MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha puesto en marcha un proyecto científico innovador para hacer el
seguimiento ecológico y estudiar el papel de la ardilla roja (Sciurus
vulgaris hoffmani) en el Parque Regional de Sierra Espuña.
Se
trata de un seguimiento sin precedentes en la Región de Murcia,
centrado en una subespecie única a nivel ibérico, que busca profundizar
en el conocimiento de esta especie y en su contribución al equilibrio
del ecosistema forestal.
Esta investigación pionera permitirá
conocer mejor el funcionamiento interno de Sierra Espuña, analizando el
papel de la ardilla roja en la cadena trófica y su importancia como
presa para aves rapaces y mamíferos carnívoros, cuya dieta y abundancia
pueden verse influidas por la presencia de esta especie.
Pese
a que la ardilla roja es una presa habitual de especies como el águila
calzada, apenas existen datos cuantitativos sobre su papel real en el
equilibrio alimentario de Sierra Espuña. Este proyecto permitirá ampliar
ese conocimiento científico, monitorizando su población y evaluando
cómo su presencia influye en el resto de especies del bosque.
Y es que, la ardilla roja de Sierra Espuña es especialmente relevante
desde el punto de vista científico. La subespecie S. v. hoffmani,
descrita en 1967 por el naturalista José Antonio Valverde, presenta
diferencias genéticas respecto a otras poblaciones ibéricas, lo que
subraya la necesidad de actuaciones específicas para garantizar su
conservación.
El estudio se desarrollará en tres áreas
representativas del parque -Huerta Espuña, La Carrasca y La Perdiz- que
representan diferentes hábitats forestales. En cada parcela, de
aproximadamente cuatro hectáreas, se aplicará una metodología combinada
de trampeo en vivo, captura y marcaje con microchips, así como la
instalación de cámaras de fototrampeo que funcionarán de manera continua
durante toda la duración del estudio. También se recogerán muestras
biológicas para evaluar el estado sanitario y genético de la población.
Paralelamente, se realizará un análisis detallado del hábitat, con
especial atención a la disponibilidad de alimento -principalmente
piñones-, y a las características del entorno forestal, como la densidad
de arbolado o la proximidad a fuentes de agua. Estos datos permitirán
establecer patrones de abundancia poblacional en relación con las
condiciones ambientales.
El proyecto, que se ejecutará entre 2025 y 2026, permitirá establecer
las bases de un programa de seguimiento a largo plazo y la creación de
un banco genético que ayude a preservar esta subespecie diferenciada.
Además, está prevista la elaboración de materiales divulgativos que
acerquen a la población murciana el valor de este pequeño habitante de
los pinares.
Esta actuación se integra dentro del Plan Rector
de Uso y Gestión del Parque Regional de Sierra Espuña y refuerza la
estrategia regional de conservación activa de la biodiversidad, basada
en el uso de metodologías científicas y en la aplicación práctica de los
resultados para mejorar la gestión de los espacios protegidos.
La inversión total del proyecto asciende a 14.520 euros,
cofinanciados en un 60 por ciento con fondos europeos FEDER y el 40 por
ciento restante con fondos propios de la Comunidad Autónoma. Este
proyecto refuerza el compromiso del Gobierno regional con la
conservación activa de la biodiversidad murciana, aplicando criterios
científicos, metodologías innovadoras y herramientas de seguimiento
continuo que permiten una mejor toma de decisiones en la gestión de los
espacios naturales protegidos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 31 de agosto de 2025
La Región de Murcia impulsa un estudio sobre la ardilla roja en Sierra Espuña para mejorar la gestión de sus ecosistemas
viernes, 29 de agosto de 2025
Nacen 184 tortugas bobas en los últimos tres veranos en playas de la Región de Murcia
MURCIA.- Un total de 40 tortugas bobas ('Caretta caretta') han nacido en la
madrugada de este viernes en las playas del Parque Regional de
Calblanque, a partir de la puesta localizada por voluntarios del
programa 'Territorio Tortuga' el pasado 13 de julio en la playa de
Negrete, que contenía 67 huevos, a los que se suman otros 4 que
permanecen en una incubadora en el Centro de Recuperación de Fauna
Silvestre El Valle (CRFS).
Con estas eclosiones, el balance de
los últimos tres veranos se eleva a 184 ejemplares nacidos con éxito en
el litoral de la Región, lo que "consolida a la Región de Murcia como
un enclave importante para el anidamiento de esta especie amenazada",
según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
Los ejemplares recién nacidos han sido trasladados al CRFS, donde
pasarán una primera fase de control veterinario (marcaje de cada
ejemplar, medición y pesaje).
Además, cabe la posibilidad de
que sigan produciéndose nuevas eclosiones en las próximas madrugadas y,
por ello, se mantendrá la vigilancia permanente del nido hasta el
domingo, con la participación de agentes medioambientales, personal
técnico y voluntarios de la campaña Territorio Tortuga.
En los
últimos cinco años en los que se ha producido nidificación en la Región
(2019, 2020, 2023, 2024 y 2025) se han contabilizado ya 256 eclosiones
de tortuga boba en el litoral de la Región. En 2019 nacieron 21
ejemplares, en 2020 lo hicieron 51, en 2023 fueron 51, en 2024 se
alcanzó el récord con 93, y en lo que llevamos de 2025 ya se suman 40
nuevos nacimientos.
La secretaria autonómica de Energía,
Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, ha subrayado que
"Calblanque se ha consolidado como el lugar preferente de anidación de
la tortuga boba en la Región, gracias a la calidad de sus playas y a las
condiciones naturales del entorno. Estamos ante un hecho de enorme
relevancia, porque cada puesta significa una nueva oportunidad para que
esta especie en peligro de extinción tenga futuro en nuestras costas".
Ferreira ha indicado además que estos nacimientos son fruto del
esfuerzo de una amplia red de colaboración. "Contamos con un dispositivo
ejemplar, en el que participan agentes medioambientales, técnicos del
CRFS, ayuntamientos costeros y once asociaciones de voluntariado
ambiental integradas en Territorio Tortuga. Esta red, única en España
por su cobertura y coordinación, permite identificar rastros, custodiar
nidos y garantizar el éxito de las eclosiones", ha dicho.
El dispositivo de protección puesto en marcha desde el 13 de julio
incluyó la translocación inicial del nido a un emplazamiento más seguro
dentro de Calblanque, así como posteriores reajustes tras un temporal
que afectó al arenal, lo que implicó una segunda translocación a una
duna en la misma playa, en una zona más alta.
Durante estas
semanas, decenas de voluntarios y efectivos de Protección Civil y
agentes medioambientales se han turnado en su custodia, garantizando en
todo momento que el curso de la naturaleza se desarrollara sin
interferencias. La vigilancia se intensificó desde el pasado miércoles
tras entrar en el periodo de cercanía a la eclosión y emergencia de los
neonatos.
El consejero quiso agradecer "la sensibilidad y
colaboración ciudadana, ya que en muchas ocasiones son los propios
vecinos o visitantes quienes alertan de la presencia de rastros o
hembras desovando, avisando de inmediato al 112. Esa primera llamada es
fundamental para que los equipos técnicos puedan actuar con rapidez y
asegurar la viabilidad del nido".
El programa 'Territorio
Tortuga', impulsado por la Comunidad desde 2017, ha permitido hasta la
fecha identificar 39 rastros de tortugas bobas y localizar y proteger
ocho nidos en el litoral regional. Gracias a esta experiencia acumulada,
la Región de Murcia se ha convertido en una de las comunidades
autónomas que más está aportando a la recuperación de la especie en el
Mediterráneo.
En palabras de la secretaria autonómica, "cada
nacimiento en Calblanque es un símbolo de la capacidad que tenemos de
convivir con nuestro entorno y de conservar un patrimonio natural único.
Nos encontramos en pleno periodo de nidificación, que se prolonga hasta
septiembre, y todos podemos contribuir evitando luces, ruidos o
molestias en las playas durante la noche y siguiendo las recomendaciones
de los técnicos".
Ferreira ha recordado finalmente que "en
diez años hemos liberado 245 ejemplares entre los nacidos en nuestras
costas y los recuperados en el CRFS de El Valle, lo que refleja un
compromiso sostenido de la Región de Murcia con la biodiversidad marina y
con la protección de especies tan emblemáticas como la tortuga boba".
jueves, 21 de agosto de 2025
PACMA denuncia la "incoherencia" en la gestión del jabalí en la Región de Murcia
MURCIA.- El Partido Animalista PACMA se queja de lo que consideran una contradicción en las políticas públicas que afectan a los jabalíes en la Región de Murcia, tras las recientes noticias sobre su presencia en zonas urbanas de Cartagena. Argumentan que, mientras la Administración presenta la situación como un problema de "sobrepoblación", se mantienen prácticas que contribuyen a generarlo.
En la Región de Murcia se cazan cada año más de13.000 jabalíes, según estimaciones. Sin embargo, la legislación autonómica y estatal sigue permitiendo la repoblación de fauna con fines cinegéticos, bajo el pretexto de garantizar la "disponibilidad sostenible" de animales de caza y preservar supuestas "tradiciones rurales".
La Ley 7/2003 de caza y pesca fluvial de la Región de Murcia incluso contempla la existencia de granjas cinegéticas para la producción intensiva de ejemplares destinados a repoblación, siempre que cuenten con autorización administrativa.
Para PACMA, la fragmentación de hábitats, la expansión urbanística y la actividad cinegética con escaso control empujan a los jabalíes a buscar alimento en entornos urbanos, provocando la situación que ahora se presenta como un problema de seguridad o convivencia.
Un estudio reciente de la Universidad de Murcia, realizado con cámaras trampa e inteligencia artificial, confirma que la densidad de jabalíes en espacios protegidos de la Región es menor de lo que sugiere la alarma social.
El informe advierte, además, que la caza intensiva y las repoblaciones masivas alteran la estructura social de las poblaciones, aceleran la reproducción y favorecen la dispersión hacia áreas urbanas y periurbanas.
domingo, 3 de agosto de 2025
La CARM ampliará el plazo del Plan de Conservación de la tortuga mora para impulsar un amplio proceso participativo
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática, ha decidido ofrecer un nuevo plazo de información pública
para recabar aportaciones e impulsar un amplio proceso participativo del
proyecto de decreto de aprobación del Plan de Conservación de la
tortuga mora (Testudo graeca) en la Región de Murcia.
Con
esta ampliación se pretende dar mayor difusión al proceso y facilitar
que un mayor número de personas, entidades y colectivos interesados
puedan participar activamente en la mejora del documento.
El
objetivo es garantizar un proceso participativo más amplio,
representativo y adaptado a las necesidades actuales del territorio,
especialmente en aquellas zonas donde la presencia de la tortuga mora
tiene un peso ecológico y social relevante.
Esta especie,
emblemática del sureste ibérico y protegida por la normativa regional,
nacional y europea, requiere de una planificación estratégica a medio y
largo plazo que tenga en cuenta tanto la conservación de sus hábitats
como la realidad del entorno rural y natural donde se encuentra.
Por ello, el Gobierno regional considera fundamental contar con las
aportaciones de expertos, técnicos, propietarios de terrenos,
ayuntamientos, organizaciones conservacionistas y ciudadanía en general.
El Plan, que volverá a salir a información pública en próximas
fechas, con un plazo de dos meses, para favorecer la participación,
define las actuaciones y medidas a aplicar para asegurar la viabilidad
de las poblaciones de esta especie en la Región.
Su
aprobación supondrá un marco legal de referencia para la gestión y
conservación de sus hábitats, teniendo en cuenta tanto los valores
naturales como la compatibilidad con los usos tradicionales del medio
rural.
Refuerzan la protección de la Sima de Peñas Blancas con nuevas medidas de conservación y un estudio sobre murciélagos
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha acometido una actuación clave para adecuar y preservar uno de
los espacios subterráneos más singulares de la Región de Murcia: la Sima
de Peñas Blancas, también conocida como Sima de Almendricos, situada en
el término municipal de Lorca, dentro de la Zona Especial de
Conservación (ZEC) Sierra de Enmedio.
La intervención,
enmarcada en el Plan de Gestión Integral del Alto Guadalentín, responde a
la necesidad de proteger un espacio natural de alto valor ecológico,
geológico y faunístico, con especial atención a las poblaciones de
murciélagos.
Los trabajos se han centrado en reforzar la
protección de este refugio natural mediante un cerramiento perimetral
respetuoso con la biodiversidad de este entorno, que permite
compatibilizar la conservación del ecosistema con un uso público
regulado y responsable.
El objetivo es "garantizar la
protección de este espacio natural sin interferir en la actividad de la
fauna, especialmente los murciélagos, uno de los grupos faunísticos más
amenazados de Europa", comenta el consejero Juan María Vázquez.
La instalación del cerramiento ha incluido un vallado de cerrajería
metálica y una puerta con cierre antivandálico, diseñada específicamente
para regular la entrada a la cavidad sin interferir en la actividad de
la fauna.
Igualmente, se ha garantizado un espacio superior
libre que facilita la entrada y salida de quirópteros y aves, así como
una zona segura de acceso para posibles intervenciones de emergencia.
Además, toda la infraestructura se ha ubicado a una distancia mínima
de tres metros del borde de la sima, con el fin de no alterar las
condiciones del ecosistema subterráneo.
Esta actuación
responde a la coordinación entre el Gobierno regional y el Ayuntamiento
de Lorca y a la colaboración de una asociación local que detectó un
aumento del uso público no controlado de la sima, lo que podría afectar a
su conservación.
La rápida coordinación entre
administraciones ha permitido evaluar la situación y poner en marcha las
acciones necesarias que permiten dar una respuesta efectiva al enclave.
Durante este primer año de actuación, se establecerá un sistema
provisional de regulación de accesos que permita compatibilizar la
conservación con un uso responsable, mientras se realiza el estudio
científico sobre la población de los murciélagos.
Una vez se
conozcan los resultados de este, se valorarán las necesidades reales de
gestión y se propondrá un sistema de acceso adaptado a la realidad
biológica de la cavidad.
El estudio científico analizará las
poblaciones de murciélagos presentes tanto en la Sima de Peñas Blancas
como en otras cavidades del entorno, con el fin de mejorar el
conocimiento sobre el estado de conservación de sus poblaciones y
establecer criterios técnicos de gestión.
Este estudio, que
se desarrollará a lo largo de un año, contempla diversas acciones como
el muestreo con grabaciones de ultrasonidos, la captura controlada y el
análisis morfológico de los ejemplares; la revisión bibliográfica de
refugios conocidos como la Casa de las Culebrinas o Casa Las Talas; el
diseño de una red de muestreo representativa y la evaluación del impacto
de la actividad espeleológica en las cavidades del Alto Guadalentín; y
la propuesta de medidas de gestión, como por ejemplo cierres temporales,
regulación de aforos y la posible instalación de refugios artificiales.
Las especies objeto de estudio forman parte de uno de los grupos más
amenazados de la fauna europea. El objetivo es establecer un
diagnóstico fiable sobre su situación y definir criterios técnicos para
su gestión futura.
Estas actuaciones, el cerramiento y el
estudio de quirópteros, forman parte del compromiso del Gobierno
regional con la Red Natura 2000, la conservación de especies amenazadas y
la mejora del conocimiento científico aplicado a la gestión del medio
natural.
Suponen una inversión total de más de 22.000 euros,
cofinanciada en un 60 por ciento por el Programa Feder de la Región de
Murcia 2021-2027 y en un 40 por ciento con fondos propios de la
Comunidad.
viernes, 18 de julio de 2025
Culmina la liberación de los 84 ejemplares de tortuga boba del nido de El Pedruchillo en La Manga del Mar Menor
SAN JAVIER.- La playa de la Ensenada del Esparto, en el kilómetro 15 de La Manga del Mar Menor, ha acogido hoy la liberación de 24 tortugas bobas (Caretta caretta) como parte del proceso de reintroducción en su hábitat natural.
El acto contó con la participación del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, así como del concejal del Ayuntamiento de San Javier, Antonio Marcelo Martínez Torrecillas, y el alcalde pedáneo de La Manga del Mar Menor, José Guerrero.
“Las devolvemos a su hábitat desde el mismo lugar en el que el pasado año eclosionaron los huevos”, señaló Vázquez, aludiendo al traslado del nido desde El Pedruchillo a esta zona más segura.
La suelta forma parte del proceso de cría controlada iniciado en julio de 2023, tras una puesta detectada por un vecino y gestionada por el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle, en colaboración con agentes medioambientales y la Policía Local de San Javier.
De los 101 huevos depositados, se han conseguido liberar 84 tortugas en tres fases: 30 el 20 de junio, otras 30 el 1 de julio y las 24 restantes este 18 de julio. El nido ha registrado el mayor éxito de eclosión en la Región hasta la fecha.
Los ejemplares han sido criados en condiciones de semicautividad en varias instalaciones: el IMIDA en San Pedro del Pinatar, el Arca del Mar en Valencia, Palma Aquarium y el CRAM de Barcelona, dentro de un estudio nacional de mejora de la supervivencia de tortugas.
El consejero Vázquez afirmó que “la Región de Murcia se ha consolidado plenamente ya como ‘Territorio Tortuga’, con la liberación de 245 ejemplares en los últimos diez años”.
También recordó que hace apenas una semana se localizó y protegió un nuevo nido con 75 huevos en el Parque Regional de Calblanque, y que nos encontramos aún “en pleno periodo de nidificación”.
El acto sirvió para agradecer la implicación de los 56 voluntarios de las once asociaciones de ‘Territorio Tortuga’, Protección Civil, agentes medioambientales y Policía Local, que han custodiado el desarrollo de este nido.
Estas liberaciones se enmarcan en el Proyecto CAMEMMUR, cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, con fondos europeos Next Generation.
domingo, 13 de julio de 2025
La CARM localiza y protege un nuevo anidamiento de tortuga boba en el interior del Parque Regional de Calblanque
CARTAGENA.- La Región de Murcia se consolida como 'Territorio Tortuga' un verano más
tras la localización esta madrugada de un nuevo anidamiento de tortuga
boba, situado en el interior del Parque Regional de Calblanque.
Agentes medioambientales, tras ser alertados por un particular, han
procedido ya al acotamiento provisional de la puesta, que contiene 75
huevos y se va a traslocar a otra zona más segura dentro del Parque
Regional.
Este sería ya el tercer año consecutivo de
anidación en Calblanque, que se sitúa como un punto estratégico para la
reproducción de esta especie amenazada.
El consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó
que "se trata de la misma zona donde ya se produjeron en los dos pasados
años puestas, lo que nos confirma que al menos tenemos dos hembras
anidando en Calblanque, ya que los ejemplares desovan en años alternos".
Vázquez apuntó a las "excelentes condiciones" del Parque Regional de
Calblanque en materia de playas y baja luminosidad como causa de que se
repitan los anidamientos. En la Región se localizaron nidos ya en 2019 y
2020, que supusieron el nacimiento de 21 y 46 tortugas bobas,
respectivamente.
El pasado año, en la playa de El
Pedruchillo, también se produjo una puesta que finalmente llevó a la
eclosión de 93 ejemplares, de los que ya se han devuelto al mar 60 en
este mes de julio. Los técnicos han valorado -como ocurrió con la puesta
de El Pedruchillo- que es necesario traslocar el nido para garantizar
las mejores condiciones para su desarrollo.
El consejero
incidió en que "ahora debemos dejar que la naturaleza siga su curso" y
recordó que "no debemos interferir en este", por lo que desaconsejó
visitas a la zona de puesta.
Vázquez también destacó que "la Región de
Murcia se ha consolidado plenamente ya como 'Territorio Tortuga', con la
liberación de 222 ejemplares en los últimos diez años, sumando tanto
las nacidas en el litoral regional y las recuperadas en el Centro de
Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle".
El consejero
advirtió de que "nos hallamos en pleno periodo de nidificación" y
recordó que si encontramos una tortuga desovando, un nido o un rastro,
"hay que avisar de inmediato al 112 y no interferir ni molestar al
animal".
Y volvió a agradecer el trabajo de los voluntarios
ambientales de las 11 asociaciones que forman parte de 'Territorio
Tortuga' y el de los distintos efectivos ---como agentes
medioambientales, Policía Local o Protección Civil- que suelen
participar en la protección y custodia de los nidos de Caretta caretta
en la Región.
El nacimiento de 93 tortugas en la Región el
pasado año se suma a las 51 que eclosionaron en 2023, lo que supone el
quinto año consecutivo que se produce con éxito un nacimiento en el
litoral regional.
sábado, 5 de julio de 2025
La CARM somete a información pública el Plan de Conservación de la tortuga mora en la Región de Murcia
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor somete a información pública el proyecto de decreto de aprobación
del Plan de Conservación de la tortuga mora (Testudo graeca) en la
Región de Murcia.
El anuncio se publica hoy, 5 de julio, en
el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), y el plazo para
formular alegaciones se extenderá hasta el próximo 25 de julio.
Este
procedimiento se enmarca en lo dispuesto en la Ley 42/2007, de 13 de
diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y la Ley
7/1995, de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región de Murcia, que
obligan a las comunidades autónomas a elaborar planes de conservación
para aquellas especies catalogadas como 'vulnerables'.
Es el
caso de la tortuga mora, una especie amenazada que cuenta con cerca del
68 por ciento de la población europea en la Región de Murcia. El Plan de
Conservación configura una estrategia integral para revertir el estado
desfavorable de la especie y garantizar su supervivencia a largo plazo.
Se ha desarrollado tras un proceso de consulta pública previa y
propone un conjunto de acciones científicas, técnicas y de gestión
territorial frente a amenazas como la pérdida y fragmentación del
hábitat, los atropellos, los incendios forestales, la extracción ilegal,
la hibridación genética y los efectos la alteración climática.
Entre sus principales líneas de actuación destaca la identificación
de 16 subpoblaciones y 21 corredores ecológicos que faciliten la
conectividad genética; la implantación de medidas de gestión y
restauración de hábitats; programas de seguimiento científico; fomento
del voluntariado ambiental; campañas de educación y sensibilización
ciudadana; y actuaciones específicas para reducir la mortalidad por
atropellos.
El ámbito de aplicación del plan abarca un total de 168.625 hectáreas
e incluye espacios de alto valor ecológico como Zonas de Especial
Conservación (ZEC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA),
parques regionales y montes de titularidad pública.
Se prevé
una inversión superior a los 2 millones de euros durante los seis años
de vigencia del plan. Durante el período de información pública,
cualquier persona física o jurídica, así como las organizaciones y
asociaciones que las representen, podrán consultar los documentos y
presentar alegaciones u observaciones.
Con este paso, el
Gobierno regional "da cumplimiento a su obligación legal de garantizar
la protección de esta especie emblemática del sureste ibérico, avanzando
en los compromisos asumidos en materia de conservación de la
biodiversidad y contribuyendo a los objetivos de la Red Natura 2000".
La participación pública, recogida en diversas normas autonómicas y estatales, es una herramienta clave para reforzar la calidad y legitimidad de las políticas ambientales.
martes, 27 de mayo de 2025
Nacen en Lorca los dos primeros cachorros de lince ibérico en la Región de Murcia
LORCA.- La Región de Murcia ha acogido el nacimiento de los dos primeros
cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) en libertad en las Tierras
Altas de Lorca. Un acontecimiento que marca un "hito histórico" en la
conservación de esta especie emblemática de la península ibérica, según
han informado fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.
Los cachorros son crías de Urtsu, una hembra liberada en febrero de
2024, con 7,6 kilos y procedente del Centro de Cría del Lince Ibérico
Zarza de Granadilla (Cáceres), en el marco del programa europeo Life
LynxConnect, que tiene como objetivo la recuperación y expansión del
lince ibérico en la península ibérica.
Tras conocerse la
noticia, el presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, ha
asegurado que el Gobierno regional "seguirá comprometidos con la
reintroducción del lince ibérico".
El nacimiento se produce apenas dos años desde el inicio de las
sueltas y marca un "hecho trascendental" al producirse la primera
reproducción en libertad en la Región. Supone, han indicado, "una clara
señal de que las Tierras Altas de Lorca reúnen las condiciones adecuadas
para que los linces ibéricos puedan adaptarse y también reproducirse en
libertad en la Región de Murcia".
Este nacimiento constata
una sostenida población de lince ibérico en la península ibérica, donde
se registraron un total de 2.401 ejemplares en 2024, lo que supone un
aumento del 19 por ciento respecto al año anterior.
La Comunidad Autónoma se incorporó en 2012 al proyecto de
recuperación del lince en la Península, a través del proyecto Life
Iberlince 'Recuperación de la distribución histórica del lince ibérico
en España y Portugal (2012-2018)'. A partir de esa fecha comenzó a
desarrollar trabajos para identificar el mejor espacio de reintroducción
para recuperar esta especie.
En septiembre de 2020 se inició
el proyecto LIFE Lynxconnect ('Creación de una metapoblación de lince
ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional') y la
Región de Murcia se convertía en uno de los 22 socios beneficiarios.
En diciembre de 2022 quedó aprobada el área de reintroducción del
lince ibérico 'Tierras altas de Lorca', con una superficie de 22.500
hectáreas aptas para este fin y en 2023 comenzaron las sueltas blandas y
duras de los ejemplares (los primeros llegaron en marzo). Poco más de
dos años más tarde, se tiene conocimiento de los primeros nacimientos en
la Comunidad.
domingo, 13 de abril de 2025
La CARM trabaja en la consolidación del plan de reforzamiento poblacional para recuperar al sapo partero bético
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor continúa trabajando en la consolidación del plan de reforzamiento
poblacional para la recuperación del sapo partero (Alytes dickhilleni)
en el Parque Regional de Sierra Espuña.
Este parque regional
se erige como un lugar privilegiado por la gran diversidad de fauna y
flora que presenta. "Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer para
conocer y conservar la biodiversidad que alberga. Esto es especialmente
importante en lo que se refiere a la biodiversidad acuática, ya que
estos hábitats son de importancia vital para el funcionamiento del
ecosistema, más en un contexto de cambio climático", reconoció la
secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática,
María Cruz Ferreira.
"Las estrategias de conservación deben
ir encaminadas a la gestión y restauración de cuerpos de agua
tradicionales y artificiales, así como a la creación de nuevos puntos de
agua, de manera que todos ellos actúen como refugios climáticos ante
futuros escenarios de sequía", añadió la secretaria autonómica. Además,
es fundamental la prevención y mitigación de los efectos nocivos del
hongo quitridio.
En Sierra Espuña, la población de sapo
partero bético fue redescubierta en 2009, aunque ya había sido citada en
la década de 1990. Desde entonces, el equipo técnico del parque ha
realizado un seguimiento anual para evaluar su evolución y ocupación de
hábitats, además de llevar a cabo acciones de restauración de balsas
para mejorar el acceso de la fauna silvestre.
Sin embargo,
esta población ha sufrido un marcado declive en la última década,
coincidiendo con varios períodos de sequía prolongada. Para revertir
esta tendencia, el Parque Regional de Sierra Espuña, en colaboración con
la Universidad de Murcia, ha puesto en marcha un plan de refuerzo
poblacional basado en la translocación de larvas procedentes de
poblaciones cercanas.
El objetivo es consolidar el núcleo
reproductor existente y establecer nuevos puntos de cría dentro del
parque, aumentando la conectividad entre hábitats y favoreciendo el
contacto con poblaciones limítrofes.
Este plan incluye una
evaluación detallada de los beneficios y riesgos de la translocación,
así como la identificación de zonas prioritarias de actuación. Las
primeras translocaciones piloto comenzaron en 2022.
En los
primeros tres años del proyecto se han liberado 470 larvas en tres
cuerpos de agua dentro del parque: uno ocupado por la población relicta y
dos con condiciones óptimas para el establecimiento de nuevas
poblaciones reproductoras.
Para maximizar la supervivencia,
la mayoría de las larvas se han liberado en jaulas de exclusión de
depredadores, una medida especialmente relevante en cuerpos de agua
pequeños o con baja abundancia larvaria, donde la presión predatoria
puede ser mayor.
Las larvas utilizadas en la translocación
proceden de las dos poblaciones reproductoras más importantes de la
Región de Murcia, ubicadas en la comarca del Noroeste. Antes de su
liberación, se someten a un tratamiento con fungicida durante tres
semanas en el laboratorio de Vertebrados Acuáticos de la Universidad de
Murcia para garantizar que están libres del hongo quitridio.
Una vez en los cuerpos de agua seleccionados, se realiza un seguimiento
de su supervivencia hasta la metamorfosis. En los próximos años, se
espera que estos nuevos individuos alcancen la madurez sexual y
contribuyan al crecimiento de la población, favoreciendo su estabilidad a
largo plazo.
"Según los investigadores, los anfibios son un
grupo animal especialmente vulnerable frente al cambio climático y
sirven como modelos para probar cómo el clima y las adaptaciones locales
intervienen en la distribución geográfica de las especies", señaló
María Cruz Ferreira.
Aprovechando las últimas lluvias, el Grupo de Biología y Conservación
de Vertebrados Acuáticos de la Universidad de Murcia visitó las zonas
de refuerzo poblacional de esta especie en peligro de extinción, donde
se han traslocado ejemplares en los últimos tres años en el marco del
proyecto financiado por la Comunidad Autónoma.
La
precipitación ha reactivado los manantiales del Parque Regional de
Sierra Espuña y estimulado la reproducción de los anfibios. Entre ellas,
el sapo partero bético ha vuelto a ser observado, con la presencia de
nueve machos cantores, cuyo tamaño sugiere que podría proceder de las
larvas liberadas en el marco del proyecto durante 2023. Estas
observaciones son alentadoras para el futuro de la especie en el Parque
y, en consecuencia, en su límite oriental de distribución.
jueves, 27 de febrero de 2025
La suelta de dos nuevos linces eleva a veinte el total de ejemplares censados en la Región
LORCA.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, Sara Aagesen, y el presidente de la Comunidad,
Fernando López Miras, han puesto este en libertad a dos nuevos linces
ibéricos en el área de reintroducción de esta especie en la Región de
Murcia, las Tierras Altas de Lorca.
Se trata de dos hembras
llamadas Vilna y Verdad, de 9 y 6 kilogramos de peso respectivamente,
que proceden del Centro de Cría El Acebuche (Huelva), y con las que se
completa el periodo de suelta de este año, que ha sido de cinco linces
ibéricos. Así, estos dos ejemplares se suman a otros tres que fueron
liberados recientemente: Vulcana, Vikinga y Viento, según informaron
fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Aagesen ha
celebrado que "es un día muy especial porque hemos tenido la suerte de
compartir la suelta de dos hembras lince".
Además, ha destacado "las
buenas noticias de éxito" que demuestran que "es posible ver cómo una
especie que está en peligro de extinción cada vez tiene mejores cifras y
números aquí en la península ibérica" gracias al "trabajo, a la ciencia
y a la colaboración conjunta".
En concreto, ha puesto en
valor el "trabajo ingente de parques nacionales, de organismos autónomos
y de instituciones de cría como es el caso de El Acebuche en Huelva".
"En general yo creo que es una colaboración que demuestra que tiene
resultados por el patrimonio y por la biodiversidad, que es tan
importante para nosotros y para las futuras generaciones", ha subrayado.
Ha reconocido que queda trabajo por hacer porque "esto no es un
proyecto que se acaba aquí".
"Seguiremos trabajando conjuntamente con la
Región de Murcia para maximizar las oportunidades y los resultados
aquí", ha concluido.
Por su parte, López Miras ha destacado
que "ya es el tercer año consecutivo en que llevamos a cabo estas
puestas en libertad dentro del proyecto LynxConnect, que ha conseguido
que hoy España cuente ya con unos 2.000 linces. Seguimos trabajando
desde la Región de Murcia y ayudando a la protección de estos animales y
de nuestros ecosistemas".
Además, el jefe del Ejecutivo
regional ha subrayado que "no hay mejor lugar que la Región de Murcia
para la reintroducción del lince ibérico, porque somos tierra de linces
desde hace muchísimos años".
En este sentido, puso como ejemplo el hecho
de que en el yacimiento de Quibas (Abanilla) se descubriese en 2024 el
esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo encontrado hasta el
momento en el Mundo, que vivió en la Región hace aproximadamente 1,1
millones de años.
La Región de Murcia cuenta con una población
de linces cada vez más arraigada y consolidada en el área de
reintroducción de las Tierras Altas de Lorca. En el próximo Censo
Nacional de Linces Ibéricos, la Región de Murcia aportará una población
de 20 ejemplares, por lo que ésa es la cifra de linces ibéricos censados
actualmente.
Igualmente, el presidente ha subrayado el gran
éxito del proyecto LynxConnect, que es la iniciativa que está
permitiendo la reintroducción del lince ibérico en la Región. De esta
forma, el lince ibérico ha pasado de estar en peligro de extinción a
estar en situación vulnerable, según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
Este año se han liberado en el área de reintroducción de las Tierras
Altas de Lorca cinco nuevos ejemplares del lince ibérico, concretamente
cuatro hembras y un macho. Los animales proceden de los centros de cría
ubicados en El Acebuche (Huelva), La Olivilla (Jaén) y Silves
(Portugal).
Además de Vilna y Verdad, que proceden de la parte
onubense del Parque Nacional de Doñana, Vulcana y Vikinga, ambas de 9
kilos, procedían del centro de cría de La Olivilla, mientras que el
macho Viento, con 11,2 kilos, llegó del centro ubicado en Silves.
En el caso de Viento, se trata de un lince ibérico que nació en plena
naturaleza en marzo del pasado año, en el Campo de Montiel de
Castilla-La Mancha, y fue rescatado después de que se quedara huérfano.
Tras un periodo en el Centro de Reproducción y Cría de Silves, en el
Alentejo portugués, ahora ha sido liberado en la Región de Murcia.
Los dos ejemplares de lince ibérico liberados en Zarcilla de Ramos nacieron el 12 de marzo de 2024.
La primera suelta de ejemplares en la Región de Murcia se realizó el
2 de marzo de 2023 y desde entonces se han liberado 21 ejemplares. En
concreto, en 2023 se liberaron ocho de ellos; en 2024 diez; y en 2025
tres ejemplares el día 19 de febrero y dos ejemplares liberados hoy.
Del total de 23 ejemplares liberados hasta el momento en la Región
de Murcia, 12 cachorros proceden de los centros de cría que gestiona el
Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del MITECO: el
de El Acebuche, en Huelva, y el de Zarza de Granadilla, en Cáceres.
Vilna y Verdad proceden de este último.
El lince ibérico no es
sólo una de las especies más emblemáticas de España, sino que "supone
un símbolo de esperanza que demuestra que la colaboración, la base
científica y la constancia son clave para obtener resultados
beneficiosos para nuestra biodiversidad y medioambiente", según
informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.
El pasado
junio, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
rebajó el grado de amenaza de esta especie, que cuenta con una
Estrategia de conservación para España y Portugal aprobada en 2024 en la
que se incluye la necesidad de mantener el Programa de Conservación Ex
Situ del Lince Ibérico, un ejemplo de éxito tanto de ejecución como de
colaboración entre administraciones, que desde principios de la década
de 2000 funciona en España con un Programa de Cría.
Desde que
en 2011 comenzaron las primeras liberaciones al medio natural de
individuos nacidos en cautividad, hasta 2024, se han reintroducido 403
ejemplares, lo que supera las previsiones y expectativas iniciales.
El éxito del programa ha motivado que el número de comunidades
autónomas que desean incorporarse al mismo haya aumentado mucho en los
últimos años. Murcia está integrada en el actual proyecto Life
LynxConnect.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Liberan un lince ibérico en Vélez-Rubio para consolidar su reintroducción en las Tierras Altas de Lorca
VÉLEZ-RUBIO.- Un ejemplar macho de lince ibérico llamado 'Queo' ha sido liberado este miércoles en Vélez-Rubio como parte de la estrategia para favorecer la zona de reintroducción de Tierras Altas de Lorca, según han indicado fuentes de la Administración regional murciana en un comunicado.
Los técnicos del proyecto 'LynxConnect' esperan que el ejemplar acabe emparejándose con una hembra procedente de la Región de Murcia, 'Tahúlla', que ha establecido su territorio en el límite de la zona de reintroducción de la Junta de Andalucía, en la provincia almeriense.
A la suelta han asistido la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática de la Región de Murcia, María Cruz Ferreira; el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Sergio Arjona, y el director del proyecto 'LynxConnect', Javier Salcedo.
'Queo' nació en 2019, procede del área de Doñana-Aljarafe y ha sido liberado para tratar de que contacte con 'Tahúlla', la hembra procedente de Tierras Altas de Lorca liberada en marzo de 2023, y que puedan reproducirse.
La hembra, procedente del Centro de Cría de La Olivilla (Jaén), inició un viaje de 'dispersión' en busca de territorio que finalmente la llevó a su actual ubicación en Vélez-Rubio.
Esta nueva suelta se alinea con el esfuerzo de la Región de Murcia para consolidar la zona de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca, donde se liberaron el pasado mes dos ejemplares adultos dentro de un innovador programa experimental, con ejemplares que han completado su etapa reproductiva, para reforzar y estabilizar el hábitat de esta especie.
Además, se consolidarían los pasillos ecológicos por los que los linces están conectando sus zonas de reintroducción.
Desde que se sumó al proyecto de reintroducción del lince ibérico en 2012, en la Región de Murcia se han desarrollado labores para identificar el mejor espacio de reintroducción, para conservar el hábitat, asegurar la integración de los ejemplares y realizar tareas de sensibilización entre la sociedad.
El actual proyecto 'Life Lynxconnect' 'Creación de una metapoblación de lince ibérico (Lynx pardinus) genética y demográficamente funcional (2020-2025)' es el cuarto programa aprobado por Comisión Europea para la conservación del lince ibérico.
Este año se han liberado en la Región de Murcia una decena de linces, a los que se suma este otro ya en Almería, en el límite de la comunidad autónoma, y se han abierto los corredores de conexión con las vecinas zonas de reintroducción de Andalucía, en zona la Sierra de Arana (Granada) y la de Guarrizas (Jaén).
Actualmente, 22 socios participan en la reintroducción del lince en la Península Ibérica, proyecto que coordina la Junta de Andalucía, entre los que hay administraciones públicas, ONG medioambientales, representantes del sector cinegético, fundaciones, empresas privadas, instituciones científicas y universidades. Se está trabajando en la incorporación de nuevos territorios.
domingo, 10 de noviembre de 2024
Sensores conectados a cámaras fotográficas en el campo determinarán la densidad de población del jabalí en la Región
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática, va a determinar de manera precisa la densidad de las
poblaciones de jabalí en la Región de Murcia.
Lo hará en
colaboración con el Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de Murcia y gracias al fototrampeo, una
técnica de monitorización a través de pequeñas cámaras fotográficas
colocadas en el campo que se activan automáticamente cuando detectan el
paso de un animal por delante.
Los resultados de esta
investigación serán cruciales para conocer la tendencia de las
poblaciones de jabalí en la Región y, en consecuencia, adoptar las
medidas de gestión que más convengan para reducir el riesgo de
transmisión de enfermedades entre este suido silvestre y el cerdo.
La proliferación del jabalí, junto al riesgo de que pueda transmitir
enfermedades como la peste porcina africana a la cabaña regional,
requiere disponer de datos fiables sobre su distribución y el número de
individuos, así como la tendencia de sus poblaciones.
Esto es
especialmente relevante en la Región de Murcia, donde el sector porcino
tiene un gran peso económico y hay preocupación ante el posible riesgo
de entrada de enfermedades.
Las imágenes registradas, una vez
procesadas, permiten calcular la abundancia de jabalíes, siguiendo las
directrices de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria través del
Observatorio Europeo de Fauna Silvestre, que recopila información sobre
la distribución geográfica y la abundancia de la fauna, así como sobre
los agentes patógenos que transmiten.
Actualmente, el
Observatorio Europeo de Fauna Silvestre cuenta con cerca de un centenar
de colaboradores monitorizando la fauna silvestre en más de 70 zonas de
estudio de toda Europa.
De esta forma, la Región de Murcia se incorpora a
la estrategia europea cuyo fin es generar información fiable sobre las
poblaciones silvestres para, de esta manera, poder gestionarlas de forma
eficaz y con base científica.
Además de monitorizar su presencia, la Consejería también la
controla, ya que su proliferación excesiva puede provocar importantes
daños en la agricultura, accidentes de tráfico, afección a otras
especies y pérdida de biodiversidad.
Para reducir esos
riesgos, en marzo del 2023 se declaró la Región como Comarca de
Emergencia Cinegética Temporal. En la Región de Murcia se cazan 13.000
jabalíes al año en aguardo, ganchos, batidas y monterías, y otros 1.500
ejemplares en autorizaciones por daños en aguardo.
Ante la
necesidad de seguir experimentando nuevos métodos de captura, la
Consejería ha adquirido un capturadero mediante redes para probar su
funcionamiento y efectividad.
Este tipo de trampa ya se usa con éxito en
Aragón y Cataluña, y ahora se está formando a los agentes auxiliares
forestales y medioambientales en su manejo, para colocarlo en lugares
donde el jabalí esté provocando graves daños y la caza no pueda
controlar sus poblaciones, especialmente en zonas de seguridad.
martes, 23 de julio de 2024
El primer anidamiento de tortuga boba en la Región esta temporada deja 101 huevos en la playa de El Pedruchillo
CARTAGENA.- El primer anidamiento completo de tortuga boba registrado en la Región
de Murcia este año tuvo lugar esta madrugada, cuando una hembra puso 101
huevos en la playa de El Pedruchillo, en La Manga del Mar Menor.
Se trata, además, del sexto anidamiento registrado a nivel nacional,
y se produce apenas un mes después del primer intento de la temporada
en la Región, que tuvo lugar entre Cabo de Palos y el inicio de La
Manga.
El aviso del anidamiento lo dio un agente
medioambiental, que se encontraba fuera de servicio, quien informó al
Centro de Coordinación Forestal de la presencia de la tortuga boba.
El personal de la Consejería activó el protocolo establecido para
estos casos y se trasladó de inmediato al lugar, donde finalmente la
hembra depositó 101 huevos.
Una vez concluida la puesta, el
nido fue traslocado a la playa del kilómetro 15, donde permanecerá bajo
control de los responsables del programa Territorio Tortuga. Diez de los
huevos fueron trasladados al Centro de Recuperación de la Fauna
Protegida de El Valle para realizar una incubación controlada.
La eclosión del nido, que ya ha sido balizado y cercado por el personal
de la Consejería, podría tener lugar entre 60 y 62 días, dependiendo de
la temperatura, que ya se está controlando con la instalación de un
termómetro. En las labores de control y vigilancia han participado
agentes de la Policía Local de San Javier.
Esta anidación
confirma a la Región de Murcia como Territorio Tortuga, cuando no ha
pasado una semana desde que se liberaran en Isla Plana 20 ejemplares de
los 51 nacidos en 2023, año que se hallaron nueve rastros de tortuga
boba intentando desovar en playas de La Manga (término municipal de
Cartagena); Calblanque y Águilas; y dos nidos (Isla Plana y Calblanque)
de los cuáles solo prosperó el de Isla Plana.
La aparición de este nuevo
nido confirma la zona de La Manga del Mar Menor como una de las
'favoritas' de las tortugas para desovar en la Región.
Desde
2019, se han registrado 125 nacimientos de tortugas bobas en la Región,
de las que 118 se han devuelto a su medio, todas con chips
identificadores, y la última veintena con emisores de geolocalización
GPS para estudiar sus hábitos migratorios.
sábado, 4 de mayo de 2024
Encuentran en la A-92, a la altura de Guadix, el cadáver de uno de los diez linces ibéricos introducidos este año en la Región
El cuerpo corresponde a un macho, denominado Uri, y es uno de los diez linces ibéricos liberados este año en la zona de las Tierras Altas de Lorca. El animal se encontraba en la zona haciendo el tradicional reconocimiento del entorno para consolidar su asentamiento.
Hasta la zona se desplazaron agentes medioambientales de la Junta de Andalucía, que procedieron al levantamiento del cadáver y posterior traslado al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Málaga para practicar la necropsia y determinar las causas del fallecimiento.
La Región de Murcia se incorporó en 2012 al proyecto de recuperación del lince. En septiembre de 2020 se inició el proyecto LIFE Lynxconnect con un presupuesto total de 18,7 millones de euros, de los que uno corresponde a inversión en la Región de Murcia.
En diciembre de 2022 se
aprobó el área de reintroducción del lince ibérico en las Tierras Altas
de Lorca, donde se han venido liberando los ejemplares.
viernes, 26 de abril de 2024
El Gobierno regional amplía la presencia del lince en las Tierras Altas de Lorca
LORCA.- El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, ha
participado este viernes en la suelta de dos nuevos ejemplares de lince
ibérico en las Tierras Altas de Lorca, ambos machos. Concretamente,
López Miras ha liberado al ejemplar llamado Urso (11,8 kilogramos), que
junto al otro lince puesto en libertad, Uff (10,8 kilogramos), amplían
la población de esta especie y culminan la segunda fase del programa
europeo LynxConnect. En total, dentro de esta fase se han liberado diez
ejemplares a lo largo del presente año.
El proyecto, ha
afirmado López Miras, "está dando resultados", por lo que el jefe del
Ejecutivo ha asegurado su continuidad "hasta que la Región tenga una
población consolidada de esta especie".
Así, ha explicado que tras la
conclusión de la segunda fase de reintroducción del lince, "vendrán
muchas más fases para seguir incrementando la población de linces". La
consolidación se considerará alcanzada cuando se cuente con unas quince
hembras reproductoras.
Sobre los objetivos del proyecto, el
presidente ha subrayado que "pretendemos establecer una población
consolidada del lince ibérico en la Región de Murcia, pero también
buscamos crear corredores naturales para esta especie, concretamente
entre las Tierras Altas de Lorca y el norte de Almería. Y eso ya se está
produciendo".
En cuanto a la elección del entorno para la
liberación de los linces, López Miras ha recordado que "este proyecto
lleva más de doce años de trabajo y de análisis del territorio, y se
llegó a la conclusión de que las Tierras Altas de Lorca eran un espacio
idóneo para conseguir una población consolidada".
Tanto Urso
como Uff proceden del Centro de Cría del Lince de Silves, en Portugal.
Uff es uno de los dos únicos ejemplares nacidos en libertad que ha sido
reintroducido en la Región, ya que fue rescatado en los Montes de Toledo
y llevado a Portugal cuando era un cachorro huérfano de dos meses.
Con estas liberaciones, la reintroducción del lince ibérico avanza y,
según datos del proyecto, sólo este año se ha producido un aumento del
20 por ciento de la población de linces en la península ibérica. Esto
supone haber llegado aproximadamente a un total de 2.000 ejemplares.
"Desde la Región de Murcia estamos muy orgullosos de colaborar con un
proyecto tan bonito, pero sobre todo tan importante para nuestro
ecosistema y para poner en valor la recuperación de nuestra fauna", ha
expuesto López Miras.
La Región de Murcia se incorporó en 2012
al proyecto de recuperación del lince. En septiembre de 2020 se inició
el proyecto LIFE Lynxconnect con un presupuesto total de 18,7 millones
de euros, de los que uno corresponde a inversión en la Región de Murcia.
En diciembre de 2022 se aprobó el área de reintroducción del lince ibérico en las Tierras Altas de Lorca, donde se han venido liberando los ejemplares.
sábado, 25 de noviembre de 2023
El lince ibérico hace saltar las alarmas en Murcia
Desde la organización ecologista han advertido de que lo que ha sucedido en la Región "es un reflejo de que el proyecto de reintroducción
se ha precipitado, y no se ha llevado a cabo la importante labor previa
a cualquier suelta de ejemplares en el medio natural". Pero, ¿qué ha sucedido con el lince en Murcia?, se pregunta el digital de referencia www.huffingtonpost.es
Un cuarto lince ibérico que había sido reintroducido hace solo unos meses ha muerto. Ha corrido el mismo destino que sus tres compañeros. Pero hay un dato clave. Fueron ocho los animales que se reintrodujeron, por lo que el 50% ha acabado falleciendo en este proceso.
En esta línea, desde Ecologistas en Acción, recuerdan que el plan es "la mejor herramienta para la conservación efectiva de la especie", puesto que se proponen actuaciones concretas y medidas de gestión que reduzcan el impacto de la actividad humana sobre los linces, reduciendo la presión sobre la especie y favoreciendo su recuperación en dicha área.
Desde la oenegé aseguran que el Ejecutivo autonómico, que encabeza el popular Fernando López Miras, "ha incumplido incluso las recomendaciones de la propia Guía para las Reintroducciones, elaborada por el Grupo de Especialistas en Reintroducciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)".
También apuntan al que consideran el gran error, que "las áreas de reintroducción deben ser zonas donde se hayan erradicado las causas de la extinción de la especie, algo que aquí no ha sucedido".
lunes, 20 de noviembre de 2023
El Gobierno regional asegura que aplica la hoja de ruta de la Estrategia de Conservación del Lince Ibérico en España
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, ha asegurado que "el compromiso del Gobierno regional con el lince ibérico es absoluto" y ha subrayado que "es y será un eje prioritario para consolidar la vinculación del lince en la Región y ampliar el número de ejemplares en los entornos naturales de la Región".
Ferreira ha explicado que el Ejecutivo autonómico "viene trabajando desde hace más de 20 años en distintos proyectos de reintroducción y conservación del lince ibérico en la Región y en colaboración con el Ministerio y otras comunidades autónomas como Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura".
En este sentido, ha apuntado que fruto de esa coordinación entre administraciones, "el grupo trabajo del lince ibérico elaboró y aprobó una Estrategia Nacional para planificar y fijar unas actuaciones comunes para aunar los esfuerzos de todos y lograr la recuperación de la especie".
Esa estrategia fue aprobada por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, que es el órgano de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas para la coordinación de sus políticas y de actuaciones medioambientales, y en la que se apoyan todas las comunidades autónomas para actuar en la conservación de la especie.
Ecologistas en Acción exige aprobar ya el Plan de Recuperación del Lince en la Región de Murcia
Advierten que este tipo de planes son los que marcan la estrategia real de conservación de especies y espacios amenazados, y sin ellos la protección es sólo una etiqueta sin valor real.
La organización recuerda que la Ley 7/1995 exigía que este plan estuviera aprobado y en ejecución desde mayo de 1996, es decir, desde hace 25 años.
Los sucesivos Gobiernos Regionales del Partido Popular han evitado la aprobación, de este y otros tantos planes, de manera sistemática, a pesar de la insistencia de las organizaciones ambientales de la región a lo largo de varias décadas.
Ecologistas en Acción de la Región Murciana ha emitido un comunicado en el que exige al Gobierno de López Miras la inmediata aprobación y puesta en marcha del Plan de Recuperación del Lince, que la Ley 7/1995 exige desde hace 25 años, para que se haga efectiva la protección de esta especie, catalogada como "En Peligro de Extinción" en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Región de Murcia. El plan es también una herramienta de participación pública fundamental para que este tipo de iniciativas llegue a buen puerto.
Y es que consideran que la reciente muerte de un cuarto ejemplar de Lince Ibérico, que supone la pérdida de la mitad de los ocho que se introdujeron hace escasos meses, es un reflejo de que el proyecto de reintroducción se ha precipitado, y no se ha llevado a cabo la importante labor previa a cualquier suelta de ejemplares en el medio natural.
Precisamente, este Plan de Recuperación de la especie, que debería haber estado aprobado y en ejecución desde hace ya 25 años, en mayo de 1996, es la mejor herramienta para la conservación efectiva de la especie, ya que se trata de un documento que analiza las causas del declive de la especie y propone actuaciones concretas y medidas de gestión que reduzcan el impacto de la actividad humana sobre la especie, reduciendo la presión sobre la misma y propiciando su recuperación en la zona.
Y es que se han incumplido incluso las recomendaciones de la propia la Guía para las Reintroducciones, elaborada por el Grupo de Especialistas en Reintroducciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
El incumplimiento más importante es el que establece que "Las áreas de reintroducción deben ser zonas donde se hayan erradicado las causas de la extinción de la especie". Algo que aquí no ha sucedido. Precisamente, el motivo de catalogar una especie como "En peligro de extinción" es cuando su supervivencia es "poco probable si los factores causales de su situación actual siguen actuando".
Y justamente lo que aborda el Plan de Recuperación es la eliminación de los factores de declive de la especie, para que pueda recuperarse.
Sin cumplir este criterio, es evidente que se incumple también el siguiente: "Las áreas de reintroducción deben ser zonas cuyo hábitat reúnan las condiciones necesarias para la supervivencia de una población viable". Algo que no es posible, si no se eliminan las causas en origen.
Además de aprobar y aplicar el Plan de Recuperación, el Gobierno Regional debe llevar a cabo una política coherente, algo que se echa en falta. Sirva de ejemplo que en las misas fechas en que el Presidente López Miras participó en la suelta de ejemplares de Lince en nuestro territorio, se resucitaba el proyecto de Autovía Lorca-Caravaca.
Esto resulta profundamente incongruente, ya que una de las principales causas de muerte de lince ibérico son los atropellos, por lo que no es lógico meter una nueva autovía justamente por el mismo territorio por el que se quiere introducir ejemplares de la especie.
Por todo ello, Ecologistas en Acción considera imprescindible que se termine de redactar, aprobar y poner en marcha de manera urgente el Plan de Recuperación del Lince, para asegurar el éxito del establecimiento de una población estable de la especie en nuestra región, algo por lo que la organización lleva luchando desde hace décadas.
Además, recuerdan que hay muchas otras especies silvestres de nuestra región, tanto animales como vegetales, que se encuentran bajo algún grado de amenaza, y que también deberían tener aprobado y en ejecución su propio Plan desde hace varios lustros.
domingo, 21 de noviembre de 2021
Ecologistas en Acción presenta en Cartagena la primera Guía de Tiburones y Rayas de la Región de Murcia
CARTAGENA.- Ha tenido lugar en Cartagena este fín de semana una Jornada de divulgación y Presentación oficial de la Guía de Tiburones y Rayas de la Región de Murcia, como colofón del Proyecto TIBURCIA, centrado en la realización de actividades de difusión a pescadores y usuarios con el desarrollo de recursos y materiales divulgativos.
El objetivo de las actividades llevadas a cabo fue la difusión de los resultados obtenidos en proyectos de investigación coordinados por la investigadora Francisca Giménez, de la Universidad de Alicante, con el fin de difundir y divulgar la presencia de elasmobranquios en el Mediterráneo próximo a la Región de Murcia y mejorar la percepción social negativa de este increíble grupo.
El proyecto ‘TIBURCIA: Tiburones y rayas de la Región de Murcia’, nace de la colaboración entre del Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante y la ONG Ecologistas en Acción de la Región de Murcia, en base al interés y preocupación compartida sobre el grupo de los elasmobranquios. Un grupo ubicado en lo alto de la cadena trófica, e imprescindible en el funcionamiento del ecosistema marino, lo que contrasta con una inmerecida mala fama.
Está financiado por GALPEMUR, Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia, entidad sin ánimo de lucro colaboradora con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia para la gestión de la prioridad 4 del FEMP en la implantación de su Estrategia de Desarrollo Local Participativa, con los porcentajes de financiación al 85% Fondo Europeo marítimo y de la Pesca y 15% Región de Murcia.
Tiene como objetivo difundir y divulgar la presencia de especies de este grupo de vertebrados marinos, amado por unos y temido por la mayoría, con el fin de transmitir las claves que ayuden a entender su importancia con la esperanza de cambiar su percepción social.
Se han realizado actividades de divulgación a la sociedad, describiendo sus singularidades a pie de costa en Mazarrón, y haciendo llegar al sector pesquero la información y materiales que mejorarán el conocimiento particular de estas especies, haciéndolos partícipes y agentes activos en la conservación de la biodiversidad.
Entre esos materiales la guía que se presenta en dicho acto y pretende poner de manifiesto la rica diversidad de especies con las que nos sorprenden las aguas de la Región de Murcia (RM) y la importancia de preservar los hábitats para su supervivencia y por ende, asegurar el correcto funcionamiento del ecosistema marino de la Región de Murcia.
Los datos recabados tienen su origen en los resultados obtenidos en un proyecto previo (CAMONMAR3: Optimización de la información para la mejora de la planificación espacial marina en los cañones del Escarpe de Mazarrón, Seco de Palos y ‘campo de pockmarks. Avances en el conocimiento de la actividad pesquera, 2019).
A partir de la revisión y análisis de diferentes fuentes de información, se identificaron las principales especies de elasmobranquios presentes en la zona de estudio, así como las presiones antrópicas a las que estaban sometidos.
Entre las secciones de las fichas que la componen se destacan curiosidades de especies conocidas y menos conocidas y se destierran mitos y leyendas alimentados por temores infundados basados en ficciones y cuentos. Además se proponen pautas de comportamiento para que entre todos y todas, podamos aportar un granito de arena en la conservación de unos animales que no nos dejarán indiferentes.
Al acto acudieron Francisco José Espejo, director general de Ganadería, Pesca y Acuicultura, y Emilio María Dolores, jefe del Servicio de Pesca y Acuicultura de la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia.
La organización agradece la colaboración de Juan Carlos Calvín y Pau Fluixà, cediendo imágenes para este proyecto, de Julián Paredes por facilitarnos las instalaciones en el ISM para este acto y a los gestores de Galpemur por su atención y buen hacer, así como a todos los participantes y colaboradores, Rosa Canales, Elisa Arroyo, Isabel Abel, Alfonso A. Ramos, Antonio Esteban Acón (Instituto Español de Oceanografía), Emilio Cortés Melendreras (Universidad de Murcia), Juan Carlos Blanco Gago, Pedro Luengo Michel (Ecologistas en Acción de la Región de Murcia) y Paula de la Iglesia (Marengo Creative), entre otr@s, que han hecho posible la consecución de los objetivos que se habían marcado.
La guía estará disponible para libre descarga en la web de Ecologistas en Acción: http://www.ecologistasenaccion.org/184576 y en la de la Universidad de Alicante: http://hdl.handle.net/10045/119327.