MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia aumentó un 2% en
términos de volumen en 2023, la tasa menos acusada de todas las
comunidades autónomas, según los datos de la Contabilidad Regional
publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Por habitante, el PIB se situó en la Región en 25.887
euros, superior a los de Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y
Andalucía, aunque por debajo de la media de España, que fue de 30.968
euros.
Baleares fue la comunidad autónoma con mayor
crecimiento de su PIB en 2023, con un avance del 5,7%, seguida de
Canarias y La Rioja, con alzas del 5,1% y del 4,2%, respectivamente.
Tras los avances de las islas y La Rioja, destacan los crecimientos
en Castilla-La Mancha y Castilla y León, con subidas del PIB del 3,3% y
del 3%, respectivamente, y de Asturias (+2,8%), todas ellas por encima
del crecimiento medio nacional del 2,8%.
En el otro extremo,
con los incrementos menos acusados, se sitúa Murcia (+2%), Navarra
(+2,1%) y Comunidad Valenciana y Galicia (+2,3% en ambos casos). Por su
parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron
crecimientos del PIB del 1,7% y del 1,8%, respectivamente.
Según Estadística, todas las comunidades más Ceuta y Melilla presentaron
en 2023 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27),
que fue del 0,4%.
Las comunidades con mayor peso en el PIB
español en 2023 fueron Madrid (19,6%), Cataluña (18,8%), Andalucía
(13,3%), Comunidad Valenciana (9,3%), País Vasco (5,9%) y Galicia
(5,2%).
En comparación con 2014, cuando Cataluña era la que
más peso tenía en la economía española, con un 19%, esta comunidad ha
perdido dos décimas de peso en el PIB, mientras que Madrid ha ganado
siete décimas desde entonces, desde el 18,9% al 19,6%.
El
organismo ha difundido todos estos datos tras incorporar a esta
estadística regional la información actualizada de la Revisión
Estadística extraordinaria 2024 (RE-2024) de la Contabilidad Nacional
Anual, cuyo impacto en el PIB ascendió a 13.184 millones de euros para
el año de referencia 2021.
Esta revisión, explica el INE,
conlleva un efecto directo sobre los niveles regionales de PIB, según el
peso de cada comunidad en cada rama de actividad.
Adicionalmente, Estadística ha incorporado cambios estadísticos en
fuentes y procedimientos de estimación de los agregados contables
propios de la Contabilidad Regional, entre los que destacan la
información derivada de los Censos de Población y Viviendas 2021.
Asimismo, se ha implementado un nuevo método de asignación, validado
por la Comisión Europea, para el caso de territorios que tengan sistemas
fiscales específicos que dan lugar a tipos impositivos diferentes sobre
los productos dentro de un mismo país, como es el caso de Canarias,
Ceuta y Melilla.
Una vez incorporados todos estos cambios
estadísticos en las estimaciones de la Contabilidad Regional, las
comunidades autónomas que registraron mayor incremento en los niveles de
su PIB en el año 2021 fueron Cataluña (2.763 millones de euros), Madrid
(2.297) y Andalucía (2.293).
Por su parte Canarias (-1.436
millones), Ceuta (-131) y Melilla (-82) registraron revisiones negativas
debido a la nueva regionalización de los impuestos sobre los productos.
El PIB per cápita en España creció un 7,7% en 2023, hasta alcanzar
los 30.968 euros por habitante, nuevo máximo histórico de la serie. Esta
cifra es 2.220 euros superior a la de 2022 y 10.901 euros superior a la
de 2004.
Madrid registró el PIB per cápita más elevado en
2023, con 42.198 euros por habitante, seguido de País Vasco (39.547
euros) y Navarra (37.088 euros).
En el otro extremo, con menor
PIB per cápita, se situaron las ciudades autónomas de Melilla (20.479
euros) y Ceuta (22.751 euros), seguidas de Andalucía (23.218 euros por
habitante) y Extremadura (23.604 euros).
La media de la Unión
Europea se situó en 38.130 euros por habitantes. Siete regiones
superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco)
sobrepasaron el promedio europeo.
En valores relativos, el PIB
per cápita de Madrid fue un 36,3% superior a la media nacional en 2023,
mientras que el de País Vasco fue un 27,7% más elevado y el de Navarra,
un 19,8% superior.
Por contra, el de Melilla y el de Ceuta
fueron un 33,9% y un 26,5% inferiores al registro promedio nacional,
mientras que los de Andalucía y Extremadura fueron un 25% y un 23,8%
inferiores, respectivamente.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
La Región de Murcia registra el incremento menos acusado del PIB en 2023
viernes, 2 de agosto de 2024
La Airef sitúa a la Región de Murcia como la tercera comunidad en la que más crece el PIB en el último año
MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) sitúa a la Región de Murcia como la tercera comunidad en la que más ha crecido el Producto Interior Bruto (PIB) en el último año.
En sus últimas estimaciones, referidas al periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la entidad señala un crecimiento del 3,1 por ciento para la Región de Murcia, solo superado por Andalucía y Canarias (3,2 por ciento) y por encima de la media nacional (2,9 por ciento).
Éstos datos reflejan el dinamismo de la economía regional. "Desde el Gobierno regional somos plenamente conscientes de que se trata de unas estimaciones sobre un periodo concreto, pero no cabe duda de que ese crecimiento refleja una tendencia que muestra a su vez la fortaleza de la economía regional y que nos sitúa al frente del crecimiento económico en España".
El informe de la Airef realiza también una comparativa entre el primer y el segundo trimestre de 2024. En este periodo de tiempo, la Región se sitúa como la quinta comunidad más dinámica, con una tasa de crecimiento del 0,8 por ciento que coincide con la media nacional y que está apenas a 3 décimas de la comunidad autónoma que más crece, Andalucía (1,1 por ciento).
"Tenemos que ser prudentes, pero el estudio de la Airef nos invita también a ser optimistas y nos anima a seguir trabajando sin descanso. A pesar de que la infrafinanciación estructural nos resta recursos para el impulso de la competitividad con respecto a otras regiones, nuestra economía sigue demostrando su liderazgo a nivel nacional", señaló.
Las previsiones recientes de otro organismo como el BBVA Research confirman esta tendencia. En su último Observatorio Regional publicado el pasado mes de junio, este centro de investigación elevaba su previsión de crecimiento para la Región en este 2024 hasta el 2,5 por ciento, la quinta tasa de crecimiento más alta de toda España.
Para el año 2025, este mismo organismo estima que la Región de Murcia crecerá un 2,7 por ciento, lo que la sitúa como la segunda comunidad con mayor tasa de crecimiento, solo superada por Navarra (2,9 por ciento) y 0,6 puntos por encima de la media nacional.
martes, 16 de julio de 2024
El PIB de la Región de Murcia crecerá este año un 2%, según Funcas
MURCIA.- La previsión de crecimiento para la economía de la Región de Murcia en
2024 es del 2%, inferior a la media nacional pero superior al 1,8%
registrado en 2023, que la dejó como la comunidad con menor incremento
del Producto Interior Bruto (PIB) ese año, según las previsiones de
Funcas.
En la industria, el elevado peso del sector de bienes
de consumo ayudará a impulsar el crecimiento, mientras que los sectores
de servicios profesionales y a empresas, uno de los pilares para el
conjunto del país, tienen una presencia menos relevante.
El
empleo en términos de la Encuesta de Población Activa (EPA) avanzaría un
1,6%, lo que dejaría la tasa de desempleo en la Región de Murcia en el
12,3%, cinco décimas menos que en 2023, aunque por encima de la media
nacional.
En cuanto a las cuentas públicas, la Región de
Murcia fue una de las comunidades con mayor déficit tanto en 2022 como
en 2023, con un 2,96% y un 2,32% del PIB, respectivamente.
viernes, 12 de abril de 2024
La AIReF prevé que la Región de Murcia alcance un déficit del 1,7% del PIB en 2024
MURCIA.- La AIReF ha publicado el Informe sobre los Presupuestos Iniciales de las Administraciones Públicas, en el que estima que las Comunidades Autónomas cerrarán 2024 con un déficit del 0,1% del PIB y del 1,7% en la Región de Murcia, tres décimas superior al estimado en el informe anterior.
Además, aprecia riesgo de incumplimiento de la regla de gasto en la comunidad para 2024 y estima que su cumplimiento llevaría a la comunidad a un déficit del 0,9%.
La comunidad estima alcanzar un déficit del 0,6%del PIB en 2024, empeorando cuatro décimas las previsiones de su presupuesto y una décima las de sus líneas presupuestarias informadas y considera que el gasto computable crecerá un 1,5%.
A medio plazo, la AIReF empeora las previsiones para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, estabilizándose a partir de 2026 en un déficit de dos décimas de PIB. Por su parte, el gasto primario neto de medidas de ingresos crecerá una media del 3,3% durante el periodo en ausencia de medidas adicionales.
La AIReF recomienda a esta comunidad que vigile la ejecución de su presupuesto adoptando las medidas que estime pertinentes para corregir el crecimiento del gasto computable a efectos de la regla de gasto y evitar así el deterioro estructural de sus cuentas a medio y largo plazo.
jueves, 1 de febrero de 2024
El PIB de la Región crece un 0,6% en el cuarto trimestre de 2023
MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 0,6%
en el cuarto trimestre de 2023 con respecto al trimestre anterior, al
mismo ritmo que la media nacional y la quinta tasa más alta por
comunidades junto con Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y
León, La Rioja y Valencia, solo inferior a las de Canarias (1,1%),
Baleares (0,9%) y Cataluña y Aragón (0,7% en los dos casos).
Así se desprende de la Metodología de Estimación Trimestral por
Comunidades Autónomas del PIB elaborada por la Autoridad Independiente
de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
A nivel interanual, con
respecto al cuarto trimestre de 2022, el PIB de la Región de Murcia
creció un 1,7%, tasa inferior al aumento de la media nacional (2%) y la
tercera más baja por comunidades junto con Cantabria, La Rioja y
Galicia, solo superior a las de Asturias (1,4%) y País Vasco (1,3%).
En este sentido, Canarias (1,1%), Baleares (0,9%) y Cataluña y Aragón
(0,7% en los dos casos) son las cuatro comunidades autónomas que más
crecieron en el cuarto trimestre de 2023 en tasa intertrimestral, por
encima de la subida del PIB nacional, que se situó en el 0,6%.
Así aparece reflejado en la estimación publicada este jueves por la
AIReF para el cuatro trimestre de 2023, después de que el Instituto
Nacional de Estadística (INE) diera a conocer el pasado 30 de enero el
dato de avance trimestral del PIB de España.
Con una tasa
igual a la media nacional (+0,6%), figuran las comunidades de
Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja,
Comunidad Valenciana y Murcia; mientras que cierran la tabla, con una
tasa del 0,5%, Andalucía, Navarra, Cantabria, Galicia, Asturias y el
País Vasco.
En términos interanuales, se observa que Canarias
también es la que presenta mayor crecimiento del PIB en el cuatro
trimestre de 2023, seguida de Baleares, con incrementos del 3,8% y 3,2%,
respectivamente, superiores al crecimiento del conjunto de España (2%).
Por el contrario, el incremento más débil se registra en País Vasco,
con una tasa de variación del 1,3%, seguida del Principado de Asturias
(1,4%).
La metodología cuantitativa utilizada por la AIReF
combina tres tipos de información estadística disponible para el
análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura
desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en
términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España
(CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional
publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
La
AIReF precisa que estas estimaciones se realizan en un contexto de
"elevada incertidumbre" en el ámbito territorial, ya que la última
información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la
referente al año 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022-, mientras
que la información más actualizada para el conjunto nacional fue
publicada el pasado 27 de octubre de 2023.
Asimismo, tal y
como el propio INE viene advirtiendo, las estimaciones de la
Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor
magnitud a lo habitual. Ello conlleva que las estimaciones de METCAP se
encuentren también sujetas a "una mayor incertidumbre", precisa la
AIReF.
martes, 2 de noviembre de 2021
El PIB de la Región crece un 1,3% en el tercer trimestre, según la AIReF
MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia aumentó un 1,3% en el tercer trimestre, el décimo mayor incremento por comunidades e inferior al de la media de España (2,7%), según se desprende del análisis publicado este martes por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El PIB del conjunto de España ha sido 2,7%.
Así se desprende del análisis publicado este martes por la AIReF, que recoge la estimación del PIB de las comunidades autónomas (CCAA) para el tercer trimestre de 2021 mediante la metodología denominada METCAP (Metodología de Estimación Trimestral por Comunidades Autónomas del PIB), creada por la institución.
Tras Baleares (11,7%, 9), destacan los incrementos interanuales en el tercer trimestre de Canarias, con un crecimiento del 5,1%, Cataluña (4,4%) y la Comunidad Valenciana (4,3%).
A los crecimientos de estas comunidades le siguen las estimaciones para Andalucía (2,3%), Comunidad de Madrid (1,6%), País Vasco (1,4%), Galicia (1,4%), Aragón (1,4%), la Región de Murcia (1,3%) y Asturias (1%).
Con crecimientos interanuales en el tercer trimestre por debajo del 1% se encuentran Castilla y León (0,9%), Castilla- La Macha (0,8%), La Rioja (0,8%), Cantabria (0,6%), Extremadura (0,4%) y Navarra (0,2%).
En términos de tasas de variación trimestral, el crecimiento más débil se aprecia en Extremadura, con un incremento de 1,3%, seguido por Cantabria que crece al 1,4%.
De su lado, Baleares destaca por su expansión (7,3%), superior en más de 5 puntos a la del conjunto de España (2%), junto con Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid, cuyos crecimientos superan el 2%.
La publicación de estos datos se realiza una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado el dato de avance trimestral del PIB de España, como ha ocurrido con los datos publicados el 29 de octubre de 2021.
Tal y como el propio INE viene advirtiendo, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están sujetas a revisiones de mayor magnitud a lo habitual. Ello implica revisiones en el mismo sentido sobre las estimaciones de METCAP.
Adicionalmente, con motivo de la publicación de la primera estimación de la Contabilidad Regional para el año 2020, se podrían producir revisiones de las estimaciones hasta ahora realizadas.
martes, 27 de julio de 2021
El PIB de la Región registra en el primer trimestre de 2021 una caída
MURCIA.- La economía de la Región de Murcia continúa resistiendo mejor el impacto de la crisis social y económica generada por la pandemia del coronavirus. Así se desprende del primer informe del Observatorio Financiero de la Región de Murcia, que muestra que el Producto Interior Bruto de la Región registró en el primer trimestre de 2021 una caída menor que el del PIB nacional.
En concreto, según este estudio, la economía regional cayó un 3,1 por ciento entre los meses de enero y marzo, mientras que la caída de la economía nacional fue del 4,2 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.
El informe, elaborado en el seno del Observatorio creado por la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital y el Colegio Oficial de Economistas de la Región, señala también que la Región de Murcia es una de las tres únicas comunidades, junto con Extremadura y La Rioja, donde se registró un incremento en el número de ocupados entre el último trimestre de 2019 y el de 2020.
Así, y en un contexto de destrucción generalizada de empleo, el número de ocupados en la Región de Murcia creció un 0,4 por ciento en el último trimestre de 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior.
El consejero de Economía, Hacienda y Administración Digital, Luis Alberto Marín, presentó hoy este informe acompañado del catedrático de Economía Financiera de la Universidad de Murcia (UMU) y coordinador del estudio, Samuel Baixauli.
Durante la presentación, el titular de Hacienda subrayó que la principal conclusión que se desprende del informe "es que la economía regional está volviendo a acelerar, un despegue que se explica en gran medida por el aumento del consumo, el buen comportamiento de las exportaciones, la vuelta del turismo o el crecimiento de sectores como el agroalimentario, la industria o la construcción".
El informe muestra, además, una evolución positiva de otros indicadores como el empleo, el índice de producción industrial o la situación del comercio minorista. Según el estudio, la buena marcha de estos indicadores, junto con la perspectiva que deberían abrir los fondos europeos Next Generation, permiten fijar la salida de la crisis generada por la pandemia en torno al año 2022.
"Son sin duda buenas noticias, pero no podemos olvidar que nos encontramos inmersos en un contexto de extrema volatilidad en el que un incremento de los casos de coronavirus, como lamentablemente hemos visto en las últimas semanas, puede dar al traste con estos signos de reactivación", señaló Marín.
El titular de Hacienda recordó, además, que los fondos Next Generation "son hasta ahora una incógnita por la falta de información y de coordinación del Gobierno central".
El estudio, elaborado por el Instituto de Crédito y Finanzas de la Región (Icref) junto con la Cátedra de Competitividad (en la que están integrados el Colegio de Economistas, la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena), analiza también otros indicadores como la infrafinanciación que padece la Región, el ahorro y el gasto de los ciudadanos, la evolución de los precios o la situación y el comportamiento de los préstamos.
"El objetivo de este informe es que los ciudadanos tengan acceso, de una manera sencilla, a una serie de datos que les permitan hacerse una idea de cómo se ha comportado la economía regional en estos últimos meses, en qué punto estamos en este momento y hacia dónde vamos. Es decir, que dispongan de una foto fija que les ayude a tomar decisiones responsables, tomar conciencia de los riesgos y oportunidades y poder mejorar así su bienestar financiero", concluyó el consejero de Economía.
viernes, 25 de diciembre de 2020
El PIB de la Región es el tercero que más ha aumentado en los últimos diez años
MURCIA.- La Región de Murcia es la tercera comunidad autónoma que más incrementó de media su Producto Interior Bruto (PIB) en los últimos diez años, según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la contabilidad regional de España.
En concreto, la subida media del PIB de la Región durante cada año del periodo 2010-2019 se sitúa en el 1,5 por ciento, una cifra solo superada por la Comunidad de Madrid y Baleares (ambas con un promedio del 1,8 por ciento de subida del PIB), informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
El periodo que se tiene en consideración incluye años referidos a la anterior crisis económica en los que el PIB se resintió (el tramo 2010-2013), pese a lo cual la Región logra un repunte medio de su actividad económica que además es superior al de la media.
Así, la comparación con el conjunto del país pone de manifiesto que el dato de la Región mejora en cuatro décimas el 1,1 por ciento de aumento medio en España.
Por detrás de la Región se sitúan los crecimientos medios de Navarra (1,3 por ciento), Cataluña (1,1 por ciento), Andalucía, Canarias, Valencia, País Vasco y Galicia (todas ellas con una subida del 1 por ciento), Extremadura (0,8 por ciento), Aragón (0,7 por ciento), Castilla-La Mancha (0,6 por ciento), Castilla y León y Cantabria (ambas con un 0,5 por ciento de repunte), La Rioja (0,3 por ciento) y Asturias, que no varió su PIB.
Las cifras de empleo también retratan ese mayor crecimiento económico de la Región de Murcia. Así, la Región ha incrementado en esos diez años un 10,17 por ciento su cifra de ocupados (un total de 56.500 trabajadores más), lo que supone casi el doble que el repunte del 5,69 por ciento en España.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, resaltó que los datos del INE "evidencian que, en los últimos diez años, la Región de Murcia ha generado un escenario de mayor dinamismo y estabilidad económica, que no solo ha superado la media sino que nos ha puesto entre las comunidades de referencia".
Además, el INE también confirmó en el mismo estudio que la Región de Murcia fue la tercera comunidad autónoma que más incrementó su PIB en 2019, con un 2,3 por ciento de subida solo superado por Madrid (2,6 por ciento) y Navarra (2,5 por ciento). El dato de la Región es tres décimas superior al 2 por ciento de subida media en España.
En cuanto al año 2020, y a pesar del condicionamiento de la pandemia, las previsiones publicadas por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) afirman que la Región de Murcia será la comunidad autónoma que menor descenso del PIB experimentará, con un 7,3 por ciento de caída. Según Funcas, la bajada media en España será del 12 por ciento, y afectará especialmente a las dos comunidades insulares.
jueves, 17 de diciembre de 2020
El PIB de la Región crece un 2,3% en 2019, el tercer mayor incremento por comunidades
MADRID.- El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha revisado al alza el crecimiento de la Comunidad de Madrid y de Castilla-La Mancha en el año 2019, ejercicio que lideraron las comunidades autónomas de Madrid, Navarra, Murcia y Andalucía, mientras que ha recortado el crecimiento de diez comunidades y ha mantenido el de cinco respecto a su primera estimación del mes de julio.
Así se desprende de la Contabilidad Regional de España (CRE) publicada este jueves por el INE una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2017-2019 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado mes septiembre, que mantuvo en el 2% la tasa de crecimiento de España el año pasado.
Las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) en términos de volumen en el año 2019 fueron Comunidad de Madrid (+2,6%), Navarra (+2,5%), Murcia (+2,3%) y Andalucía (+2,1%), que junto a la Comunidad Valenciana (+2,1%), crecieron por encima de la media nacional del 2%.
Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, País Vasco y Cataluña, con un crecimiento del 1,8%; Canarias y Baleares, con un alza del 1,7%; Castilla-La Mancha (+1,5%); y La Rioja, Aragón, Cantabria y Extremadura, con un aumento del 1,4%.
Las regiones que menos crecieron fueron Asturias (+1,2%) y Castilla y León (+0,9%), junto a las ciudades autónomas de Melilla (+1%) y Ceuta (+0,6%). Así, de los 19 territorios regionales de España, 10 registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 1,6%.
Respecto a la publicación de avance del pasado 27 de julio del INE, estas cifras suponen que Estadística eleva el crecimiento solo de dos comunidades (Madrid, una décima, y Castilla-La Mancha, dos décimas más) y mantiene el de cinco (Murcia, Andalucía, Cataluña, Baleares y Extremadura).
Por el contrario, rebaja el crecimiento de diez comunidades, con tres décimas menos en el caso de Navarra y Aragón; dos décimas menos en el PIB de Comunidad Valenciana y Castilla y León, y una décima menos en Galicia, País Vasco, Canarias, Cantabria, La Rioja y Asturias. En Ceuta lo rebaja cuatro décimas y en Melilla, dos.
A su vez, la Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2019, con 35.913 euros por habitante. Por detrás se situaron País Vasco (34.142 euros) y Navarra (32.141 euros).
Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron la ciudad autónoma de Melilla (con 19.211 euros por habitante), Extremadura (19.454) y Andalucía (19.633).
La media nacional se situó en 26.426 euros por habitante y la de la Unión Europea en 31.160 euros. Siete regiones (Madrid, País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón, Baleares y La Rioja) superaron el registro medio nacional y las tres primeras el europeo de 31.160 euros.
En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 35,9% superior a la media nacional en 2019, el de País Vasco un 29,2% y el de Navarra un 21,6% mayor.
En el extremo opuesto, el PIB por habitante de la ciudad autónoma de Melilla se situó un 27,3% por debajo del registro nacional, y los de Extremadura y Andalucía fueron, respectivamente, un 26,4% y un 25,7% inferiores a la media de España.
Por otra parte, los resultados de las cuentas de renta del sector hogares muestran que los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante en el año 2018, con 20.243 euros, un 29,6% superior a la media de España (15.618 euros). Por detrás se situaron Comunidad de Madrid (19.618 euros per cápita) y Navarra (18.272 euros).
Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a la ciudad autónoma de Melilla (12.007 euros por habitante), Extremadura (12.249) y Andalucía (12.337).
La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2018 fue de 15.618 euros. Un total de 10 territorios regionales superaron dicha media nacional: País Vasco (20.243 euros), Madrid (19.618 euros), Navarra (18.272 euros), Cataluña (17,786 euros), Aragón (16.664 euros), La Rioja (16.314 euros), Asturias (16.120), Baleares (15.978 euros), Cantabria (15.902 euros) y Castilla y León (15.667 euros).
En 12 regiones, el índice de la Renta Disponible Bruta per cápita superó al del PIB per cápita en el año 2018.
Los datos publicados este jueves revisan las estimaciones de la CRE difundidas el pasado mes de julio, siendo el resultado tanto de la incorporación de la actualización de la Contabilidad Nacional de España como de la disponibilidad de una mayor cantidad de fuentes de información estadística.
El INE cifra en un 3% el crecimiento de 2017%, en un 2,4% la estimación provisional de avance del PIB en 2018 y en un 2% la estimación avance de 2019.
lunes, 13 de julio de 2020
La AIReF empeora su previsión y estima que el PIB podría caer este año más del 12%
lunes, 29 de junio de 2020
El retroceso del PIB murciano será del 10,6% en 2020, el segundo mayor de España tras Canarias
Ceprede ha empeorado así su previsión para la economía de la Región de Murcia este año frente al decrecimiento de sólo el 5,1 % que había estimado hace un mes.
La caída de la economía regional será más acentuada que la del conjunto de España, que se quedará en el 8 %, según esta entidad. Además de Murcia, las autonomías más perjudicadas serán Canarias (-10,9 %) y Baleares (-10,5 %).
En el lado contrario las consecuencias económicas de la pandemia tendrán un impacto menor en Madrid (-5,5 %), Aragón (-6,8 %) y Cantabria (-7,4).
Ceprede advierte en todo caso de que es a partir de ahora tras el levantamiento del estado de alarma cuando verdaderamente se podrá empezar a cuantificar los efectos de la crisis sanitaria y en qué medida la desescalada va a ser igual en todos los territorios.
Constata en este sentido que el «principal riesgo» para la economía es la aparición de rebrotes de la covid-19 dado que paralizaría de nuevo la actividad. Las autonomías «más expuestas» son las que tienen grandes núcleos de población y las receptoras de turistas, añade Ceprede.
Ceprede ha actualizado su previsión del avance regional del Producto Interior Bruto en 2020, sobre la base de los datos INE España, y considerando la última información disponible. La entidad ajusta a la baja la predicción para 2020, del -6,6% al -8.0%. Incluso, en el modelo de medio plazo (que incluye variables adicionales) la tasa llega al -8,9%. La tasa de paro llegará al 19,9%.
Para 2021 se espera una recuperación a tasas del 6,8%. El intervalo de crecimiento de 2020 para las comunidades autónomas recorre del -5,5% al -10,9%.
Estas cifras vendrán condicionadas en función de la oferta productiva de cada región, de su empleo, y de las complicaciones que puedan surgir por rebrotes del virus. Entre las más expuestas están las grandes capitales y las zonas más receptoras de turistas.
Los datos pueden variar si la base de cálculo es la contabilidad regional de los propios Institutos de Estadística, con algunas diferencias respecto al INE. También se realizarán cambios en las previsiones después del 27 de julio, fecha en la que el INE publica los datos regionales (CRE) de 2019.
miércoles, 24 de junio de 2020
La AIReF estima que la economía española se contraerá un 14% en el segundo trimestre del año
El FMI augura para España una caída del 12,8%, el mayor desplome de todas las economías
viernes, 8 de mayo de 2020
El crecimiento del PIB cae un 4% en la Región de Murcia en el primer trimestre
jueves, 30 de abril de 2020
El PIB se hunde un 5,2% en el primer trimestre por la crisis del coronavirus
miércoles, 8 de abril de 2020
La CEOE calcula que la economía caerá hasta un 9 % en 2020 por el Covid-19
martes, 31 de marzo de 2020
El PIB creció un 2% en 2019 tras registrar una subida del 0,4% en el cuarto trimestre
martes, 24 de marzo de 2020
La crisis del coronavirus podría costar a España hasta un 10% de su Producto Interior Bruto
miércoles, 11 de marzo de 2020
La Comunidad Autónoma vislumbra "una caída del PIB" de la Región de Murcia por la crisis sanitaria del coronavirus
Martínez Vidal ha hecho estas declaraciones a los medios de comunicación minutos antes de mantener una reunión para valorar la situación y establecer medidas preventivas junto al titular de Empleo, Investigación y Universidades, Miguel Motas; el presidente de CROEM, José María Albarracín, y los representantes de los sindicatos UGT, Antonio Jiménez, y CCOO, María José Gómez.
"Nos vamos a tener datos del impacto que va a tener en la economía regional hasta dentro de dos semanas, pero es cierto que se vislumbra una caída del PIB", ha confesado Martínez Vidal, quien ha insistido que en estos momentos la situación es "muy desfavorable" para las empresas de la Región y del resto del país, tanto en las exportaciones como en las importaciones.
La consejera ha indicado que "nos encontramos en un escenario de contención" en la que "cualquier medida que adoptemos" desde el Ejecutivo murciano "siempre va a estar recomendada por las autoridades sanitarias". En este sentido, ha explicado que su consejería y la dirigida por Motas son las encargadas de hacer de "nexo" entre el Gobierno regional, los responsables sanitarios, las organizaciones empresariales y los sindicatos.
Martínez Vidal ha informado de que el Comité de Vigilancia para el coronavirus, cuya próxima reunión estaba prevista para el 3 de abril, se va a adelantar y se realizará a través de una videoconferencia, como ocurrirá con las reuniones programadas por el Instituto de Fomento (Info) para las próximas dos semanas en las que estaba prevista la asistencia de personas procedentes de "otros destinos de la geografía nacional".
Además, la portavoz del Ejecutivo murciano ha adelantado que el Info ha elaborado protocolo sobre teletrabajo que se aplicará en el caso de que finalmente se decida implantar esta medida. "Nosotros no podemos imponer ni prohibir, pero sí recomendamos que, en la medida de lo posible, se eviten los desplazamientos y llevar a cabo reuniones a distancia cuando sea posible".
Por su parte, Motas ha indicado que las universidades de la Región están aplazando todas las reuniones multitudinarias y preparándose para "posibles escenarios futuros" que incluyen el teletrabajo si fuera necesario. "Espero que no haga falta pero si hiciese se implantaría de manera paulatina", ha añadido al respecto.
El presidente de CROEM ha expresado su preocupación por los efectos de la evolución del coronavirus tanto en el sector económico como en la sociedad, aunque ha apuntado que las empresas de la Región "estamos preparadas".
En este sentido, Albarracín ha avanzando que este miércoles se va a enviar desde la patronal un protocolo con medidas preventivas, especialmente relacionadas con la higiene, a las 65.000 empresas que componen el tejido productivo murciano, y ha instado a los profesionales del sector a seguir las pautas que marquen las autoridades sanitarias.
Desde CCOO, Gómez ha tachado de "insólita" la situación generada por el coronavirus, y ha expresado su inquietud por el grado de afectación que puede tener esta crisis en el conjunto de los trabajadores, a los que ha recomendado seguir las normas y protocolos y evitar hacer caso a los bulos que se generan en las redes sociales.
Para Jiménez, de UGT, es prioritario "anteponer la salud de los trabajadores", aunque sin alarmismos, y adoptar medidas en el ámbito regional como "la dotación de un fondo para subvenir la no pérdida de retribuciones del conjunto de los trabajadores".
martes, 4 de febrero de 2020
El PIB de la Región crece un 0,5% en el cuarto trimestre de 2019, según la AIReF
MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 0,5 por ciento en el cuarto trimestre del año, en línea con la media nacional (+0,5%) pero por debajo de ésta.