Mostrando entradas con la etiqueta Empleo en la región. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empleo en la región. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de abril de 2025

El empleo turístico en la Región crece un 2,8% en el primer trimestre del año y alcanza una nueva cifra récord

 MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región de Murcia alcanzó durante el primer trimestre del año 64.098 trabajadores en valor medio, lo que supone el registro más elevado de la serie histórica para este período y un crecimiento interanual del 2,8 por ciento (1.742 afiliados nuevos), según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Juan Francisco Martínez, ha valorado estos datos y ha explicado que la celebración este año de la Semana Santa en abril "no ha evitado que se supere el número de ocupados en el sector respecto a los niveles de afiliación del mismo mes del año pasado, cuando los días festivos se celebraron en marzo".

Del mismo modo, según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los afiliados a la Seguridad Social en la Región en el sector de la hostelería y agencias de viajes, en valor medio, fueron en este trimestre 46.494 trabajadores, lo que representa un incremento del 2,7 por ciento interanual (1.205 afiliados nuevos), un ritmo de crecimiento que superó al del conjunto nacional, que sólo llegó al 2 por ciento.

En cuanto a las cifras de marzo, este mes se computaron 65.117 trabajadores en el conjunto de actividades del sector turístico de la Región, un 0,3 por ciento más que en marzo de 2024. El empleo en turismo representó este mes el 9,8 por ciento del total de afiliados en la economía regional.

miércoles, 9 de abril de 2025

La tasa de paro de personas con estudios superiores es en la Región cinco puntos menor que la media

MURCIA.- La tasa de paro de personas con estudios superiores es en la Región de Murcia menor que la media de la población en general. Así lo reflejan los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondientes al cuarto trimestre de 2024, que indican que la tasa de paro en este colectivo, que se sitúa en el 8,24 por ciento, es 5,16 puntos menor que la registrada a nivel regional, que es del 13,4 por ciento.

Además de una tasa de paro más baja, la EPA también refleja una buena evolución de la ocupación entre las personas con un nivel de estudios superior, que ha aumentado en el último año en 4.000 personas, un 1,56 por ciento en términos relativos.

"Estos datos de la EPA son un reflejo más de la progresiva transformación de la estructura productiva y del mercado laboral de la Región, que necesita trabajadores altamente cualificados para afrontar nuevos retos como, por ejemplo, la digitalización y la internacionalización", explicó la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, que participó hoy en la inauguración de la iniciativa 'Future Jobs Day 2025'.

Se trata del evento de empleo que organiza cada año la Fundación Universidad Empresa y su escuela de negocios ENAE Business School para acercar a los estudiantes y recién egresados a la realidad laboral. De esta manera, la jornada, que se celebró en el campus de Espinardo (Murcia), ofreció a sus asistentes la oportunidad de conocer la actividad de más de 90 instituciones y empresas de diversos sectores, entre las que se encuentra el SEF.

"Gracias a espacios como 'Future Jobs Day' podemos llegar a un mayor número de universitarios e informarles de las ayudas y recursos que tienen disponibles en el SEF para incrementar sus posibilidades de acceso al mercado laboral, como el programa de prácticas no laborales, la oferta de cursos de formación para el empleo y las ayudas al emprendimiento como la 'Cuota Cero', entre otros muchos", destacó Valero.

El SEF y ENAE colaboran estrechamente por mejorar la inserción laboral de los desempleados de mayor cualificación con iniciativas conjuntas, como el convenio que mantienen desde el año 2020 para facilitar que personas desempleadas con titulación puedan optar a realizar un máster en esta entidad totalmente gratis a través de una beca.

Como novedad, en la edición del año pasado, a las 11 becas que oferta ENAE cada año a través de este convenio suscrito con el SEF se sumaron dos más para titulados desempleados mayores de 45 años.

 Estas becas se enmarcan en el proyecto piloto 'Empleo+ 45 Plus', que la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del SEF, ha puesto en marcha para impulsar el empleo en este colectivo. 

El objetivo de esta iniciativa es mejorar el perfil de estos titulados, con más dificultades para encontrar empleo, en sectores estratégicos con una alta demanda de profesionales.

martes, 8 de abril de 2025

El Programa de Fomento de Empleo Agrario destina 6 millones para contratar a 1.200 trabajadores en zonas rurales

 MURCIA.- El Programa de Fomento de Empleo Agrario, dependiente del Gobierno de España, ha destinado 6.055.379,36 euros para la contratación de unos 1.200 trabajadores eventuales en zonas rurales de 22 municipios de la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

La delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, ha destacado la importancia de este programa "como revulsivo social y económico" de zonas rurales de la comunidad, tras presidir la reunión de la Comisión Regional de Seguimiento, en la que se ha aprobado el reparto de los más de 6 millones de euros.

"Se trata de unos fondos aportados íntegramente por el Servicio Público de Empleo Estatal, que desde 2012 ha destinado más de 72 millones de euros para contratar a más de 17.000 trabajadores", ha declarado Guevara.

El objetivo de este programa es mejorar la situación del colectivo de personas trabajadoras eventuales del Sistema Especial de trabajadores Agrarios con el doble fin de mejorar su formación y su empleabilidad y, además, fomentar el arraigo en zonas rurales deprimidas.

Con este dinero se financian los costes salariales y cotizaciones empresariales para la realización de trabajos en proyectos de interés general y social gestionados y contratados por las Corporaciones Locales.

El inicio de las obras varía según los ayuntamientos, pues es condición la coincidencia de la ejecución del proyecto con periodos de baja actividad agrícola. Para este año está previsto que los ayuntamientos puedan comenzar los proyectos durante la segunda quincena de julio o principios de agosto.

Durante la reunión de la Comisión Regional de Seguimiento se ha acordado la distribución del crédito entre los ayuntamientos beneficiarios con base en indicador de mercado y el criterio histórico.

En concreto, se han destinado 287.227,54 euros a Abarán; 104.451,08 a Albudeite; 23.383,30 a Aledo; 244.457,87 a Alhama de Murcia; 340.454,98 a Archena; 142.182,50 a Blanca; 309.221,12 a Calasparra; 48.248,41 a Campos del Río; 324.978,79 a Caravaca de la Cruz; 196.894,56 a Cehegín y 819.319,77 a Cieza.

También 89.583,25 euros a Librilla; 1.216.708,36 a Lorca; 482.753,76 a Moratalla; 311.240,54 a Mula; 32.769,82 a Ojós; 66.978,27 a Pliego; 184.952,91 a Puerto Lumbreras; 71.027,37 a Ricote; 653.252 a Totana; 36.079,76 a Ulea y 69.213,40 a Villanueva del Río Segura.

Los 22 municipios agrupados en cuatro consejos comarcales --Mula, Caravaca, Cieza y Lorca-- deberán presentar a partir sus respectivas memorias y solicitar las preceptivas subvenciones para la ejecución de proyectos de interés general.

martes, 1 de abril de 2025

El número de desempleados en el sector agroalimentario en la Región desciende casi un 10% en el último año

 MURCIA.- El número de personas desempleadas en el sector agroalimentario descendió un 9,8 por ciento en el último año en la Región de Murcia, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Esta disminución es 1,6 puntos porcentuales superior al 8,2 por ciento de bajada que registró el conjunto del sector de la industria y 5,06 puntos porcentuales mayor que la reducción en el conjunto del paro total registrado, que fue del 4,7 por ciento.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la industria agro-alimentaria en la Región alcanzó un total de 28.473 afiliados al cierre del mes de febrero, lo que representa un incremento de 560 personas en comparación con el mismo periodo del año anterior (+2%).

"Estas cifras reflejan una evolución positiva en el empleo en el sector, así como la estabilidad y dinamismo de la industria agro-alimentaria regional y su papel clave en la economía regional", ha indicado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López, que ha inaugurado este martes, junto con el presidente de Agrupal, José García, la jornada 'Conectando Oportunidades', un espacio para unir a empresas y personas que buscan trabajo en el sector e impulsar el crecimiento del sector.

En el evento se han presentado casos de éxito de jóvenes que han encontrado una oportunidad laboral gracias al programa de la Comunidad 'Prácticas Profesionales No Laborales'.

El programa incluye ayudas de hasta 2.200 euros a empresas que faciliten a jóvenes titulados, menores de 30 años inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil, la realización de prácticas no laborales "que les permita un acceso al mercado de trabajo y poder desarrollar su potencial profesional", ha apuntado la consejera.

Además, para aquellas empresas que buscan incorporar nuevos profesionales a sus equipos, el servicio SEF Empresa presentó las herramientas clave para la búsqueda de talento, así como las ayudas disponibles a la contratación.

La jornada está organizada por el Centro de Orientación, Emprendimiento, Acompañamiento e Innovación de la Región de Murcia (COE), en colaboración de la Agrupación de Industrias Alimentarias de Murcia (Agrupal), para dar a conocer a representantes de empresas y trabajadores los servicios específicos que el SEF pone a su disposición, para ofrecerles asesoramiento gratuito y personalizado en materia laboral y formativa.

La campaña de Semana Santa generará 3.745 empleos en la Región, un 5,8% más que en 2024

 MURCIA.- La campaña de Semana Santa generará 3.745 empleos en la Región de Murcia, lo que supone un incremento del 5,8% respecto al año anterior, cuando se registraron 3.540 contrataciones, según las previsiones de Randstad.

El dato consolida una evolución positiva del empleo estacional en la comunidad, en línea con los buenos resultados del conjunto del país, según informaron fuentes de Randstad en un comunicado.

El crecimiento en Murcia supera la media nacional, que se sitúa en el 5,6%, y refleja la buena dinámica del mercado laboral regional en sectores clave como la hostelería, el transporte y la logística y el entretenimiento.

De acuerdo con los cálculos de Randstad, la hostelería liderará la creación de empleo en esta época del año, con 108.025 contratos, un 6,1% más que el año anterior y algo más del 85% de todos los previstos.

Por su parte, el sector del transporte y la logística generará 9.745 empleos en esta campaña, un 2,4% más que en 2024 y casi el 8% del total, en tanto que el sector del entretenimiento creará 8.490 empleos, un 2,8% más.

"El repunte en la actividad en el sector hostelero durante la campaña de Semana Santa refleja el dinamismo del mercado laboral español, impulsado por el crecimiento del turismo tanto nacional como extranjero, el aumento del gasto y el incremento comercial", ha destacado Andrés Menéndez, director general de Randstad Trabajo Temporal España.

lunes, 17 de marzo de 2025

Murcia región supera en casi 32.000 personas el objetivo de ocupación fijado para el cierre de la Estrategia de Empleo 2021-24

 MURCIA.- La población ocupada en la Región de Murcia alcanzó las 671.900 personas al cierre de 2024, lo que supera en 31.900 el objetivo de ocupación fijado en 640.000 personas en la Estrategia de Reactivación del Empleo de Calidad 2021-2024, firmada por el Gobierno regional y los agentes sociales, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Así lo reflejan los datos de la Encuenta de Población Activa (EPA) correspondientes al último trimestre del ejercicio anterior, que han sido analizados este lunes, junto con otros indicadores de empleo, en la séptima reunión de la comisión de seguimiento de la Estrategia, que ha presidido la consejera de Empresa, Empleo, y Economía Social, Marisa López Aragón, y en la que han participado representantes de la patronal Croem y los sindicatos UGT y CCOO.

La cita ha servido para hacer balance de la evolución del empleo durante los cuatro años de vigencia del documento, en los que el desempleo se ha reducido un 6,97 por ciento y el número de personas ocupadas ha aumentado un 9,42 por ciento.

Asimismo, la comisión ha certificado que durante el periodo de vigencia de la Estrategia se ejecutó el 98 por ciento de las acciones contempladas en la misma.

López Aragón ha destacadi que "durante estos cuatro años la Región de Murcia ha mostrado una evolución positiva de los datos de empleo, lo que nos permite avanzar en la consolidación de un mercado laboral que crece en sectores emergentes, como evidencia el aumento de la población ocupada en actividades económicas relacionadas con el empleo verde, y que reduce las desigualdades, según muestra la reducción de la brecha de género en lo relativo a salarios, tasas de empleo, actividad y paro".

El Gobierno regional se encuentra en las primeras fases de elaboración de la próxima estrategia, que marcará los ejes y objetivos prioritarios en materia de empleo y formación durante el periodo 2025-2028.

"Las lecciones aprendidas durante estos cuatro años de vigencia de la Estrategia de Reactivación son los que nos van a ayudar a poner las bases de la nueva hoja ruta en materia de empleo, para seguir cimentando un mercado laboral dinámico y sólido", ha concluido la consejera.

sábado, 15 de marzo de 2025

El empleo juvenil en la Región de Murcia crece en el último año cerca de 12 puntos por encima de la media nacional

 MURCIA.- El empleo juvenil en la Región de Murcia crece a mayor ritmo que a nivel nacional, según los datos de ocupación de la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al cuarto trimestre de 2024.

En concreto, estos datos indican que la ocupación de la población entre los menores de 30 años ha aumentado un 16,2 por ciento con respecto al mismo trimestre de 2023, alcanzando los 108.600 ocupados. Supera así en 11,9 puntos el aumento registrado entre personas de este mismo grupo de edad a nivel nacional, que se sitúa en el 4,3 por ciento.

"Este incremento no solo se traduce en que la Región cuente con 15.100 jóvenes ocupados más que hace un año, sino también en que la población activa haya experimentado un notable crecimiento en este segmento de edad, un 10,6 por ciento frente al total nacional, que en el último año ha sido del 1,6 por ciento", explicó la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón.

Otro dato destacado que se extrae de la última EPA es que la tasa de paro en este grupo de edad, que se sitúa en el 20,8 por ciento, disminuye conforme aumenta el nivel de estudios.

Así pues, si la tasa de paro entre los menores de 30 años que tienen la primera etapa de Educación Secundaria o menos estudios es del 27,2 por ciento, ésta disminuye a un 19,3 por ciento entre aquellos que tienen Educación Secundaria completa y post-secundaria no superior, y hasta un 15,8 por ciento entre quienes tienen estudios superiores.

"Estos datos reflejan que la formación es un pilar esencial para mejorar las oportunidades de empleo entre la población, y especialmente entre los jóvenes, ya que es la mejor vía para prepararse y asumir con éxito los retos de un mercado laboral en continua evolución", subrayó López Aragón.

El SEF cuenta con una amplia oferta formativa tanto para personas trabajadoras como desempleadas y cada año incorpora nuevas especialidades profesionales para responder a las demandas del mercado laboral y además, estos cursos están en su mayoría enfocados a la obtención de un certificado de profesionalidad.

En este sentido, según los datos del último Informe Inserta, que mide la inserción laboral de los alumnos que completan una acción formativa del SEF en los seis meses posteriores a su finalización, la tasa de inserción de los jóvenes que completan un curso conducente a un certificado de profesionalidad es del 47,2 por ciento, frente al 44 por ciento registrado en el conjunto de alumnado general, de este tipo de acción formativa.

martes, 4 de marzo de 2025

El paro sube en 493 personas en febrero en la Región de Murcia hasta los 80.567 desempleados

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 493 personas en febrero en la Región de Murcia en relación al mes anterior (+0,62 por ciento), hasta alcanzar los 80.567 desempleados, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

En el último año el desempleo acumula un descenso de 3.980 parados, lo que supone un 4,71 por ciento menos.

Por sectores, el paro bajó en agricultura, con 63 menos (-1,49 por ciento); industria, 59 menos (-0,77 por ciento); construcción, con 70 menos (-1,16 por ciento); mientras que se incrementó en servicios, 390 más (+0,72 por ciento) y el colectivo sin empleo anterior, 295 más (+3,5 por ciento).

Al cierre del mes, los sectores con más parados son servicios (54.162) y sin empleo anterior (8.723), mientras que los sectores con menos desempleados son agricultura (4.158), construcción (5.926) e industria (7.598).

En el mes de febrero de 2025 se incrementa el paro en seis Comunidades Autónomas, entre ellas la Región de Murcia, la tercera en la que más respecto al mes de enero (0´62%), lo que se traduce en 493 personas más en paro, sumando un total de 80.567 sin empleo; no obstante, respecto a febrero de 2024 se contabilizan 3.980 personas menos en paro en la Comunidad Autónoma.

Del total de personas en paro en la Región en el mes de febrero, 30.517 son hombres y 50.050 mujeres, que se traducen en 151 hombres y 312 mujeres más que en enero. Con estos datos, las mujeres siguen representando el 62% de las personas desempleadas en la Comunidad Autónoma, una cifra inamovible cada mes.

En el Grupo de Menores de 25 Años el paro está entorno al 10% del conjunto, y es el único grupo afectado en el mes de febrero, si exceptuamos a 30 mujeres mayores de 25 años. En este grupo de jóvenes hay 254 hombres y 282 mujeres más en paro que el mes anterior.

En febrero, en la Región de Murcia, el sector Servicios es junto al grupo sin empleo anterior donde se ha incrementado el paro, disminuyendo en los demás sectores. 

Así, en Servicios hay 390 personas más, sin empleo anterior 295 más, en construcción 70 menos, en agricultura 63 menos y en industria 59 menos. Hay que señalar, que en la Comunidad Autónoma, el 67% del total de personas en paro, se encuentran en el sector Servicios.

El incremento del Paro, en febrero ha conllevado la realización de menos contratos que el mes anterior. En la Comunidad Autónoma, se han producido 40.221 contratos (2.382 menos que en enero) lo que significa una variación relativa del -5´6%.

 Del total de contratos realizados el pasado mes, 23.280 han sido indefinidos frente a los 16.941 temporales.

 En febrero la contratación indefinida ha superado a la de enero, tanto en términos absolutos como relativos, marcando un 58% frente al 54% del pasado mes, la contratación temporal ha significado el 42% del total de contratos realizados. 

Sin embargo, del total de contratos realizados en febrero, el 63´18% han sido para hombres (25.413) y el 36´82% para mujeres (14.808).

Por sectores económicos, en la Región de Murcia, de los 40.221 contratos celebrados en febrero, 15.010 fueron en Agricultura (284 menos que en enero), 4.296 en Industria (332 menos que en enero), 2.310 en Construcción (36 más que en enero) y 18.605 en Servicios (1.802 menos que en enero).

El número de personas desempleadas registradas en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) al finalizar el mes de febrero ha aumentado en 493 personas en relación con el mes de enero (-0,23%).

El paro total es de 80.567 personas. Con respecto a febrero de 2024 el desempleo ha bajado en 3.980 personas (-4,71%).

En relación al mes de enero, el paro registrado ha subido en los sectores de Servicios en 390 personas, en Construcción desciende en 90 personas y en Industria en 70 personas, y en Agricultura en 63 personas. Entre el colectivo Sin Empleo Anterior subió en 295 personas.

El paro femenino se sitúa en 50.050 mujeres. En cuanto al desempleo masculino, se sitúa 30.517 hombres. Entre los jóvenes menores de 25 años ha ascendido a un total de 8.257.

Los extranjeros en paro son 10.377 en la Región de Murcia (2.607 sin empleo anterior), 198 más que en enero (1,95%) y 43 menos que hace un año (0,41%). Del total, 1.887 son de un país comunitario y el resto, 8.490 son de países extra comunitarios. 

A nivel regional la cifra de beneficiarios de prestaciones por desempleo a final de mes fue de 59.577 personas. Hay además 2.800 rentas activas de empleo en esta comunidad, 22.972 subsidios y 33.805 prestaciones contributivas.

lunes, 17 de febrero de 2025

El empleo turístico en la Región comienza 2025 con más de 45.300 trabajadores, un 4,2% más

 MURCIA.- El número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística en la Región de Murcia ha subido un 4,2% interanual en enero de 2025, hasta los 45.325 afiliados, según datos del Ministerio de Industria y Turismo publicados este lunes.

En concreto, del total de afiliados en esta comunidad autónoma, 36.169 son asalariados (+4,9%) y el resto, 9.156, son autónomos (+1,6%).

domingo, 2 de febrero de 2025

Lopo (PSRM): "El paro juvenil en la Región sigue a casi 12 puntos de la media europea"

 MURCIA.- La diputada regional del PSRM, Virginia Lopo ha asegurado que el paro juvenil en la Región de Murcia "no desciende al mismo ritmo que en España y sigue a casi 12 puntos de distancia de la media europea, lo que demuestra que las políticas de empleo de López Miras han fracasado".

"El Gobierno regional es incapaz de implementar políticas activas y ágiles que impulsen la formación, fomenten la contratación y adapten las necesidades empresariales a las habilidades de los trabajadores jóvenes, hay una ausencia de incentivos eficaces, tanto para las empresas como para los jóvenes", ha remarcado.

En este sentido, ha explicado que, según datos de la EPA del pasado diciembre, la tasa de paro juvenil en España es del 24,9 por ciento, casi 4 puntos menos que la de 2023, que era del 28,7 por ciento, y ha aclarado que, desde que Rajoy dejó el Gobierno hasta diciembre de 2024 (último dato anual del INE), se ha reducido 9,78 puntos.

La diputada socialista ha indicado que en la Región de Murcia la tasa de paro juvenil es del 25,7 por ciento, "un punto por encima de la misma tasa a nivel nacional y casi 12 puntos por encima de la media europea".

Al hilo, ha afirmado que se ha producido una nueva bajada del paro juvenil en España. "La EPA sitúa el desempleo juvenil en un 24,9 por ciento, lo que supone 3,62 puntos menos que en 2023. Hay 46.000 jóvenes menos sin trabajo que en ese año".

Así, ha recordado que la tasa de paro juvenil más alta de España se alcanzó en el primer trimestre de 2013, con el Partido Popular al frente del Gobierno de España y llegó a alcanzar casi el 57 por ciento.

"Cuando dejó el gobierno, en el segundo trimestre de 2018, la tasa de paro juvenil era del 34,68 por ciento". Finalmente, ha destacado que, desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, se ha reducido en 10 puntos la distancia de la tasa de desempleo juvenil en España con la media europea.

martes, 28 de enero de 2025

La Región de Murcia cerró el pasado año con 103.900 desempleados y una tasa de paro del 13,4%


MURCIA.- La Región de Murcia sumó en el último trimestre del año 9.800 nuevos desempleados que situaron la cifra total de parados en 103.900 personas, y la tasa de paro en el 13,40%, frente al 11,95% de tasa a finales del verano, según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística.

A finales de diciembre, la población ocupada en esta Comunidad se cifró en 671.900 personas, con un descenso de 21.700 sobre el trimestre anterior, es decir, del 3,14%; y una bajada de 6.600 ocupados (-0,97%) respecto al mismo periodo de 2023.

En términos de paro, el desempleo subió el citado 10,45% sobre el trimestre julio-septiembre, y un 18,32% si se compara con el cuarto trimestre de 2023.

Del total de 103.900 parados contabilizados en Murcia, en términos EPA, 55.700 son hombres y 48.300 mujeres, lo que da una tasa de paro masculina del 12,95 por ciento y del 13,95 por ciento la femenina.

La tasa de actividad, por su parte, es del 59,06% en la comunidad murciana, si bien se eleva al 65,90% en el caso de los hombres y se reduce al 52,32% en el de las mujeres.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población regional de 16 años o más asciende a 1.313.600 personas, lo que refleja un crecimiento de 7.900 (0,60%) sobre el trimestre anterior, y de 145.800 (2,48%) sobre el mismo trimestre de 2023.   

Bajada de la ocupación (-21.800) y un aumento del paro (+9.800)

El mercado laboral murciano registró un balance negativo en el último trimestre de 2024, con un aumento en el número de parados y una disminución de la ocupación, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE.

En particular, en el cuarto trimestre de 2024 la Región perdió 21.800 efectivos con respecto al trimestre anterior, lo que supuso una bajada del 3,1%- frente al 0,2% nacional-.  

A su vez, hubo un aumento de 9.800 desempleados (+10,4%), segunda cifra menos atractiva, tras Cantabria, y muy alejada del dato nacional el cual registra movimientos de signo contrario (-5,8%). En consecuencia, no extraña que la tasa de paro aumente hasta el 13,4%; 1,4 puntos porcentuales superior al trimestre previo y divergiendo de la media nacional (10,6%).

En términos anuales los resultados generales se muestran en la misma línea, pues el número de ocupados disminuye en 6.600 efectivos (-1%; mientras España se sitúa en el +2,2%); y el número de parados aumenta en 16.100 personas (+18,3%, frente a una caída nacional del 9,3%), en ambos parámetros, se muestra como la segunda comunidad autónoma, tras el País Vasco, con los peores registros.

Atendiendo al comportamiento sectorial, la débil creación de empleo en Construcción (2.600 ocupados más que en el trimestre anterior) e Industria (+400) no fue suficiente para contrarrestar la pérdida de puestos de trabajo en Agricultura (-3.700) y sobre todo Servicios (-21.000).

 En este último sector, la evolución más desfavorable correspondió a Comercio, reparación de vehículos, transporte, y hostelería (-12.700), las Actividades Profesionales, científicas, técnicas, y administrativas (-4.700), y las Artísticas, recreativas y de entretenimiento (-2.500). 

En términos anuales, mejoró la ocupación en Agricultura (300 ocupados más que en el cuarto trimestre de 2023) e Industria (+14.800), y empeoró en Construcción (-1.100), y en las actividades terciarias (-20.700), especialmente en las Profesionales, científicas, técnicas y administrativas (-11.600) y en las relativas a Comercio, reparación de vehículos, transporte y hostelería (-7.400).

Por otra parte, se redujo la tasa de temporalidad hasta el 18,4% (siete décimas menos que en el tercer trimestre), aunque sigue por encima de la media nacional (15,5%) y de la de cierre de 2023 (17,8%).

En definitiva, el mercado laboral murciano registró un balance muy desfavorable en el cuarto trimestre del año según la Encuesta de Población Activa: es la Comunidad Autónoma con mayor aumento del paro respecto al tercer trimestre y la segunda con mayor caída de la ocupación -tras Baleares-. 

Esta mala dinámica se extiende al conjunto del año: es la segunda autonomía con mayor repunte del paro (+18,3% y +16.1000 parados) tras País Vasco. Además, se encuentra entre las tres únicas regiones en las que se perdieron puestos de trabajo durante 2024, de nuevo con el segundo peor registro de ocupación tanto en términos relativos como absolutos. 

Pese a los negativos resultados, las perspectivas a medio plazo resultan todavía favorables, si bien se precisarían actuaciones que permitan consolidar la resiliencia de la Región de Murcia, que pasarían, entre otras, por medidas de apoyo a la Agricultura que permitan paliar la escasez de agua, y la implementación lo antes posible de un Plan Industrial.

Podemos asegura que "la Región de Murcia va cuesta abajo y sin frenos" tras conocer los datos de la EPA

 CARTAGENA.- La diputada de Podemos, María Marín, ha calificado este martes de "realmente desoladores para nuestra tierra" los datos de la última Encuesta de Población Activa, una EPA que deja una subida del paro en la Región de Murcia de 16.100 personas en 2024, un 18,3% más, y la destrucción de más de 21.000 puestos de trabajo. 

"Estos datos contrastan con la buena marcha del empleo a nivel estatal, ya que en el conjunto del país el paro bajó en 265.300 personas, un 9,3%", ha apuntado.

A la luz de estos datos, Marín ha asegurado que "la Región de Murcia va cuesta abajo y sin frenos, que es lo que pasa cuando estás gobernado por un inútil", según han informado fuentes del partido en una nota de prensa. 

La diputada de Podemos ha sido especialmente crítica con la política económica del gobierno regional afirmando que "para sorpresa de nadie los favores fiscales de PP y Vox a sus amigos millonarios no han creado empleo y los proyectos fantasma de López Miras y los titulares en prensa tampoco", ha subrayado.

 "O apartamos al PP y a la ultraderecha del gobierno o esta Región se va a quedar en el vagón de cola del país muchos años y cada vez más retrasada", ha concluido Marín.

domingo, 26 de enero de 2025

Las ayudas de la CARM permitirán la contratación de 110 personas desempleadas en ayuntamientos de la Región de Murcia

 MURCIA.- Un total de 110 personas desempleadas serán contratadas por un periodo de entre tres y nueve meses por los ayuntamientos de sus municipios gracias a las ayudas por valor superior a 1,5 millones de euros que la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Servicio de Empleo y Formación (SEF), destina este año al programa 'Empleo Público Local'.

De esta manera, las 46 entidades locales que han resultado beneficiarias tras la resolución de la convocatoria van a contar con una subvención para sufragar los costes laborales de estos trabajadores, que serán contratados en los próximos meses para acometer obras y servicios de interés general y social en las localidades donde residen.

"El objetivo de esta línea de subvenciones es reactivar a los colectivos que se encuentran más alejados del mercado laboral, como los mayores de 45 años, los jóvenes o los desempleados de larga duración, ofreciéndoles una oportunidad laboral que, además de ayudarles a adquirir experiencia, redunda en beneficio de todos sus vecinos", explicó la directora general del SEF, Pilar Valero.

En concreto, estos proyectos, que se elevan a 50, se centran principalmente en la realización de obras y mejoras de espacios públicos, como el arreglo, la rehabilitación o la construcción de obras de uso público, así como servicios relacionados con la cultura, el turismo o el tiempo libre.

Así, por ejemplo, el Ayuntamiento de Lorca contratará a ocho personas en desempleo para la adecuación y mejora de las vías públicas de sus barrios y pedanías, y los consistorios de Las Torres de Cotillas y Bullas a otras tres para reforzar sus servicios de promoción turística.

viernes, 3 de enero de 2025

El desempleo baja en 4.923 personas en 2024 en la Región de Murcia

 MURCIA.- El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 4.923 personas en 2024 en la Región de Murcia en relación a 2023 (-5,9%), hasta los 78.956 desempleados, tras un descenso del 1,4% en el último mes del año respecto a noviembre (1.087 parados menos), según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Con la bajada del último año se acumulan ya cuatro ejercicios consecutivos de descensos en el desempleo en la Región. Este número total de desempleados es la cifra más baja al cierre de un año desde 2007.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado la mayoría de los años en la Región de Murcia (18 veces), mientras que ha subido en 10 ocasiones, siendo el descenso del último año la bajada más reducida desde 2022.

En cuanto a sexos, el año cerró con 48.790 mujeres desempleadas, 3.190 menos que el año precedente y 30.166 hombres sin empleo, un descenso de 1.733 en el número de parados en el último año.

En 2024, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 480 parados menos y el desempleo entre las personas de 25 o más años se redujo en 4443 desempleados.

En el último mes, el paro bajó en Servicios, 803 menos (-1,51%); Sin empleo anterior, 278 menos (-3,17%) y Agricultura, 206 menos (-4,68%), mientras que se incrementó en Construcción, 154 más (+2,56%) e Industria, 46 más (+0,6%).

Al cierre del mes, los sectores con más parados son Servicios (52.381), Sin empleo anterior (8.504), mientras que los sectores con menos desempleados son Agricultura (4.194), Construcción (6.158) y Industria (7.719).

Por comunidades, el desempleo bajó el año pasado en todas las regiones salvo en Navarra (+367). Las comunidades con la mayor reducción fueron Andalucía (-60.101), Madrid (-11.836) y Canarias (-11.501), frente a Melilla (-11) y Ceuta (-360), en el lado contrario.

El número de contratos firmados en la Región de Murcia en 2024 aumentó un 0,6% hasta registrar 39.632 en diciembre. En cuanto al tipo de contratos, los indefinidos descendieron un 1,7% hasta los 19.968 contratos y los temporales aumentaron un 3% hasta sumar 19.664 contratos en el último mes del año.

Del número de contratos registrados al cierre del año, el 49,62% fue temporal (frente a un 41,3% del mes anterior), y un 50,38%, indefinidos (el mes precedente fue un 58,7%).

El desempleo se redujo en diciembre en 1.087 parados respecto al mes precedente. Desde 1996, el paro ha bajado en diciembre la mayoría de veces en la Región de Murcia (18 veces), mientras que ha subido en 10 ocasiones, siendo el descenso del último mes la bajada más pequeña desde 2022.

En cuanto a sexos, de los 78.956 desempleados registrados en diciembre, 48.790 fueron mujeres, 930 menos (-1,9%) y 30.166, hombres, lo que supone un descenso de157 en el número de desempleados respecto al mes anterior (-0,5%).

En diciembre, el paro entre los jóvenes menores de 25 años bajó, con 626 parados menos que a cierre del pasado mes (-7,7%), mientras que el paro de las personas con 25 años y más se redujo en 461 desempleados (-0,64%).

Cataluña (+2.663), Castilla y León (+563) y Comunitat Valenciana (+440) fueron las comunidades donde más creció el número de desempleados, mientras que Andalucía, Madrid y Galicia donde menos, con retrocesos de 11.474, 3.594 y 2.904, respectivamente.

miércoles, 1 de enero de 2025

El empleo turístico en la Región se acercó a los 64.900 ocupados de media entre enero y noviembre de 2024


MURCIA.- La afiliación a la Seguridad Social en la Región de Murcia en el conjunto de actividades turísticas fue de 64.892 trabajadores, en valor medio, entre enero y noviembre de 2024, lo que representa un incremento del 4,2 por ciento interanual respecto al mismo período de 2023, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El director del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez, ha afirmado que esta evolución del empleo turístico "se ha mantenido constante en los últimos años, reflejando la capacidad locomotora del turismo para la economía regional".

En concreto, la campaña de verano, con 65.569 afiliados, superó en un 14,2 por ciento los niveles prepandemia para ese periodo del año, al comparar este dato con la cifra de 57.417 afiliados registrados en 2019, y se situó casi tres puntos por encima del crecimiento medio para el conjunto de actividades de la economía regional (+11,3 por ciento).

Además, la afiliación a la Seguridad Social en la Región en los segmentos de hostelería y agencias de viajes fue, en valor medio y también de enero a noviembre, de 47.413 trabajadores, lo que representa un incremento del 3,7 por ciento interanual, con 1.670 afiliados.

Según la explotación que Turespaña hace de los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para las actividades de hostelería y agencias de viajes, la Región de Murcia sumó un total de 47.450 afiliados el último día de noviembre de 2024, una cifra "récord" para este mes.

Así, el sector de la hostelería y las agencias de viajes registró un crecimiento en el volumen de afiliados a la Seguridad Social en relación con noviembre de 2023 de un 5,5 por ciento (+4,7 por ciento en España), lo que supone 2.458 puestos de trabajo adicionales.

Con ese 5,5 por ciento, la Región de Murcia fue la cuarta comunidad que registró un mayor crecimiento relativo por autonomías, por detrás de Baleares (9,6 por ciento), Cantabria (6,2 por ciento) y Andalucía (5,9 por ciento).

Martínez ha señalado que "bajo estos parámetros de crecimiento sólido del empleo turístico se pone de manifiesto el cumplimiento de otro de los principales objetivos contemplados en el Plan Estratégico 2022-2032: la dinamización del empleo a través de la desestacionalización. Se busca equilibrar la afluencia turística en los distintos meses, asegurando el mantenimiento de la actividad y el empleo estable durante todo el año".

Según la Comunidad, "una muestra de la desestacionalización turística, que está favoreciendo la creación de empleo más estable", es la aceleración del ritmo de crecimiento de la afiliación en hostelería y agencias de viajes en noviembre, con la citada tasa interanual del 5,5 por ciento frente a la media anual (enero-noviembre) del 3,7 por ciento. Este repunte hace que supere al de los meses precedentes de octubre y septiembre.

sábado, 21 de diciembre de 2024

El empleo juvenil crece en la Región en unas 14.300 personas en 2024

 MURCIA.- El empleo juvenil crece en la Región de Murcia a mayor ritmo que a nivel nacional, según los datos de ocupación de la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2024.

En concreto, estos datos reflejan que el número de ocupados menores de 30 años ha aumentado en la Región de Murcia en 14.300 personas con respecto al mismo trimestre de 2023, lo que supone una subida de un 13,39 por ciento, alcanzando los 121.500 actuales.

De esta forma, la Región de Murcia ha experimentado un aumento de 9,39 puntos en esta franja de edad, frente a la subida a nivel nacional, que se sitúa en el 4 por ciento.

 Además, la tasa de empleo de los menores de 30 años en la Región también refleja esa evolución positiva y se sitúa, tras subir 5,01 puntos en un sólo año, en el 46,20 por ciento, 1,64 puntos más que la tasa nacional, que se ha situado en el 44,56 por ciento.

La directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, explicó que "a pocos días de cerrar el año, estos datos nos llevan a afirmar que este 2024 también va a ser un buen año para el empleo juvenil en la Región de Murcia, reflejo de las diferentes medidas que estamos desarrollando desde el Gobierno regional para que los jóvenes de la Región tengan cada vez más oportunidades laborales".

En ese sentido, la Consejería de Empresa, Empleo, y Economía Social, a través del SEF, desarrolla distintos programas y acciones para impulsar la inserción laboral de los jóvenes, como las ayudas dirigidas a empresas para incentivar su contratación o las destinadas a fomentar el emprendimiento y el auto-empleo joven como la 'Cuota Cero Ampliada'.

El SEF también ofrece a los jóvenes en desempleo orientación y formación para facilitar su acceso al mercado laboral, como los programas mixtos de empleo y formación, que este año serán sustituidos por los proyectos experienciales.

A través de ellos, los jóvenes sin cualificación pueden formarse alternando clases teóricas con trabajo remunerado, en proyectos de carácter temporal que incluyen la realización de obras o servicios de utilidad pública en sus municipios.

Por su parte, los jóvenes que ya cuentan con cualificación y desean adquirir experiencia laboral relacionada con su titulación o formación previa, cuentan con los programas 'Mi primera experiencia en la administración pública' y el de 'Prácticas no laborables en empresas'.

jueves, 19 de diciembre de 2024

El empleo en Construcción crece un 64% en la Región de Murcia en la última década

 MURCIA.- El sector de la Construcción se revitaliza y constata su crecimiento en la Región de Murcia. Es la conclusión a la que llega la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (FRECOM) tras su Consejo de Gobierno de Navidad. El balance es esperanzador para el sector: en la última década, el empleo ha crecido en un 64% en la comunidad, pasando de 26.700 afiliados en 2013 a 43.867 en 2024. Son datos que consolidan una recuperación sostenida durante 11 años, pues desde 2013 se han sumado 17.167 nuevos empleos.

José Hernández, presidente de FRECOM, ha subrayado que "la construcción regional termina el año rozando los 44.000 trabajadores, un 2% más que el año pasado. Estos datos respaldan el trabajo de recuperación del sector, que sigue consolidándose como motor económico regional".

También destaca el crecimiento en el número de empresas del sector, que ha aumentado en un 36% en los últimos diez años, pasando de 3.228 empresas en 2014 a 4.387 en 2024. Son 1.150 nuevas empresas en diez años que impulsan el progreso en la construcción.

Una de las principales reivindicaciones de los constructores de la Región pasa por la inversión en Obra Pública, que sigue generando inestabilidad en el sector: "la inversión en 2024 ha bajado 262 millones desde 2022, mientras que en otras comunidades la tendencia se mantiene e incluso asciende. ¿Cómo se sostienen las empresas si no hay contratos?", se pregunta Hernández.

A su vez, el sector sigue trabajando en incorporar nuevos trabajadores jóvenes, para poder acometer los proyectos de los próximos años. La construcción necesitará incorporar alrededor de25.000 nuevos trabajadores para cubrir la demanda y asegurar el relevo generacional.Esta proyección se basa en la creciente actividad constructora y en la necesidad de reemplazar a una fuerza laboral que está envejeciendo, sin un relevo generacional suficiente.

Para el presidente de FRECOM, el anuncio del Plan de Vivienda Nacional del Gobierno de España "es un anuncio irresponsable por su ambigüedad. El no concreta cómo lo va a hacer, ni en términos de marco regulatorio, ni en estrategia ni en dotación presupuestaria", critica. 

"Una gran empresa pública está lejos de ser la solución que necesitan los españoles para mejorar el acceso a la vivienda".

El compromiso, según los constructores de la Región, pasa por "incentivar la construcción de vivienda protegida, tanto en modalidad de alquiler como en propiedad, promover la colaboración público-privada, rebajar impuestos y ofrecer ayudas directas al comprador". 

Además, recalcan, los jóvenes necesitan facilidades de acceso a la vivienda a través de la agilidad burocrática: "Hay que ir de la mano del sector privado y abordar con urgencia la tardanza en obtener suelo y su elevadísimo coste, que provoca que no haya superficie asequible suficiente para construir".

En materia de inversión de vivienda, el presidente de FRECOM califica a las administraciones con un 'insuficiente'.

 "A día de hoy todavía no se han construido esas viviendas que los jóvenes están deseando que sean realidad poder acceder a ellas".

Los constructores de la Región esperan un crecimiento moderado para 2025, de entorno al 3%, impulsado por la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles. La eficiencia energética, la digitalización, la Construcción Modular y Prefabricación serán las tendencias que seguirán dibujando la nueva realidad del sector.

A pesar de seguir hablando de crecimiento, "el sector enfrenta grandes desafíos como la presión de costes, la competencia internacional y la necesidad de adaptarse a normativas medioambientales más estrictas", explica Hernández.

miércoles, 18 de diciembre de 2024

El Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento convoca 30 plazas de bomberos

 MURCIA.- La comisión permanente del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento (CEIS), reunida este miércoles, ha aprobado la convocatoria de 30 plazas de bomberos, tal y como anunció el consejero de Presidencia, Portavocía, Acción Exterior y Emergencias, Marcos Ortuño, días pasados.

Antes de que finalice el año tendrá lugar una nueva reunión para dar luz verde a otras siete plazas, correspondientes a sargento, técnico de prevención de riesgos laborales y cinco cabos, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Esta oferta de empleo público, que permitirá lanzar 37 plazas, se aprobó por unanimidad en la mesa de negociación del CEIS, que tuvo lugar hace dos semanas. Con esta ampliación será posible incrementar los parques de bomberos que dispongan de cuatro efectivos por turno, mejorando así su capacidad operativa.

Además, existe la posibilidad, vinculada a la aprobación de los presupuestos, de lanzar el próximo año una nueva convocatoria de plazas. De esta manera, "se cumple el compromiso que anunció el consejero en su comparecencia en la Asamblea Regional y se da respuesta a una vieja reivindicación del colectivo de bomberos".

Estas medidas forman parte de "la estrategia del Gobierno regional para incrementar la dotación de personal del Cuerpo de bomberos, mejorar sus condiciones laborales y avanzar en la mejora de los servicios de emergencia en la Región", ha explicado Ortuño.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

El paro interanual entre los desempleados mayores de 45 años baja en 2.371 personas en la Región de Murcia

 MURCIA.- La Región de Murcia cerró el mes de noviembre con 2.371 desempleados mayores de 45 años menos que hace un año, lo que supone un 5,16 por ciento de bajada anual, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este descenso sitúa la cifra total de personas desempleadas pertenecientes a este grupo de edad en 43.539 y supera en 0,79 puntos la bajada registrada del colectivo en el conjunto del país, que se sitúa en el 4,37 por ciento.

Por lo que respecta a los datos de ocupación, la cifra de ocupados mayores de 45 años en la Región aumentó en 5.200 personas, una subida del 1,6 por ciento, según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2024.

Estos datos han sido facilitados por la directora general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Pilar Valero, durante la presentación de la campaña 'El Valor Sénior: el futuro es emocionante', que se ha celebrado este miércoles en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Murcia.

La iniciativa se enmarca en el programa 'Talento 45+', que las Cámaras de Comercio de España desarrollan con la financiación del Fondo Social Europeo Plus y la colaboración con la Asociación '65yMás', con el objetivo de ensalzar el talento sénior y fomentar el empleo y el emprendimiento entre los mayores de 45 años.

Durante su intervención, Valero ha explicado que "para el SEF, apoyar a este colectivo, que tantos obstáculos encuentra para volver al mercado laboral, es prioritario, por lo que la positiva evolución del empleo que reflejan estos indicadores debe servir como revulsivo para seguir aunando esfuerzos y recursos que ayuden a generar más oportunidades de empleo para este grupo de edad".

El acto, que ha contado con la intervención del exjugador de baloncesto Fernando Romay, se ha cerrado con el encuentro formativo 'Silver Talent', impartido por la Fundación Universidad-Empresa (FUE), para ayudar a los asistentes a identificar y desarrollar habilidades y fortalezas personales y profesionales de cara a conseguir un empleo.

El SMS oferta 590 plazas correspondientes a la OPE de 2024

 MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha presentado este miércoles, en la Mesa Sectorial de Sanidad, la Oferta de Empleo Público (OPE) correspondiente a 2024, que incluye 590 plazas de personal fijo, de las que 384 son por el turno de acceso libre y 206 por promoción interna, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La directora gerente del SMS, Isabel Ayala, ha destacado al respecto que "los recursos humanos son el elemento fundamental y más valioso de cualquier organización, por lo que seguimos avanzando en la incorporación fija de los profesionales que componen nuestro sistema sanitario público regional".

De este modo, el SMS propone la cobertura de 215 plazas fijas de facultativo, de las que 199 se ofertarán por el acceso de turno libre y el resto, de promoción interna. De ellas, 39 corresponden a Medicina de Familia, 32 a Pediatría (primaria y hospitalaria), 15 a Medicina de Urgencias de Atención Primaria, nueve a Anestesiología y Reanimación y 16 a Urgencias Hospitalarias.

Además, en la OPE de este 2024, el SMS ha llevado a la Mesa Sectorial la creación de 230 plazas fijas de las categorías sanitarias, de las que 88 son de Enfermería general y 36 de Cuidados Auxiliares de Enfermería, además de 10 plazas de Enfermería Pediátrica y 15 de Matrona.

Asimismo, se crearán 12 de especialistas de enfermería familiar y comunitaria y seis de especialista de salud mental.

Del resto de categorías cabe destacar la apuesta del SMS por reforzar el personal de los sistemas de información, al ofertar 20 plazas de analistas de aplicaciones, y tres de analista de sistemas, por promoción interna.

Según ha indicado Ayala, se trata de "una oferta que demuestra el compromiso del Gobierno regional con nuestros profesionales y por seguir prestando una asistencia de calidad en nuestra sanidad pública desde todos los ámbitos".

Esta oferta se acumula a las convocatorias de 2022 y 2023 y está previsto que comiencen una vez finalizados todos los procesos de la OPE de estabilización de este año, por lo que se podrán convocar a finales de 2025.