MURCIA.- Un 39% de los médicos de la Región de Murcia han secundado la huelga en
contra del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de
Salud que anunció el Ministerio de Sanidad. Según fuentes del ejecutivo
regional, en concreto 1.657 facultativos, de 4.247, han seguido la
huelga convocada por el Sindicato Médico.
Por otra parte, el
cumplimiento de los servicios mínimos ha sido del 100% "tal como estaba
establecido en el plan de servicios mínimos para garantizar la
asistencia sanitaria", han indicado.
Asimismo, desde el
Gobierno regional han lamentado "las molestias que se haya podido
ocasionar a los pacientes por esta protesta", convocada en todo el país
por los facultativos.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 3 de octubre de 2025
Casi un 40% de los médicos de la Región secundan la huelga en contra de la propuesta del Estatuto Marco
viernes, 11 de julio de 2025
Cuarto día de huelga de hambre en Cartagena
CARTAGENA.- La huelga de hambre iniciada el martes 8 de julio en el centro de Cartagena por parte de trabajadores del sector del Metal cumple hoy su cuarto día, como parte de las protestas que ya acumulan seis semanas de huelga indefinida en las empresas auxiliares de Navantia. CSIF reafirma su total apoyo a esta medida extrema y vela por la seguridad y la salud de los participantes, varios de los cuales son delegados y afiliados de CSIF Región de Murcia.
Ayer por la tarde, compañeras de CSIF Sanidad se desplazaron hasta el campamento de protesta para atender a los trabajadores en huelga de hambre. Durante su visita, les llevaron agua, les tomaron la tensión arterial y les ofrecieron apoyo emocional, en una acción que muestra el compromiso solidario del sindicato con sus compañeros.
La situación en la zona se desarrolla bajo un amplio despliegue policial, con presencia constante de agentes que controlan los movimientos de los manifestantes y del campamento. Desde CSIF se recuerda que el derecho a la protesta debe ser respetado y que es responsabilidad de las instituciones garantizar la integridad de quienes ejercen su derecho a la huelga de forma pacífica.
CSIF representa a muchas de las empresas subcontratadas por Navantia y acompaña esta lucha laboral desde su inicio. El sindicato reclama la implantación del “plus de astillero” y la garantía de subrogación, dos puntos fundamentales para la estabilidad laboral del colectivo. La falta de avances en la negociación, el rechazo mayoritario al preacuerdo propuesto —que solo contó con el apoyo de CCOO— y la ruptura de la mediación por parte de la Federación del Metal han llevado a este punto crítico.
Israel Selma, responsable de empresa privada de CSIF Región de Murcia, denuncia: “Esta huelga de hambre es una consecuencia directa del abandono institucional. CSIF no va a dejar solos a sus trabajadores. Están arriesgando su salud por una causa absolutamente legítima: igualdad salarial, estabilidad y dignidad.”
El sindicato recuerda que desde 2009 los trabajadores han perdido un 10 % de poder adquisitivo, y que actualmente muchos cobran salarios de 500 € mensuales, hasta 1.000 € menos que compañeros de otros astilleros como Ferrol o Cádiz. Además, la ausencia de garantía de subrogación genera un escenario de inseguridad permanente para las plantillas.
CSIF ha llevado estas reivindicaciones a la Asamblea Regional, ante la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, y exige un compromiso inmediato por parte de la patronal, Navantia y las instituciones para firmar un nuevo convenio justo.
Mientras tanto, continúan las movilizaciones y concentraciones en las inmediaciones de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC), en un ambiente de tensión creciente.
“No queremos más excusas ni calendarios vacíos. Solo habrá fin de huelga con un acuerdo firmado. La dignidad de estos trabajadores no se negocia, se respeta”, concluye Israel Selma.
CSIF mantendrá su presencia activa en las protestas y reitera su compromiso con una solución justa, urgente y definitiva al conflicto del Metal en Cartagena.
jueves, 10 de julio de 2025
Delegados de la CSIF inician una huelga de hambre para alcanzar un convenio digno en el conflicto del Metal en Cartagena
CARTAGENA.- Un grupo de delegados y afiliados de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) participa en la huelga de hambre iniciada el martes 8 de julio en pleno centro de Cartagena, en el marco del conflicto y las movilizaciones que afectan al sector del Metal en esta provincia.
CSIF Región de Murcia (sindicato que representa a las principales empresas subcontratadas por Navantia) acompaña con firmeza la protesta indefinida de las más de 2.000 personas de las empresas auxiliares del astillero de Navantia en Cartagena, que exigen la implantación del "plus de astillero" y garantías de subrogación en los cambios de contrata.
La jornada de hoy coincide con la sexta semana de huelga, así como con la huelga de hambre iniciada desde el martes, 8 de julio, en pleno centro de la ciudad.
La huelga de hambre comenzó en la noche del martes 8 de julio de 2025, tras la primera reunión de la nueva mesa de negociación entre sindicatos y patronal, al considerarse insuficiente el preacuerdo alcanzado. El rechazo fue mayoritario, pese a que CCOO lo apoyó. Otros sindicatos como UGT-FICA y CSIF lo tumbaron y optaron por la huelga de hambre.
Por otra parte, la Federación del Metal abandonó ayer la mediación entre los huelguistas y Navantia. Desde CSIF lamentamos esta decisión y reclamamos a esta asociación empresarial la vuelta a la senda del diálogo para solucionar el conflicto. Asimismo, CSIF ha solicitado a Navantia que medie para desbloquear esta situación.
Israel Selma, responsable de empresa privada de CSIF Región de Murcia, declara que estos trabajadores llevan sin ninguna revalorización desde 2009, una situación inexplicable ante la inflación galopante. Reclaman tanto el plus de astillero como la subrogación, porque resulta injusto que se mantenga esa brecha salarial con otros centros, como Ferrol o Cádiz.
Selma destaca que CSIF ha llevado estas demandas a la Asamblea Regional dentro de la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, y exige un compromiso político y patronal que concluya con un nuevo convenio firmado:
"No se trata de un calendario; queremos un acuerdo firme y escrito ya, y solo sustituiremos la huelga por la vuelta al trabajo cuando esté firmado", recalca.
Asimismo, CSIF denuncia los salarios indignos que arrastran los trabajadores auxiliares:
"Trabajan habitualmente por 500€, llegando a cobrar hasta 1.000€ menos que en otros astilleros", denuncia el sindicato.Una situación que, según indican, no alcanza ni para cubrir las necesidades básicas de las familias.
El sindicato reitera su total respaldo a las acciones llevadas a cabo —la huelga indefinida, las movilizaciones y la huelga de hambre— como muestra de la gravedad del conflicto y de la determinación del colectivo.
CSIF insta a la patronal (FREMM), Navantia y los sindicatos con representación (UGT y CCOO) a desbloquear ya la negociación, y exige que esta incorpore cuanto antes en el nuevo convenio el plus de astillero y la subrogación, con el fin de evitar consecuencias económicas y de empleo en la región y evitar impactos sobre proyectos clave como el submarino S80.
viernes, 13 de junio de 2025
Quinto día de huelga en 'Fertiberia': la plantilla de Sagunto se concentra contra unos despidos que "no son necesarios"
VALENCIA.- Los trabajadores y trabajadoras de la planta de Fertiberia en Sagunto (Valencia) han mantenido este viernes el quinto y último de los días de
huelga convocados para exigir la "retirada inmediata" del Expediente de
Regulación de Empleo (ERE) planteado por la compañía.
La
huelga, respaldada por las secciones sindicales de UGT, CCOO, CSIF y
USO, ha estado acompañada de una concentración de 13 horas a 15 horas en
la rotonda de acceso a la zona portuaria.
Durante la
protesta, el secretario sindical de UGT Fertiberia, Edu Canet, en
declaraciones remitidas a los medios de comunicación, ha asegurado
"estos despidos no son necesarios actualmente".
Canet ha denunciado que
la empresa "pretende externalizar y llevarse fuera del país puestos de
trabajo", además de sustituir otros empleos con inteligencia artificial.
"Lo que hacemos es perder la calidad humana que tienen muchas de
estas personas que llevan 15 o 20 años en la fábrica garantizando la
seguridad de los equipos", ha lamentado.
Canet espera que "la
semana que viene la empresa recapacite, se siente a negociar".
"Están
planteando los despidos para diciembre de 2026, pero ejecutándolos
ahora. Han bloqueado el convenio y evidentemente no estamos dispuestos a
permitir esta eliminación de nuestros derechos que tenemos", ha
apuntado.
FICA-UGT-PV exige a Fertiberia que "reconsidere su
decisión, presente un plan industrial viable y reabra el diálogo con la
representación sindical en un marco de responsabilidad, respeto a la
plantilla y con voluntad real de negociar el convenio colectivo", ha
explicado en un comunicado. Las movilizaciones programadas, "por el
momento", finalizan este viernes, ha explicado.
viernes, 6 de junio de 2025
Trabajadores de 'Fertiberia' en Sagunto (Valencia) protestan en el segundo día de huelga para exigir la retirada del ERE
SAGUNTO.- Las trabajadoras y trabajadores de la planta de Fertiberia en Sagunto (Valencia) han secundado "de forma masiva" el segundo día de huelga
estatal convocado en protesta por el expediente de despido colectivo
presentado por la empresa, según ha informado UGT FICA PV en un
comunicado.
Esta movilización, que forma parte de una serie de
cinco jornadas de huelga, cuenta con el respaldo conjunto de las
secciones sindicales de UGT, CCOO, CSIF y USO.
En Sagunto,
además del paro laboral, se ha celebrado una concentración en la rotonda
de acceso a la zona portuaria, donde se ha reclamado la retirada
inmediata del ERE, que contempla la eliminación de once puestos de
trabajo en el centro local.
Se trata de empleos ocupados por
personas que no se encuentran en edad de jubilación y que, en muchos
casos, acumulan más de dos décadas de trayectoria en la empresa, ha
detallado el sindicato.
Desde FICA-UGT-PV se exige a
Fertiberia que "reconsidere su decisión, presente un plan industrial
viable y reabra el diálogo con la representación sindical en un marco de
responsabilidad, respeto a la plantilla y con voluntad real de negociar
el convenio colectivo".
El delegado sindical de FICA-UGT-PV,
Eduardo Canet, ha subrayado el alto nivel de concienciación de la
plantilla y ha denunciado que este expediente "busca externalizar
funciones y precarizar el empleo, aumentando la carga de trabajo a costa
de eliminar puestos fijos".
Según Canet, externalizar tareas a
otros países, como Portugal, supone deslocalizar valor añadido y
deteriorar las condiciones laborales en España. "Estamos hablando del
fin del empleo estable sustituido por contratas. Lo que pedimos es
sentido común, que se retire el ERE y se retome la negociación del
convenio", ha declarado el representante sindical.
UGT-FICA-PV ha advertido que no tolerará despidos injustificados ni
recortes en derechos laborales. Las movilizaciones continuarán los días
11, 12 y 13 de junio, "en defensa del empleo, la industria y la
negociación colectiva".
miércoles, 18 de diciembre de 2024
UGT convoca huelga en los servicios públicos concertados de Reforma Juvenil y Protección de Menores en la Región de Murcia
MURCIA.- El personal de Reforma Juvenil y Protección de Menores de la Región de Murcia, ante el bloqueo de la negociación, está llamado mañana a secundar la huelga, convocada por UGT, para exigir una que se dignifique el sector, la implantación de un complemento autonómico, el pago del complemento específico, el cumplimiento del convenio vigente y unos salarios dignos.
Las trabajadoras y los trabajadores que prestan sus servicios en los diferentes centros concertados por la Administración Pública de la Comunidad llevan esperando más de 4 años un convenio colectivo autonómico y/o un acuerdo retributivo que permitiera implantar un complemento autonómico, algo que sí recibe el personal de las Administración Regional de igual categoría y desempeño de funciones.
A lo largo de estos años, y del presente 2024, la Comisión Negociadora ha bloqueado cualquier posibilidad de acuerdo para este complemento en 2025, que ayudaría a restituir la pérdida de poder adquisitivo en los últimos años.
Asimismo, el colectivo exige mejoras en las condiciones laborales, formación continua y cualificación del personal, así como que se garantice el pago de las retribuciones de las personas trabajadoras incluidas en el ámbito de aplicación del Convenio Colectivo en vigor y se actualicen los precios públicos de los conciertos sociales, contratos de emergencia y programas financiados por la Comunidad Autónoma con las diversas entidades privadas que prestan servicios públicos.
Sobre este punto, indicar que la Administración autonómica pretende prorrogar los conciertos sociales hasta 4 años, lo que supondría una congelación salarial para este personal durante ese tiempo, ya que en la prorrogas se paga el mismo precio que el concierto de referencia, por lo que se ahorrarían la subida pactada en el V Convenio Estatal de Protección y Reforma Juvenil.
El Gobierno regional tiene la llave para desbloquear esta situación, dado que unos de los argumentos de las empresas concesionarias es que "no se fían" de que el Gobierno ajuste sus presupuestos al coste de un Acuerdo Retributivo de carácter autonómico, por lo que mañana le pedirán que medie para solventar una situación que viene arrastrándose desde hace años y que repercute en la calidad de vida de unas 1500 personas y sus familias.
Por todo ello, el personal del Sector de Reforma Juvenil y de Menores llevará a cabo mañana, 19 de diciembre, huelga y una concentración que tendrá lugar a las 12 horas, ante el Palacio de San Esteban en Murcia.
viernes, 21 de febrero de 2020
CGT comunica a la CARM huelga general en la Región de Murcia para los días 8 y 9 de marzo
sábado, 15 de febrero de 2020
El PSRM culpa a López Miras de provocar la huelga en la Hostelería la próxima primavera
viernes, 14 de febrero de 2020
La hostelería murciana cerrará por huelga en Semana Santa y día del Bando de la Huerta
jueves, 28 de junio de 2018
Urralburu: "La Conserva seguirá siendo crucial para la Región si sus trabajadores recuperan los derechos laborales"
En la Región de Murcia la huelga nacional en la Conserva conoce un seguimiento masivo de 24 horas
Su presidente, José García Gómez, ha apuntado igualmente que la actuación de los piquetes ha impedido que algunas factorías pudieran iniciar la jornada laboral hasta las 10.00 horas, aunque finalmente han abierto. A su juicio, "el seguimiento de la protesta es escaso y puntual".
Por su parte, Comisiones Obreras ha informado de que el paro es total en el Noroeste y en Águilas. El sindicato añade que desde Moratalla, Cehegín y Bullas han partido esta mañana siete autocares con trabajadores que han acudido a la concentración convocada ante la sede de Agrupal en Murcia.
El paro se inició este miércoles a las 22.00 horas al inicio del turno de noche en las factorías que trabajan durante todo el día.
A la huelga estaban convocados unos 8.000 trabajadores de la industria conservera y alimentaria de la Región para reclamar mejoras en el convenio colectivo del sector que permitan recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante la crisis y mantener el orden de llamamiento de los trabajadores fijos discontinuos por orden de antigüedad.
Los sindicatos tampoco aceptan la ampliación del número de jornadas en las que pueden alcanzarse las diez horas diarias durante los periodos álgidos de la campaña.
El convenio de la Conserva es de ámbito nacional y se negocia entre la patronal nacional y los sindicatos con representación en las industrias de las comunidades autónomas con mayor implantación del sector agroalimentario.
jueves, 8 de marzo de 2018
Fracaso absoluto de la huelga feminista del 8 de marzo en la Región de Murcia
Diputadas de Podemos hacen huelga en la Asamblea, el PSOE secunda el paro y de PP y C's acuden todos
Cerca de un 5% de los docentes secundan la huelga del 8-M en los centros educativos de la Región
Critican que la dirección del CP de Campos del Río ha "obstaculizado" el paro de las funcionarias
jueves, 4 de mayo de 2017
Los estudiantes apoyan a los trabajadores del tranvía de Murcia
domingo, 16 de abril de 2017
Frecuencias reducidas por la huelga de conductores hoy en el tranvía de Murcia
sábado, 6 de agosto de 2016
La plantilla de CC OO en la Región irá a la huelga en protesta por el despido de nueve empleados
martes, 12 de abril de 2016
'Podemos' apoya la huelga de estudiantes de mañana
MURCIA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, Alejandro García, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos Murcia y también profesor de la UMU, así como los estudiantes miembros del círculo de juventud de Podemos RM, han informado hoy de su apoyo a la jornada de huelga de estudiantes de mañana y el jueves a la vez que denuncian las condiciones de precariedad del profesorado contratado, la competencia desleal de la UCAM con respecto a las prácticas de medicina y enfermería de la UMU y la aplicación de la LOMCE.
El diputado regional Andrés Pedreño ha informado que el Consejo de coordinación de Podemos en Murcia ha aprobado el apoyo del partido a la jornadas de huelga convocada por FAES (Frente de Acción Estudiantil) que tendrán lugar los días 13 y 14 de Abril.
Pedreño ha recordado que desde la Asamblea Regional, el grupo parlamentario de Podemos ha llevado una serie de iniciativas con respecto a la paralización implantación de la LOMCE en la Región ya que "es una Ley que se ha hecho de espaldas a la comunidad educativa". Además ha denunciado el hecho de que se esté privilegiando a la Universidad privada, UCAM en detrimento de la pública y como muestra "el sistema de prácticas de enfermería y medicina en hospitales públicos en detrimento de los estudiantes de la UMU".
Por su parte, Alejandro García, miembro del Consejo Ciudadano de Podemos Murcia y también profesor de la UMU, ha denunciado "la mercantilización de la educación que supone la LOMCE", así ha afirmado que "la LOMCE es la concreción de las políticas de desprecio a las mayorías, estimula y enfatiza la mercantilización del conocimiento ya que desprecia cualquier materia que no tenga que ver con lo práctico. Además existe una obsesión con las evaluaciones que hace que los profesores tengan que dedicar la mayor parte de su tiempo en rellenar formularios".
Alejandro García también ha denunciado la precarización de los profesores asociados "el 50% de la carga docente está en manos de profesorado muy preparado contratado con muy bajos salarios, cuando además las tasas universitarias han crecido en casi un 200%" en los últimos diez años".
En este sentido los integrantes del círculo de juventud de Podemos han explicado la situación de incertidumbre en la que viven los estudiantes, así José Miguel Rojo, ha expresado que Murcia "Nos es tierra para jóvenes" ya que "desde 2010 hasta 2014 la Región ha perdido más de 600 investigadores y el 46% de los jóvenes están en paro. En este contexto los jóvenes estudiantes se ven obligados a abonar altas tasas, o a no tener becas" y ha concluido que "mientras otros se van a Panamá , nosotros nos tenemos que ir a Londres, a trabajar".
La Federación también ha querido destacar que esta huelga está totalmente politizada y el único fin que buscan los organizadores de esta protesta es generar crispación contra determinadas instituciones como los centros concertados y privados.
Según ha afirmado el presidente de la Federación estudiantil Rafael Olmos "es lamentable que algunas plataformas pretendan utilizar a los estudiantes según sus intereses políticos" , además afirmó que no piensa permitir que se manipule a los estudiantes de la Región de Murcia.
La Federación mayoritaria de estudiantes ha afirmado que luchará por el beneficio de la totalidad de los estudiantes murcianos, como afirmó Olmos "parece que cada vez que se ponen en marcha medidas para la mejora de la calidad educativa además del fomento de la competitividad y la excelencia, se quiera echar por tierra según intereses políticos de unas personas que solo buscan su propio beneficio ".


