MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia aumentó un 2% en
términos de volumen en 2023, la tasa menos acusada de todas las
comunidades autónomas, según los datos de la Contabilidad Regional
publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística
(INE).
Por habitante, el PIB se situó en la Región en 25.887
euros, superior a los de Castilla-La Mancha, Canarias, Extremadura y
Andalucía, aunque por debajo de la media de España, que fue de 30.968
euros.
Baleares fue la comunidad autónoma con mayor
crecimiento de su PIB en 2023, con un avance del 5,7%, seguida de
Canarias y La Rioja, con alzas del 5,1% y del 4,2%, respectivamente.
Tras los avances de las islas y La Rioja, destacan los crecimientos
en Castilla-La Mancha y Castilla y León, con subidas del PIB del 3,3% y
del 3%, respectivamente, y de Asturias (+2,8%), todas ellas por encima
del crecimiento medio nacional del 2,8%.
En el otro extremo,
con los incrementos menos acusados, se sitúa Murcia (+2%), Navarra
(+2,1%) y Comunidad Valenciana y Galicia (+2,3% en ambos casos). Por su
parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla presentaron
crecimientos del PIB del 1,7% y del 1,8%, respectivamente.
Según Estadística, todas las comunidades más Ceuta y Melilla presentaron
en 2023 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27),
que fue del 0,4%.
Las comunidades con mayor peso en el PIB
español en 2023 fueron Madrid (19,6%), Cataluña (18,8%), Andalucía
(13,3%), Comunidad Valenciana (9,3%), País Vasco (5,9%) y Galicia
(5,2%).
En comparación con 2014, cuando Cataluña era la que
más peso tenía en la economía española, con un 19%, esta comunidad ha
perdido dos décimas de peso en el PIB, mientras que Madrid ha ganado
siete décimas desde entonces, desde el 18,9% al 19,6%.
El
organismo ha difundido todos estos datos tras incorporar a esta
estadística regional la información actualizada de la Revisión
Estadística extraordinaria 2024 (RE-2024) de la Contabilidad Nacional
Anual, cuyo impacto en el PIB ascendió a 13.184 millones de euros para
el año de referencia 2021.
Esta revisión, explica el INE,
conlleva un efecto directo sobre los niveles regionales de PIB, según el
peso de cada comunidad en cada rama de actividad.
Adicionalmente, Estadística ha incorporado cambios estadísticos en
fuentes y procedimientos de estimación de los agregados contables
propios de la Contabilidad Regional, entre los que destacan la
información derivada de los Censos de Población y Viviendas 2021.
Asimismo, se ha implementado un nuevo método de asignación, validado
por la Comisión Europea, para el caso de territorios que tengan sistemas
fiscales específicos que dan lugar a tipos impositivos diferentes sobre
los productos dentro de un mismo país, como es el caso de Canarias,
Ceuta y Melilla.
Una vez incorporados todos estos cambios
estadísticos en las estimaciones de la Contabilidad Regional, las
comunidades autónomas que registraron mayor incremento en los niveles de
su PIB en el año 2021 fueron Cataluña (2.763 millones de euros), Madrid
(2.297) y Andalucía (2.293).
Por su parte Canarias (-1.436
millones), Ceuta (-131) y Melilla (-82) registraron revisiones negativas
debido a la nueva regionalización de los impuestos sobre los productos.
El PIB per cápita en España creció un 7,7% en 2023, hasta alcanzar
los 30.968 euros por habitante, nuevo máximo histórico de la serie. Esta
cifra es 2.220 euros superior a la de 2022 y 10.901 euros superior a la
de 2004.
Madrid registró el PIB per cápita más elevado en
2023, con 42.198 euros por habitante, seguido de País Vasco (39.547
euros) y Navarra (37.088 euros).
En el otro extremo, con menor
PIB per cápita, se situaron las ciudades autónomas de Melilla (20.479
euros) y Ceuta (22.751 euros), seguidas de Andalucía (23.218 euros por
habitante) y Extremadura (23.604 euros).
La media de la Unión
Europea se situó en 38.130 euros por habitantes. Siete regiones
superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco)
sobrepasaron el promedio europeo.
En valores relativos, el PIB
per cápita de Madrid fue un 36,3% superior a la media nacional en 2023,
mientras que el de País Vasco fue un 27,7% más elevado y el de Navarra,
un 19,8% superior.
Por contra, el de Melilla y el de Ceuta
fueron un 33,9% y un 26,5% inferiores al registro promedio nacional,
mientras que los de Andalucía y Extremadura fueron un 25% y un 23,8%
inferiores, respectivamente.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
La Región de Murcia registra el incremento menos acusado del PIB en 2023
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario