Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

El Servicio de Empleo del Ayuntamiento de Murcia alcanza una inserción laboral del 55% en sus programas formativos

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia, a través del Servicio de Empleo de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, dirigida por Mercedes Bernabé, ha presentado los resultados correspondientes al ejercicio 2024, con una tasa global de inserción laboral del 54,93% en los programas de formación para el empleo.

No obstante, la tasa de inserción en algunos programas formativos alcanza el 100%, como el de la atención sociosanitaria, según ha destacado Bernabé en rueda de prensa.

Durante el pasado año, más de 1.200 personas participaron en 70 acciones formativas impartidas en 28 familias profesionales distintas, tanto en modalidad presencial como online. Estas acciones han sido financiadas con una inversión superior a los 2,5 millones de euros, permitiendo cualificar a la ciudadanía en sectores con alto potencial de empleabilidad como sanidad, medioambiente, comercio, informática y telecomunicaciones.

En paralelo, la Agencia de Colocación gestionó 134 ofertas de empleo, inscribiendo a 606 personas en procesos de selección, de las cuales 168 lograron un contrato de trabajo, lo que representa un incremento del 50% respecto al año anterior. Asimismo, se organizaron 35 talleres de empleabilidad, beneficiando a 375 personas en su desarrollo profesional.

La concejal Mercedes Bernabé señala que "estos resultados son fruto de una estrategia integral articulada a través del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027, con el que aspiramos a generar oportunidades reales de desarrollo y prosperidad económica y social en el municipio. 

Este plan nos ha permitido atender a más de 10.000 personas en servicios de orientación, formar a más de 7.100 alumnos en 730 acciones formativas y acompañar a casi 4.000 personas en su camino hacia el emprendimiento. Es una hoja de ruta ambiciosa que apuesta por la formación, la innovación y el talento como ejes del crecimiento económico local".

En materia de fomento del empleo y autoempleo, el Ayuntamiento destinó 290.000 euros en subvenciones en concurrencia competitiva para apoyar nuevas contrataciones indefinidas y el alta de autónomos, además de 300.000 euros a proyectos orientados a mejorar la empleabilidad de colectivos vulnerables, canalizados a través de 22 entidades del municipio.

La Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo ha intensificado su apuesta por el emprendimiento a través de iniciativas clave como la XXXII edición del Concurso de Proyectos Empresariales, que destinó 70.000 euros en premios para impulsar iniciativas innovadoras. Junto a ello, la organización de ferias y encuentros profesionales ha favorecido el intercambio de experiencias y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor local.

En este marco, el programa Emprende Joven ha sido especialmente relevante, promoviendo el espíritu emprendedor entre 845 estudiantes de Formación Profesional, fomentando la cultura empresarial desde etapas educativas tempranas.

Por otro lado, la formación en competencias digitales ha sido una línea prioritaria de actuación. A través de los Centros de Capacitación Digital, financiados con fondos europeos Next Generation, se han beneficiado 128 personas, que han accedido a formación tecnológica adaptada a las exigencias del mercado laboral actual.

Asimismo, se ha reforzado la relación con el tejido empresarial mediante la firma de 106 convenios de colaboración, lo que ha permitido que 156 alumnos realicen prácticas profesionales no laborales en empresas de toda la Región, consolidando el vínculo entre formación y empleo.

En cuanto al perfil de los usuarios de estos cursos, Bernabé ha señalado que son mayoritariamente desempleados, con unos estudios formativos "básicos y medios", mientras que las edades contemplan programas formativos tanto para jóvenes como también para empleados de más de 45 años que tienen "más dificultades" a la hora de encontrar un empleo.

Igualmente, ha destacado que las mujeres están adquiriendo un papel "relevante" a la hora de acceder a estos cursos en los que se compagina la formación con el empleo. Se trata, ha añadido, de una mujer joven, en desempleo por supuesto y con estudios elementales en el sistema general.

"Lo bueno que tienen estos programas es que obtienen títulos oficiales por parte del Ministerio del Trabajo, con lo que estas personas están avaladas a la hora de luego encontrar un puesto de trabajo", ha remarcado.

lunes, 17 de febrero de 2025

'Renfe' lanza una oferta de empleo público que incluye vacantes en el taller ferroviario ubicado en Águilas


ÁGUILAS.- La Dirección General de Renfe Ingeniería y Mantenimiento ha anunciado su decisión de consolidar la actividad ferroviaria del taller de Águilas, como un Centro de Referencia especializado en reparaciones de componentes de freno de los vehículos ferroviarios.

Una noticia que, además, viene respaldada por la oferta de empleo público publicada para dotar al citado centro de trabajo de los suficientes recursos humanos para desarrollar dicha actividad. 

"Para dotar de suficiente plantilla al taller se incluyen plazas vacantes en la oferta de empleo público publicada por Renfe el pasado 10 de febrero y cuyo plazo de inscripción finaliza el próximo 24 de febrero. Además, está previsto que se sigan ampliando las plazas en futuras convocatorias"- han manifestado desde CCOO.

Unas ofertas de empleo público que son una oportunidad para los jóvenes de la localidad que cuenten con la titulación requerida para poder optar a estos puestos de trabajo.

En los últimos meses era notable la preocupación del personal de los talleres de Renfe en Águilas; una plantilla compuesta por nueve trabajadores de Renfe, uno de LogiRail y ocho de empresas auxiliares de limpieza, mantenimiento y seguridad que, con este anuncio, ven garantizada la continuidad de este histórico taller en Águilas. 

Finalmente, tanto este anuncio como los numerosos avances que se están dando en las obras del ramal ferroviario AVE de Águilas, vienen a ratificar que el cierre del servicio durante las obras no significa el fin del tren, ni tampoco que Águilas no vaya a tener el transporte garantizado. Contrariamente, tras las obras, Águilas por fin tendrá un tren del siglo XXI, una realidad de la que hoy estamos un poco más cerca.

domingo, 9 de febrero de 2025

La CARM abre la inscripción de tres nuevos grupos para el programa '100x100 Activación' en Murcia, Cartagena y Lorca

 MURCIA.- Las personas desempleadas que deseen dar impulso a su búsqueda de trabajo ya pueden inscribirse en los nuevos grupos de '100x100 Activación' que la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), va a poner en marcha en Murcia, Cartagena y Lorca el próximo 17 de febrero.

En total, se va a seleccionar a 60 personas en desempleo, 20 por cada municipio, que formarán equipos con el objetivo de encontrar trabajo en un periodo de cien días con la ayuda de un experto en 'coaching'.

Con la constitución de estos grupos, el SEF arranca una nueva edición de este programa gratuito de orientación laboral que se desarrollará a lo largo de este año en tres fases para ayudar a 180 personas en desempleo a reactivar su búsqueda de trabajo.

Para ello, formarán parte de un grupo coordinado y cohesionado y afrontarán el proceso de búsqueda como un 'sprint' de 100 días en el que deben dar el cien por cien de sí mismos para llegar a ese objetivo común de acceder al mercado laboral.

De esta manera, los participantes de estos nuevos grupos trabajarán de manera coordinada bajo las indicaciones de este experto en 'coaching', para optimizar sus habilidades y conseguir un empleo en el tiempo más corto posible, tras definir su objetivo profesional.

Para ello, este preparador, además de realizar un trabajo grupal, les ayudará a diseñar un plan de búsqueda personalizado acorde a sus aptitudes y capacidades. 

"Esta forma diferente de buscar trabajo está demostrando ser muy efectiva para las personas que buscan una oportunidad laboral, ya sea por cuenta ajena o apostando por el autoempleo, tal y como evidencian sus buenos resultados de inserción laboral, que se sitúa en el 70 por ciento y que en algunos grupos llega alcanzar el 90 por ciento", explicó la directora general del SEF, Pilar Valero.

Las personas interesadas en formar parte de uno de estos tres nuevos equipos pueden presentar su inscripción enviando su currículum a la dirección de correo electrónico que corresponda al grupo en el deseen integrarse.

Si es en Cartagena deberán mandarlo a 100x100cartagena@iniciativaslocales.es, para hacerlo en el de Murcia a 100x100murcia@iniciativaslocales.es y a 100x100lorca@iniciativaslocales.es si es en el de Lorca.

El único requisito para participar es estar inscrito como demandante de empleo en una oficina del SEF, por lo que los interesados pueden conocer más detalles sobre el programa directamente en su oficina, donde serán informados por personal de orientación.

Una vez concluya el trabajo de estos tres grupos, arrancarán simultáneamente otros tres en otros municipios de la Región de Murcia, que aún están por determinar. 

Estos a su vez darán el relevo a otros tres más, hasta alcanzar los 180 participantes que se prevé reactivar con esta nueva edición del programa.

martes, 7 de enero de 2025

Noruega está buscando trabajadores que hablen español con salarios de hasta 5.400 euros

 MADRID.- Noruega, conocido por su alta calidad de vida, estabilidad económica y paisajes impresionantes, se ha consolidado como uno de los destinos más atractivos para profesionales internacionales, especialmente aquellos que hablan español. El país no solo ofrece un entorno laboral con altos salarios, sino que también brinda un sistema de seguridad social robusto y políticas inclusivas que facilitan la adaptación a su cultura.

En 2024, Noruega presenta más de 15.100 ofertas laborales, muchas de ellas con salarios superiores a los de otros países europeos, lo que lo convierte en un lugar ideal para aquellos que buscan dar un giro a su vida profesional.

Las vacantes disponibles en Noruega cubren una amplia gama de sectores, ofreciendo oportunidades tanto para profesionales con experiencia como para aquellos que desean comenzar en nuevos campos. 

Entre las ofertas más destacadas se encuentran puestos de mecánicos en la región de Nordland, que no requieren experiencia previa, lo que permite a los postulantes aprender en el puesto de trabajo.

También se buscan auxiliares de enfermería para residencias de mayores, con contratos indefinidos que ofrecen estabilidad laboral y crecimiento profesional en un entorno de alta demanda.

En el ámbito de la hostelería, se necesitan camareros con experiencia para vacantes temporales, mientras que en la educación, se buscan maestros de educación infantil con titulación y un nivel avanzado de noruego.

Además, Noruega ofrece vacantes para carpinteros especializados en armados y obra blanca, así como cuidadores de niños, con un enfoque cultural diverso y la necesidad de contar con un certificado de antecedentes penales. 

También se requieren abogados laborales para asesoría jurídica, con contratos fijos en un sector clave del país.

El atractivo de estas ofertas se ve reforzado por los salarios competitivos. En 2024, el salario promedio en Noruega es de 5.495 euros al mes, un 110% superior al de países como España. 

Esto, combinado con una jornada laboral justa y políticas de igualdad de género, convierte a Noruega en una opción sobresaliente para quienes buscan mejorar su calidad de vida mientras desarrollan su carrera.

El proceso de postulación es fácil y directo a través del portal EURES (eures.europa.eu), donde los interesados pueden buscar ofertas de empleo según sus preferencias de país, sector y requisitos de idioma. 

Tras seleccionar la vacante, los postulantes deberán completar un formulario y adjuntar su CV, que debe estar adaptado al mercado laboral noruego, destacando sus habilidades y experiencia.

Una vez conseguido el contrato, es recomendable consultar el portal “Ny i Norge” (Nuevo en Noruega), que ofrece información esencial sobre los trámites de registro, el sistema de salud, alquiler de viviendas y educación infantil. Este recurso garantiza que la transición hacia el nuevo país sea lo más fluida posible.

Regalo del Gobierno para 2025: el drama de los fijos discontinuos

 MADRID.- El año arranca con unas cifras de empleo que nos sitúan a niveles de 2007, pero con todos los datos posibles maquillados con cambios estadísticos a lo largo de la legislatura: regalos que el Gobierno deja para este 2025 en forma de fijos discontinuos, récord de deuda, subida histórica de impuestos…

Los datos de paro pueden leerse de dos maneras: 2024 cerró con la mejor cifra de empleo desde 2007 y se ha reducido la temporalidad, o bien 2024 cerró con una caída de la contratación indefinida del 2,1% y una rotación laboral que nunca habíamos visto.

Y las dos cosas son ciertas, a juicio de okdiario.

Yolanda Díaz, al recuperar la famosa figura de los fijos discontinuos, distorsionó para siempre la estadística y resulta complicado volver a armarla. O tratar de vincularla a lo que hasta entonces se medía. 

Porque decir que cae la temporalidad porque se prohíben determinadas contrataciones y te obligan a llamarlo fijo discontinuo, no es que desaparezca esa temporalidad.

Adquiere quien tiene ese tipo de contrato otros derechos, pero 2024 cierra con una consecuencia clara: han crecido en más de un 400% las bajas de fijos discontinuos que dejan de cotizar y quedan inactivos. Es decir, más de medio millón de personas sufren esa baja cada mes, y quedan inactivos. 

La estadística diría que están en paro, pero ya no se le llama así. Además, España sigue liderando la tabla de paro en Europa, con especial preocupación por el paro juvenil y el femenino, donde también está a la cabeza.

lunes, 6 de enero de 2025

El país más legal de Europa, Países Bajos, busca españoles para trabajar en 2025 con sueldos altos


MADRID.- Los Países Bajos han publicado, a través de la red EURES (EURopean Employment Services) y en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), 94.626 ofertas de empleo para este 2025, donde los españoles podrán acceder si cumplen con los requisitos, ya que no necesitan de visado o VISA para trabajar. 

Este país es considerado uno de los más legales de Europa, además de contar con uno de los salarios brutos mensuales más altos del continente, superando los 5.000 euros al mes.

Según los datos publicados por el SEPE (aunque son de 2023), el salario medio en los Países Bajos asciende a 62.281 euros anuales, lo que equivale a 5.190 euros al mes, considerando 12 pagas al año.

 Esto representa un 128,34 % más que el salario medio en España, que se sitúa en 27.276 euros anuales (2.273 euros mensuales). Hay que tener en cuenta, que este es el salario medio que no quiere decir que todo trabajador que opte a una de estas vacantes perciba dicha retribución. Podrá ser mayor o menos en función de la vacante y los requisitos.

En cuanto al salario mínimo (SMI) que si es la cuantía retributiva mínima que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga esta se sitúa en los 2.134,1 euros mensuales, lo que representa un 61,31% superior al de España fijado en los 1.323 euros brutos mensuales (12 pagas).

Además, como los Países Bajos son parte del espacio Schengen, lo que significa que los españoles no necesitan ningún permiso ni visado para trabajar allí; simplemente deben informar a las autoridades de su presencia al llegar a Holanda. 

En cuanto al idioma, si bien la mayoría de las vacantes exigen conocimientos de neerlandés, muchas ofertas también aceptan candidatos que solo hablen español, ya que el idioma no es una prioridad.

Cabe destacar que los Países Bajos no son el único destino europeo que busca trabajadores a través del portal EURES. Países como Francia o Luxemburgo también ofrecen numerosas oportunidades de empleo para ciudadanos europeos.

Cómo conseguir trabajo en Países Bajos

Todas las ofertas de empleo se encuentran publicadas en el portal de empleo de EURES. En él, se recogen todas las oportunidades laborales para trabajar en este país y resto de la Unión Europea. Actualmente, el portal registra un total de 31.156 puestos vacantes. Estas son las oportunidades laborales que tienen en 2025:

  • Empleadas/os del hogar
  • Niñeros/as
  • Pintores
  • Albañiles y peones de obra.
  • Conductores
  • Carretilleros
  • Cocineros y personal de cocina así como camareros
  • Mozos de almacén para varios centros de logística
  • Camareros y cocineros para varios restaurantes en Amsterdam.
  • Montador de puertas/montadora de puertas
  • Carpintero/carpintera, Instalador de ventanas/instaladora de ventanas

Todas estas vacantes y más pueden consultarse a través del siguiente enlace del portal EURES.

Cómo trabajar en Países Bajos

El Ministerio de Trabajo y Economía Social explica en su página web que aquellos interesados en trabajar en Holanda lo primero que deben hacer es inscribirse como demandante de empleo en alguna de las oficinas de empleo holandesa UWV.

En el caso de que estancia será inferior a tres meses no es necesario hacer ningún tipo de trámite, pero si se prevé que el contrato sea superior a los tres meses, será necesario obtener el permiso de residencia holandés. Esto sería por ejemplo, si nos hacen un contrato temporal de seis meses o indefinido.

Asimismo, el Ministerio de Trabajo explica que los trabajadores en Países Bajos tienen derecho a unas vacaciones de un mes con sueldo completo y la garantía de la seguridad y salud en el lugar de trabajo. Ademas, para encontrar trabajo, recomienda los portales oficiales de empleo del país y la red EURES.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El empleo turístico regional marca un récord en noviembre con 66.185 trabajadores

 MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia se situó en noviembre en 66.185 trabajadores, el registro más elevado de la serie histórica para este mes, con un crecimiento interanual del 4,8 por ciento (3.021 trabajadores más que en noviembre de 2023).

Así lo reflejan los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, de los que se ha hecho eco la Comunidad en una nota de prensa.

De este modo, el turismo impulsa el empleo en la Región de Murcia con un incremento interanual que es 1,6 puntos superior al crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional, cifrado en un 3,2 por ciento.

El empleo en turismo representó este mes el 10 por ciento del total de afiliados en la economía regional, lo que supone dos décimas más que el mismo mes del año anterior (9,8 por ciento).

En estos once meses de 2024, la afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en el conjunto de actividades turísticas fue, en valor medio, de 64.892 trabajadores, lo que representa un incremento del 4,2 por ciento interanual (2.606 afiliados nuevos).

Asimismo, y según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región sumaba un total de 47.450 afiliados el último día de noviembre, una cifra récord para un mes de noviembre, y un 5,5 por ciento más que el último día de noviembre de 2023 (frente al aumento del 4,7 por ciento del conjunto nacional).

En este sentido, el director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, ha destacado que la aceleración del ritmo de crecimiento de la afiliación en hostelería y agencias de viajes en noviembre, con esta tasa interanual del 5,5 por ciento, "es un gran ejemplo de desestacionalización, ya que supera a la media anual (enero-noviembre) del 3,7 por ciento. De hecho, este repunte del dato de empleo en noviembre hace que supere al de los meses precedentes de octubre y septiembre".

Estas cifras tan positivas, ha afirmado, "se explican a través del aumento de la actividad turística, el alargamiento de la campaña estival, derivado sobre todo del buen comportamiento de productos turísticos desestacionalizadores, y unido a la inversión productiva en el sector con la apertura y renovación de establecimientos turísticos".

"Se extiende así en el tiempo una senda de crecimiento continuado del empleo turístico, con tasas interanuales positivas, que ya alcanza 44 meses consecutivos", han agregado desde el Gobierno regional.

Con las cifras del mes de noviembre, fueron 38.245 los trabajadores asalariados en las actividades de hostelería y agencias de viajes, que sumaban el 80,6 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. Esta cifra supone un incremento del 6,5 por ciento respecto a noviembre de 2023 (5,7 por ciento en España).

El restante 19,4 por ciento fue empleo autónomo, que subió un 1,4 por ciento respecto a los niveles del año anterior, con 9.205 afiliados. El dato del conjunto nacional fue un 0,7 por ciento superior al de noviembre de 2023.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El empleo en el sector turístico regional aumenta entre enero y octubre un 4,1% respecto a 2023

MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el sector turístico entre enero y octubre de 2024 ha registrado una media de 64.763 trabajadores en la Región de Murcia, lo que representa un incremento del 4,1 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado (2.565 afiliados nuevos).

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en octubre de este año la afiliación en el conjunto de actividades del ámbito turístico regional se situó en 64.935 trabajadores. 

Este dato supone el registro más elevado de la serie histórica para un mes de octubre y un crecimiento interanual del 3,2 por ciento (2.031 trabajadores más que en el mismo mes de 2023). 

De forma que el turismo impulsa el empleo en la Región con un incremento interanual un punto superior al crecimiento de la afiliación en el conjunto de actividades de la economía regional (2,2 por ciento).

El empleo en turismo en octubre representa el 9,9 por ciento del total de afiliados a la Seguridad Social en la economía regional, una décima más que el mismo mes del año anterior (9,8 por ciento).

Las actividades de hostelería y agencias de viajes sumaban 46.746 afiliados el último día de octubre y representa un crecimiento interanual del 3,4, lo que supone 1.522 puestos de trabajo adicionales.

En el periodo comprendido entre enero y octubre de 2024 la afiliación media a la Seguridad Social en la Región en hostelería y agencias de viajes fue de 47.409 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,5 por ciento interanual, (1.591 afiliados nuevos).

En octubre, los trabajadores asalariados en las actividades de hostelería y agencias de viajes eran 37.535, que representan el 80,3 por ciento del conjunto de trabajadores en esas actividades. 

Esta cifra supone un incremento del 3,9 por ciento respecto a octubre de 2023. El 19,7 por ciento restante era empleo autónomo, que subió un 1,3 por ciento respecto a octubre del año pasado, con 9.211 afiliados.

El Gobierno aprueba el nuevo "permiso climático": hasta 4 días de ausencia al trabajo por catástrofes

 MADRID.- El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Trabajo, ha aprobado este jueves un Real Decreto-ley con medidas en materia laboral y de prevención de riesgos relacionados con el cambio climático y catástrofes.

La norma contempla la modificación del Estatuto de los Trabajadores para incluir un nuevo permiso retribuido, el llamado "permiso climático", que blinda el derecho de los trabajadores a no acudir al trabajo en caso de catástrofes o alertas climáticos.

En concreto, los trabajadores dispondrán de permisos remunerados de hasta cuatro días por imposibilidad de acceder al centro de trabajo o transitar por las vías de circulación necesarias para acceder al mismo, como consecuencia de las recomendaciones, limitaciones o prohibiciones al desplazamiento establecidas por las autoridades competentes, así como cuando concurra una situación de riesgo grave e inminente, incluidas las derivadas de una catástrofe o fenómeno meteorológico adverso.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha explicado este jueves que a partir de esos cuatro días las empresas podrán ubicar a esos trabajadores en un ERTE de fuerza mayor o prorrogar el permiso, contribuyendo a sufragarlo.

 "Por tanto, por primera vez en España, siguiendo el modelo de Canadá, vamos a tener permisos auténticamente climáticos", ha subrayado Díaz.

La empresa podrá establecer el trabajo a distancia en el marco de la ley 10/2021 si su actividad lo permite.

La ministra ha precisado que estos permisos que se incorporan a la legislación permitirán a los trabajadores no acudir a su puesto de trabajo por razones de emergencia climática, como se ha hecho provisionalmente con los trabajadores afectados por la DANA de finales de octubre.

"España tendrá por primera vez permisos climáticos remunerados para la gente trabajadora. Hoy hemos aprobado en el Consejo de Ministros el tercer paquete de ayudas para seguir protegiendo y reconstruyendo Valencia tras la DANA. Y dentro de estos paquetes hay medidas que tendrán carácter permanente y a lo largo de todo el país", ha señalado la ministra en un vídeo remitido a la prensa.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el titular de Economía, Carlos Cuerpo, ha dejado claro que "estos permisos climáticos" serán posibles cuando no se pueda acudir físicamente al trabajo y no se pueda trabajar a distancia.

"Aquí lo que tenemos es una casuística bien recogida de las causas que pueden dar lugar a estos permisos climáticos y que tienen que ver con la imposibilidad de acudir físicamente al trabajo. Se le da también un rol particularmente importante a los representantes de los trabajadores a la hora de ser capaces de identificar estas casuísticas. Y tiene que darse la característica conjunta de que no se puede realizar el trabajo de manera remota", ha apuntado Cuerpo.

Díaz, por su parte, ha subrayado que, con esta norma, los trabajadores quedarán protegidos frente a incumplimientos o la denegación de estos permisos climáticos. "Ninguna persona podrá sufrir perjuicio alguno por la adopción de estas medidas. La Inspección de Trabajo está para ello", ha recordado la ministra.

La norma aprobada este jueves también establece la obligatoriedad de que los convenios incluyan un protocolo de actuación que recojan medidas de prevención de riesgos específicamente referidas a la actuación frente a catástrofes y fenómenos meteorológicos adversos.

"Vamos a darle un mandato a la negociación autónoma colectiva en las empresas, en cada una de las empresas, para que legislen de conformidad con la emergencia climática. Frente al negacionismo climático de las derechas, el Gobierno de España está comprometido con las políticas verdes y lo estamos demostrando justamente hoy con estas normas", ha apuntado la ministra.

La representación legal de las personas trabajadoras contará, a partir de ahora, con un nuevo derecho de información de las medidas de actuación previstas con motivo de la activación de alertas por catástrofes y otros fenómenos meteorológicos adversos y, en su caso, podrán parar la actividad.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social elaborará, en un plazo máximo de 12 meses, un Real Decreto que aborde la protección de las personas trabajadoras frente a los efectos del cambio climático en el ámbito laboral.

Las medidas laborales aprobadas este jueves en el Consejo de Ministros contemplan además el derecho de los trabajadores a ser informados de las actuaciones previstas con motivo de la activación de alertas por catástrofes.

Ante riesgos graves e inminentes, la empresa estará obligada a informar lo antes posible de las medidas a adoptar y dar instrucciones para interrumpir la actividad, que quedará suspendida hasta que remita el peligro.

Las empresas tendrán un plazo de 12 meses para tener diseñados protocolos climáticos en sus respectivos ámbitos.

"Ningún lugar mejor que cada una de las empresas en función de la actividad que presten, de las necesidades que tengan para ajustar esos protocolos que ya van a formar parte de nuestras vidas. Por tanto, hoy España es mejor, damos certidumbre y tenemos normas que van de la mano de la emergencia climática", ha remarcado la ministra.

Estos protocolos que habrán de hacer las empresas en el plazo de un año se tendrán que adaptar los riesgos climáticos de cada una de ellas.

"Los riesgos climáticos no son los mismos para un trabajador que trabaja en una empresa de construcción o a la intemperie que para el que trabaja por ejemplo, en la enfermería o el que lo hace en una biblioteca. Por tanto, les damos a las empresas españolas, a todas ellas, el mandato de que en 12 meses tienen que tener protocolos de actuación, como tenemos protocolos para la violencia machista, para la prevención de las violencias LGTBI", ha explicado esta mañana la ministra en una entrevista con TVE.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

El Consejo de Europa pide que España fije una indemnización por despido improcedente "disuasoria"

 ESTRASBURGO.-  El Consejo de Europa pide a España que fije un sistema de indemnización por despido improcedente que sea "disuasorio" para las empresas y que tenga en cuenta "el daño real" sufrido por los trabajadores, una vez que se ha considerado que el dispositivo actual no lo garantiza.

En una recomendación publicada este miércoles, el Comité de Ministros, órgano de decisión de los países miembros del Consejo de Europa, reclama una modificación de la legislación, de acuerdo con el Plan Político Anual de 2024.

Se trata de "garantizar que la indemnización concedida en casos de despido ilegal, y cualquier baremo utilizado para calcularla, tenga en cuenta el daño real sufrido por las víctimas y las circunstancias individuales en su caso".

El objetivo es proteger a los trabajadores frente a este tipo de despidos improcedentes.

La recomendación del Comité de Ministros es consecuencia del dictamen emitido el 29 de julio por el Consejo Europeo de Derechos Sociales (CEDS) que declaró irregular el sistema de indemnización por despido improcedente mediante un tope predeterminado, que en la práctica es casi insuperable.

El CEDS dio así razón a la Unión General de Trabajadores (UGT), que había presentado una demanda sobre esa cuestión en marzo de 2022, y consideró que España vulnera el artículo 24 de la Carta Social Europea, que se refiere al derecho a la protección frente al despido improcedente.

Ese artículo estipula que el trabajador tiene derecho a una indemnización "proporcional al perjuicio sufrido" y con un efecto "suficientemente disuasorio para la empresa".

La decisión del CEDS ha pasado ya a convertirse en jurisprudencia en España, lo que significa que los tribunales que tengan que dirimir en contenciosos sobre despidos improcedentes ya pueden utilizarla como base de sus dictámenes.

Es decir, que teóricamente pueden ir más allá de los límites de indemnización contemplados en el Estatuto de los Trabajadores, y que hasta ahora sólo se ha sobrepasado en un único caso.

Esos límites actuales son de 33 días por año trabajado hasta un máximo de 24 meses de salario a lo que se pueden añadir 15 días por año trabajado hasta un máximo de 12 mensualidades para tener en cuenta las circunstancias concurrentes y los perjuicios ocasionados por la no readmisión o por la readmisión irregular.

miércoles, 6 de noviembre de 2024

'InfoJobs' registra 3.557 vacantes en octubre en la Región de Murcia gracias a la campaña del Black Friday

 MURCIA.- La plataforma de empleo InfoJobs registró el pasado mes de octubre un total de 3.557 vacantes de empleo para trabajar en la Región de Murcia, lo que supone un 29,7% más que en el mismo mes del año anterior de 2023, cuando se alcanzaron las 2.742.

Asimismo, la cifra también representa un aumento del 28,8% en comparación con septiembre, cuando la plataforma reportó 2.761 puestos de trabajo ofertados en esta comunidad autónoma.

En toda España, el número de vacantes en la plataforma en el décimo mes del año se ha situado en 241.022 vacantes, una cifra superior a la de octubre de 2023 (+14%).

Dentro del ranking general del mes de octubre, la mitad de los perfiles profesionales más demandados se vinculan de forma directa a la campaña del Black Friday. En este sentido, aparecen perfiles como teleoperador, con 21.400 puestos de trabajo ofertados, en primera posición; mozo de almacén, con 18.100, en segunda; tercero se sitúa conductor de vehículo de reparto, con 11.300 puestos; dependiente, con 10.400, en cuarto lugar; y, finalmente, en el décimo, agente de servicio de atención al cliente (con 4.700 puestos de trabajo).

Los datos de InfoJobs del mes de octubre muestran que categorías como compras, logística y almacén (con el 15% de las vacantes totales), atención al cliente (con el 10%) y venta al detalle (con el 4%) son las que tiran del empleo. En este sentido, casi 3 de cada 10 vacantes pertenecen a sectores clave de la campaña del Black Friday.

Atención al cliente y compras, logística y almacén son, además, las categorías que cuentan con más candidatos inscritos (139.354 y 81.249, respectivamente), mientras que venta al detalle tiene 21.043 candidaturas en el mes de octubre.

Entre las vacantes registradas en InfoJobs se publicaron un total de 96.758 puestos de trabajo que ofrecían contrato indefinido, representando el 40,1% de las vacantes que informaban sobre la tipología de contrato. Por otro lado, los contratos de duración determinada (77.178) representaron el 31,6% del total en la plataforma.

martes, 5 de noviembre de 2024

La CARM destaca que la Región "sigue creando empleo" y registra 6.167 parados menos que hace un año

 MURCIA.- La directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, ha afirmado este martes, tras conocer los datos del paro registrado en octubre, que a pesar del "ligero repunte" del desempleo respecto al mes anterior, que ha achacado a la estacionalidad, la variación interanual refleja "la buena evolución del mercado de trabajo de la Región, que está creando empleo y reduciendo el paro".

"De hecho, no teníamos un octubre con un paro registrado tan bajo desde el año 2007", ha señalado Valero en un comunicado remitido por la Comunidad Autónoma.

Cabe recordar que el paro descendió en la Región de Murcia un 7,15 por ciento en el último año, lo que se traduce en 6.167 personas desempleadas menos con respecto a octubre de 2023. Esta caída del paro sitúa la cifra de personas desempleadas en 80.093 personas, "la más baja registrada en un mes de octubre desde el 2007".

Desde el Gobierno regional han detallado que, a nivel nacional, el paro registró una bajada interanual del 5,7 por ciento, 1,45 puntos menos que la Región de Murcia, que fue la quinta comunidad autónoma donde más descendió el paro.

En comparación con el mes anterior, los datos reflejan "el habitual incremento del paro del mes de octubre", con un aumento del desempleo de 1.108 personas, lo que supone una subida del 1,40 por ciento.

"No obstante, esta subida es menos intensa que la registrada en octubre del año pasado, cuando el número de personas desempleadas subió en 1.817 personas, un 2,15 por ciento", han indicado las mismas fuentes, que apuntan que en el conjunto de España el incremento de este mes de octubre fue del 1,04 por ciento, 0,36 puntos menor que el de la Región de Murcia.

Por lo que respecta a la afiliación a la Seguridad Social, en octubre se alcanzó un total de 653.096 afiliados a último día, lo que representa el registro más alto para un mes de octubre en toda la serie histórica. En concreto, se contabilizaron 13.768 afiliados más que hace un año, un 2,15 por ciento.

Este incremento es mayor que el registrado en el conjunto de España (2,11 por ciento) sitúa a la Región como la cuarta comunidad con mayor crecimiento relativo interanual.

En comparación con el mes anterior, la afiliación a último día creció en 8.152 afiliados, un 1,26 por ciento, registrándose un descenso del 0,23 por ciento a nivel nacional, lo que supone que la afiliación en la Región de Murcia creció 1,49 puntos más que a nivel nacional.

Con estos datos, la Región de Murcia se sitúa como la primera comunidad autónoma con mayor incremento relativo mensual.

Por sectores de actividad, el paro descendió en 88 personas en la construcción, mientras que subió en el resto. En concreto, aumentó en servicios en 946 personas, 83 en industria y 51 en agricultura.

Por su parte, el desempleo también experimentó un aumento en el colectivo de personas paradas que buscan su primer empleo, que creció en 116 personas.

En cuanto a los grupos de edad, el desempleo aumentó en 536 personas entre los menores de 30 años, en la población de entre 30 y 45 años el incremento fue de 250 personas y en 322 entre los mayores de 45 años.

viernes, 25 de octubre de 2024

El empleo marca nuevo récord de 21,8 millones de ocupados en España

 MADRID.- El desempleo bajó en 1.200 personas en el tercer trimestre del año en España, lo que supone un 0,04% menos que en el trimestre anterior, mientras que la ocupación aumentó en 138.300 puestos de trabajo (+0,6%), ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al finalizar septiembre, el número total de parados se situó en 2.754.100 personas, situándose la tasa de paro en el 11,21%, la más baja desde 2008. Al mismo tiempo, el número de ocupados alcanzó un nuevo máximo histórico, con 21.823.000 trabajadores.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha resaltado que los datos de la EPA del tercer trimestre reflejan un comportamiento del mercado laboral "muy positivo", con "nuevos máximos de ocupación, población activa, trabajadores en el sector privado" y reducción del número de desempleados.

De hecho, la población activa se acercó a los 24,6 millones en el tercer trimestre tras aumentar en 137.100 personas entre julio y septiembre (+0,5%). Así, entre julio y septiembre, la tasa de actividad repuntó algo más de una décima, hasta el 59,04%.

Por su parte, la cifra de ocupados en el sector privado superó los 18,2 millones, nuevo máximo histórico, después de incrementarse en 155.500 trabajadores en los meses de verano (+0,8%). Por contra, los trabajadores del sector público bajaron en el tercer trimestre en 17.100 personas (-0,5%), hasta totalizar 3.540.800 personas. De este modo, todo el empleo creado en el tercer trimestre se generó en el sector privado.

El descenso del paro en el tercer trimestre de este año contrasta con los aumentos registrados en los veranos de 2023 y 2022, cuando el desempleo repuntó en 92.700 y 60.800 personas, respectivamente. En el tercer trimestre de 2021, el paro disminuyó en 127.100 desempleados.

En el caso del empleo, la cifra de nuevos ocupados del trimestre (138.300) es inferior al crecimiento de puestos de trabajo que se logró en el verano de 2023 (+209.100) pero superior a la del verano de 2022 (+77.700).

En el último año el paro se ha reducido en 140.400 personas (-4,8%) y se han creado 376.600 empleos (+1,7%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 236.100 personas (+1%).

En términos desestacionalizados, el paro registró un descenso del 2,39%, mientras que la ocupación subió un 0,37% y acumula ya 18 trimestres consecutivos de alzas.

El volumen de inactivos, que en el primer trimestre de este año superó los 17 millones de personas por primera vez desde la pandemia, se redujo en 4.500 personas en el tercer trimestre (-0,03%), hasta los 17.052.400 inactivos.

Según el INE, el número de asalariados se incrementó en el tercer trimestre en 224.000 personas (+1,2%), con un aumento del empleo indefinido de 102.700 personas (+0,6), hasta los 15,6 millones de trabajadores, nuevo máximo histórico, y un repunte del temporal de 121.300 asalariados (+4,1%).

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 287.000 personas entre julio y septiembre (+1,5%), superando por primera vez los 19 millones de trabajadores, mientras que los asalariados a tiempo parcial descendieron en 148.700 (-5%), hasta sumar 2,79 millones de personas, de las que algo más de dos millones eran mujeres.

El descenso del paro en el tercer trimestre sólo afectó a las mujeres, pues el desempleo masculino subió en 4.100 hombres (+0,3%). Por contra, el paro femenino disminuyó en 5.300 desempleadas (-0,3%). Con estos datos, la tasa de paro femenina disminuyó algo menos de una décima, hasta el 12,54%, mientras que la masculina bajó hasta el 10,02%.

No obstante, la creación de empleo registrada en el tercer trimestre fue mayor entre los hombres. Así, mientras que éstos ganaron 114.800 puestos de trabajo entre julio y septiembre (+1%), la ocupación femenina avanzó en 23.500 trabajadoras (+0,2%), alcanzando un nuevo máximo histórico de 10.112.600 ocupadas.

La estadística muestra que el repunte de la ocupación en el tercer trimestre fue superior entre los extranjeros, entre los que se crearon 73.000 empleos (+2,2%), frente a un aumento de la ocupación entre los españoles de 65.300 puestos de trabajo (+0,3%).

El descenso del paro, en cambio, se lo anotaron en exclusiva los extranjeros, que recortaron su cifra de desempleados en 37.600 personas (-5,7%), en contraste con un aumento del paro entre los españoles de 36.400 personas (+1,7%).

Por sectores, el desempleo subió en verano en la agricultura, con 20.700 desempleados más (+17%), y en el colectivo de los que buscan su primer empleo (+41.800 parados, +14,6%).

Por contra, el paro bajó entre julio y septiembre en varios sectores, principalmente entre los desempleados de larga duración, con 40.800 parados menos (-3,9%), hasta situarse por debajo del millón de personas por primera vez desde el primer trimestre de 2009.

También disminuyó el desempleo en la construcción, que restó 12.300 desempleados (-10,6%); en la industria, con 6.900 parados menos (-4,9%), y en los servicios, con 3.600 desempleados menos (-0,3%).

Por su parte, la creación de empleo en el tercer trimestre afectó a todos los sectores, menos a la agricultura, donde se destruyeron 38.300 puestos de trabajo (-4,9%). El mayor repunte de la ocupación lo protagonizaron los servicios, con 152.700 empleos más (+0,9%), hasta alcanzar un nuevo máximo de 16,69 millones de ocupados. Le siguió la industria (+23.400 puestos de trabajo, +0,8%) y la construcción, que sumó 500 empleos en los meses de verano, (+0,04%).

"En definitiva, son datos que muestran sin ninguna duda que las reformas y las medidas de política económica impulsadas están siendo efectivas y nos están permitiendo tener un mercado laboral más dinámico, más estable y con gran capacidad de creación de empleo. Somos conscientes también, por supuesto, que queda todavía camino por recorrer. Tenemos que ser ambiciosos para seguir avanzando y mejorar el día a día de los ciudadanos", ha destacado el ministro de Economía.

Según la EPA del tercer trimestre, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 87.800 personas (-2,7%) respecto al trimestre anterior, lo que situó el número total de autónomos en 3.150.200 personas. En el último año, el colectivo se ha reducido en 36.600 autónomos (-1,1%).

En el tercer trimestre, el número total de horas efectivas semanales trabajadas por todos los ocupados subió un 0,5% interanual, con 617,28 millones de horas trabajadas, frente a las 614,09 millones de un año antes.

El número medio de horas efectivas trabajadas a la semana bajó un 1% interanual, hasta las 29,3 horas, en contraste con las 29,6 horas del tercer trimestre de 2023.

En el segundo trimestre del año, 1.641.000 ocupados trabajaron desde su domicilio más de la mitad de los días, lo que supone 108.900 más que en el segundo trimestre de 2023 y el equivalente al 7,6% del total de ocupados. Este porcentaje llegó a superar el 16% al inicio de la pandemia.

En el tercer trimestre del año, 1.602.700 ocupados trabajaron desde su domicilio más de la mitad de los días, lo que supone 182.600 más que en el tercer trimestre de 2023 y el equivalente al 7,3% del total de ocupados. Este porcentaje llegó a superar el 16% al inicio de la pandemia.

viernes, 2 de agosto de 2024

La Región de Murcia registra el sexto mes de descenso consecutivo del desempleo

 MURCIA.- La Región de Murcia registró en julio su sexto descenso consecutivo del paro, con 127 desempleados menos que a la conclusión de junio, un 0,16 por ciento de bajada. Este nuevo descenso sitúa la cifra total de personas desempleadas en 78.698, la más baja registrada en un mes de julio desde 2008.

Además, la Región registra 5.648 parados menos que hace un año, un 6,70 por ciento de descenso anual, 1,93 puntos por encima de la variación a nivel nacional, que ha sido del 4,77 por ciento. Con estos datos, es la tercera comunidad autónoma que registra una mayor caída relativa interanual.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, el número total de afiliados medios fue de 664.015, el mejor dato para un mes de julio de toda la serie histórica.

La afiliación bajó en 1.426 personas respecto a junio, un descenso del 0,21 por ciento. No obstante, en términos anuales, se incrementó en 15.504 personas, un 2,39 por ciento.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, explicó que "esta nueva caída del paro, que se produce en un mes tradicionalmente irregular para el empleo debido a la estacionalidad de los sectores de la agricultura y la construcción, viene a confirmar los datos que conocimos en la EPA hace unos días, demostrando que la Región está alcanzando los mejores datos de empleo de su historia. Continuamos avanzando en creación de empleo y reducción del paro".

Por sectores, el desempleo se redujo en julio en servicios, con 194 personas paradas menos, así como en industria, donde el paro cayó en 33 personas.

Por el contrario, el paro subió en agricultura y construcción, que registraron aumentos leves de 76 y 70 personas respectivamente, atribuibles a la estacionalidad.

El paro también registró un descenso en el colectivo de personas que buscan su primer empleo, que bajó en 46 desempleados. En cuanto a la distribución por sexos, el desempleo disminuyó entre las mujeres en 338 personas, mientras que entre los hombres hubo un incremento de 211 personas paradas.

 Por grupos de edad, el paro bajó en el colectivo de más de 45 años, con una reducción de 310 personas el pasado mes.

El paro baja en 127 personas en julio en la Región de Murcia hasta los 78.825 desempleados

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 127 personas en julio en la Región de Murcia en relación al mes anterior (-0,16 por ciento) hasta los 78.698 desempleados, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la bajada de julio, se acumulan ya seis meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 5.648 parados, lo que supone un 6,70 por ciento menos.

Por sectores, el paro bajó en Servicios, 194 menos; Industria, 194 menos, y Sin empleo anterior, 46 menos; mientras que se incrementó en Agricultura, 76 más y Construcción, 70 más.

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (51.897), Sin empleo anterior (8.655), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (4.325), Construcción (6.114), Industria (7.707).

En cuanto a sexos, de los 78.698 desempleados registrados en julio, 48.598 fueron mujeres, 338 menos y 30.100, hombres, lo que supone un ascenso de 211 en el número de desempleados respecto al mes anterior.

En julio se registraron 53.565 contratos en Murcia, un 7,91 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 27.621 fueron contratos indefinidos (-218) y 25.944 contratos temporales (+2.594).

Del número de contratos registrados en julio, el 44,49 por ciento fue temporal (frente a un 45,62 del mes anterior) y un 55,51 por ciento, indefinidos (el mes precedente fue un 54,38).

La patronal territorial CROEM ha valorado que el mercado laboral murciano registró una evolución "no del todo positiva" en el mes de julio, pues la relativa estabilidad del paro coincidió con un empeoramiento de la afiliación a la seguridad social, en un comportamiento habitual en esta época del año, como se desprende de las estadísticas de los Ministerios competentes en materia laboral, han señalado fuentes de la patronal en nota de prensa.

Aunque la Región de Murcia alcanza su nivel de desempleo más bajo desde 2008, el balance de julio resulta irregular, lleno de contrastes.

Por una parte, se está en el grupo de cabeza respecto a contratación indefinida, y el desempleo femenino cae mucho más que el masculino.

Por otra, se constata un descenso del número de trabajadores de alta en la Seguridad Social, que no por habitual deja de ser negativo.

Asimismo, es cierto que se mantiene una dinámica consistente en términos anuales, más favorable que la nacional, aunque se evidencian signos de estabilización en el ritmo de avance en comparación con meses precedentes, lo que añade una dosis adicional de incertidumbre.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Cartagena avanza hacia el empleo de calidad aunando las voluntades de empresas y trabajadores


CARTAGENA.- El análisis de los últimos datos de paro registrado en Cartagena confirma el buen comportamiento del mercado de trabajo en la ciudad portuaria, capitalizado por la industria y los servicios. El paro se redujo en el municipio un 1,87 por ciento, más de medio punto por encima de la Región y de España, cuyas tasas se rebajaron 1,32 y 1,22 por ciento respectivamente, según han informado fuentes municipales.

En el marco del 1 de mayo, en el que se reivindica el pleno empleo de calidad y mejoras laborales, desde el Ayuntamiento de Cartagena se apunta a "la calidad del empleo" como la principal característica de las nuevas oportunidades de trabajo que se están generando.

Las fuentes consultadas para conocer qué acciones se están impulsando desde el consistorio cartagenero para favorecer la creación de empleo señalan que la clave está en que la economía se está movilizando "gracias a que hay un proyecto de ciudad, un proyecto transformador", marcado por el impulso industrial, turístico y cultural, y también a la eclosión de empresas de base tecnológica, que ya se están desarrollando al abrigo de la Universidad Politécnica de Cartagena o bajo programas innovadores como Caetra.

Por otra parte, el diseño y construcción del submarino S-81 ha puesto el foco en la empresa auxiliar de Cartagena, altamente cualificada y competitiva, que ha dado sustento al astillero naval. La industria energética del Valle de Escombreras y las inversiones de compañías como Repsol, han disparado también las oportunidades de empleo en la comarca.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, encabeza un movimiento a favor de empleo de calidad a través de la formación a la carta que se materializó hace siete meses en la Mesa de Formación en las Nuevas Industrias en la que se han puesto a trabajar conjuntamente empresas, centros de formación y Administración.

La Mesa de Formación para las Nuevas Industrias está integrada por 55 entidades con capacidad de formación, que ya han detectado 47 perfiles profesionales para los que hay trabajo en Cartagena y conforme a este análisis, la ADLE ha programado 18 cursos, 10 de los cuales ya están en macha con 150 alumnos.

Arroyo declaró recientemente que "en Cartagena, el puesto de trabajo está esperando al trabajador" y que por ello hay que intensificar las acciones formativas, adaptándolas a las demandas del mercado y las empresas "que tienen muchos puestos de trabajo sin cubrir por falta de profesionales que cuenten con la formación o especialización para ser ocupados".

Esta misma semana la alcaldesa entregó a 40 alumnos de los cursos mixtos de empleo y formación, que convoca la Agencia de Desarrollo Local y el SEF, los certificados que acreditan su cualificación para desarrollar determinados empleos y, además, con el objetivo de impulsar la transformación tecnológica de Cartagena presidió el encuentro de 18 empresas emergentes regionales de base tecnológica con seis empresas consolidadas, en una jornada denominada Tracción24.

En esta línea, este año, la ADLE ofrece un total de 4.760 plazas de formación en las diferentes líneas que de actuación. Esto supone, según datos municipales, "doblar la oferta" la oferta con respecto a 2023, en que salieron 2.135 plazas.

Además, el portal 'YOMPLEO' del Ayuntamiento, el primero que puso en marcha una Administración pública en España, cuenta con más de 6.500 personas inscritas que buscan empleo o quieren mejorar el que tiene y con más de 2.200 empresas dadas de alta. En 2023, se gestionaron a través de este portal 1.320 empleos, de los que un 25 por ciento fueron indefinidos.

En la línea de emprendimiento que impulsa el Ayuntamiento, el año pasado se crearon 14 empresas, 31 emprendedores recibieron asesoramiento para sus proyectos y se analizaron un total de 62 ideas de negocio, a cuyos promotores se les ofreció formación especializada.

La construcción del futuro Centro de Formación Industrial, recientemente licitado por el Ayuntamiento de Cartagena y que construirá la Federación Regional de Empresarios del Metal (FREMM), la incorporación del IES Politécnico en la red española de centros de excelencia o que el 20 por ciento de la oferta regional de plazas de Formación Profesional se concentre en Cartagena.

lunes, 29 de abril de 2024

Más de 13.000 personas lograron acceder en 2023 a un puesto de trabajo gracias a Cáritas Española


MADRID.- Cáritas Española atendió en 2023 a 68.065 personas a través de sus programas de empleo, un 4,7% más que en 2022 (64.865) y de todas ellas, 13.266 lograron acceder a un puesto de trabajo, según los datos del informe anual de Economía Solidaria, presentado por la confederación con motivo del Día Internacional de los Trabajadores, que se celebra el próximo 1 de mayo.

"En Cáritas apostamos por la economía solidaria, abogamos por la necesidad de un cambio de modelo, un modelo económico que tenga valores en todo su espacio", ha asegurado la coordinadora de Economía Solidaria de Cáritas Española, Ana Heras.

Además, Cáritas dedicó el año pasado 136,8 millones de euros, una "cifra récord", a todas sus iniciativas de economía solidaria (programas de empleo, empresas de inserción, comercio justo), un 16,4% más que el año anterior (19,2 millones de euros más). 

De ese total, 35,3 millones fueron destinados concretamente a itinerarios de inserción sociolaboral que incluyen orientación laboral, intermediación con empresas y formación y, más de 100 millones a Economía Social.

En concreto, en 2023, Cáritas contó con 68 iniciativas relacionadas con empresas de inserción, centros especiales de empleo y empresas sociales, que generaron 3.141 puestos de trabajo, de los que 2.348 fueron ocupados por personas en situación de exclusión. La mayoría de sus 265 líneas de negocio están relacionadas con la actividad textil, la gestión ambiental y de residuos, limpieza, transporte y mensajería y restauración.

En cuanto al perfil de los participantes en los programas de empleo, el informe refleja que se mantiene en cifras similares a años anteriores: la mayoría son mujeres (64%), de más de 45 años (39%), con estudios básicos (37%). Las personas procedentes de países no comunitarios son superiores a las nacionales (56%) y han crecido un 4% respecto al 2022.

Durante el año pasado, Cáritas invirtió en acciones que generan empleo protegido (empresas de inserción, centros especiales de empleo y empresas sociales) más de 100 millones de euros, 19 más que el año anterior. De este importe, el 85% procedió de la facturación por ventas, que fue de 85,8 millones de euros.

Por su parte, las acciones de comercio justo desarrolladas en 23 Cáritas diocesanas supusieron además una inversión de 650.819 euros, de los que se lograron recuperar 589.587 de la facturación por venta de productos (91%). Esta red cuenta con más de 18 tiendas y 62 puntos de venta repartidos por toda España.

Cáritas apuesta además por un modelo de finanzas que va más allá de la rentabilidad económica. Dentro de esta línea de trabajo, un total de 43 entidades colaboran entidades financieras que hacen compatibles la rentabilidad económica con la consecución de objetivos sociales y medioambientales.

"Necesitamos ser conscientes de la importancia que tienen nuestras decisiones cotidianas a la hora de comprar, de consumir, para que estas decisiones se conviertan también en oportunidades regales de empleo", ha señalado Heras.

Entre las empresas de inserción laboral, destaca Moda re-, una cooperativa de iniciativa social pionera en el tratamiento del residuo textil que está enfocada a la generación de empleo inclusivo.

Según ha explicado el gerente de Moda re-, Manuel León, está integrada por 48 Cáritas diocesanas de toda España y en ella trabajan más de 1.400 personas. Además, ha apuntado que la empresa recoge más del 40% de todo el residuo textil que se genera en España. En concreto, ha indicado que son cerca de 44 millones de kilos.

"El sector está avanzando mucho, las grandes marcas también ya han puesto el foco en esto, y esto en cierta medida es gracias también un poco a una labor", ha recalcado León.

lunes, 1 de abril de 2024

'Mercadona' busca personal sin experiencia para preparar pedidos por 2.100 euros de sueldo más plus de nocturnidad


VALENCIA.- Mercadona busca personal para puestos de reponedores, preparadores de pedidos y mozos de almacén con sueldos de hasta 2.100 euros al mes más un plus de nocturnidad. 

La cadena de supermercados que preside Juan Roig ha abierto un proceso de selección para sus ofertas de empleo en los almacenes («colmenas» según los denomina en su jerga interna) desde los que distribuye las compras que se realizan a través de su página web mediante el canal de comercio electrónico.

Mercadona también dispone de vacantes en supermercados y bloques logísticos para el turno de noche, de acuerdo con la información disponible en su Portal de Empleo, donde publica sus vacantes en toda España.

La compañía oferta empleos con contrato indefinido y sueldo inicial de 1.553 euros al mes con progresión salarial hasta los 2.102 euros al cuarto año de permanencia en la empresa. A esta remuneración hay que añadir el complemento de nocturnidad.

Entre los requisitos, Mercadona solicita una titulación mínima equivalente a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Para optar a estas ofertas de empleo no resulta necesario contar con experiencia laboral previa en el sector, toda vez que la formación específica corre a cargo de la propia empresa.

Mercadona oferta empleos en turnos de noche en Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Aragón, Canarias y la Comunidad Valenciana, según el Portal de Empleo de la cadena de supermercados.

Cómo se pide trabajo en Mercadona

Para pedir un trabajo de los que ofrece Mercadona hay que registrarse como demandante de empleo en el apartado destinado a tal efecto en su página web. El proceso es sencillo. Hay que aportar los datos personales, adjuntar el currículum y contestar un cuestionario.

Ya con la clave de usuario, se deben remitir las solicitudes por vía telemática. Cada oferta de empleo de Mercadona cuenta con un código de identificación. La empresa contesta sobre el estado del proceso de selección en el perfil del demandante de trabajo y, si supera la primera fase, es citado para la realización de una entrevista presencial.

sábado, 13 de enero de 2024

La Oficina EURES de Murcia atendió en 2023 más de 2.500 consultas de personas interesadas en trabajar en Europa


MURCIA.- La Oficina EURES de Murcia, que se integra en el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), atendió durante el año pasado un total de 2.695 consultas de personas interesadas en trabajar en la Unión Europea.

Esta red de cooperación europea en la Región de Murcia ofrece, entre otros servicios, información sobre las oportunidades de empleo que hay en otros países europeos y brinda asesoramiento para iniciar una experiencia laboral en el extranjero.

La directora general del SEF, Marisa López Aragón, explicó que "la oficina EURES se ha convertido en una herramienta útil y consolidada para aquellas personas que contemplan la movilidad como alternativa, no solo laboral, sino también para ampliar su formación académica y conocimientos lingüísticos, porque pueden hacerlo con total seguridad y garantías".

Así, se gestionaron un total de 450 puestos de trabajo provenientes principalmente de Irlanda, que ofertó 444 puestos a través de la red de cooperación, creada por la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo de 32 países para facilitar la libre circulación de trabajadores. Italia y Malta también demandaron trabajadores a la Región de Murcia el año pasado.

Los sectores educativo, sanitario y de servicios sociales concentraron la mayor demanda de profesionales con ofertas de trabajo para médicos especialistas, profesionales de enfermería, cuidadores de personas dependientes y educadores infantiles. Otros profesionales que se demandaron en 2023 fueron matemáticos, ingenieros industriales y físicos, entre otros.

Asimismo, el personal de la oficina EURES de Murcia celebra sesiones grupales y asiste a ferias de empleo para informar sobre estos procesos selectivos y ofrecer información útil para vivir y trabajar en otros países, así como del nivel de idioma necesario para acceder a los distintos puestos que se ofertan.

En el caso de que la persona ya tenga decido vivir la experiencia de trabajar en el extranjero, desde EURES se le ofrece asesoramiento individualizado para ayudarle a planificar su proyecto de movilidad, brindándole consejos y direcciones útiles a la hora de establecerse en el país elegido.

Además, se le informa sobre las ayudas que tiene disponibles para costear algunos de los gastos ocasionados por participar en procesos de selección en el extranjero, así como la asistencia a una entrevista realizada en otro país comunitario o la incorporación a un puesto de trabajo, entre otros. Estas ayudas están financiadas por el Programa de la UE para el Empleo y la Innovación Social (EaSI).

Las personas interesadas en acceder a los servicios que ofrece la oficina EURES pueden dirigirse a sus respectivas oficinas de empleo para recibir un primer asesoramiento.

viernes, 15 de diciembre de 2023

La CARM lanza 679 plazas de empleo público para captar talento y cubrir el relevo generacional


MURCIA.- La Comunidad lanzará un total de 679 plazas de empleo público con las que pretende captar talento e iniciar el proceso de relevo generacional en el ámbito de la administración pública. 

Se trata de la primera vez en los últimos 12 años que se convocan plazas por el sistema de oposición libre, ya que la oferta de empleo público en los últimos años se han orientado a estabilizar la tasa de interinidad en la Administración hasta situarla en torno al seis por ciento, por debajo del ocho por ciento que marca la Administración central.

De esas 679 plazas, 179 se desarrollarán a través de concurso y otras 500 se destinan al turno libre. A su vez, 431 de esas 500 plazas de turno libre corresponden a la oferta de empleo público de 2023, a las que se suman las de 2022 que estaban pendientes de publicación, según han informado fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este es uno de los puntos destacados de la Mesa General de Función Pública, en la que están presentes las consejerías de Economía, Hacienda y Empresa, de Salud y de Educación, Formación Profesional y Empleo y en la que se ha aprobado la oferta de empleo público para este año 2023.

Además de las 431 plazas de turno libre, esta oferta de empleo público para 2023 incluye otras 185 para promoción profesional hasta completar un total de 616 plazas en el área de administración y servicios.

El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, ha subrayado que se trata de una propuesta de empleo público "equilibrada y sensata que cumple un triple objetivo como es estabilizar el empleo temporal en la administración; apostar de manera decidida por la promoción profesional de los empleados públicos y ofrecer oportunidades de empleo público a los jóvenes de la Región, lo que contribuye a su vez al relevo generacional y a la captación de talento al servicio de la Región".

La Mesa Sectorial de Administración y Servicios, de hecho, aprobó esta propuesta de oferta de empleo público con un amplio respaldo de las organizaciones sindicales con mayor representatividad.

En el caso de la promoción profesional, la propuesta aprobada hoy contempla la acumulación de las plazas destinadas a la promoción interna de las ofertas de 2021 y 2022 pendientes de publicar, lo que permitiría ofrecer un total de 750 plazas a la mejora de oportunidades y desarrollo profesional de los empleados públicos.

"La Administración pública tiene que seguir avanzando hacia una mayor eficacia y eficiencia, lo que se traduce en un servicio cada vez mejor para los ciudadanos. El camino para esa mejor atención a los ciudadanos de la Región de Murcia pasa por seguir captando talento para la administración, dotando de mayor estabilidad a los empleados públicos y mejorando sus condiciones de trabajo", ha comentado el titular de Hacienda.

Otro de los puntos aprobados en la Mesa General, de hecho, fue la puesta en marcha, a partir del 1 de enero de 2024, del acuerdo alcanzado con las organizaciones sindicales para recuperar la jornada laboral de 35 horas.

Durante la reunión se ha aprobado también la reorganización de los servicios en el área sanitaria para garantizar la calidad de la atención sanitaria una vez que entre en vigor el acuerdo.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, ha destacado que la implantación de la nueva jornada "no va a mermar en absoluto la atención que reciben los pacientes de la Región. Así, el Servicio Murciano de Salud contará con aproximadamente 1.400 profesionales y mantendrá los horarios de atención a los pacientes".

En este sentido, por ejemplo, el horario de apertura de los centros de salud que prestan servicio los sábados por la mañana no cambiará, aunque la jornada de los profesionales será complementaria. En el caso de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y cada Unidad Móvil Medicalizada (UME), se ampliarán los equipos para dar cobertura a los pacientes en los mismos horarios.

En el área de Educación, la implantación de la jornada de 35 horas se inició en septiembre, coincidiendo con el inicio de curso, para poder completarse de manera gradual.

En enero de 2024, la jornada se reducirá en 1,5 horas no lectivas, y en septiembre de ese mismo año se reducirá una segunda hora lectiva. De esta manera, al inicio del curso 2024-2025 se alcanzará una jornada de 23 horas para los maestros de educación infantil y primaria y de 18 horas para el resto de enseñanzas.

El consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, ha apuntado que se trata "de un acuerdo histórico que unido a la bajada de ratio en segundo ciclo de Infantil contribuye a seguir mejorando la calidad de la enseñanza en la Región y que nos va a llevar a contratar a más de 1.000 nuevos docentes solo en este curso".

La oferta de empleo público de Educación para el año 2023 contempla un total de 1.570 plazas para docentes. 

El total de estas plazas, más la tasa extra adicional de reposición correspondiente a los años 2024 y 2025 permitirá que se ofrezca la mayor oferta de la historia para Educación Secundaria, pudiendo superar las 1.500 plazas convocadas en 2025 y rebasar las 1.000 plazas en la convocatoria de Educación Primaria de 2026.