iniciativas incluyen el desarrollo de una nube digital común, un sistema centralizado de gestión del aprendizaje y programas de movilidad innovadores como los Programas Intensivos Combinados (BIPs) y Escuelas de Verano.

La universidad participa en 16 proyectos de Seed Funding, coordinando 8 de ellos y obteniendo más de 111.000 euros en financiación.

La Universidad de Murcia ha aprobado igualmente los Cursos de Extensión Universitaria para 2025, reafirmando su papel como referente en la formación continua e inclusiva. Esta oferta, diseñada para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en aprender, promueve el conocimiento desde una perspectiva práctica, plural e innovadora.

Estos cursos proporcionan un espacio único para explorar temáticas específicas en un ambiente que prioriza el intercambio de ideas, haciendo del aprendizaje una experiencia enriquecedora y motivadora.

Además, destacan las Escuelas de Verano, pensadas para acercar a estudiantes de secundaria y bachillerato al entorno universitario y ayudarles a explorar opciones académicas y profesionales futuras mientras adquieren conocimientos complementarios.

Para 2025, la UMU impartirá 13 Escuelas de Verano y 40 Cursos de Extensión Universitaria que abarcarán temas como las artes, ciencias de la salud, ciencias sociales y jurídicas, ciencias experimentales y medioambientales, humanidades y tecnología.

El empleo turístico regional marca un récord en noviembre con 66.185 trabajadores

 MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia se situó en noviembre en 66.185 trabajadores, el registro más elevado de la serie histórica para este mes, con un crecimiento interanual del 4,8 por ciento (3.021 trabajadores más que en noviembre de 2023).

Así lo reflejan los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de los que se ha hecho eco la Comunidad en una nota de prensa.

De este modo, el turismo impulsa el empleo en la Región de Murcia con un incremento interanual que es 1,6 puntos superior al crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional, cifrado en un 3,2 por ciento.

El empleo en turismo representó este mes el 10 por ciento del total de afiliados en la economía regional, lo que supone dos décimas más que el mismo mes del año anterior (9,8 por ciento).

En estos once meses de 2024, la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en el conjunto de actividades turísticas fue, en valor medio, de 64.892 trabajadores, lo que representa un incremento del 4,2 por ciento interanual (2.606 afiliados nuevos).

Asimismo, y según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región sumaba un total de 47.450 afiliados el último día de noviembre, una cifra récord para un mes de noviembre, y un 5,5 por ciento más que el último día de noviembre de 2023 (frente al aumento del 4,7 por ciento del conjunto nacional).

En este sentido, el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, ha destacado que la aceleración del ritmo de crecimiento de la afiliación en hostelería y agencias de viajes en noviembre, con esta tasa interanual del 5,5 por ciento, "es un gran ejemplo de desestacionalización, ya que supera a la media anual (enero-noviembre) del 3,7 por ciento. De hecho, este repunte del dato de empleo en noviembre hace que supere al de los meses precedentes de octubre y septiembre".

Estas cifras tan positivas, ha afirmado, "se explican a través del aumento de la actividad turística, el alargamiento de la campaña estival, derivado sobre todo del buen comportamiento de productos turísticos desestacionalizadores, y unido a la inversión productiva en el sector con la apertura y renovación de establecimientos turísticos".

"Se extiende así en el tiempo una senda de crecimiento continuado del empleo turístico, con tasas interanuales positivas, que ya alcanza 44 meses consecutivos", han agregado desde el Gobierno regional.

Con las cifras del mes de noviembre, fueron 38.245 los trabajadores asalariados en las actividades de hostelería y agencias de viajes, que sumaban el 80,6 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. Esta cifra supone un incremento del 6,5 por ciento respecto a noviembre de 2023 (5,7 por ciento en España).

El restante 19,4 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,4 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.205 afiliados. El dato del conjunto nacional fue un 0,7 por ciento superior al de noviembre de 2023.

Las ventas del sector servicios aumentan en Murcia un 4,8% en octubre

 MURCIA.- El sector servicios de Murcia aumentó su facturación un 4,8 por ciento el pasado mes de octubre respecto al mismo periodo del año anterior, 1,6 puntos menos que la media nacional, que fue del 6,4 por ciento, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El sector servicios aumentó en todas las comunidades autónomas en octubre con Galicia (+14,10 por ciento), La Rioja (+12,50) y Canarias (+9,50) a la cabeza, mientras que en el lado contrario se situaron Aragón (2,00), Madrid (3,70) y Murcia (4,80).

En lo que va de año la facturación del sector servicios ha crecido un 2,4 por ciento en Murcia, 0,6 puntos menos que la media nacional (3 por ciento).

Por su parte, el índice de empleo en el sector servicios experimentó una variación del 0,6 por ciento en Murcia respecto al mismo mes del año anterior.

La tasa anual del índice de empleo fue positiva en todas las comunidades con Navarra registrando el mejor dato, un 2,48 por ciento más, y La Rioja el peor, con una subida del 0 por ciento.

Las ventas de la industria disminuyen en Murcia un 3,3% en octubre

 MURCIA.- La cifra de negocios de la industria cayó en Murcia un 3,3 por ciento en octubre respecto al mismo periodo del año anterior, 7,8 puntos de diferencia con la media nacional, que fue del 4,5 por ciento, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Baleares (+21,1 por ciento), Castilla y León (+20,5) y Extremadura (+11,5) fueron las que registraron mayores incrementos en la cifra de negocios en octubre, mientras que en el lado contrario se sitúan Comunitat Valenciana, Murcia y Madrid con las caídas más grandes de un 5,2, 3,3 y un 0,7 por ciento, respectivamente.

En lo que va de año, la cifra de negocios de la industria ha crecido un 0,2 por ciento en Murcia, 0,2 puntos de diferencia con la media nacional (0 por ciento).

Expertos de la ONU, NASA y universidades condicionan la recuperación tras la dana a la colaboración entre instituciones

 

VALENCIA.- Expertos internacionales de instituciones como la ONU, OTAN, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), la NASA y la London School of Economics and Political Science (LSE) han ahondado este miércoles en cómo la recuperación efectiva de la provincia de Valencia tras la dana dependerá de que las administraciones alcancen consensos, escuchen de cerca las necesidades de la ciudadanía y cuenten con la comunidad científica. Todo ello para que la provincia salga de la catástrofe siendo más resiliente ante unos fenómenos extremos cada vez más frecuentes.

El evento New In Revive Valencia, organizado por Atlas Tecnológico, ha reunido este miércoles en la Fundación Universidad-Empresa de la Universitat de Valencia a más de una decena de expertos internacionales en reconstrucción para compartir sus ideas sobre el presente y futuro de la provincia después de la devastadora dana.

El catedrático Princesa de Asturias y director del Centro Cañada Blanch en The London School of Economics and Political Science (LSE), Andrés Rodríguez-Pose, cree que "la solución va a tardar en llegar exactamente lo mismo que se tarde en consensuar; si funciona todo se puede salir en un año y medio".

En su exposición, ha analizado la respuesta al terremoto de L'Aquila que en 2009 dejó 309 fallecidos y el de Umbria y Marche en 1997, ambos en Italia, con el objetivo de que Valencia no repita los mismos errores. En L'Aquila, la ciudad no ha recuperado su actividad y la población es inferior a la que había. 

"Nadie hablaba con nadie, se luchaba de forma individual y mal. El efecto de la inversión se perdió en inversiones que nadie había demandado, nadie hablaba con la sociedad civil", ha diagnosticado.

En cambio, "la recuperación fue mucho más rápida" en Umbria y Marche, donde ha destacado la estrecha coordinación con la sociedad civil por parte de las autoridades y el énfasis en la vuelta inmediata de las personas a sus negocios y casas.

"Toda reconstrucción es para construir mejor, evitar que esto ocurra pero también crecer desde un punto de vista social y económico, siempre involucrando a los ciudadanos. Los mayores errores han surgido en el pasado cuando las administraciones no han colaborado unas con otras, y cuando no se han tenido en cuenta en las decisiones lo que se demandaba por parte de los afectados, ya sean ciudadanos, empresas o instituciones", ha expuesto.

Rodríguez-Pose considera que "hay un futuro muy prometedor en Valencia", pero se requiere "unas instituciones que funcionen" y "una participación ciudadana y civil importante" para "crear una Valencia nueva, mucho más resiliente, mucho más fuerte y mucho más capaz de crear un desarrollo sostenible".

Preguntado por si esta coordinación se están dando en Valencia, ha apuntado que "es difícil saberlo desde fuera", pero por las imágenes que han surgido "por ahora no se están dando esas condiciones". 

El experto ha advertido que "la parte más difícil de un proceso de recuperación después de un desastre natural es cuando desaparecen los focos" mediáticos, y ha recomendado que se debe evitar "la lucha política" y los actores deben "remar todos a la misma vez".

El director y fundador de Prepared International, experto de la UNDAC (Evaluación y Coordinación de Desastres) de la ONU y asesor en migraciones a la OTAN, Albrecht Beck, ha destacado cómo la catástrofe en Valencia no es un hecho aislado y países europeos como Alemania están sufriendo estos desastres, y deben cambiar sus sistema de seguridad y protección civil y mejorar su preparación técnica, "que cuando se reconstruyan estas zonas estén mucho mas preparadas que antes". 

El experto ha defendido la necesidad de un modelo de gestión unificado que utilice los datos para anticiparse a los acontecimientos y transformar la crisis en una oportunidad.

Beck ha puesto de manifiesto cómo en muchas ocasiones es más fácil la colaboración entre países vecinos que entre las administraciones de un mismo país, donde surgen preguntas de "quién va a pagar qué" y "se ponen en comparación unas regiones con otras". Una cuestión que él también ha observado en su Alemania natal.

Asimismo, también ha destacado que la inteligencia artificial permitirá cada vez disponer de datos más rápido y "valorar los riesgos reales que puede haber" en una población, sus características y cómo necesita que sea la reconstrucción. "Nos da la posibilidad de preparar las cosas con antelación", ha expuesto.

Como director de medio ambiente en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el valenciano Adonai Herrera ha señalado que "debemos imaginar qué ciudad queremos tener en 15 años y planificarla en función de esa misión de sostenibilidad, no de intereses privados e individuales, sino colectivos y públicos".

Herrera-Martínez ha asegurado que "la inversión en la naturaleza tiene retornos sociales enormes" a la vez que una "herramienta muy efectiva" para mitigar el cambio climático y adaptarse a él. Mitigar los riesgos del cambio climático "no solo es un imperativo moral sino intelectual", y a la vez "también una manera de captar las oportunidades de inversión".

En el marco de la crisis climática, "es importante escuchar a los científicos que se dedican a analizar y estudiar los procesos físicos que ocurren", pero también "a las instituciones financieras y aseguradoras que traducen esos riesgos físicos en riesgos financieros".

Por su parte, la profesora adjunta en el departamento de Ciencias Geográficas en la Universidad de Maryland e investigadora de la NASA Belén Franch, ha destacado cómo la teledetección y la observación de la Tierra a través de satélites "puede ser útil para prevenir" las tragedias, y cómo "los modelos climáticos son cada vez más precisos". 

Así, ha explicado que los satélites de ESA y NASA producen imágenes que pueden consultarse gratuitamente y permiten monitorizar cuestiones como el impacto en la agricultura, que es su área de trabajo.

Mientras "a día de hoy las aseguradoras están desechando todas las cosechas", las imágenes satelitales pueden ayudar a gestionar de una forma más eficiente esta situación y proporcionar datos reales sobre su estado, en vez de su descarte automático.

En ese sentido, ha remarcado que el "uso de la tecnología al servicio de los eventos o conflictos socioeconómicos es crítico, es una herramienta muy potente" y, ante los desastres naturales, se debe seguir apostando por la ciencia y la transferencia de conocimiento, tanto en el sector público como en el privado.

 "La ciencia, igual que en la covid, nos ayudará a salir de todo esto", ha asegurado.

Consumo abre expediente sancionador a una plataforma de pisos turísticos por publicidad ilícita

 MADRID.- La Dirección General de Consumo del Gobierno de España ha abierto un expediente sancionador a una plataforma de pisos turísticos por no retirar anuncios de alojamientos que se publicitaban sin licencia, ha informado este miércoles el Ministerio que dirige Pablo Bustinduy.

Consumo envió el pasado mes de junio un requerimiento a esta plataforma instándola a retirar "de forma inminente" miles de anuncios de viviendas turísticas alojadas en su dominio y que no ofrecían su número de licencia. Tras comprobar que los anuncios no fueron retirados, Consumo ha decidido abrir un expediente sancionador a esta plataforma.

"Es la responsabilidad del Ministerio del Consumo, y así lo va a hacer, asegurar que ninguna empresa en este país esté por encima de la ley", ha aseverado el ministro en los pasillos del Congreso este miércoles, añadiendo que el sector de pisos turísticos opera "en muchas ocasiones en condiciones de ilegalidad, sin licencia".

El titular de Consumo ha apostillado que al igual que no se puede tolerar que haya bares o restaurantes que operaran sin licencia, los pisos turísticos tampoco.

"Por tanto, en materia de vivienda también hay que asegurar que ninguna empresa, por grande o poderosa que sea, esté por encima de la ley". 

Sobre si habrá multas, Bustinduy ha dicho que el expediente seguirá su curso con todas las garantías y el Ministerio velará por el cumplimiento de la ley "con todas las consecuencias".

Según la normativa, las prácticas que se están investigando al respecto pueden llegar a calificarse como infracciones graves con multas de hasta 100.000 euros, cantidad que se puede sobrepasar hasta alcanzar entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito obtenido.

 La incoacción del expediente abre ahora un periodo para la instrucción del expediente definitivo y la consecuente resolución por parte de Consumo.

La investigación de Consumo comenzó el pasado mes de junio con un requerimiento de información a diversas plataformas de alquiler de pisos turísticos para obtener información sobre las viviendas anunciadas en sus dominios.

A esta petición de información, se sumó un nuevo requerimiento de cese enviado a una de estas plataformas en la que se le instó a retirar "de forma inminente" miles de anuncios de viviendas turísticas alojadas en su dominio que no ofrecían su número de licencia. 

Meses después del inicio de la investigación y tras comprobar que los anuncios no han sido retirados, la Dirección General de Consumo ha incoado expediente sancionador a esta plataforma por no dar solución al problema.

No obstante, la Dirección General de Consumo recalca que la apertura de este expediente no prejuzga el resultado final del mismo.

Los anuncios de pisos turísticos detectados en la investigación están siendo comercializados en diferentes comunidades autónomas, lo que podría generar, para Consumo, "lesiones o riesgos para los intereses de consumidores y usuarios de forma generalizada".

Asimismo, estarían incurriendo en prácticas comerciales desleales en base al Artículo 47 de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios, al suponer un incumplimiento de la normativa sectorial en relación con la publicidad ilícita, como en el caso de comercializar estas viviendas sin publicitar su número de licencia cuando esta sea obligatoria.

De esta forma, desde el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo que dirige Pablo Bustinduy se vuelve a poner el foco en posibles prácticas irregulares dentro del sector de la vivienda y, concretamente, en el de los alojamientos turísticos.

La semana pasada, el Ministerio anunció una investigación de la Dirección General de Consumo a las grandes gestoras de pisos turísticos por posibles prácticas engañosas. Esta investigación se dirige a empresas que administran cientos de viviendas turísticas en distintas comunidades autónomas.

Asimismo, el Ministerio de Derechos Sociales y Consumo mantiene abierta otra investigación contra diversas agencias inmobiliarias que habrían llevado a cabo prácticas abusivas contra inquilinos en la gestión del alquiler, como serían obligarles a pagar una comisión por la gestión del arrendamiento, obligarles a firmar contratos temporales sin justificar la temporalidad, o incluir cláusulas abusivas para las personas consumidoras.

El Ministerio ha subrayado en un comunicado que todas estas iniciativas se enmarcan en el objetivo fijado por Pablo Bustinduy de contribuir a atajar la crisis de la vivienda en España, una cuestión que, según ha declarado públicamente, es uno de los principales problemas de España.

"Hay miles de familias que viven al límite en nuestro país a causa de la vivienda, mientras unos pocos se enriquecen con modelos de negocio que expulsan a las personas de sus hogares", ha llegado a manifestar el ministro, al tiempo que también ha señalado que "ninguna empresa en España, por grande o pequeña que sea, puede estar por encima de la ley".

El CGPJ aprueba por unanimidad el informe sobre la nueva LECrim, que encarga la investigación penal a los fiscales

 MADRID.- El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este miércoles por unanimidad el informe sobre el anteproyecto de la nueva Ley Orgánica de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), que supondrá la mayor reforma del proceso penal en España hasta la fecha y cuyo principal cambio es que la instrucción pasará de jueces a fiscales.

Según ha informado el CGPJ, la aprobación ha sido por asentimiento y la vocal progresista Inés Herreros no ha participado al haber intervenido en la elaboración del informe que el Consejo Fiscal emitió en su día sobre esta misma materia.

El informe aprobado fue elaborado por el CGPJ anterior, que tomó conocimiento del mismo el pasado 27 de junio. El nuevo Consejo ha considerado que, ante "la trascendencia y el volumen del informe existente, y el esfuerzo importante de dedicación realizado por sus autores", no procedía realizar otro.

No obstante, el actual CGPJ sí ha elaborado un anexo con "correcciones formales y actualizaciones en relación con las reformas legislativas de la LECrim posteriores a la finalización del informe". 

 Según fuentes del órgano de gobierno de los jueces, se trata de adendas "no sustanciales".

Liberan un lince ibérico en Vélez-Rubio para consolidar su reintroducción en las Tierras Altas de Lorca

 VÉLEZ-RUBIO.- Un ejemplar macho de lince ibérico llamado 'Queo' ha sido liberado este miércoles en Vélez-Rubio como parte de la estrategia para favorecer la zona de reintroducción de Tierras Altas de Lorca, según han indicado fuentes de la Administración regional murciana en un comunicado.

Los técnicos del proyecto 'LynxConnect' esperan que el ejemplar acabe emparejándose con una hembra procedente de la Región de Murcia, 'Tahúlla', que ha establecido su territorio en el límite de la zona de reintroducción de la Junta de Andalucía, en la provincia almeriense.

A la suelta han asistido la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática de la Región de Murcia, María Cruz Ferreira; el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, y el director del proyecto 'LynxConnect', Javier Salcedo.

'Queo' nació en 2019, procede del área de Doñana-Aljarafe y ha sido liberado para tratar de que contacte con 'Tahúlla', la hembra procedente de Tierras Altas de Lorca liberada en marzo de 2023, y que puedan reproducirse.

La hembra, procedente del Centro de Cría de La Olivilla (Jaén), inició un viaje de 'dispersión' en busca de territorio que finalmente la llevó a su actual ubicación en Vélez-Rubio.

Esta nueva suelta se alinea con el esfuerzo de la Región de Murcia para consolidar la zona de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca, donde se liberaron el pasado mes dos ejemplares adultos dentro de un innovador programa experimental, con ejemplares que han completado su etapa reproductiva, para reforzar y estabilizar el hábitat de esta especie.

Además, se consolidarían los pasillos ecológicos por los que los linces están conectando sus zonas de reintroducción.

Desde que se sumó al proyecto de reintroducción del lince ibérico en 2012, en la Región de Murcia se han desarrollado labores para identificar el mejor espacio de reintroducción, para conservar el hábitat, asegurar la integración de los ejemplares y realizar tareas de sensibilización entre la sociedad.

El actual proyecto 'Life Lynxconnect' 'Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (2020-2025)' es el cuarto programa aprobado por Comisión Europea para la conservación del lince ibérico.

Este año se han liberado en la Región de Murcia una decena de linces, a los que se suma este otro ya en Almería, en el límite de la comunidad autónoma, y se han abierto los corredores de conexión con las vecinas zonas de reintroducción de Andalucía, en zona la Sierra de Arana (Granada) y la de Guarrizas (Jaén).

Actualmente, 22 socios participan en la reintroducción del lince en la Península Ibérica, proyecto que coordina la Junta de Andalucía, entre los que hay administraciones públicas, ONG medioambientales, representantes del sector cinegético, fundaciones, empresas privadas, instituciones científicas y universidades. Se está trabajando en la incorporación de nuevos territorios.

Ejecutado en China un antiguo funcionario regional condenado por corrupción

 PEKÍN.- Las autoridades de China han ejecutado este martes a un antiguo funcionario condenado por cargos de corrupción, aceptación de sobornos, malversación y colusión con una banda criminal, en medio de la campaña contra la corrupción en el gigante asiático.

El ejecutado, Li Jianping, antiguo secretario del comité del Partido Comunista de China (PCCh) en la zona económica de Hohhot, situada en la Región Autónoma de Mongolia Interior, fue sentenciado a muerte en septiembre de 2022, pena ratificada en agosto de este año.

Así, la ejecución, llevada a cabo en Mongolia Interior, ha tenido lugar después de que el Tribunal Popular Supremo diera su visto bueno, tal y como ha recogido la agencia china de noticias Xinhua.

Li fue acusado de malversar más de 1,4 billones de yuanes (cerca de 190 millones de euros) de fondos de empresas estatales, así como de recibir regalos y dinero por valor de 577 millones de yuanes (unos 75,5 millones de euros), además de permitir operaciones "ilegales" por parte de una banda bajo su supervisión.

A pesar de que el político apeló la sentencia a muerte dictada en 2022, los tribunales rechazaron esta posibilidad argumentando que los delitos cometidos eran de una gravedad extrema, tanto por las cantidades malversadas como por el "impacto social negativo" y "el inmenso daño a los intereses estatales" causado por estas acciones.

Bruselas sitúa a España en "situación crítica" en riesgo de pobreza infantil, exclusión social y abandono escolar

 BRUSELAS.- En su más reciente análisis sobre políticas sociales, la Comisión Europea sitúa a España en una "situación crítica" en materia de abandono escolar, riesgo de pobreza y exclusión social, especialmente infantil, o en el impacto de las prestaciones sociales en la reducción de la pobreza.

El informe de Bruselas destaca que la población en riesgo de pobreza o exclusión social en 2023, entre los niños, aumentó hasta el 26,5% y el 34,5%, respectivamente. Ambas tasas se sitúan "significativamente por encima de la media de la UE", que ha registrado tasas del 21,3% y 24,8%, para cada uno de los indicadores. Por lo que el Ejecutivo comunitario considera que se encuentra en una "situación crítica".

Bruselas achaca tal situación a los retos por resolver en términos de cobertura de la protección social, por las disparidades regionales en el acceso a los servicios públicos y a "la persistente elevada pobreza laboral". Pese a que se han registrado ciertas mejoras en términos de igualdad de ingresos, el ratio de desigualdad continúa en cifras altas y requiere observación.

"La eficacia de las prestaciones sociales es especialmente baja a la hora de reducir los riesgos de pobreza infantil, del 17% frente al 41,4% de la UE. Por otro lado, la proporción de niños menores de 3 años en guarderías formales es mejor que la media en España", recoge el informe.

De los diecisiete indicadores que valora la Comisión Europea, España suspende en siete: abandono escolar, jóvenes desempleados que tampoco estudian, desigualdad de ingresos, ratio de empleo y desempleo, personas en riesgo de exclusión social tanto en adultos como en niños y el impacto de las políticas sociales en la reducción de la pobreza (sin considerar las pensiones).

La Comisión Europea apunta a España como el país con el mayor desempleo de la UE. No es que el dato sea nuevo, España continúa situándose, junto con Grecia, a la cola en los niveles de empleo, si bien Bruselas considera que la situación ha mejorado de forma significativa, también apunta que se encuentra todavía en una situación de debilidad, con retos por delante.

"Aunque España y Grecia tienen con diferencia las tasas de desempleo más elevadas, con un 12,2% y un 11,1%, respectivamente, se encuentran en una situación de 'debilidad pero mejora', ya que ambos países experimentaron descensos muy superiores a la media de la UE", indica la Comisión Europea en su informe hecho público este miércoles.

El mercado laboral español ha mejorado "notablemente", apunta la Comisión Europea, sin embargo, los retos continúan ahí. "La tasa de empleo aumentó sustancialmente hasta el 70,5% en 2023, frente al 75,3% en la UE, pasando de una 'situación crítica' a una 'débil pero en mejora'", recoge Bruselas en su análisis.

La razón de esta mejora radica en el fuerte crecimiento económico, la fuerte expansión del empleo de las personas nacidas fuera de la UE y un aumento del empleo en el sector comercio, las profesiones técnicas y científicas y la creación de empleo en el sector público.

La tasa de desempleo, en el12,2%, también se encuentra en una situación de "debilidad" pero con tendencia a la mejora. "Los niveles siguen siendo muy elevados, a pesar de los importantes descensos, especialmente entre los trabajadores de más edad y en las Islas Canarias", apunta la Comisión Europea. La renta familiar bruta real disponible per cápita era 'débil pero mejoraba' debido a un fuerte aumento en 2023.

La falta de mano de obra, no obstante, no es tan patente en España como en otros países comunitarios. El informe revela que los mayores niveles se encuentran en Países Bajos o Bélgica, con tasas en torno al 4%, frente a España o Rumanía donde esta cifra no llega al 1%.