lunes, 28 de julio de 2025

Podemos tilda el acuerdo comercial entre la UE y EEUU de "humillación" que "afectará muchísimo a la economía de la Región de Murcia"

 CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos en la Asamblea, María Marín, ha catalogado el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea como "una capitulación y una humillación que va a afectar muchísimo a la economía de la Región de Murcia".

 "Los aranceles del 15% a nuestros productos suponen expulsar del mercado estadounidense a las empresas de aquí explicaba-, cuando somos la segunda provincia que más productos alimentarios exporta al país norteamericano".

Según ella, el "golpe más fuerte se lo van a llevar las familias", porque el pacto incluye la compra de energía y armas por 1,35 billones de euros, "algo que se va a traducir en recortes y subidas de impuestos".

Para la diputada, el gobierno de Pedro Sánchez "puede y tiene que parar esto", ya que un acuerdo de este tipo "tiene que ser ratificado por los 27 estados de la UE".

 Además, apuntaba que "no se espera nada" del PP de López Miras y de Vox, "nuestros patriotas de pulserita, que están muy callados porque son los mayordomos de Donald Trump".

Varapalo judicial para López Miras

 MURCIA.- El secretario general del PSOE en la Región de Murcia, Francisco Lucas, ha ganado la demanda que le interpuso el presidente de la Región en un intento de silenciarle.

"Le pese a quien le pese, seguiremos recordando cada día que el transfuguismo es corrupción.

Fernando López Miras perpetró el mayor ataque a la democracia en la historia de la Región comprando los diputados tránsfugas para seguir en el poder.

El Partido Popular quiere amordazar a quien no se somete a sus intereses, utilizando amenazas, coacciones y denuncias falsas.

Pero no lograrán callar al Partido Socialista.

Vamos a seguir defendiendo, con firmeza, la regeneración de las instituciones, frente a un Partido Popular que las ha corrompido, y defendiendo los intereses de los ciudadanos y las ciudadanas", dice el PSRM en un comunicado. 

Giménez Gallo exige a Arroyo que cumpla la moción de MC sobre refugios climáticos en Cartagena

 CARTAGENA.- Una red de refugios climáticos en edificios municipales para proteger a la población durante los episodios de altas temperaturas entre junio y septiembre. Es la propuesta que lidera MC Cartagena, a través de su portavoz Jesús Giménez Gallo, y que llega tras la inacción del Gobierno local en cuidar la salud de los ciudadanos, que sigue sin activar esta red a pesar de haberla aprobado en septiembre del año pasado.

"En agosto de 2024 reclamamos crear una red de refugios climáticos para que, en plena ola de calor, los edificios municipales abran con aire acondicionado y agua fresca", recuerda Giménez Gallo, quien añade que "el Gobierno de Noelia Arroyo votó a favor en septiembre, pero no ha hecho nada". 

"Es una paradoja que, cuando más aprieta el calor, el Ayuntamiento impida el acceso a las zonas de sombra", ironiza.

El líder cartagenerista denuncia que, a las puertas de agosto, Cartagena sigue sin refugios, sin fuentes y con parques cerrados cuando más se necesitan. Además, afea a la alcaldesa que "el plan sombra de la calle del Carmen, anunciado por casi un millón de euros para el mes de junio, sigue sin verse". 

El portavoz de MC sentencia que "con Arroyo, el dinero vuela, pero la sombra nunca llega". 

"Es el ejemplo perfecto de un gobierno que promete, vota y aprueba, pero luego no ejecuta nada", señala.

Giménez Gallo pone como ejemplo la experiencia de otros municipios del país. 

"Mientras municipios como Irún, con temperaturas más suaves, ya cuentan con refugios climáticos, Cartagena sigue sin ofrecer espacios seguros para proteger a la ciudadanía del calor extremo", apunta.

Desde MC recuerdan que la moción aprobada en 2024 instaba a implantar una red de refugios climáticos en edificios municipales, garantizar su climatización, instalar fuentes de agua potable y reforzar el mantenimiento del arbolado para evitar el cierre de parques en episodios de altas temperaturas.

 "Arroyo demuestra una vez más que gobierna de espaldas a los vecinos, sin modelo, sin gestión y sin soluciones reales para los problemas del día a día", ha concluido Giménez.

Y es que, tal y como recuerda el portavoz de MC, cuando más aprieta el calor, el Ayuntamiento cierra los espacios con sombra por seguridad, pero no ofrece alternativas.

 "Es una irresponsabilidad", critica el líder cartagenerista.

Por ello, la nueva propuesta que defenderá en el pleno de este martes contempla ampliar el horario de apertura de edificios municipales durante alertas por calor, garantizar climatización adecuada y fuentes de agua potable refrigerada, reforzar el mantenimiento del arbolado urbano para evitar el cierre de parques, asignar partidas presupuestarias específicas para infraestructura climática y solicitar colaboración técnica y financiera al Gobierno regional y nacional.

"Cartagena no puede seguir improvisando ante el cambio climático", subraya.

 "Necesitamos espacios seguros, frescos y accesibles para todos", concluye, añadiendo que "no hablamos de lujo, hablamos de salud pública".

MC lanza una iniciativa para conmemorar la creación de la Provincia Marítima de Cartagena en 1799

 CARTAGENA.- MC Cartagena quiere anunciar el inicio de una nueva línea de trabajo dedicada a recuperar y reivindicar el legado histórico de la Provincia Marítima de Cartagena, establecida mediante la Instrucción sobre el gobierno marítimo del Reino, aprobada el 25 de septiembre de 1799 por el rey Carlos IV y publicada oficialmente el 4 de octubre del mismo año.

Este documento dividió el litoral español en seis provincias marítimas, siendo Cartagena una de ellas junto con Cádiz, Ferrol, Mahón, Málaga y La Coruña. Esta división no solo respondía a necesidades defensivas o navales, sino que dotaba a Cartagena de competencias administrativas, simbología propia y un estatus equiparable al de una provincia moderna, en plena coherencia con las reformas ilustradas del momento.

"Entendemos que existe un gran desconocimiento sobre esta realidad histórica, sobre cuándo y cómo se creó la provincia de Cartagena, qué significó, qué emblemas la representaban y qué papel desempeñó en el desarrollo del Estado contemporáneo", ha explicado el concejal de MC Cartagena, Ricardo Segado, quien ha subrayado que "no se trata de una efeméride anecdótica, sino de una configuración territorial con rango normativo y validez nacional".

A lo largo de los años, se han celebrado distintas efemérides sin rigor ni consenso, cuando en realidad la única fecha sólida para conmemorar la creación de la provincia es la de 1799. Por ello, desde MC vamos a impulsar una campaña divulgativa y reivindicativa que explique las connotaciones sociales, económicas y políticas de aquel proceso.

"Cartagena tiene historia, tiene identidad y tiene derechos propios", ha explicado Segado, quien ha avanzado que es el momento de "dar el paso que tantas veces se ha postergado: contar con orgullo lo que fuimos y exigir lo que nos corresponde".

La primera parada de esta campaña será una nueva jornada del Impulsa Cartagena, prevista para el martes 30 de septiembre. Además, desde MC no se descarta diseñar un programa más amplio de actos culturales y sociales, conmemoraciones anuales, publicaciones y actividades educativas que mantengan viva esta memoria histórica hasta lograr su restitución efectiva.

"El reconocimiento de Cartagena como provincia marítima no fue una casualidad del mapa, sino una decisión de Estado", ha recordado el edil cartagenerista, quien ha concluido: "Hoy, igual que entonces, exigimos que se respete".

La Virgen de la Fuensanta bajará a Murcia el 4 de septiembre con motivo de la Feria 2025


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha presidido la reunión Junta de Portavoces del Ayuntamiento de Murcia, como paso previo al pleno ordinario que se celebrará el próximo jueves. Durante el encuentro se han abordado diversos asuntos de interés municipal, entre los que ha destacado el calendario de las principales actividades que conformarán la Feria de Murcia 2025.

Como en ediciones anteriores, la Feria volverá a desarrollarse en torno al río Segura como eje vertebrador, desplegándose en más de una treintena de ubicaciones diferentes a lo largo de la ciudad.

Esta edición contará con una ambientación especial con motivo del 1200 aniversario de la fundación de Murcia, dotando a las celebraciones de un carácter único y conmemorativo.

Uno de los momentos más esperados llegará el 4 de septiembre con la tradicional bajada de la Virgen de la Fuensanta desde su Santuario en Algezares hasta la Catedral de Murcia, acompañada por miles de murcianos, marcando así el inicio oficial de la Feria.

Esa misma tarde-noche se procederá a la inauguración de los Huertos del Malecón, la Feria en La Fica y el encendido de la gran noria panorámica, que volverá por tercer año consecutivo a convertirse en uno de los símbolos más representativos de estas fechas.

Por su parte, la Fiesta de Moros y Cristianos, recientemente declarada de Interés Turístico Internacional, dará comienzo con su pregón el 8 de septiembre, y culminará con su gran desfile el 13 de septiembre, llenando de historia, tradición y color las calles de la ciudad.

La Feria de Murcia 2025 se prolongará hasta el 16 de septiembre, día en el que se celebrará la tradicional Romería de regreso de la Virgen de la Fuensanta a su santuario.

Desde el Ayuntamiento se ha informado de que próximamente se presentará la programación completa de la Feria, que incluirá novedades junto a los actos más tradicionales, con el objetivo de ofrecer una celebración segura, participativa y abierta a todos los públicos, para que murcianos y visitantes puedan disfrutar de unos días inolvidables.

Se ofrece por primera vez en la Región el título de Técnico Deportivo en Buceo, que comienza en octubre

 CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma ofrecerá por primera vez en la Región el título de Formación Profesional de Técnico Deportivo en Buceo, que se impartirá en el Centro Integrado de Formación Profesional CIFP Hespérides de Cartagena. El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, ha anunciado que el proceso de admisión, matriculación y el inicio de las clases será en octubre.

Esta formación "completa las novedades en enseñanzas deportivas para el curso 2025-2026 con la implantación de vela, en el IES Mar Menor de San Javier, y de atletismo, en el IES Los Albares de Cieza", ha puntualizado.

El objetivo es profesionalizar el sector de las enseñanzas deportivas en la Región, disciplinas que tienen gran demanda y que permiten formar a profesionales que desarrollen su actividad tanto en el ámbito del turismo de deportes, como en el de la preparación de deportistas de élite. Cada una de estas enseñanzas tendrá 30 plazas y una duración de un curso escolar.

Para acceder al grado medio de esta formación es preciso tener el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y los aspirantes deberán superar una prueba deportiva específica que se realizará en el mes de septiembre.

El título de Técnico Deportivo en Buceo capacitará a los alumnos para ejercer como instructor de buceo, coordinador de actividades en centros turísticos de buceo y jefe de estudios en escuelas de buceo.

Además, es un requisito oficial para ejercer funciones de docencia, dirección técnica o seguridad en los centros de buceo recreativo de la Región.

La formación tiene una duración de 725 horas, sin incluir la formación práctica en centros de trabajo, desde octubre de 2025 a julio de 2026. Los módulos se completarán con prácticas en escuelas de buceo colaboradoras con el CIFP Hespérides, garantizando una formación inmersiva y profesional desde el primer momento.

El consejero ha explicado que "se trata de una formación de alto nivel, adaptada a la creciente demanda del tejido empresarial y asociativo del buceo y del sector náutico-deportivo en la Región, con gran proyección laboral y un entorno privilegiado para su desarrollo como es Cartagena".

El CIFP Hespérides cuenta con centro de inmersión con estación de carga, vestuarios, oficinas, almacén y zona de preparación, gimnasio equipado con desfibrilador, maniquíes, material de primeros auxilios y entrenamiento físico, aulas taller y polivalentes, embarcación con capacidad para 12 buceadores, equipos de buceo completos, equipo de oxígeno normobárico y acceso a la piscina municipal para prácticas subacuáticas, a través de un convenio con el Ayuntamiento de Cartagena.

La formación de Técnico Deportivo en Atletismo en el IES Los Albares (Cieza) se implantará también el próximo curso, con 885 horas de formación.

Mediante esta enseñanza, el alumnado desarrollará capacidades físicas de fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad, entre otras, y trabajará las cuatro disciplinas atléticas: velocidad y vallas; medio fondo, fondo y marcha; saltos y lanzamientos.

Asimismo, el IES Mar Menor (San Javier) ofrecerá a partir del curso 2025-2026 la formación de grado medio de Técnico Deportivo en Vela con aparejo fijo y aparejo libre.

La formación tiene una duración de 880 horas y abarca tanto el conocimiento técnico de la navegación como la gestión de la seguridad, el acompañamiento a deportistas y la dinamización de actividades náuticas.

Esta titulación capacita al alumnado para ejercer como monitor de iniciación a la vela, entrenador de tecnificación, coordinador de técnicos, gestor de eventos náuticos y responsable de seguridad y recursos técnicos.

El SMS reduce las listas de espera quirúrgica, de consultas y pruebas diagnósticas en el primer semestre del año

 MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha mejorado de forma global sus tiempos medios de espera en el primer semestre del año, según los datos publicados este lunes. Así, se ha reducido la espera de los pacientes de la Región de Murcia en intervenciones quirúrgicas, en consultas externas y para realizarse una prueba diagnóstica.

Ante estos datos, la directora gerente del SMS, Isabel Ayala, ha afirmado que "reducir la espera de nuestros pacientes es la prioridad del Gobierno regional y estamos cumpliendo; los datos avalan el trabajo que estamos realizando y la implicación de los profesionales".

Ayala ha recordado que los Presupuestos regionales de 2025 contemplan una partida exclusiva de 31,5 millones de euros, un millón más que el año pasado, para seguir reduciendo las listas de espera.

En este sentido, asegura que "seguiremos poniendo todos los recursos disponibles para continuar con esta tendencia descendente en las demoras del Servicio Murciano de Salud".

Según los datos publicados por el SMS, por segundo año consecutivo el tiempo medio de espera en consultas externas ha alcanzado su registro más bajo desde 2020.

En concreto, el tiempo medio para ser atendido por un especialista hospitalario se sitúa a junio de 2025 en 82,79 días, 14,26 menos que hace seis meses y tres días menos que hace un año.

De enero a junio de este año se han llevado a cabo más de 1,3 millones de consultas con el especialista hospitalario y se han respondido 191.000 interconsultas no presenciales (INP), el 95,3 por ciento de las que han entrado en el sistema.

De ellas, 81.000 no han requerido la cita presencial del paciente, lo que les ha evitado desplazamientos innecesarios. La buena evolución de la lista de espera de consultas externas respecto a junio de 2024 se refleja en especialidades como Neurofisiología (55,33 días menos), Cirugía Cardiaca (42,37 días menos), Neurología (15,36), Rehabilitación (37,15), Psiquiatría (27,74 días menos) y Traumatología (10,81).

En cuanto a la lista de espera quirúrgica, la gerente ha resaltado que los pacientes del SMS esperan de media 10,51 días menos para ser intervenidos que hace seis meses; a día de hoy el tiempo de espera es de 96,64 días.

"Si comparamos estos datos con junio del año pasado son muy similares, con un leve aumento de cuatro días", ha comentado. La actividad en los quirófanos regionales "se ha mantenido" respecto al año pasado, "y se han realizado 48.600 intervenciones para dar respuesta a las 53.700 entradas que se han registrado en esta lista de espera a junio de 2025".

La reducción de las demoras ha sido significativa en la especialidad de Dermatología, con 6,22 días menos que en junio de 2024, Traumatología (5 días menos) o Cirugía Maxilofacial (2,61).

La actividad ha aumentado un 6 por ciento y han salido de la lista de espera 330.644 pacientes que estaban pendientes de una primera prueba, 18.711 más que en la misma fecha del año pasado.

Además, "la espera media se sitúa por debajo de los 30 días, con lo que se cumple con los objetivos marcados", destaca la gerente del SMS. La espera media para someterse a una técnica diagnóstica es de 23,47 días, 4,6 días menos que hace seis meses y 12 días menos que hace un año.

Destacan los buenos resultados en colonoscopias (16,8 días menos), mamografías (14,85) o endoscopias (12,8 días menos). "Los datos por áreas de Salud demuestran que trabajamos para que todos los pacientes, independientemente del lugar donde residan, accedan a un sistema sanitario de calidad, con todos los recursos disponibles y menos esperas", asegura Ayala.

Según ha publicado el SMS, todas las áreas de Salud mejoran su lista de espera quirúrgica respecto a hace seis meses. La reducción de los tiempos de demora en cirugía y el resto de listas de espera es especialmente significativa en las áreas III (Lorca) y V (Altiplano).

En el Área V, la espera para consultas externas se ha reducido en casi 128 días en este primer semestre -y 117 días respecto a hace un año-, de manera que los pacientes de Yecla y Jumilla esperan una media de 37 días para ser vistos por un especialista hospitalario.

Además, el tiempo medio de espera para ser intervenido quirúrgicamente se reduce en seis días en comparación con diciembre de 2024 y en 20 días si comparamos con los datos de hace un año.

Respecto al Área III, los pacientes esperan 27,41 días menos para la consulta con el facultativo especialista, 15 días menos para ser operados y 14 días menos para someterse a una prueba diagnóstica que hace seis meses.

La mejora en la lista de espera quirúrgica en el primer semestre del año es significativa también en el Área II (Cartagena) con una reducción de 14,15 días; y las áreas VIII (Mar Menor) y VII (Murcia Oeste- Reina Sofía), con 17,29 y 13,83 días menos de media respectivamente, en relación con los datos de diciembre.

En cuanto a las consultas externas, destaca el descenso del tiempo medio de espera en las áreas IX (Cieza), con 28 días menos; VI (Vega Media- Morales Meseguer), con una reducción de 24,75 días, y el Área IV (Noroeste), con 20,65 días menos.

El Ayuntamiento de Murcia firma el convenio colectivo que regula las condiciones laborales del personal municipal

 MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha dado un paso sin precedentes en materia de política de personal con la firma del convenio colectivo que regula las condiciones laborales del personal municipal.

El acuerdo, suscrito por el alcalde de Murcia, José Ballesta, y refrendado por las cuatro organizaciones sindicales SIME, CCOO, Csif y UGT, sella el mayor consenso alcanzado en el ámbito laboral en más de una década y garantiza la estabilidad institucional para los próximos tres años. Asimismo, será ratificado por el Pleno del próximo jueves.

Con esta rúbrica, Murcia concluye la implantación integral de la carrera profesional y activa la implantación de la carrera horizontal, sentando las bases de un modelo moderno, justo y orientado al desarrollo de los trabajadores públicos.

"El modelo social imperante en nuestro ámbito social más cercano parece que prima determinados elementos que no están hoy presentes en esta sala: la fragmentación, la confrontación, la crispación, el levantar muros contra el diálogo, contra la concertación, contra el acuerdo, esas barreras que parece que se están cada vez elevando más en nuestro ámbito doméstico más cercano".

Así, el Ayuntamiento de Murcia culmina la implantación plena de la carrera profesional, iniciada progresivamente desde 2019, para consolidar un sistema transparente y homogéneo de reconocimiento profesional.

Igualmente, la carrera horizontal se implantará definitivamente a lo largo del periodo 2025-2027, lo que permitirá a toda la plantilla municipal, compuesta por más de 3.000 funcionarios, avanzar en su trayectoria profesional con niveles retributivos diferenciados dentro del mismo grupo y puesto, sin necesidad de promoción vertical.

Estas medidas suponen un salto cualitativo en motivación, justicia interna y profesionalización del servicio público, asegurando al mismo tiempo la eficiencia del gasto y la mejora continua de los servicios que ofrecemos desde el Consistorio a todos los murcianos.

La carrera profesional es el sistema estructurado de progresión y desarrollo profesional del personal funcionario en la administración pública, basado en criterios de experiencia, formación y evaluación del desempeño. Tiene como finalidad incentivar la mejora continua, reconocer la dedicación y fortalecer la eficiencia en la prestación de los servicios públicos.

Por su parte, la carrera horizontal es una modalidad específica de la carrera profesional que permite el progreso retributivo y profesional dentro del mismo puesto, sin alterar las funciones ni la estructura organizativa del empleado público.

Está basada en niveles o grados que se alcanzan mediante el cumplimiento de requisitos objetivos como antigüedad consolidada, evaluación del desempeño, formación continua.

Este convenio no solo mejora las condiciones laborales, sino que también permite construir una administración más moderna, eficiente y cercana, al servicio de todos los murcianos.

También va a permitir seguir avanzando en la adaptación del Ayuntamiento de Murcia como administración eficiente y adecuada a las necesidades de los ciudadanos, para afrontar los nuevos retos y demandas de la sociedad en la era de la Información, la implementación de nuevas maneras de hacer y trabajar como la implementación de la Inteligencia Artificial en los procesos o el desarrollo de estrategias.

Con estas medidas, el Ayuntamiento de Murcia se alinea con las ciudades más avanzadas del país. A diferencia de otros grandes municipios, que aún tienen sistemas en desarrollo, Murcia contará con un modelo completo y evaluación objetiva, al nivel de ciudades como Valencia, que ya dispone de carrera horizontal obligatoria.

El nuevo convenio ha sido fruto de un trabajo de coordinación técnico y político, sin implicar un aumento en el gasto previsto en el Capítulo de Personal del presupuesto municipal.

Gracias a la reestructuración de módulos y tiempos de trabajo, el nuevo modelo permitirá ahorrar 3,15 millones de euros mediante una nueva fórmula de gestión de los servicios especiales de Policía Local y Bomberos. El ahorro total estimado durante el trienio asciende a 6,4 millones de euros.

Esta medida culmina un proceso de modernización del empleo público en Murcia que ha permitido reducir la temporalidad a niveles nunca antes alcanzados en el Ayuntamiento, tras ejecutar la mayor oferta pública de empleo de su historia.

En paralelo, se han activado concursos de traslado para fomentar la movilidad interna, optimizar la gestión de los recursos humanos y garantizar mayor estabilidad laboral. En la actualidad se está culminando la ejecución de la Oferta de Empleo Público Extraordinaria de Estabilización, que incluye 778 plazas convocadas por concurso de méritos en 77 categorías.

A ello se suma la última convocatoria de empleo público ordinario, que incorpora más de 200 nuevas plazas en 36 categorías, consolidando así el compromiso del Ayuntamiento con una administración moderna, estable y orientada al servicio público.

La Región confía en que los aranceles cero del acuerdo UE-EEUU incluyan productos clave del sector agroalimentario

 MURCIA.- El Gobierno regional confía en que el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, anunciado este domingo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, incluya y garantice una aplicación efectiva de aranceles cero a productos clave del sector agroalimentario de la Región de Murcia.

Aunque el pacto evita una escalada arancelaria mayor, al sustituir la amenaza de aranceles del 30 por ciento por un techo del 15 por ciento, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, advierte que "el impacto sobre la economía regional no puede valorarse plenamente hasta conocer el detalle final de los productos afectados y aquellos que se incluirán en la lista de aranceles cero".

Asimismo, la consejera ha manifestado la cautela con la que se recibe este anuncio, ya que "estamos ante un acuerdo que aporta cierta estabilidad, pero no exento de incertidumbre".

En concreto, el sector agroalimentario murciano exportó el año pasado más de 420 millones de euros a Estados Unidos y "está claro que cualquier arancel, por mínimo que sea, puede afectar a su competitividad. Lo importante ahora es conocer exactamente qué productos quedan exentos, porque ese será el verdadero termómetro del impacto en la Región", ha precisado.

En este contexto, la consejera ha hecho un llamamiento al Gobierno central y a la Comisión Europea para que defiendan con firmeza los intereses de sectores sensibles en regiones exportadoras como la Región de Murcia.

Por ello, confía en que Bruselas "actúe con determinación para incluir en los aranceles cero a productos estratégicos para nuestra economía como conservas vegetales, zumos, vino o especias. De lo contrario, advierte, "estaríamos hablando de una pérdida de competitividad que podría beneficiar a competidores de países terceros".

Por otro lado, la consejera ha recordado que el Gobierno regional "fue pionero y proactivo con la creación del Comité Aranceles", poniendo en marcha ayudas para las empresas, con más de 8 millones de euros de apoyo a la internacionalización o el programa 'Lead Generation', centrado en atraer inversión desde Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido. Además de realizar estudios para identificar la repercusión de los aranceles y mercados alternativos.

La comisión técnica del Comité de Aranceles sigue activa y realiza un seguimiento constante del impacto aduanero sobre el tejido productivo regional. "Esta comisión trabaja para monitorizar el impacto del acuerdo y detectar posibles necesidades de apoyo a sectores o empresas específicas afectadas por los nuevos aranceles", explica López Aragón.

"El acompañamiento del Gobierno regional a las empresas en su proceso de internacionalización será más eficaz que nunca", ha asegurado la titular de Empresa, que ha avanzado que "se va a poner el acento en el análisis sistemático de posibles futuros y la identificación de tendencias, riesgos y oportunidades emergentes en mercados en transformación; en la diplomacia comercial; en el seguimiento de las cadenas de valor, así como la evaluación de riesgos asociados a la entrada en nuevos países o regiones".

En los cinco primeros meses de 2025, las exportaciones de la Región de Murcia a Estados Unidos crecieron un 2,09 por ciento respecto al año anterior y alcanzaron los 258 millones de euros.

"Al margen de ello, es evidente que el acuerdo UE-EEUU está vivo y hay sectores que defender. Europa tiene que hacerse oír y, dentro de la Unión, España y la voz de sus empresas tienen que ganar peso específico en la toma de decisiones", afirma la consejera.

Por eso, el Gobierno regional ha dejado clara la defensa de los intereses de empresas y la exigencia de que este acuerdo "no suponga un retroceso para sectores que han demostrado ser motores de internacionalización, empleo y valor añadido en la Región de Murcia", ha finalizado López Aragón.

Desde el PSRM anuncian la licitación de dos nuevas desaladoras en Águilas y Torrevieja

 MURCIA.- El secretario general del PSRM, Francisco Lucas, ha anunciado que el Gobierno de España, a través de la Confederación Hidrográfica del Segura, ha sacado a licitación el anteproyecto para la construcción de dos nuevas plantas desaladoras en la Región de Murcia, concretamente en Águilas y Torrevieja. 

Las nuevas plantas desaladoras tendrán una capacidad conjunta de producción de 150 hectómetros cúbicos de agua desalada al año, repartidos entre 50 hm³ en Águilas y 100 hm³ en Torrevieja.

 "Estas instalaciones se sumarán a las ya existentes y a las ampliaciones recientemente puestas en marcha, con el objetivo de garantizar agua para regadío en un contexto de creciente demanda y desafíos climáticos", explican desde el PSRM en un comunicado de prensa.

La necesidad de estas infraestructuras fue planteada por seis comunidades de regantes que operan en la zona de la desaladora Águilas-Guadalentín, lo que motivó al PSRM a canalizar esta demanda y trabajar en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica para avanzar en su construcción, según explican en la nota de prensa.

Lucas ha señalado que "el problema del agua constituye uno de los mayores retos para la Región de Murcia", especialmente tras la imposición de hasta cinco sentencias del Tribunal Supremo que obligan a garantizar caudales ecológicos en el río Tajo, lo que limita el volumen disponible para trasvases. Además, ha destacado la necesidad de prepararse para un futuro con mayor incidencia de sequías debido al cambio climático.

Para afrontar esta situación, el PSRM plantea una estrategia integral que combina el trasvase con la desalación, la depuración de aguas y la modernización de los sistemas de regadío, buscando garantizar un suministro sostenible y suficiente para la actividad agrícola y el consumo humano.

En el encuentro con representantes de las principales organizaciones agrarias de la Región, Francisco Lucas también ha reclamado al Gobierno regional de López Miras la puesta en marcha de un fondo de contingencia frente a emergencias climáticas que cubra a todos los agricultores y ganaderos sin excepciones.

 Según ha denunciado, este fondo no está siendo aplicado de manera adecuada y la mayoría del sector queda fuera de su cobertura. El Grupo Parlamentario Socialista logró aprobar en mayo una moción para activar dicho fondo, aunque con la abstención del Partido Popular.

El secretario general del PSRM ha hecho un llamamiento a la colaboración de las organizaciones agrarias para que el Ejecutivo regional atienda las demandas del sector y se implementen medidas efectivas para hacer frente a los impactos del cambio climático en la agricultura y ganadería murcianas.

Trilogía sobre la corrupción: la prensa sobrecogedora

 https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/trilogia-corrupcion-valenciana-prensa-sobrecogedora_129_12486218.html

El español más peligroso

 https://www.vozpopuli.com/opinion/el-espanol-mas-peligroso-segun-la-cia.html

El narco siempre vuelve: la falta de explicaciones de Feijóo convierte a Dorado en su fantasma recurrente

 https://www.eldiario.es/galicia/narco-vuelve-falta-explicaciones-feijoo-convierte-dorado-fantasma-recurrente_1_12494844.html

Las sentencias que prueban que las saunas del suegro de Sánchez eran prostíbulos donde se consumía y trapicheaba con droga

 https://www.eldebate.com/espana/20250727/sentencias-prueban-saunas-suegro-sanchez-eran-prostibulos-donde-consumia-trapicheaba-droga_319922.html

Rebelión contra el plan de Marruecos en colegios españoles: «¿Quién puede afirmar que no se enseña la Sharía?»

 
https://www.eldebate.com/educacion/20250728/rebelion-contra-plan-marruecos-colegios-espanoles-quien-puede-afirmar-no-ensena-sharia_320363.html

Todo a la luz del sol / Guillermo Herrera *



He soñado que salía un sol muy fuerte que dejaba todo expuesto y visible sin que nadie pudiera ocultar nada. No existen áreas ocultas ni reservas; todo es observable y susceptible de ser escrutado, como si estuviera expuesto a la luz solar. Un buen ejemplo de transparencia informativa es el canal Castillón Confidencial. Felicidades.

https://www.youtube.com/@castillonconfidencial8338/videos

Según Benjamin Fulford, los sombreros blancos deben iniciar arrestos para evitar un baño de sangre al estilo de la revolución francesa. La ira pública en Occidente contra sus gobiernos está llegando a un punto álgido. Esto significa que o los uniformados cumplen con su deber o se enfrentarían a una anarquía violenta. Se les ha emitido una orden judicial que les exige que apliquen la ley como es su deber. Las medidas comenzarán en septiembre.

https://benjaminfulford.net/white-hats-must-start-arrests-to-avoid-french-revolution-style-bloodbath-in-west/

Las líneas del tiempo se están desgarrando según Kerry K. Puedes sentirlo en la presión. La dicha repentina seguida de un dolor inexplicable. No estás haciendo nada malo, estás parado en el cuello de botella.

https://www.youtube.com/watch?v=RNWajUYDryM

Estás experimentando otro cambio energético significativo e inesperado: el aumento de energías vibratorias más altas expulsa a las energías más bajas. Los efectos de esta transformación son visibles en su vida cotidiana, en sus comunidades y en todo el mundo.

En el corazón de este nuevo cambio energético reside una idea sencilla: la resonancia. Las energías vibratorias más elevadas encapsulan sentimientos de amor, alegría y paz, mientras que las energías más bajas se manifiestan como miedo, ira y tristeza.

Actualmente, la Tierra está experimentando una intensa ola de vibraciones superiores inesperadas, que está provocando que afloren todas las energías inferiores y se manifiesten en la Luz. 

Esta liberación puede provocar eventos inesperados, como trastornos sociales o conflictos personales, como ocurre en estos momentos, donde se revelan muchas cosas y se revelan verdades ocultas.

https://goldenageofgaia.com/2025/07/27/the-galactic-federation-you-are-experiencing-another-significant-and-unexpected-shift/

OBAMA

Ismael Pérez afirma tener acceso a información clasificada de alto nivel y comparte afirmaciones conspirativas según las cuales Barack Obama, a quien se refiere con el nombre de "Barry Sotero", fue producto de una operación de inteligencia, no es la persona original (suponiendo múltiples clones), y que el "tercer Obama" será el primer arresto público relacionado con la caída del lado oscuro

Asocia estas narrativas con diversas organizaciones oscuras, denunciantes y proyectos de clonación de ciencia ficción.

Gran parte del video se adentra en la cosmología espiritual, describiendo el universo, los "Elohim" (seres de la décima y duodécima dimensión, arquitectos/creadores), los arcángeles Miguel, Gabriel, Rafael, Metatrón, Uriel y diversas razas celestiales: lyrianos, arcturianos, andromedanos, pleyadianos, sirios, aviares azules, etc.

 Pérez presenta una visión metafísica y jerárquica de estos seres, asociándolos con el proceso de ascensión de la Tierra y la evolución cósmica.

Pérez afirma que la Humanidad está al borde de un cambio cuántico de conciencia. Sugiere que los seres humanos proceden de seres de dimensiones superiores, que antiguas civilizaciones avanzadas y experimentos genéticos ocurrieron en la Tierra, y que pronto se revelará el conocimiento oculto sobre estos orígenes.

Se habla de geometría sagrada, de planos multidimensionales y cómo diversos templos antiguos cartografian el universo o actúan como nodos energéticos. Ismael promueve la idea de que la Humanidad está recuperando la memoria cósmica y el poder espiritual.

https://www.youtube.com/watch?v=uVZMDMbtk-M

REAJUSTE

Se desvanece el régimen monetario que gobernaba el mundo, un plan dentro de un plan. Ha terminado La presión para que los vehículos eléctricos sean obligatorios; la gente empieza a darse cuenta de que, al cabo de un año, los coches eléctricos pierden el 40% de su valor. La inflación vuelve a bajar, esta vez en los alquileres. La Fed es un sistema monetario obsoleto y está desapareciendo.

https://rumble.com/v6wq6uy-ep.-3694a-el-regimen-monetario-que-gobernaba-al-mundo-esta-muriendo-lentamente-trump-is.html?e9s=src_v1_ucp_a

Está en plena marcha el sistema económico paralelo, y todo está a punto de cambiar.- Trump le dice a la UE que se acabó, que no va a funcionar la estafa verde, como tampoco funcionan los molinos de viento. EEUU no avanzará en esa dirección.  

Newsom demuestra que subir el salario mínimo provocó la pérdida de empleos y el cierre de empresas. Trump llegó a un acuerdo con la UE, tenía la influencia necesaria, y la UE cedió. Se está acelerando la economía paralela.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/07/28/x22-report-episode-3695-trumps-parallel-economic-system-is-in-overdrive-bongino-shocked-to-his-core/

La trampa siempre fue económica. La guerra siempre fue espiritual. Pero el derribo ahora es completamente cinético. Un reajuste monetario mundial y un nuevo billete respaldado por oro que pone fin a la Reserva Federal y al IRS forma parte de ja Orden Ejecutiva del presidente Trump que establece un plan de 180 días para desmontar los sistemas heredados del IRS, al tiempo que anuncia la formación del Grupo de trabajo de soberanía financiera, una unidad económica en tiempos de guerra encargada de auditar la Reserva Federal, congelar las cuentas de los cárteles y redirigir los activos incautados al nuevo fondo de redención del Tesoro.

Comenzó la segunda fase: Trump firma una orden ejecutiva para desmontar permanentemente el IRS y lanzar un programa piloto de moneda respaldada en oro a través del Tesoro, según Julian Assange en Telegram

Apenas unos días después de arrebatarle 600.000 millones de dólares de las manos al cártel fiscal globalista, el presidente Trump ha dado un segundo golpe: una orden ejecutiva de gran alcance para iniciar el cierre del servicio de impuestos internos tal y como lo conocemos, y reemplazarlo por un sistema monetario soberano respaldado por activos bajo pleno control constitucional.

Con efecto inmediato, el IRS está siendo despojado de sus mecanismos de control, contratos extranjeros e infraestructura de enrutamiento de datos en el extranjero. ¿Su inmunidad legal? Desaparecida. ¿Sus vínculos secretos con el Banco Mundial y el BPI? Recortados. La agencia que antes auditaba a patriotas, chantajeaba a disidentes y financiaba guerras sin consentimiento, ahora está siendo desmontada desde adentro, y esta vez, no hay plan de recuperación.

En el centro de este nuevo orden se encuentra Patriot Coin, el nombre en clave del sistema de activos transicionales vinculado al oro que se está aplicando en el marco de una operación conjunta secreta entre los equipos cibernéticos del Tesoro y la Fuerza Espacial

Según fuentes de sombreros blancos, esta infraestructura digital opera en canales con cifrado cuántico, es totalmente soberana, está completamente desconectada de la red Swift y es resistente a la interferencia del FMI. La moneda está respaldada por reservas auditadas, almacenadas en bóvedas estratégicas, recientemente repatriadas desde Londres, Basilea y Hong Kong.

Pero esto no son criptomonedas. Es tecnología anti-FED: vinculada a recursos tangibles, acuñada por un Tesoro restaurado y regida por los protocolos Gesara. ¿El objetivo? Eliminar los préstamos fraccionados, la esclavitud de los intereses y la dependencia de la banca globalista en una sola acción sincronizada.

La Orden Ejecutiva establece un plan de 180 días para desmontar los sistemas heredados del IRS, al tiempo que anuncia la formación del Grupo de Trabajo de Soberanía Financiera, una unidad económica en tiempos de guerra encargada de auditar a la Fed, congelar las cuentas de los cárteles y redirigir los activos incautados al nuevo Fondo de Redención del Tesoro.

Las primeras cifras estiman que 8,3 billones de dólares procedentes de fondos presupuestarios oscuros, fundaciones blanqueadas y ganancias derivadas del tráfico de información privilegiada serán redirigidos a la ciudadanía durante los próximos 18 meses. Así es: billones de dólares están regresando a casa.

Los mercados globales ya están convulsionados. El BCE emitió una alerta de nivel 3. El Banco Mundial convocó una reunión de emergencia. Y, según se informa, la familia Rothschild ha comenzado a liquidar bienes inmuebles en el extranjero en Zúrich, Mónaco y Sudáfrica. Saben lo que viene. Siempre lo supieron. Pero nunca imaginaron que se movería tan rápido.

https://operationdisclosureofficial.com/2025/07/25/restored-republic-via-a-gcr-as-of-july-25-2025/

 

(*) Periodista

domingo, 27 de julio de 2025

Los cartageneros 'catean' a Noelia Arroyo sobre el estado de los servicios municipales en el litoral


CARTAGENA.- "Un suspenso sin paliativos". Es el resultado de la encuesta online puesta en marcha por MC Cartagena para conocer la opinión de los ciudadanos sobre el estado de los servicios municipales en el litoral cartagenero.

 La portavoz adjunta de la formación cartagenerista, Mercedes Graña, desgrana los resultados de esta encuesta, donde las cifras revelan un claro malestar ciudadano en sus valoraciones: parques y jardines suspenden con un 2,57, el transporte público hacia la costa apenas alcanza el 3,16, y tanto la limpieza como el ocio en el litoral obtienen calificaciones insuficientes (3,28 y 3,53, respectivamente).

"El litoral está siendo el gran olvidado del Gobierno local", afirma Graña, quien añade que "los vecinos nos lo han dicho alto y claro: quieren cambios profundos, no medidas estéticas".

 "Más allá de los discursos, lo que hace falta son infraestructuras reales, limpieza constante y alternativas de ocio que no dependan solo del verano", explica la concejal cartagenerista. "Cartagena lo merece todo el año", recalca.

Por ello, desde MC Cartagena se insiste de forma constante en poner en marcha una batería de actuaciones que incluya la mejora del transporte público hacia la costa, un plan integral de mantenimiento y limpieza, y la revitalización de espacios verdes y de ocio que rompan con la estacionalidad. 

"Y no solo en el litoral este, sino también en el oeste, ya que forma parte igualmente del municipio, aunque a veces a Arroyo se le olvide y ningunee a nuestros vecinos de esta zona", apostilla Graña

"Los datos nos legitiman para seguir exigiendo", destaca la portavoz adjunta de MC. "Vamos a transformar esa indignación ciudadana en proyectos concretos, ya que está claro que el Gobierno local ni está ni se le espera para defender a los ciudadanos que viven más allá del Escudo", concluye.

Desde MC afirman que la encuesta, con una participación muy superior a la media habitual en estudios similares, como los del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP), muestra un patrón transversal de crítica en todos los barrios, ensanche y zonas costeras, lo que da fortaleza al diagnóstico: la gestión actual del litoral no convence y necesita un giro inmediato.

No obstante, a diferencia de los estudios genéricos del CEMOP, donde la muestra suele rondar cifras más reducidas y no se segmenta por problemáticas locales específicas, la encuesta de MC pone el foco exclusivamente en el litoral. Con un 258% más de participantes que los análisis del centro murciano, las cifras recogidas representan el sentir de quienes viven y frecuentan esas zonas y sus demandas específicas.

"El volumen de respuestas demuestra dos cosas: que hay preocupación, y que los ciudadanos sí quieren ser escuchados", ha subrayado Graña, quien sentencia: "Este gobierno les ha dado la espalda, pero MC no lo hará".

Denuncian negociaciones secretas de PP y Vox con empresas de biogás para contaminar de purines las pedanías altas de Lorca

 LORCA.- Pedro Sosa, portavoz municipal de IU-P-AV, ha registrado para su contestación en el Pleno municipal ordinario de julio, una batería de preguntas dirigida al alcalde de Lorca en la que le exige claridad, transparencia y respeto a la palabra dada, en torno a las instalaciones de plantas de biogás en el municipio de Lorca. 

En esta ocasión pregunta sobre las negociaciones en torno a la planta de biogás que, de manera secreta, se están entablando entre una poderosa empresa y los líderes de la derecha y la extrema derecha del lugar, para ubicar una de estas instalaciones en las proximidades del paraje de El Rincón en la pedanía de Zarcilla de Ramos.

Sosa introduce su petición de información al alcalde de Lorca recordando que en enero de este año 2025 preguntó en Pleno por la posición del gobierno local ante la alarmante proliferación de proyectos de plantas de biogás y por las razones de que el gobierno municipal no se estaba enfrentando a los mismos del modo en el que lo estaban haciendo otros gobiernos locales de municipios igualmente afectados por ellas. 

La respuesta que se me dio entonces, recuerda Sosa, fue que "el ayuntamiento tenía capacidad discrecional para decidir qué plantas son beneficiosas", y que se desecharía cualquier planta que no tuviese "interés público" y que no contase con el "consenso vecinal".

 También se nos respondió que cualquier proyecto que llegase al Ayuntamiento sería comunicado a los vecinos afectados y a todos los grupos políticos de la corporación.

Sosa afirma en su escrito que enterados, y no por parte de quienes deberían haberlo hecho, que ha habido reuniones de una empresa promotora de este tipo de plantas de biogás -Lambert Bioenergy- con el pedáneo de Zarcilla de Ramos (de Vox) y con el presidente de la Asociación de Vecinos de Zarcilla de Ramos con el objeto de recabar el apoyo vecinal a la instalación de una planta de biogás sobre diez hectáreas de terreno en el paraje de "La Misquiruhela", a 1500 metros del núcleo rural de El Rincón, y en unos terrenos que algunos creen propiedad de la fundación PONCEMAR, exigimos explicaciones.

Según el edil de izquierdas, el proyecto en torno a esa planta, que podría ubicarse en un paraje con un manantial único y que tendría impactos severos en el medio ambiente, está "muy avanzado". 

Eso es lo que -vía guasap- afirma el presidente vecinal del PP, que también sostiene, y eso no tranquiliza nada, que el impacto "visual, ambiental y de olores es muy, muy bajo". Esa afirmación, dice Sosa, es una evidencia reveladora de que los líderes de PP y Vox de las tierras altas ya han tomado partido por la instalación, y los han hecho sin contar contar con los vecinos. Ahora queremos saber qué piensan el Alcalde y sus concejales de PP y Vox

Sosa apunta que le consta el rechazo absoluto y sin fisuras a este proyecto por parte de los vecinos del Rincón de los Carranzas, que es la zona poblada más próxima a él, y que además esos vecinos se sienten menospreciados por el pedáneo de Vox y por quien preside la asociación de vecinos de Zarcilla de Ramos, por haberles ocultado esas reuniones con la empresa para hablar de un proyecto que les afecta tan directamente.

Así las cosas y con esas antecedentes formula las siguientes preguntas que dirige al alcalde de Lorca:

1. ¿Qué conocimiento, entrando en todos los detalles, tiene el gobierno local de este proyecto?

2. ¿Qué conocimiento tiene el gobierno local de las reuniones que ha mantenido la empresa con los actores citados?

3. ¿Se ha reunido alguien en representación del Ayuntamiento de Lorca con la citada empresa?

4. ¿Por qué se ha excluido a vecinos de El Rincón, a asociaciones como Espartaria y a los grupos políticos del Ayuntamiento de esas reuniones y del conocimiento de este proyecto?

5. ¿Hay alguna vinculación entre algún proyecto de biogás en las pedanías del norte de Lorca y la fundación PONCEMAR?

6. ¿Sigue el gobierno local manteniendo que desechará cualquier planta que no cuente con el consenso de los vecinos?

7. ¿Tendría inconveniente este Ayuntamiento en tener puntualmente informados de la evolución de este proyecto a los vecinos más inmediatamente afectados por esa iniciativa y a este grupo municipal?

El alcalde de Alguazas denuncia ante la Justicia presuntas irregularidades del ya exconcejal Jesús Gomariz

ALGUAZAS.- El alcalde de Alguazas, José Gabriel García Bernabé, ha emitido un comunicado en redes sociales en el que explica los motivos que le llevaron al cese del ya exconcejal Jesús Gomariz, el pasado martes. El primer edil ha querido aclarar públicamente la situación ante la "incertidumbre, especulaciones y rumores" surgidos tras la decisión, asegurando que ha sido objeto de "amenazas, insultos y todo tipo de acusaciones" por "actuar de forma honrada y ejemplar".

García Bernabé ha afirmado que sobre Gomariz pesan sospechas de fraude en la contratación y malversación de caudales públicos, y que, ante la falta de explicaciones por parte del concejal cesado, se vio obligado a actuar "rápidamente": "Con profundo dolor y decepción, tuve que cesarlo de sus cargos y denunciar los hechos con pruebas ante la Justicia para que sea ella, y no nosotros, quien juzgue al edil".

Según ha indicado el alcalde, también se ha abierto una investigación interna sobre todos los contratos realizados por Jesús Gomariz durante su etapa en el equipo de gobierno, una documentación que será puesta en conocimiento de las autoridades judiciales "para depurar responsabilidades en defensa del consistorio".

García Bernabé ha asegurado que no tolerará irregularidades de ningún tipo "se llame como se llame" quien las cometa, y ha subrayado que su partido, Unidad X Alguazas, se comprometió a luchar contra la corrupción y está cumpliendo con esa promesa.

 "Quizás no estemos acostumbrados a esto, que un alcalde sea quien denuncie e impida la corrupción. Nos han tenido acostumbrados al silencio y a taparlo. Es precisamente lo que siempre he denunciado", ha remarcado.

El regidor concluye su comunicado insistiendo en que será la Justicia quien determine las responsabilidades del exconcejal. "Yo he cumplido mi deber como alcalde, que es defender esta institución, y seguiremos trabajando como hasta ahora por Alguazas, con un equipo limpio y dedicado a sus vecinos. Con la conciencia tranquila y con más ganas que nunca de seguir luchando por nuestro pueblo", ha finalizado.

Por otra parte, el ex concejal del Ayuntamiento de Alguazas, permanece sentado desde este domingo en las puertas del consistorio en un acto de protesta pacífica, exigiendo explicaciones públicas al alcalde tras su abrupto cese como edil y responsable de obras.

 El político denuncia haber sido víctima de una campaña de desprestigio, acusado sin pruebas y despedido de su cargo en lo que califica como una "represalia política".

Según relata Gomáriz, el pasado 22 de julio fue convocado por el alcalde, quien le comunicó su despido inmediato de todos sus cargos municipales sin mediar justificación alguna.

 "Me dijo que estaba cesado y que entregara las llaves. Cuando le pedí explicaciones, me hizo acusaciones graves, pero no me mostró ninguna prueba", declaró el edil.

El concejal asegura que su labor siempre fue intachable: "He trabajado con dedicación, cubriendo incluso ausencias de compañeros. Nunca falté a mis responsabilidades, y ahora me acusan sin fundamento".

El caso ha generado polémica por la forma en que se ha manejado el conflicto. Gomariz denuncia que el alcalde optó por difundir las acusaciones a través de los medios de comunicación en lugar de resolver el asunto por los cauces internos, violando así su derecho a la presunción de inocencia.

"Si tiene pruebas, que las presente en el pleno del miércoles. Pero no puede juzgarme públicamente sin darme la oportunidad de defenderme", exigió el concejal. Expertos jurídicos recuerdan que, en un Estado de derecho, toda acusación debe sustentarse en pruebas antes de ser ventilada en la esfera pública.

La protesta de Gomariz ha encontrado eco entre un sector de la ciudadanía de Alguazas, que se ha acercado hasta el ayuntamiento para mostrarle su apoyo.

 "Muchos vecinos saben que he trabajado con honestidad y no entienden este trato", afirmó.

Por otro lado, la falta de transparencia en el proceso han alimentado las dudas sobre las verdaderas razones del despido, asegura. Algunos vecinos sospechan que podría tratarse de una maniobra para marginar a un edil crítico dentro del equipo de gobierno.

El miércoles, durante la celebración del próximo pleno municipal, "Gomáriz" espera que el alcalde finalmente rinda cuentas. "Estoy aquí para que todo el pueblo escuche sus explicaciones. Si tiene algo en mi contra, que lo diga con pruebas, no con rumores", desafió.

Mientras tanto, el concejal permanece frente al ayuntamiento, convertido en un símbolo de resistencia contra lo que considera un abuso de poder.

Murcia solicita una subvención al SEF para continuar el proyecto 'Murcia es Oportunidad II' en 2026

 MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado, a propuesta de la Concejalía de Gobierno Abierto, Promoción Económica y Empleo, dirigida por Mercedes Bernabé, la solicitud de una subvención por importe de 66.500 euros al Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

La solicitud tiene como objetivo dar continuidad al proyecto 'Murcia es Oportunidad', iniciado en febrero de 2025 en colaboración con el SEF, mediante la puesta en marcha del "Proyecto Murcia es Oportunidad II" a partir de 2026.

Este proyecto contempla la contratación de dos técnicos en gestión de desarrollo local, cuya labor será clave para el desarrollo económico y la creación de empleo en el municipio, a través de acciones de apoyo a emprendedores y empresas, así como iniciativas que favorezcan la inserción y el mantenimiento del empleo.

El coste total previsto para la contratación de los dos técnicos a jornada completa durante doce meses asciende a 106.189 euros, de los cuales se solicitan 66.500 euros de subvención al SEF. 

El resto de la financiación será asumido con cargo al presupuesto municipal de 2026. Los técnicos estarán destinados a la Agencia de Desarrollo Local de Murcia y al Centro de Iniciativas Municipales (CIMM), bajo la coordinación de los servicios municipales correspondientes.

Entre las funciones que desempeñarán destacan el asesoramiento directo a emprendedores y empresas locales, la ampliación de la Red de Empresas del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica, la elaboración y difusión de información sobre ayudas y subvenciones, así como el fomento del emprendimiento y el fortalecimiento del ecosistema empresarial del municipio.

La concejal Mercedes Bernabé ha destacado que "la continuidad del proyecto Murcia es Oportunidad refuerza el compromiso del Ayuntamiento con el desarrollo económico local y el apoyo al emprendimiento. Seguimos trabajando para ofrecer nuevas oportunidades de empleo y consolidar un tejido empresarial fuerte, dinámico y competitivo".

El 'Proyecto Murcia es Oportunidad II' se enmarca dentro del Plan Municipal de Empleo y Promoción Económica 2024-2027, y representa una apuesta estratégica del Ayuntamiento por impulsar políticas activas de empleo en colaboración con el SEF, consolidando al Consistorio como un agente clave en el desarrollo económico y social del municipio.

Finalizadas las obras de recuperación ambiental en el Salto del Usero tras los desperfectos provocados por las riadas

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, acometió actuaciones urgentes de recuperación en el entorno del Salto del Usero (Bullas), uno de los parajes naturales más emblemáticos y frecuentados de la Región de Murcia.

La medida responde a los daños provocados por la crecida del río Mula durante las lluvias torrenciales del mes de marzo, que afectaron de manera notable a este enclave protegido, incluido en la Zona de Especial Conservación (ZEC) Río Mula y Pliego, perteneciente a la Red Natura 2000.

La intervención ha contemplado la retirada de arrastres vegetales y escombros acumulados por la fuerza del agua, así como la demolición y retirada de tramos deteriorados de caminos de acceso al cauce.

Estas acciones se consideraron prioritarias tanto desde el punto de vista ambiental como de seguridad pública, ya que los restos depositados suponen un riesgo para los numerosos visitantes que acuden al Salto del Usero, especialmente durante la temporada estival.

Desde el Ejecutivo regional se recuerda que el Salto del Usero está clasificado como Monumento Natural y forma parte del catálogo de Espacios Naturales Protegidos de la Región. 

Se trata, además, de uno de los enclaves de baño más populares del municipio de Bullas, con un elevado volumen de visitantes durante los meses de verano, lo que refuerza la necesidad de garantizar unas condiciones adecuadas tanto desde el punto de vista ecológico como de seguridad.

La actuación se enmarca en los compromisos de conservación asumidos por la Comunidad relativa a la protección de hábitats naturales, fauna y flora silvestres.

La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática asume las competencias en materia de planificación y gestión de los espacios incluidos en la Red Natura 2000, así como la protección de la biodiversidad y la promoción de un uso público compatible con la conservación del medio.

Según se recoge en la resolución de gasto, los arrastres vegetales y materiales desplazados por la riada provocaron alteraciones significativas en el entorno natural, afectando tanto a la flora como a las infraestructuras de uso público.

Por ello, se consideró urgente y necesario intervenir para mitigar estos daños y recuperar la funcionalidad ecológica y recreativa del espacio.

El Gobierno regional continúa así impulsando la conservación activa de los espacios naturales protegidos de la Región, combinando la protección del patrimonio ambiental con la seguridad y disfrute responsable por parte de la ciudadanía.

La actuación en el Salto del Usero representa un ejemplo del compromiso institucional con el mantenimiento de los valores naturales, paisajísticos y turísticos que caracterizan a la Región de Murcia.

La inversión, de cerca de 38.000 euros, está financiada con fondos del programa FEDER Región de Murcia 2021-2027 en un 60 por ciento y el 40 por ciento restante con fondos propios de la Comunidad.

Con el objetivo de reducir los impactos derivados de la elevada afluencia de visitantes durante el verano en el entorno del Salto del Usero, la Comunidad Autónoma pondrá en marcha un servicio de vigilancia, control de accesos e información ambiental en este enclave de la ZEC Ríos Mula y Pliego.

La medida busca proteger los hábitats prioritarios, evitar daños a la flora protegida y minimizar las molestias a la fauna, promoviendo un uso sostenible y responsable del espacio natural.

El servicio, que se iniciará una vez adjudicado el contrato (a primeros de agosto), estará operativo hasta el final de la temporada de baño (5 de octubre).

Contará con un vigilante ambiental que realizará rondas continuas por las zonas de baño tradicionales, concienciará a los usuarios sobre buenas prácticas y actuará ante posibles situaciones de riesgo tanto para las personas como para los valores naturales del entorno.

El presupuesto destinado a este contrato asciende a 18.125 euros, cofinanciados en un 60 por ciento por el programa FEDER Región de Murcia 2021-2027 y en un 40 por ciento con fondos propios de la Comunidad.

Las explotaciones agrícolas recurren cada vez más a la búsqueda digital de mano de obra

 MADRID.- La oferta y demanda de empleo para las campañas agrícolas se centraliza cada vez más a través de redes sociales, plataformas y aplicaciones de empresas de trabajo temporal (ETT), pese a la falta de relevo generacional en un sector muy condicionado por el calendario y el lugar de producción.

La plataforma digital "El Jornalero" incluye esta semana entre sus ofertas de empleo una dirigida a cerca de 200 personas que quieran trabajar en la campaña de mango malagueña en septiembre; en la de "Synergie", otra para que se incorporen 200 a la vendimia en Cambados y Portas (Pontevedra).

El primero de estos anuncios tiene ya más de 180 interesados inscritos, a los que se ofrece un contrato temporal y 60 jornadas de trabajo a 9,21 euros brutos/hora; en breve, este portal lanzará varias ofertas relacionadas con la campaña de aceituna de verdeo que demandará otros 500 jornaleros.

Según su director comercial, Cristóbal Guerrero, en estos seis años de andadura de El Jornalero, se constata que el sector se apoya cada vez más en la búsqueda y la oferta digital de cuadrillas para campañas agrícolas, pese a que es un sector con carencias de relevo generacional, en el que el 67 % de los agricultores tiene más de 55 años.

El segundo, según ha explicado el director regional de Synergie en Galicia, José Manuel López, es un aperitivo de lo que se demanda cada año para la vendimia en las denominaciones de origen vitivinícolas gallegas: unos mil puestos temporales para gente que, sobre todo, manifieste que tiene "ganas de trabajar".

En Galicia -ha señalado-, los empleos más demandados son los de peón agrícola, peón de bodega, tractorista, mecánico de maquinaria e ingeniero agrícola; pero, esa lista varía según la estación, el producto y la comunidad autónoma, y principalmente se cubre con trabajadores regularizados extranjeros.

En el portal de empleo Infojobs, la categoría que incluye puestos relacionados con la cadena alimentaria con más vacantes (136.497 entre enero y junio de 2025, un 17,5 % más que en el mismo periodo de 2024) es la de "compras, logística y almacén", para perfiles como mozo, operador de carretilla o conductor de vehículo de reparto.

Demandas laborales

Las asociaciones y sindicatos agrarios coinciden en que siempre hay problemas para contratar jornaleros en campañas de fruta, cítricos, aceituna o vendimia, debido a la singularidad del sector primario, sujeto a picos de producción y siempre pendiente de la meteorología y de conseguir rentabilidad en su actividad.

Ante este panorama, el secretario de Organización de Asaja, Juan José Álvarez, ha demandado que el Gobierno "agilice" parte de la regularización de los 500.000 inmigrantes que viven en España de forma ilegal y que, al igual que en la pandemia, permita en algunos casos que sea compatible el cobro de subsidios con salarios.

Ha reclamado, tras las "reiteradas subidas" del salario mínimo interprofesional (SMI) y "conseguir" este año, "que se puedan hacer contratos de 120 jornadas reales", que el sector tenga "más apoyo en materia laboral", con soluciones para el "absentismo", "formación" y "menos trabas" a nivel nacional y europeo para contratar.

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha coincidido con Álvarez en la necesidad de esa regularización y formación de migrantes que quieran trabajar con un permiso especial en el campo, y a la vez ha criticado que muchos españoles prefieran cobrar el subsidio cuando la agricultura necesita en su zona mano de obra.

A su juicio, la falta de jornaleros está provocando una "modificación de cultivos en España": se sustituyen algunos por otros intensivos cuyo cuidado y cosecha se pueda mecanizar".

"En Extremadura, se han arrancado 4.000 hectáreas de frutales, y no porque no fueran rentables, sino porque no había mano de obra para recoger ciruelas y melocotones", ha puesto como ejemplo.

El responsable de Relaciones Laborales de COAG, Andrés Góngora, ha subrayado el papel del sector como "un referente para la creación de puestos de trabajo", aunque muy condicionado por los "puntas de producción", momentos en los que surgen más problemas de falta de mano de obra, incluso si se acude a una ETT.

En UPA, su secretario de inmigración y empleo agrario, Manuel Piedra, ha señalado que la búsqueda de empleados crea "problemas serios" no solo en la recolección, ya también hay una importante demanda de podadores, tractoristas, técnicos de drones y, sobre todo, de empleados para el manipulado y transformación en nave.

"En el campo, no sobra nadie", ha sentenciado Piedra, quien ha defendido la fórmula de la "entrada ordenada y circular de contingentes" de jornaleros por avión y por ferry desde otros países como ocurre en las campañas de frutos rojos de Huelva.

El responsable estatal de Agricultura de CCOO, Vicente Jiménez, reconoce que la tendencia es ir a modelos intensivos de producción en los que se emplea menos manos de obra y se permita la mecanización, como lo demuestra la sustitución de viñas en vaso por otras en espaldera en Castilla-La Mancha.

Sergio Gutiérrez, analista inmobiliario, no se corta con el precio de la vivienda en España: "Viene una crisis inmobiliaria"

 https://www.elespanol.com/sociedad/20250726/sergio-gutierrez-analista-inmobiliario-no-corta-precio-vivienda-espana-viene-crisis-inmobiliaria/1003743864045_0.html

Mañana llegará a España otra masa de aire de origen polar

 https://www.tiempo.com/noticias/prediccion/manana-llegara-a-espana-otra-masa-de-aire-de-origen-polar-y-no-se-retirara-hasta-este-dia.html

El magistrado Magro propone una reforma legal para expulsar a los okupas en 72 horas

 https://www.informacion.es/sucesos/tribunales/2025/07/27/vicente-magro-propone-reforma-legal-120067430.html

La casta analfabeta / Gabriel Albiac *



No hace falta que Pachinadie desvele titulaciones académicas. Las lleva escritas en la cara. Resuenan en sus doctas palabras. Cobran fuerza corpórea en la gracia con que dobla el espinazo ante el Jefe. Es epítome del parlamento español, sin duda. Daría risa, si fuera una excepción. Pero es la norma.

A la política profesional sólo acude en España la gente que no tiene otra manera de ganarse la vida. Lo peor de cada familia, sin duda. Con título, sin título, con título comprado, con título falsificado. Da lo mismo. 

Desde un primer ministro plagiario de tesis doctoral, hasta los no sé cuántos mil émulos de Pachinadie que vivaquean desde el parlamento o el Senado hasta la última sinecura de aldea, la política española es esto: una opípara merienda de caníbales. A quienes engordamos con nuestros impuestos.

No tiene ya remedio. Es tarde. La podredumbre se apoderó del Estado desde el final de los años setenta. Habíamos llegado a la democracia con una ingenuidad digna, tal vez, de ternura. Pero mortífera. Y a nadie pareció pasársele por la cabeza que la vulnerabilidad mayor de un régimen democrático es su ausencia de blindaje frente a la corrupción. 

Desde el primer día, sabíamos que la financiación de los partidos era perfectamente ficticia. Y, al cabo de muy poco tiempo, todos los constructores contabilizaron el pellizco político del dos o el tres por ciento como el «ábrete sésamo» de su acceso a la obra pública.

Alguien tenía, en los partidos, que organizar el cobro de ese impuesto anómalo. Convenía, naturalmente, que fueran sujetos con no demasiados escrúpulos. Y dispuestos a embolsarse un pellizquito a modo de justa compensación por su maloliente lugar de faena. Al cabo de unos años, fueron ellos los verdaderos amos de sus respectivos partidos, porque un partido es lo que decide quien administra sus fondos. 

Y todo aquel novato que soñaba con llegar a la política, estaba soñando, en realidad con hacerse acreedor a igual de generoso desodorante tras remover la sentina. Para ese tipo de tarea, la formación académica es un estorbo. Lo es la integridad moral.

No siempre fue así. Nadie me venga con la cantinela de que jamás gente académicamente sólida y moralmente recta pisó el parlamento español. Inimaginablemente para los de hoy, las inteligencias más altas de España ocuparon escaño en diversos parlamentos de los años treinta. 

En la dispersión ideológica que es de exigir a una asamblea verdaderamente democrática. Unamuno u Ortega, Azaña o Marañón, Clara Campoamor o Victoria Kent, Ramiro de Maeztu o Francisco Pérez de Ayala, hicieron de la Carrera de San Jerónimo un lugar de sabiduría. 

Y de grandeza. 

Más o menos como ahora, vamos. ¿Qué había allí ladrones, analfabetos, bestias y asesinos? Los había. Pero no sólo. Y esos nombres de sabios mayores salvan la dignidad de la patria amarga en que vivieron.

Y es que incluso para equivocarse con dignidad –aunque esta dignidad sea trágica– está exigido ser sabio y ser decente. Y es que, para estar –como todos ellos lo estaban– infinitamente por encima de sus titulaciones académicas, es imprescindible haber surcado la inhóspita carrera de obstáculos con las que esas titulaciones garantizan una competencia mínima. Lo impensable hoy.

Está bien que una diputada que falsificó su currículum haya tenido la elemental decencia de dimitir al ser descubierta. Estaría mucho mejor que el parlamento español fijase una barrera mínima de cualificación académica y profesional para sus miembros. No por elitismo alguno. 

Por el hecho elemental de que los ciudadanos, a los que esos diputados dicen estar representando, pueden abrirse tan sólo paso en la vida a costa del duro esfuerzo del que los de la Carrera de San Jerónimo –del Senado, mejor ni hablo– se proclaman exentos. 

Empezaremos a creer en la representatividad del parlamento español el día en el que todos los carentes de saber y oficio hayan sido expulsados de ese lugar que no debieron haber pisado nunca. 

¡Quedarán tan pocos! Un alivio. Además de un ahorro.

 

(*) Filósofo 

 

https://www.eldebate.com/opinion/20250728/casta-analfabeta_320943.html 

sábado, 26 de julio de 2025

Apertura del Año Jubilar por los 300 años de la llegada a Cehegín de la Virgen de las Maravillas desde Nápoles



CEHEGÍN.- Anoche se celebró en Cehegín la solemne apertura del Año Jubilar de la Virgen de las Maravillas, en una eucaristía que estuvo presidida por el obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes.

Dicho Año Jubilar conmemora el 300 aniversario de la llegada de la Virgen de las Maravillas a Cehegín desde Nápoles.

A partir de hoy, se van a suceder unos 1.200 actos hasta el 25 de julio del próximo año, abarcando desde festivales hasta experiencias culturales y gastronómicas.

Los actos comenzaron con el traslado de la imagen de la Virgen desde su Santuario hasta La Bodeguica, a las 20:30 horas, en un recorrido acompañado por el fervor de los fieles y un ambiente de recogimiento. 

En el mismo la acompañó la Sociedad Musical de Cehegín. A las 21:00 horas dio comienzo la solemne Eucaristía de apertura del Año Jubilar, presidida por el Obispo de la Diócesis de Cartagena, José Manuel Lorca Planes. 

Finalizada la Misa, la imagen de la Virgen fue trasladada en procesión hasta la iglesia de Santa María Magdalena, en un recorrido multitudinario que se convirtió en una auténtica manifestación de fe y devoción popular. 

Calles engalanadas, aplausos, lágrimas y oraciones marcaron una noche única para Cehegín.

En 1725 llegaba a Cehegín la imagen de la Virgen de las Maravillas, obra del escultor napolitano Nicola Fumo. El promotor de la obra fue el franciscano Francisco Moreno Pastor, quien recurrió a los hermanos Pedro Antonio y Lorenzo Peretti para que realizasen el encargo en Italia y la transportasen en barco hasta Cartagena. 

Fue recibida en Cehegín el 25 de julio estableciéndose su fiesta el 10 de septiembre. 

Además de ayer, la apertura del Año Jubilar, los días jubilares en los que se podrá lucrar la indulgencia plenaria serán el 10 de septiembre, en la festividad de Nuestra Señora de las Maravillas; el 14 de septiembre, día final de las fiestas patronales; el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción; el 13 de junio de 2026, festividad de san Antonio; y el 25 de julio de 2026, en la clausura del Año Jubilar.

Los requisitos necesarios para poder lucrar las indulgencias plenarias en este Año Jubilar son rezar el Credo y orar por las intenciones del Papa ante la imagen de la Virgen de las Maravillas, la comunión eucarística y la confesión sacramental.

En la web virgenmaravillas.ceheginjubilar.es el peregrino puede encontrar toda la información para planificar su visita a Cehegín, además de todas las actividades programadas para este año.

El PP exige más acción y transparencia al Gobierno de España y reclama informes semanales del IEO sobre el Mar Menor

 MURCIA.- El Partido Popular va a registrar una moción en el Senado para exigir al Gobierno de España que publique de forma semanal los datos de monitorización del Instituto Español de Oceanografía (IEO) sobre el Mar Menor, para que estos informes permitan a la comunidad científica evaluar la situación real del ecosistema.

Esta información, ha subrayado , es clave para "anticipar riesgos y adoptar medidas a tiempo", por lo que ha exigido "más transparencia" como hace el Gobierno regional desde hace años, que publica los datos de monitorización cada semana, han informado fuentes del PP.

"Llevamos siete años viendo cómo el Gobierno de Sánchez ha sido incapaz de actuar sobre el Mar Menor. Siete años sin hacer nada", ha subrayado Luengo, quien ha explicado que "frente a los 50 informes publicados en 2024 por el equipo científico dependiente del Gobierno de López Miras, el IEO apenas ha emitido 6 sobre la monitorización".

En este marco, el senador ha insistido en que la interpretación de los datos debe ser pública, completa y accesible, para que los expertos puedan evaluar la evolución del ecosistema.

 "No es de recibo que el último informe público sea de abril de 2025 y que los datos que han ofrecido esta semana, aún no los hayan ni publicado en su web", ha puntualizado.

"Exigimos al Gobierno central lo mínimo: que dé la cara, que publique la información que ya tiene y que asuma de una vez su responsabilidad. Lo que ocurra en el Mar Menor será única y exclusivamente responsabilidad de Pedro Sánchez al no actuar en el cuaternario ni en la Rambla del Albujón, porque la Región está haciendo su labor de manera rigurosa, con datos y soluciones reales", ha remarcado.

El senador ha explicado que el Gobierno regional ya ha ejecutado más de 224 millones de euros en los últimos cinco años para la recuperación del Mar Menor, pero "todo este trabajo será en vano si el Ministerio sigue de brazos cruzados y no actúa sobre el acuífero cuaternario, que, como toda la comunidad científica viene advirtiendo, es el principal problema del Mar Menor".

"El Gobierno de López Miras está haciendo todo lo que está en su mano para la recuperación del Mar Menor: monitorización permanente, control científico, coordinación, publicación de todos los informes semanales, así como ejecución de medidas reales", ha añadido Luengo.

Finalmente, ha advertido que "si Sánchez sigue en la inacción, sin mover un dedo, tal y como los expertos advierten, no sabremos cómo responderá el ecosistema ante el incremento de temperaturas que estamos sufriendo o ante un episodio de lluvias intensas en la cuenca. Es una irresponsabilidad absoluta".

Un 31,8% de los murcianos deja de reciclar vidrio durante sus vacacionesel porcentaje más alto por CCAA

 MURCIA.- Un 31,8% de los ciudadanos de la Región de Murcia reconoce dejar de reciclar sus envases de vidrio durante sus vacaciones, el mayor porcentaje por comunidades autónomas, de forma que los murcianos son los que encabezan la lista de mayor abandono del hábito del reciclaje durante el verano.

Así lo revela el estudio realizado por Ecovidrio, en colaboración con GfK, para analizar el perfil y las actitudes de la ciudadanía ante el reciclaje. El informe pone de manifiesto cómo el cambio de rutinas y el destino vacacional impactan negativamente en el hábito de separar y reciclar los residuos de envases de vidrio.

El principal obstáculo que exponen los murcianos para dejar de reciclar en verano es que "no hay contenedores cerca o no sabe dónde están" (35,6%). A esta dificultad se suma la falta de espacio, cubos o bolsas para separar en sus viviendas vacacionales (16,4%). 

Además, otras personas indican motivos actitudinales, como estar descansando (8,2%) o porque reconocen que no generan muchos envases de vidrio (5,1%).

Los murcianos ocupan el primer lugar entre los ciudadanos con mayor abandono del hábito de reciclaje en verano (31,8%), situándose por delante de gallegos (24%), asturianos (23,3%), castellano-leoneses (21,8%) canarios (21,3%), cántabros (19,9%) y andaluces (18,3%).

El director de Marketing de Ecovidrio, Borja Martiarena, ha señalado que "queremos acompañar a los murcianos, allá donde estén, facilitando el reciclaje incluso en vacaciones y reforzando el mensaje de que la sostenibilidad no se detiene con el calor. Solo así lograremos avanzar hacia un modelo de economía circular real y comprometido con el futuro del planeta", ha concluido.