MORATALLA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor ha iniciado las obras de restauración de 81 kilómetros de diez
caminos forestales en Moratalla con el fin de reforzar la conectividad
ecológica del Noroeste y mejorar la conservación de espacios naturales,
según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
El titular del ramo, Juan María Vázquez, y el alcalde del municipio,
Juan Pascual Soria, han visitado este lunes las obras, que permitirán
"mejorar el acceso a zonas de alto valor ecológico y facilitar su
conservación, vigilancia y gestión ambiental".
Las actuaciones
supondrán una inversión de 737.000 euros, con financiación europea del
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU).
"Recuperar estos caminos es mucho más que una obra. Es una apuesta por
el futuro de los montes y por las personas que viven en ellos", ha
subrayado el consejero, quien ha destacado que estas vías "son
esenciales para tareas de vigilancia forestal, prevención de incendios,
gestión ambiental y, además, garantiza el acceso de ganaderos,
agricultores y vecinos".
También ha querido destacar "la
apuesta del Gobierno regional por un municipio tan ligado al medio
natural como el de Moratalla. Estos caminos no solo vertebran nuestros
espacios protegidos, sino que también son esenciales para el día a día
de muchos vecinos, la actividad forestal, la ganadería extensiva y el
turismo".
La intervención, que se extenderá hasta final de
año, comprende la restauración de diez caminos que discurren por
enclaves de alto valor ecológico como la Sierra de la Muela, la Sierra
del Buitre, la Rogativa, Inazares y Revolcadores, dentro de la Red
Natura 2000.
Los trabajos consisten en la mejora del firme, el
acondicionamiento de explanadas, la limpieza y reparación de sistemas
de drenaje (cunetas, badenes o pasos de agua), así como la
estabilización de taludes. Además, se han priorizado soluciones de bajo
impacto ambiental, adaptadas a las condiciones de cada camino.
El eje principal del proyecto es la recuperación de la vía pecuaria
Cordel de Cehegín, que articula gran parte del territorio natural del
municipio y por la que transitan rebaños trashumantes, senderistas y
visitantes. Esta vía constituye un corredor ecológico estratégico,
favoreciendo la conexión entre hábitats y el desplazamiento de especies.
Se actúa sobre zonas reconocidas como Lugar de Interés Comunitario
(LIC), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección
para las Aves (ZEPA), por su riqueza natural y biodiversidad. La
restauración de estos caminos permitirá mantener su funcionalidad
ecológica y asegurar la conservación de especies y ecosistemas.
"Estamos construyendo una red viaria forestal más segura y resiliente
frente a incendios y tormentas, pero también más útil para el desarrollo
sostenible del territorio", ha indicado el consejero.
La
actuación forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia (PRTR) de España, que impulsa la restauración de ecosistemas
y la creación de infraestructura verde.
Además del beneficio ambiental, el proyecto tiene por objetivo
dinamizar el ecoturismo y a poner en valor los paisajes del Noroeste,
especialmente durante el verano, cuando la floración de la lavanda
convierte estas sierras en un reclamo turístico de primer nivel.
Igualmente, supone una herramienta para seguir apostando por un
modelo de convivencia respetuosa entre las personas y la naturaleza.
En palabras de Juan María Vázquez, "estas infraestructuras verdes son
fundamentales no solo para la conservación del medio ambiente, sino
también para apoyar a quienes mantienen vivo este territorio. El
Noroeste murciano es uno de los grandes tesoros naturales de nuestra
Región y su cuidado es una prioridad para este Gobierno".
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
lunes, 11 de agosto de 2025
Medio Ambiente inicia las obras de restauración de 81 kilómetros de caminos forestales en Moratalla
domingo, 27 de julio de 2025
Finalizadas las obras de recuperación ambiental en el Salto del Usero tras los desperfectos provocados por las riadas
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, a través de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción
Climática, acometió actuaciones urgentes de recuperación en el entorno
del Salto del Usero (Bullas), uno de los parajes naturales más
emblemáticos y frecuentados de la Región de Murcia.
La medida
responde a los daños provocados por la crecida del río Mula durante las
lluvias torrenciales del mes de marzo, que afectaron de manera notable a
este enclave protegido, incluido en la Zona de Especial Conservación
(ZEC) Río Mula y Pliego, perteneciente a la Red Natura 2000.
La intervención ha contemplado la retirada de arrastres vegetales y
escombros acumulados por la fuerza del agua, así como la demolición y
retirada de tramos deteriorados de caminos de acceso al cauce.
Estas acciones se consideraron prioritarias tanto desde el punto de
vista ambiental como de seguridad pública, ya que los restos depositados
suponen un riesgo para los numerosos visitantes que acuden al Salto del
Usero, especialmente durante la temporada estival.
Desde el
Ejecutivo regional se recuerda que el Salto del Usero está clasificado
como Monumento Natural y forma parte del catálogo de Espacios Naturales
Protegidos de la Región.
Se trata, además, de uno de los enclaves de
baño más populares del municipio de Bullas, con un elevado volumen de
visitantes durante los meses de verano, lo que refuerza la necesidad de
garantizar unas condiciones adecuadas tanto desde el punto de vista
ecológico como de seguridad.
La actuación se enmarca en los
compromisos de conservación asumidos por la Comunidad relativa a la
protección de hábitats naturales, fauna y flora silvestres.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática asume las
competencias en materia de planificación y gestión de los espacios
incluidos en la Red Natura 2000, así como la protección de la
biodiversidad y la promoción de un uso público compatible con la
conservación del medio.
Según se recoge en la resolución de
gasto, los arrastres vegetales y materiales desplazados por la riada
provocaron alteraciones significativas en el entorno natural, afectando
tanto a la flora como a las infraestructuras de uso público.
Por ello, se consideró urgente y necesario intervenir para mitigar estos
daños y recuperar la funcionalidad ecológica y recreativa del espacio.
El Gobierno regional continúa así impulsando la conservación activa
de los espacios naturales protegidos de la Región, combinando la
protección del patrimonio ambiental con la seguridad y disfrute
responsable por parte de la ciudadanía.
La actuación en el
Salto del Usero representa un ejemplo del compromiso institucional con
el mantenimiento de los valores naturales, paisajísticos y turísticos
que caracterizan a la Región de Murcia.
La inversión, de
cerca de 38.000 euros, está financiada con fondos del programa FEDER
Región de Murcia 2021-2027 en un 60 por ciento y el 40 por ciento
restante con fondos propios de la Comunidad.
Con el objetivo de reducir los impactos derivados de la elevada
afluencia de visitantes durante el verano en el entorno del Salto del
Usero, la Comunidad Autónoma pondrá en marcha un servicio de vigilancia,
control de accesos e información ambiental en este enclave de la ZEC
Ríos Mula y Pliego.
La medida busca proteger los hábitats
prioritarios, evitar daños a la flora protegida y minimizar las
molestias a la fauna, promoviendo un uso sostenible y responsable del
espacio natural.
El servicio, que se iniciará una vez
adjudicado el contrato (a primeros de agosto), estará operativo hasta el
final de la temporada de baño (5 de octubre).
Contará con un
vigilante ambiental que realizará rondas continuas por las zonas de
baño tradicionales, concienciará a los usuarios sobre buenas prácticas y
actuará ante posibles situaciones de riesgo tanto para las personas
como para los valores naturales del entorno.
El presupuesto
destinado a este contrato asciende a 18.125 euros, cofinanciados en un
60 por ciento por el programa FEDER Región de Murcia 2021-2027 y en un
40 por ciento con fondos propios de la Comunidad.
miércoles, 9 de julio de 2025
Las CC AA de Murcia, Valencia, Baleares y Andalucía impulsan un modelo de gobernanza compartida para conservar la Posidonia
MURCIA.- Las comunidades de Murcia, Valencia, Baleares y Andalucía impulsan el modelo de gobernanza compartida para conservar la Posidonia, situando a las praderas de esta especie en el centro de su estrategia de protección del litoral. Esta planta marina endémica, que forma extensas praderas submarinas a lo largo de la costa murciana, representa uno de los ecosistemas más valiosos por su riqueza ecológica, capacidad de captura de carbono y función de defensa costera.
La Comunidad Autónoma ha identificado y cartografiado más de 11.000 hectáreas de praderas de Posidonia, destacando su papel como criadero y refugio para múltiples especies marinas de interés pesquero y ecológico.
Además de su función como hábitat, estas praderas actúan como potentes sumideros de carbono azul, acumulando CO2 durante siglos en sus sedimentos. Su pérdida no solo afecta a la biodiversidad, sino que contribuye al cambio climático al liberar carbono acumulado en la atmósfera.
"El Gobierno regional tiene la responsabilidad de proteger este patrimonio natural no solo por su valor ecológico, sino como una herramienta imprescindible en la lucha contra el cambio climático y en la defensa del litoral", afirmó esta mañana el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, con motivo de su participación en la mesa redonda 'Posidonia, una especie única del Mediterráneo: Estrategias y herramientas compartidas para su conservación'.
Juan María Vázquez compartió la citada mesa redonda con el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Comunidad Valenciana, Vicente Martínez Mus; el director general de Política Forestal de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez, y el jefe del departamento de Espacios Naturales del Gobierno de las Islas Baleares, Jorge Enrique Moreno.
La Región de Murcia trabaja por ampliar la cooperación interregional con otras comunidades autónomas, convencida de que los desafíos ambientales exigen respuestas compartidas. En este sentido, la participación del consejero Juan María Vázquez en la jornada interautonómica, celebrada en el Oceanográfico de Valencia, representa un paso decisivo en la consolidación de un modelo de gobernanza compartida entre regiones.
"El mar Mediterráneo es una unidad ecológica continua que no entiende de fronteras administrativas. Por eso defendemos un frente común entre comunidades para compartir estrategias, intercambiar buenas prácticas y optar a financiación europea conjunta", señaló el consejero.
Entre las líneas estratégicas para el periodo 20252027, el Gobierno de la Región de Murcia se marca como objetivos: ampliar los fondeaderos ecológicos en áreas de alta densidad de Posidonia y fuerte presión náutica; aplicar de forma rigurosa las normativas de protección, con mecanismos de control y sanción efectivos; desarrollar herramientas de cartografía de precisión que evalúen las presiones acumuladas sobre el litoral; reforzar la presencia en redes internacionales como la Red Mediterránea de Posidonia y la Alianza Europea de Carbono Azul; y fomentar la custodia compartida del litoral sumergido mediante la implicación de clubes náuticos, centros de buceo, sectores turísticos y educativos.
El Gobierno regional también prevé participar en proyectos de alcance europeo como el LIFE Posidonia, con actuaciones centradas en mejorar la gestión de fondeos, vigilancia y mantenimiento de la red de seguimiento científico.
"La protección de la Posidonia no es una opción, es una necesidad, y la Región de Murcia quiere liderar este esfuerzo desde el conocimiento científico, la participación ciudadana y la cooperación entre regiones", destacó el consejero Juan María Vázquez.
La Comunidad Autónoma ha desarrollado en los últimos años un paquete de acciones para conservar la Posidonia, entre las que destacan: la cartografía bionómica detallada del litoral, que permite evaluar con precisión la localización y el estado de conservación de las praderas; aprobar el Plan de gestión integral del Mar Menor y su franja litoral, que regula las actividades humanas en zonas marinas protegidas e impide el fondeo sobre hábitats sensibles; así como la instalación progresiva de fondeaderos ecológicos y puntos de amarre sostenibles, para minimizar el daño causado por anclas sobre el fondo marino.
Estas acciones también incluyen mantener la red de seguimiento científico, activa desde 2004, con la colaboración de centros de investigación y voluntariado ambiental; además de realizar campañas de divulgación como la edición del libro 'Posidonia oceánica: praderas de vida', distribuido en centros educativos y puertos deportivos.
martes, 8 de julio de 2025
Comienza el desmontaje de la línea eléctrica aérea de Marchamalo para proteger la fauna y el ecosistema
CARTAGENA.- Los trabajos de desmontaje de la línea aérea de media tensión que
discurre por las Salinas de Marchamalo, situadas en el entorno de La
Manga del Mar Menor, Cabo de Palos y Playa Paraíso, han comenzado este
martes, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
Una actuación, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de
Cartagena e Iberdrola (a través de su distribuidora i-DE), que busca
proteger a las aves acuáticas que habitan en este espacio natural y
mejorar el entorno paisajístico.
La alcaldesa de Cartagena,
Noelia Arroyo, y el jefe de Sector Cartagena de Iberdrola, Alejandro
Mulas, han supervisado el comienzo de las actuaciones que suponen la
retirada de un kilómetro de tendido aéreo y 16 apoyos, que serán
reemplazados por 2,5 kilómetros de línea subterránea.
Además, se
instalará un centro de seccionamiento telecontrolado para una gestión
más eficiente de la red.
El proyecto, que ha supuesto una
inversión superior a los 400.000 euros, responde a una petición de la
Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) para reducir el riesgo de
colisión de aves en este espacio protegido.
La alcaldesa
Noelia Arroyo ha calificado este paso como "histórico" para las Salinas
de Marchamalo, un paraje con una "vinculación emocional para todos los
cartageneros".
Arroyo ha enfatizado que el desmontaje de la red aérea y
su paso a subterránea "va a conseguir liberar todo este espacio
protegido de estas líneas eléctricas", eliminando el riesgo de colisión
para aves como cigüeñuelas, gaviotas picofinas y flamencos.
La
alcaldesa ha agradecido el trabajo de i-DE durante los últimos cinco
años para obtener todos los permisos y autorizaciones, así como la
colaboración de todas las administraciones públicas implicadas,
resaltando la importancia de esta actuación, que coincide con el
proyecto RESALAR de ANSE para recuperar la actividad salinera en la
zona.
Por su parte, Mulas ha destacado la complejidad del
proyecto, "es una actuación que nos ha costado cinco años de permisos y
proyectos y seis meses de ejecución, y la verdad que ha sido un reto muy
importante para i-DE, la distribuidora del grupo Iberdrola".
Mulas ha
subrayado que la actuación "mejorará muchísimo el entorno paisajístico
de este paraje protegido" y la calidad de vida de los vecinos de El
Vivero y La Manga.
Para hacer posible este desmontaje, ha sido
necesaria la construcción de más de dos kilómetros de cables
subterráneos de media tensión y la instalación de un centro de
seccionamiento telemandado que permitirá "vigilar a distancia todas las
medidas de la línea y poder actuar en caso de incidencia".
domingo, 8 de junio de 2025
El Gobierno regional impulsa la lucha contra la 'basuraleza' con 26 acciones dentro de la 9ª edición de '1m2'
MURCIA.- La Región de Murcia se suma, un año más, a la gran movilización
ciudadana contra los residuos en la naturaleza con su participación
activa en la 9ª edición de la campaña nacional '1m2 contra la
basuraleza', una iniciativa promovida por el proyecto Libera, creado por
SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.
En esta ocasión,
destaca la recogida en Águilas, donde la secretaria autonómica de
Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira,
participó en esta singular acción realizada desde una embarcación para
acceder a calas del litoral aguileño, desde donde resaltó "el compromiso
que encierra esta campaña y que siempre cuenta con una gran acogida".
Dentro de la iniciativa desarrollada este sábado, la Comunidad
Autónoma, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades,
Investigación y Mar Menor, colabora en 26 actuaciones distribuidas por
diferentes enclaves del territorio regional, muchas de ellas en espacios
de difícil acceso donde los voluntarios trabajan desde embarcaciones
para limpiar calas que no se pueden alcanzar a pie.
Entre las
26, además de la que se celebra en el litoral de Águilas, se encuentran
las cinco recogidas de residuos simultáneas en cinco espacios naturales
de la Región de Murcia: el Parque Regional Salinas de San Pedro, el
Parque Regional Sierra de la Pila, el Monumento Natural Monte Arabí, el
Parque Regional Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, y el
Parque Regional El Valle y Carrascoy.
Esta cita está
relacionada con la celebración de dos efemérides de máxima relevancia
ambiental: el Día Mundial del Medioambiente (5 de junio) y el Día
Mundial de los Océanos (8 de junio).
"Ambas fechas recuerdan la urgencia
de actuar frente al abandono de residuos en la naturaleza y la
necesidad de impulsar un cambio social a favor de la sostenibilidad y la
conservación del planeta", dijo María Cruz Ferreira.
"No se
trata solo de recoger basura, se trata de visibilizar un problema que
afecta a nuestros ecosistemas y a nuestra salud. Y también de generar
datos científicos que nos permitan actuar con mayor eficacia. Por eso
este año damos un paso más: no solo limpiamos, también caracterizamos lo
que encontramos", subrayó.
Como novedad este año y través de
una aplicación móvil, los voluntarios registraron en tiempo real los
tipos de residuos recogidos, su ubicación y cantidad. Esta información
se convierte en una herramienta fundamental para el análisis ambiental y
la toma de decisiones basadas en evidencias.
"Estamos convirtiendo la acción ciudadana en conocimiento útil para
la ciencia. Esta es la vía para tomar decisiones responsables y
sostenibles", añadió la secretaria autonómica, quien recordó que en las
dos primeras campañas de Libera en este año 2025 ('1m2 por los ríos' y
'1m2 contra la basuraleza'), ya se han realizado 36 acciones de limpieza
en la Región con la implicación de 626 voluntarios.
En 2024,
la participación total alcanzó las 92 recogidas y 1.442 personas
movilizadas en el conjunto de las cuatro campañas. Esto supone más de
2.000 voluntarios en 17 meses.
Ferreira estuvo acompañada en la acción
celebrada en Águilas por el gerente de la Dirección de Gestión Local y
Autonómica de Ecoembes para la Región de Murcia, Juan Carlos Arranz; el
director general de Litoral y Puertos, Pablo Marín; y la directora
general de Calidad Turística, Eva Reverte.
Ferreira recordó
el valor de la colaboración entre instituciones, sociedad civil y
organizaciones medioambientales para "dar respuesta a un problema que
nos afecta a todos y que requiere una implicación constante" y reiteró
el respaldo desde el Gobierno regional a este tipo de acciones de
sostenibilidad, educación ambiental y preservación del patrimonio
natural.
En concreto, la acción en las calas inaccesibles del
litoral murciano, que se realiza por segundo año consecutivo desde un
barco, suma ya dos décadas de trayectoria en la zona, lo que refleja una
labor constante de sensibilización y conservación. El proyecto Libera
es una referencia nacional en la lucha contra la 'basuraleza' y en la
ciencia ciudadana aplicada al medio ambiente.
Gracias al
esfuerzo de miles de personas voluntarias y al respaldo de
administraciones comprometidas como la murciana, cada año se avanza en
la identificación y reducción del impacto de los residuos abandonados en
la naturaleza.
lunes, 2 de junio de 2025
El Ayuntamiento de Murcia rehabilitará el área recreativa de El Majal Blanco
MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado la
adjudicación de las obras del proyecto de rehabilitación del área
recreativa de El Majal Blanco, con el fin de revitalizar y mejorar las
infraestructuras de este espacio natural enmarcado en la Sierra de
Carrascoy, según informaron fuentes municipales en un comunicado.
El concejal de Planificación Urbanística, Huerta y Medio Ambiente,
Antonio Navarro, acompañado del edil de Turismo, Comercio y Consumo,
Jesús Pacheco, ha explicado que el proyecto cuenta con una inversión de
282.656 euros y que forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística en
Destino, cofinanciado por la Unión Europea.
La rehabilitación
tiene por objetivo revitalizar la zona y atraer a más personas a este
parque forestal que en 2024 fue visitado por más de 7.000 ciudadanos.
Navarro ha destacado que las principales actuaciones contemplan
mejoras en la accesibilidad mediante la creación de nuevas rampas y
caminos adecuados para personas con movilidad reducida; plantación de
arbolado; instalación de nuevas casetas de información e incremento del
número de áreas de picnic.
Las obras contemplan una renovación
integral del espacio, que ocupa una superficie de 2.457,6 metros
cuadrados, distribuidos en zonas de aparcamiento y circulación (1.722,55
metros cuadrados), picnic (363,05 metros cuadrados) y acerado (422,85
metros cuadrados). Tendrá una capacidad de aparcamiento de 36 plazas, de
las que dos serán para personas con movilidad reducida.
Asimismo, se mejorará la vegetación y el paisajismo con la plantación de
nuevos árboles y la actualización de señalización, caminos y
pavimentos.
Con
motivo del Día Internacional del Medio Ambiente, que se celebra bajo el
lema 'Sin contaminación por plásticos', los concejales Antonio Navarro y
Jesús Pacheco han inaugurado el punto municipal de información al
ciudadano instalado en el patio del Cuartel de Artillería desde este
lunes hasta el jueves.
La misión de este punto es concienciar a
los ciudadanos sobre la necesidad de transformar las acciones y
alcanzar un modo de vida más sostenible con el planeta.
Este stand informativo, con horario de atención al público de 10.30 a 13.30 y
de 18.00 a 20.30 horas, estará acompañado de diversas actividades como
dinámicas participativas destinadas a concienciar sobre la problemática
que suponen los plásticos de un solo uso.
"Se han diseñado
diferentes acciones para todos los públicos que por sus diferentes
temáticas aportan soluciones e ideas creativas para su reciclaje", tal y
como ha añadido Navarro.
Así, en horario de 18.00 a 20.00
horas, los ciudadanos están invitados a sumarse a talleres creativos
como el de 'Furoshiki' para aprender el arte japonés de envolver con
telas; 'El arte de transformar' para crear bolsas con camisetas de
algodón y 'Plástico mutante' para dar una nueva vida a objetos de
desecho.
Los juegos planteados dentro de esta campaña servirán
para concienciar sobre los efectos negativos de la contaminación por
plásticos en el medio ambiente y en la salud; fomentar la reducción del
uso de plásticos de un solo uso y promover buenas prácticas de consumo
sostenible y de separación selectiva de residuos.
Así, se
incluye el desafío '¿Cuánto dura tu basura?', sobre el tiempo que tardan
los residuos en desaparecer, especialmente en el mar; una dinámica para
concienciar acerca de la cantidad de microplásticos que se ingieren y
cómo afectan a los organismos vivos; un 'twister de los residuos' para
conocer la importancia de la separación de residuos y la yincana 'Sin
contaminación por plásticos'.
El punto de información ubicado en el Cuartel de Artillería también
quiere acercar a los ciudadanos el Plan de Restauración fluvial del
antiguo cauce del río Segura en el meandro del Vivillo, dentro del
proyecto estratégico 'Murcia Río II'.
Navarro ha explicado
que en este stand se quiere informar sobre las actuaciones para
revitalizar el Segura en su antiguo cauce con el fin de cumplir
objetivos como la disminución de riesgos de inundabilidad, reforestar el
bosque de ribera y potenciar el uso social que se le pretende dar a
estos meandros.
'Murcia Río' se extiende a las pedanías. El
Ayuntamiento sigue trabajando por la transformación del entorno del río
Segura renaturalizando la zona, creando bosques de ribera, recuperando
flora y fauna autóctona, y diseñando nuevos itinerarios para su
disfrute. Un proyecto que vertebrará Murcia y sus pedanías desde La
Contraparada, hasta su salida del municipio por Alquerías. Estos
trabajos de restauración, que abarcan 27 kilómetros de cauce y cerca de
un millón de metros cuadrados.
Se actuará sobre una superficie
total de 81.777 metros cuadrados. Se trata de la rehabilitación del
meandro del río situado en la margen derecha del río, delimitado por la
avenida de Rincón de Seca, y al este, por el carril de Ontines. Para
ello, se ampliará el cauce sobre el antiguo codo que realizaba el río,
modificando su trazado y recuperando sus caudales originales, y la
restauración de ecosistemas fluviales y la generación de nuevos
hábitats.
Navarro ha señalado que "todas estas actuaciones
ponen en valor el compromiso del Ayuntamiento con la protección del
medio ambiente, la recuperación del patrimonio natural y la promoción de
la sostenibilidad en todo el municipio, avanzando hacia una Murcia más
verde".
En este sentido ha recordado algunas de ellas como
tareas de silvicultura para frenar y revertir los efectos de la sequía
en fincas forestales; convenios de custodia de territorio y fluviales
que han conllevado la plantación de más de 150 ejemplares (olmos y
bosque de ribera) a orillas del Segura, a la altura de Barriomar y El
Raal; el Plan Foresta y las rutas medioambientales y actividades de
sensibilización e información para escolares y ciudadanos.
miércoles, 28 de mayo de 2025
El Seprona remite sus actuaciones en barranco Hondo a organismos de tres administraciones: CHS, CARM y ayuntamiento de Lorca
LORCA.- Pedro Sosa, portavoz de IU-P-AV, comunicaba las acciones que emprenderá su grupo tras el rechazo por parte del PP y Vox de una moción debatida en el Pleno municipal del mes de mayo celebrado el pasado lunes, y que versaba sobre los movimientos de tierras, ocultación de residuos y malos usos sobre el territorio que se están produciendo en Barranco Hondo, con efectos nocivos en materia de riadas y con una posible usurpación de elementos del patrimonio público.
Sosa ha recordado que esa moción rechazada era la segunda oportunidad que tenían, tanto el alcalde como los concejales del gobierno local, de atender la demanda de nuestro grupo y visitar las umbrías de la sierra de Tercia más cercana a la zona urbana de Lorca.
Allí es fácilmente comprobable cómo se están alterando algunas de las ramblas que son tributarias del río Guadalentín, y son muy evidentes los grandes movimientos de tierra y las roturaciones de enormes extensiones que se realizan para instalar placas solares.
Obras esas que, en opinión de los autores de la moción, podrían explicar en gran medida los efectos del agua y el barro en las zonas urbanas próximas a nuestro río en las inundaciones de los pasados meses.
En la moción que les presentamos, relata Sosa, queríamos que se personasen y comprobasen (y reaccionasen conforme a derecho) cómo se estaban enterrando (presumimos que ilegalmente) ingentes cantidades de escombros y residuos derivados de obras, por lo que parece públicas, con los que se estarían alterando peligrosamente esos cauces (con rellenos de escombro) y caminos públicos.
Lo hacíamos además cuando ya constaba (y lo recogíamos expresamente en nuestra moción) que el SEPRONA se había personado en aquellos entornos, concretamente en la denominada Rambla de los Arcos (un cauce público en el que a su vez podría estar ubicado un camino público) y había practicado unas actuaciones, que, según nos informó el responsable de esa Unidad de la Guardia Civil, se remitieron con fecha 23 de mayo de 2025 a los siguientes organismos: Al Ayuntamiento de Lorca, a la Confederación Hidrográfica del Segura y a la Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia.
Sosa ha vuelto a alabar la intervención rápida, profesional y ejemplar del SEPRONA que contrasta con la dejadez, la inoperatividad y la política de brazos caídos de un gobierno local que en todos los conflictos que se producen entre el "interés general y público" y los intereses privados de algunos grandes y ricos empresarios, siempre acaba poniéndose del lado de estos últimos.
El edil de izquierdas esperaba que la intervención del citado servicio de la Guardia Civil cambiase el inicial desinterés del gobierno local sobre este asunto para que los servicios técnicos municipales inspeccionasen esos movimientos de tierra y enterramientos de residuos para evaluar tanto su legalidad, como sus implicaciones en el arrastre de residuos y agravamiento de las inundaciones.
Pero lo cierto es que PP y Vox votaron en contra de realizar una inspección de los lugares citados para evaluar las causas de los daños ocasionados en la diputación de Río y el barrio de San Cristóbal, así como para preservar el patrimonio público de caminos, cauces, vías pecuarias y espacios históricos afectados de aquel entorno y velar por el cumplimiento de los contratos públicos, de sus cláusulas y de la responsabilidad social de empresas contratistas del Ayuntamiento de Lorca que facturan a nuestra administración local cantidades millonarias.
Como no fue así, Sosa, en su condición de denunciante e "interesado", pide ahora acceso a los expedientes que se hayan abierto en las tres administraciones: Estado (CHS) Comunidad Autónoma (Dirección Regional de Medio Ambiente) y Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Lorca.
"Queremos y le debemos al pueblo de Lorca que se evalúe hasta el final la legalidad de aquellas actuaciones y sus implicaciones. Y no vamos a parar hasta lograrlo, pese a que quienes tenían que estar haciendo este trabajo son los que están demostrando ningún interés en ello".
jueves, 20 de marzo de 2025
Autorizada la contratación de las obras de sellado del vertedero de 'Mina Regente'
CARTAGENA.- El inicio del proceso de contratación de la obras de sellado del vaso 1 del vertedero de residuos no peligrosos en la Mina Regente ya cuentan con el visto bueno de la Junta de Gobierno Local, que hoy ha aprobado la ejecución de dicha actuación en el paraje de El Gorguel.
El proyecto, que fue aprobado por la Junta de Gobierno en febrero, cuenta con un presupuesto base de licitación de 6.729.272,62 euros y un plazo de ejecución de cinco meses.
El vaso 1 del vertedero dejó de estar operativo el 23 de diciembre de 2021, tras alcanzar el final de su vida útil. Su sellado es una actuación obligatoria para prevenir la generación de lixiviados, controlar la emisión de gases y evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas, conforme al Real Decreto 646/2020, que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero y la Autorización Ambiental Integrada vigente para esta infraestructura.
La actuación que se va a desarrollar incluye la instalación de una cobertura de impermeabilización con diversas capas de sellado, drenaje y protección, garantizando su estabilidad geotécnica y la minimización de impactos ambientales.
Para evitar la filtración de agua de lluvia y la dispersión de contaminantes, la cobertura incluirá una capa de control y recogida de gases, una membrana impermeable de polietileno de alta densidad (PEAD) y una capa de protección con suelo vegetal.
También se llevarán a cabo medidas de adecuación paisajística, como la implantación de una pantalla vegetal perimetral, la creación de zonas verdes con especies autóctonas y la integración topográfica de la infraestructura en su entorno.
Asimismo, se contempla la mejora del acceso al vertedero con la construcción de un camino de inspección y un cierre perimetral, lo que facilitará su mantenimiento posterior.
'Ecologistas en Acción' rechaza la ampliación de una macrogranja avícola en Lorca
LORCA.- Ecologistas en Acción Región de Murcia ha presentado alegaciones al proyecto de ampliación de ampliación hasta 83.000 plazas de pollos broilers de una explotación avícola, ubicada en Diputación La Tova, en el término municipal de Lorca. Los pollos broilers se usan para la producción de carne y su desarrollo es mucho más rápido.
Estas alegaciones, presentadas ante la Dirección General de Ganadería, Pesca y Acuicultura, se oponen a este proyecto de ampliación por los riesgos de contaminación atmosférica y malos olores unidos a los problemas derivados de la gestión de la gallinaza (estiércoles) y el riesgo de contaminación de los acuíferos y los suelos, unido al sobre-dimensionado consumo de agua de estas instalaciones.
Para Ecologistas en Acción no se tienen en cuenta los efectos acumulativos y sinérgicos de los proyectos relacionados el resto de actividades e instalaciones ganaderas ya existentes. Contribuirá aún más el crecimiento descontrolado e insostenible de macro-granjas en el municipio lorquino.
La organización ecologista denuncia la actual coyuntura de crecimiento desordenado de la ganadería intensiva de aves y porcino, sin disponer de una verdadera planificación del sector, adoptando en su caso las mejores técnicas disponibles orientadas a reducir las emisiones a la atmósfera y al agua. De manera que resulta imprescindible el establecimiento de una moratoria por parte de la administración autonómica.
Debe establecerse a nivel general una moratoria a todos los nuevos proyectos de ganadería intensiva. No se debería conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones de las existentes. La única forma de reducir de forma efectiva las emisiones de amoniaco (NH3), la contaminación por nitratos y la resistencia antimicrobiana, bien como la inasumible huella ecológica global de la ganadería industrial, es reduciendo drásticamente la ganadería intensiva. Por ello, no se debe conceder ninguna autorización a nuevos proyectos de explotaciones intensivas de aves y ampliaciones como la proyectada.
Las emisiones a la atmósfera procedente de la ganadería porcina son una fuente de contaminación atmosférica (metano y amoniaco) y de purines. El 92% de las emisiones de amoníaco en España son originadas por la ganadería industrial y siguen aumentándolas. La Comisión Europea ha denunciado reiteradamente a España por exceder sus emisiones de amoniaco un 39% sobre el umbral establecido.
Murcia, es la tercera provincia en número de macro-granjas (después de Léridada y Huesca) con 20 municipios con al menos una macro-granja, un 44’44% de porcentaje del total de municipios.
Muchos acuíferos han sido declarados oficialmente en riesgo por la alta contaminación por nitratos. La declaración de alto riesgo afecta ya de hecho no solo a la comarca del Mar Menor, sino también al Bajo Quípar, Bullas, Caravaca y Mula.
Los ecologistas denuncian el efecto llamada de las plantas de biogás para el crecimiento y la ampliación de las macro-granjas de ganadería industrial intensiva.
Ecologistas en Acción reclama una moratoria de
este tipo de plantas.
domingo, 16 de marzo de 2025
IU-Verdes alerta de una escombrera en Cieza junto a la antigua chimenea de "Los Guiraos"
CIEZA.- Si hace un par de semanas Izquierda Unida-Verdes de Cieza pedía al alcalde, Tomás Rubio, la retirada urgente de la enorme cantidad de residuos y escombros existente junto a las naves del centro municipal de iniciativas de empleo Infoem), en esta ocasión alerta de la proliferación de vertederos de escombros incontrolados en distintos parajes del municipio, reseñando especialmente el situado en la chimenea protegida de la antigua fábrica de conservas de "Los Guiraos" junto a la estación de ferrocarril.
En una nota de prensa, Jesús Sánchez, coordinador de IU-Verdes de Cieza, ha pedido al primer edil de la ciudad "la retirada urgente de los residuos y escombros que rodean la antigua chimenea industrial de la Fábrica de "Los Guiraos", junto a la estación del ferrocarril Madrid-Cartagena", además de por la imagen deplorable que ofrece y del "atentado" medioambiental que supone, porque esta chimenea "es un elemento que forma parte del Catálogo de Bienes Inmuebles y Elementos Protegidos del Plan General Municipal de Ordenación, por lo que no puede convertirse en un vertedero irregular".
También ha denunciado otro vertido de residuos en el "barranco de La Virgen", junto a los depósitos de agua potable que abastecen a la ciudad.
El coordinador de IU-Verdes de Cieza ha cuestionado "el concepto de protección y mantenimiento de los elementos arquitectónicos singulares que maneja el Alcalde, cuando permite este vertedero de residuos que han de ser tratados conforme a las prescripciones que impone al respecto la legislación ambiental y la ordenanza municipal".
Asimismo, ha denunciado que se está produciendo un incumplimiento de las normas vigentes en materia de tratamiento de residuos inertes, tanto por parte de quienes los depositan en lugar de trasladarlos a un gestor autorizado para su tratamiento como por parte de la Administración local, que no hace nada por remediar esta situación.
Jesús Sánchez ha pedido al alcalde Cieza, Tomás Rubio, que ante la inacción de su concejal delegado de Servicios, Francisco Martínez, ponga en marcha los mecanismos para que se limpien los vertederos incontrolados del municipio, singularmente el de "La Estación" y proceda a una mayor vigilancia para evitar estas situaciones que denotan una desidia inaceptable.
jueves, 30 de enero de 2025
Anse urge al Miteco a restaurar Puerto Mayor ante la insolvencia de la empresa promotora
MURCIA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) ha urgido al Ministerio
para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) a restaurar
Puerto Mayor, en La Manga del Mar Menor, en el término municipal de San
Javier, una vez comprobada la insolvencia de la empresa
promotora.
El pasado diciembre, la Sala nº 1 del Tribunal
Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJMU) resolvió archivar la
petición de ejecución de sentencia solicitada por Anse para proceder al
pago por la promotora de las costas y los trabajos de restauración, al
comprobar la falta de fondos y bienes de la empresa.
La sala
de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo había dictado
providencia, con fecha 8 de noviembre de 2022, declarando la inadmisión
del recurso de casación de la promotora contra la resolución que
resolvió la caducidad de la concesión.
Según Anse, la empresa
había sido condenada a pagar las costas, 1.000 euros a la Abogacía del
Estado y 500 euros a cada parte personada, entre las que se encontraba
la asociación ecologista. Además, tenía que hacerse cargo de la retirada
de las tablestacas de metal y la restauración de la zona afectada por
las obras para que volviera a su estado original.
En la
sentencia, los magistrados argumentaron "falta de fundamentación
suficiente" para anular la sentencia de 2 de noviembre de 2021, de la
Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJMU, desestimatoria del P.O.
279/20, deducido contra la resolución del Consejo de Gobierno de la
Comunidad, que acordó declarar la caducidad de la autorización otorgada
por acuerdo de Consejo de Ministros, de 4 de julio de 1975, a la empresa
para la construcción de un puerto deportivo de invernada, con
otorgamiento de propiedad de determinados terreno ganados al mar y para
la construcción, en régimen de concesión, de una pista aérea paralela al
contradique del puerto.
La Demarcación de Costas en Murcia
sometió a información pública en marzo de 2024 el proyecto 'Retirada de
instalaciones de Puerto Mayor y recuperación ambiental del espacio
ocupado por las mismas' y su correspondiente estudio de impacto
ambiental. La resolución de este documento está aún pendiente por el
Miteco.
El director de Anse, Pedro García, ha dicho que
"estaba cantado" que la empresa "no pagaría los costes de restauración
de la Caleta del Estacio por las obras que el Gobierno regional
presidido por Ramón Luis Valcárcel autorizó de manera ilegal, como
también estaba asegurado que nadie pagaría su responsabilidad política
por este atropello contra las leyes de protección de la naturaleza y la
costa".
Como ya advirtió Anse, el coste de la restauración
ambiental "debería ser asumido por el Estado por insolvencia de la
empresa", salvo que el Ministerio logre, a través de una nueva acción
judicial, que se embarguen propiedades de los dueños de la misma, algo
que la asociación considera "muy improbable".
Anse, que ha
coordinado proyectos e iniciativas para la restauración de los arenales
de la caleta del Estacio, ha urgido al Miteco a agilizar la aprobación
de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y la contratación urgente
del proyecto de restauración contemplado en el Marco de Actuaciones
Prioritarias para Recuperar del Mar Menor, con un coste de 22 millones
de euros.
Desde la asociación han explicado que trabajan en la
zona de manera ininterrumpida desde antes de 2005, con la ayuda de
Greenpeace, para lograr, en primer lugar, la paralización de las obras
de Puerto Mayor y, en segundo, para conseguir la restauración ambiental
de los arenales de la caleta para uso público.
La asociación
se ha personado en todos los expedientes administrativos y judiciales
relacionados con esta obra que el Gobierno de la Comunidad Autónoma
"nunca debió de haber permitido y apoyado", según han aseverado.
Han transcurrido 20 años desde la acción de protesta de ANSE parando
las obras de uno de los mayores puertos deportivos del Mediterráneo
Occidental, con el fin de "evitar la destrucción del último gran arenal
sin urbanizar en La Manga".
Desde entonces, "decisiones
judiciales y administrativas han terminado dando la razón a Anse, que
desde comienzos de siglo ha denunciado que las obras de construcción de
un macropuerto para 900 embarcaciones, urbanización y otras
infraestructuras asociadas en la Caleta del Estacio eran ilegales".
Según Anse, el argumento esgrimido por el Gobierno regional en 2020
para acordar la caducidad "por la no iniciación, paralización o no
terminación de las obras injustificadamente" es el mismo que la
asociación planteó a comienzos de siglo en sus escritos dirigidos a
Ramón Luis Valcárcel, entonces presidente regional, para que no
autorizara el reinicio de las obras.
La acción de protesta
conjunta realizada a finales de enero de 2005 por voluntarios de
Greenpeace y Anse, que paralizó las obras durante 30 horas, provocó la
interposición de una demanda judicial por el Ministerio de Medio
Ambiente, entonces dirigido por Cristina Narbona. La sentencia de esta
demanda confirmó la ilegalidad de las obras autorizadas por la Comunidad
Autónoma, han explicado desde la asociación.
Anse y
Greenpeace informaron en varias ocasiones que las obras de Puerto Mayor
eran "ilegales" porque "fueron realizadas según un proyecto de puerto
deportivo que nunca fue tramitado y aprobado por la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia".
En su día, la empresa contaba con concesión
administrativa para la construcción del puerto deportivo otorgada por el
Consejo de Ministros en 1975, pero la concesión caducó en 1988, sin que
se realizara obra alguna.
La Director General de Calidad
Ambiental autorizó en 2003 la realización de las obras de Puerto Mayor
que existen en la actualidad y que correspondían a un nuevo proyecto
presentado por la empresa en 2001, sin que el mismo contara con
aprobación de la Comunidad.
Estos hechos motivaron que Anse
presentara una denuncia contra el director general por la comisión de
dos supuestos delitos de prevaricación y contra los recursos naturales y
el medio ambiente ante la Fiscalía, que "hizo suya" la denuncia.
Esto "motivó" que el Juzgado de Instrucción nº 5 de Murcia
procesara al director general por un delito de prevaricación, aunque no
llegó a ser condenado al incurrirse en un defecto de forma en la
tramitación del proceso judicial.
Anse y Greenpeace
presentaron diferentes escritos e iniciativas para acabar
"definitivamente" con el proyecto y evitar la reanudación de las obras,
la última en julio de 2017 contra el proyecto de conservación,
mantenimiento y comprobación del tablestacado existentes en las
instalaciones de Puerto Mayor.
Las dos organizaciones
ambientalistas entregaron en agosto de 2017 a la Comunidad Autónoma
22.000 firmas de apoyo a la propuesta de restauración de Puerto Mayor,
instando al Gobierno regional a la restauración de la playa del Estacio,
afectada por las obras, y las 25 hectáreas de arenales anexos.
La Demarcación de Costas en Murcia autorizó a finales de 2020 a Anse a
desarrollar una actuación experimental de restauración de 2,6 hectáreas
de los arenales de la caleta del Estacio afectados por las obras, que
se desarrolla en la actualidad en el marco del proyecto 'Resalar', y que
constituye un ensayo para la restauración ambiental de la totalidad de
las más de 20 hectáreas que han sido "salvadas de la destrucción" de
este tramo de costa.
El Miteco contrató en junio de 2022 la
redacción del proyecto de retirada de instalaciones de Puerto Mayor y la
restauración dunar en La Manga del Mar Menor, incluido en el Marco de
Actuaciones Prioritarias para recuperar la laguna salada.
miércoles, 22 de enero de 2025
España se prepara para un cambio radical de temperaturas
La distribución de borrascas y anticiclones en el hemisferio norte dará lugar a una advección de aire subtropical en la Península. Esto se traducirá en un tiempo más cálido de lo que sería habitual para la época, con apenas heladas y máximas superiores a los 20 ºC en el sur y en las comunidades mediterráneas. Las temperaturas diurnas podrían llegar a ser impropias en algunas regiones, debido a una combinación de orografía y vientos de poniente.
Durante buena parte de la semana, se superarán los 18 a 20 ºC de temperatura máxima en el valle del Guadalquivir, litoral andaluz, costa mediterránea, Canarias y Baleares. Este miércoles y jueves serán los días más cálidos, con máximas de 22 a 24 ºC en Granada, Almería, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias. De forma local, podrían sobrepasarse los 24 a 25 ºC en la Región de Murcia y Almería mañana jueves.
El resultado es que a mitad de semana, los valores diurnos estarán de 5 a 10 ºC por encima de la media de la época, con un ambiente primaveral. Las anomalías cálidas persistirán en zonas mediterráneas al menos hasta el domingo, por lo que las temperaturas suaves durarán toda la semana.
Este miércoles y jueves, las heladas quedarán recluidas a zonas montañosas y serán en general débiles. Donde bajarán algo más las temperaturas mínimas será en el Pirineo, con valores de -4 a -6 ºC en áreas de alta montaña y valles. El resto de la semana, las heladas ganarán terreno en zonas montañosas, pero seguirán sin aparecer en zonas llanas, excepto en los flancos sur y norte de Castilla y León.
Esto no quiere decir que no vaya a hacer frío, las noches son largas y el mercurio se moverá entre 0 y 6 ºC en zonas de interior, oscilando de 10 a 15 ºC en el cuadrante suroeste y ambos archipiélagos. La amplitud térmica (diferencia entre máximas y mínimas) será acusada, por lo que habrá que vestirse por capas en algunas regiones.
Los mapas semanales del modelo europeo indican que la ausencia de frío riguroso se prolongará también durante la semana que viene. Se prevé que la última semana de enero sea nuevamente suave en España, con desviaciones de 1 a 3 ºC respecto de los valores medios.
De momento, no se vislumbran episodios de nieve, frío o heladas
importantes debido al efecto protector de las dorsales y el dominio de
vientos del oeste soplando desde el Atlántico. Esta situación
contrasta con la excepcional ola de frío que afecta a buena parte de EE
UU, debido a un debilitamiento del vórtice polar.
martes, 21 de enero de 2025
El frío ártico de Estados Unidos generará ciclogénesis explosivas y un tren de borrascas con efectos en España
Aunque el término de ciclogénesis puede resultar impactante o espectacular, en nuestras latitudes realmente hace referencia al proceso de desarrollo o formación de una borrasca. De acuerdo con nuestro modelo de cabecera, entre jueves-viernes y sábado-domingo dos borrascas que se formarán al este de EE UU se profundizarán probablemente de forma explosiva al norte de Azores, dirigiéndose rápidamente hacia las islas británicas.
Estos procesos tan intensos suelen darse bajo un chorro polar fuerte en aquella franja donde interactúan las masas de aire cálidas y frías. Las consecuencias más adversas de estas borrascas se esperan en las islas británicas, que recibirán su impacto, mientras que España quedará lejos de su centro. No obstante, también notaremos sus efectos en nuestra geografía.
Varios frentes muy activos asociados a estas bajas atlánticas cruzarán la Península, repartiendo precipitaciones casi generalizadas, y que serán más cuantiosas en zonas de Galicia, Cantábrico occidental, Castilla y León, Extremadura y Sistema Central. Llegarán a Baleares, y por el contrario apenas lloverá en puntos del este-sureste de la Península.
En cuanto a la nieve, quedará restringida a las cota altas de las principales cordilleras peninsulares, ya que el anticiclón de las Azores y estas borrascas impulsarán vientos del oeste y suroeste, muy húmedos y templados que cruzarán el Atlántico, por lo que las temperaturas no serán muy frías.
Los vientos superarán los 60 km/h en Galicia, costa cantábrica y en áreas de montaña entre el jueves y el sábado, pero el domingo pueden registrarse rachas de viento huracanadas en Galicia y la vertiente cantábrica, arreciando en buena parte de nuestra geografía, si se cumple el actual escenario.
A finales de semana se espera una situación marítima bastante revuelta en las costas gallegas y cantábricas, con olas que pueden superar los 4-5 metros en aquellos sectores más expuestos a los oestes y suroestes.
Por otra parte, hay más incertidumbre sobre la evolución de otro proceso ciclogenético en el Atlántico durante el fin de semana, que daría lugar a una borrasca que circularía más al sur que las otras dos. Los modelos contemplan varios escenarios, desde que sufra una profundización súbita o explosiva y que acabe siendo absorbida por la borrasca de Reino Unido.
Otros, en cambio, muestran que podría llegar viva al noroeste a principios de la próxima semana, dando lugar a un temporal de lluvia y viento
que afectaría sobre todo al norte y oeste de la Península. Parece que
el al ambiente templados con oestes predominará en lo que queda de mes,
pero algún mapa ya intuye posibles descuelgues coincidiendo con la
llegada de febrero.
viernes, 20 de diciembre de 2024
Previsión del tiempo para Navidad 2024
Con Nochebuena y Navidad a la vuelta de la esquina, son muchos los que buscan la previsión de estos días.
José Antonio Maldonado, director de meteorología de Meteored , adelanta que durante estos días se prevén precipitaciones en varias zonas de España, y será necesario seguir la evolución de una DANA que afectaría a Canarias.
Esta semana entró por el noroeste un frente que ha dejado chubascos en Galicia, el resto de las regiones cantábricas, Castilla y León, Navarra, La Rioja, Extremadura, Aragón y Cataluña. Aún se prevén precipitaciones en la parte oriental del Cantábrico y en las cumbres pirenaicas, con fuertes vientos del norte y del noreste en esta cordillera.
El sábado podrían producirse lluvias débiles en el litoral cantábrico. Mientras que en el Estrecho podrían darse chubascos de cierta intensidad, con vientos de levante fuertes, así como algunas nevadas moderadas en los Pirineos a partir de los 1600 metros a primera hora.
El domingo se afianzará la situación anticiclónica en la Península, por lo que se esperan cielos despejados o casi despejados en la mayoría de las regiones, salvo en las regiones cantábricas y los Pirineos, donde un frente dejará abundante nubosidad y nuevas precipitaciones.
La nieve no caerá esta Navidad, ya que el tiempo estable será el protagonista en España, aunque en las jornadas previstas se habrá acumulado hasta un metro de nieve en el Pirineo. Sin embargo, habrá que fijarse en otros fenómenos meteorológicos adversos asociados al anticiclón que persistirá esos días.
En numerosas zonas del interior peninsular se esperan nieblas y heladas en ambas mesetas, suponiendo un riesgo a considerar a la hora de conducir. También empeorará la calidad del aire en las grandes ciudades.
Por otro lado, durante este fin de semana una DANA se descolgará en el suroeste peninsular y se aproximará a Canarias, donde podría dejar precipitaciones localmente fuertes, chubascos fuertes y de carácter tormentoso. Además, en zonas altas de Tenerife e incluso en la Palma podría caer algo de nieve.
viernes, 8 de noviembre de 2024
Octubre de 2024 fue el más lluvioso de la serie histórica, con una media de 147 l/m2, casi el doble de lo normal
MADRID.- Este pasado mes ha sido el octubre más lluvioso desde 1961, inicio de la serie histórica de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). En el conjunto de la España peninsular se ha registrado una media de 147 litros por metro cuadrado (l/m2), casi el doble de la precipitación normal para este mes de acuerdo con el periodo de referencia entre 1991 y 2020.
Así se ha expresado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de un comunicado en el que también ha detallado que octubre de 2024 fue también un mes más cálido de lo normal en la España peninsular y muy cálido en Canarias.
La DANA provocó un episodio extraordinario de precipitaciones el 29 de octubre en el que Turís (Valencia) alcanzó los 771 l/m2 en 24 horas, de los cuales 185 l/m2 se acumularon en tan solo una hora, récord de España en ese periodo.
Ese día, se registraron más de 100 l/m2 también en Antequera-Bobadilla (Málaga), donde hubo 106 l/m2; Barx (Valencia), con 119 l/m2; Carcaixent (Valencia), con 140 l/m2; Caravaca, Fuentes del Marqués (Murcia), con 153 l/m2; Dólar (Granada), con 156 l/m2; Álora, Las pelonas (Málaga), con 167 l/m2; Mira (Cuenca), con 174 l/m2; y Utiel, La Cubera (Valencia), con 243 l/m2.
Por lo demás, MITECO ha explicado que las lluvias estuvieron en general muy repartidas por todo el territorio a lo largo del mes. En Baleares han caído 82,2 l/m2, un 104% sobre su valor normal. Mientras, en Canarias, se han registrado 22,5 l/m2.
Entre los mayores acumulados diarios en las estaciones de la red principal de AEMET han destacado el de Jerez de la Frontera, que marcó 116 l/m2, récord de una serie iniciada en 1946. Esa estación batió también su récord mensual con 315 l/m2, al igual que Vigo/aeropuerto, que acumuló 413 l/m2.
Por otra parte, MITECO ha detallado que el mes de octubre fue en conjunto cálido. En concreto, la temperatura media sobre la España peninsular de 15,5 °C, valor que queda 0,9 °C por encima de la media de este mes en comparación con el periodo de referencia entre 1991 y 2020.
Con estos datos, se trató del vigésimo primer mes de octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y del decimosegundo más cálido del siglo XXI.
Por zonas, el mes fue muy cálido en el noroeste y en el sureste de la España peninsular, normal o frío en el suroeste y cálido en el resto de las zonas peninsulares. Mientras, octubre fue muy cálido en Baleares, que registró una media de 20,3ºC, 1,5ºC más que en periodo entre 1990 y 2020.
En Canarias, el mes tuvo un carácter muy variable de unas zonas a otras, lo que resultó en conjunto normal. De esta manera, hubo un promedio de 20,4ºC, 0,2ºC más que en periodo entre 1990 y 2020.
De acuerdo con Transición Ecológica, las máximas diarias de octubre coincidieron con el valor normal, mientras que las mínimas estuvieron 1,7 °C por encima de la media. En cuatro estaciones de la red principal (Molina de Aragón, Ponferrada, Orense y Málaga/aeropuerto) la media de los valores nocturnos fue la más alta de sus respectivas series.
Además, la temperatura más alta del mes en cuanto a estaciones principales se registró en Murcia, con 35,5 ºC el día 2; mientras que la más baja se registró en el Puerto de Navacerrada, con -2 ºC el día 29.
sábado, 2 de noviembre de 2024
La CARM actúa para mejorar el Espacio Natural Protegido de los Saladares del Guadalentín en Alhama de Murcia
MURCIA.- El Gobierno regional va a actuar para mejorar el Espacio Natural
Protegido de los Saladares del Guadalentín, en la zona incluida en el
término municipal de Alhama de Murcia, que forma parte además de la Red
Natura 2000.
A través de la Consejería de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar Menor, está prevista una inversión de
46.536 euros, a través de la cual se procederá a la retirada de
residuos, la mejora de los accesos, cerramientos y delimitaciones en el
interior del espacio Red Natura 2000 y al control y eliminación de
poblaciones de flora exótica invasora.
Localizados en el
valle homónimo, los Saladares del Guadalentín -a caballo entre Alhama de
Murcia y Totana- son uno de los humedales interiores más singulares de
la Región y un hábitat óptimo para aves de tipo estepario.
En
su interior se detectó la presencia de residuos en los parajes de El
Siscarejo y La Chorrera, sobre los que se va a actuar. En total, se
limpiarán seis hectáreas de terreno, aunque las labores se extenderán en
un radio de dos kilómetros a la redonda de ambos puntos.
Con
el fin de continuar regulando las actividades que puedan afectar al
espacio protegido, se van a instalar además 42 bolardos en sus límites.
Los postes -de 60 centímetros de altura- se prolongarán sobre 410 metros
lineales, para controlar el flujo de personas y vehículos.
Además, se procederá al control y eliminación de especies exóticas
invasoras, sobre todo Nicotiana glauca (tabaco moro) en El Siscarejo, y
de forma puntual ejemplares de Opuntia máxima (chumbera).
Está prevista la retirada de hasta 25 toneladas de estas invasoras, que
se sumarán a las 40 procedentes de los vertidos puntuales, y que ocupan
70 metros cúbicos.
Asimismo, en el paraje de El Siscarejo discurre una pista que comunica diversas propiedades del entorno, que va a ser delimitada con grandes piedras procedentes del entorno.
Finalmente, la actuación incluye la instalación de cartelería nueva en toda la zona del Espacio Natural Protegido.
sábado, 26 de octubre de 2024
La CARM obtiene la concesión de 189.643 m2 en las Salinas de Marchamalo para su recuperación ambiental
MURCIA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
(Miteco) ha otorgado la concesión administrativa de ocupación de 189.643
metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre a la Comunidad
para la ejecución del proyecto destinado a la restauración ambiental y
la conservación del sector occidental del espacio protegido de las
salinas de Marchamalo, en Cartagena.
El proyecto
contempla medidas para mejorar el abastecimiento de los recintos
mediante la instalación de un nuevo equipo de bombeo.
Las
Salinas de Marchamalo forman parte del Paisaje Protegido de Espacios
Abiertos e Islas del Mar Menor, ya que en él se incluyen los humedales
asociados a la laguna --La Hita, Carmolí, Lo Poyo, Marchamalo y
Amoladeras--, sus islas --Perdiguera, Barón, Ciervo, Redonda y Sujeto-- y
los cabezos de su entorno --Carmolí, San Ginés y Sabinar--.
El proyecto, redactado por la Comunidad en 2021, incluye, entre otras
actuaciones, la sustitución de la tubería para la entrada de agua a los
recintos salineros desde la piscina de llegada; el dragado de los
canales y la instalación de una bomba nueva.
Así, la previsión es
retirar 4.475 metros cúbicos de material de sedimentos en las piscinas
de entrada para recuperar parte de su capacidad hidráulica.
Además, contempla la instalación de pasos antidepredadores en los puntos
de acceso de las motas para proteger las colonias de aves frente a
depredadores y la adecuación del observatorio y los elementos de
cartelería y señalización, así como la ejecución de una rampa de salida
en la piscina de bombeo de entrada para posibilitar la salida de las
crías de la fauna acuícola en caso de que quedaran atrapadas.
lunes, 14 de octubre de 2024
Regresa la posibilidad de chubascos y tormentas localmente fuertes
MURCIA.- Hoy lunes, antes de finalizar el día, se podrán producir algunos chubascos dispersos que irán acompañados de depósitos de barro debido a la presencia de calima.
Durante la madrugada del martes, aumentará la posibilidad de chubascos y tormentas, pudiendo ser más extensos y localmente fuertes con depósitos de barro. La calima irá a menos a lo largo de la mañana.
Seguirá la posibilidad de chubascos y tormentas dispersos y localmente fuertes hasta la tarde, mejorando claramente en las últimas horas del día. No serán chubascos generalizados, pero de forma dispersa se podrían superar los 20 mm en cortos espacios de tiempo.
Ante esta situación, la AEMET ha activado avisos meteorológicos en la Región de Murcia:
AVISO AMARILLO por lluvias fuertes (15 mm/h) y tormentas (gran aparato eléctrico, granizo superior a 1 cm o rachas de viento muy fuertes)
Zonas: Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Noroeste y Campo de Cartagena y Mazarrón
Horario: 00:00-19:59 horas
Tras el paso de la vaguada de aire frío desde el sur hacia el norte a lo largo del martes, por la tarde el exhuracán Leslie afectará a la península ibérica, provocando lluvias abundantes hasta el jueves, excepto en el sureste y levante, donde, en caso de llover, lo hará en puntos del interior y de forma débil y dispersa.
Precaución durante el martes.
martes, 17 de septiembre de 2024
Medio Ambiente participa a través del proyecto 'Spartaria' en la retirada de flora exótica del Parque Regional de la Sierra de la Muela
MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha autorizado dentro del proyecto Spartaria una actuación en varias fincas que son propiedad del Ayuntamiento de Cartagena y están ubicadas en el Parque Regional de Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán, destinadas a la sustitución de especies vegetales exóticas por autóctonas.
La actuación se engloba en las directrices generales del futuro Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional, que ocupa 111.361 hectáreas y se extiende desde el oeste de la ciudad hasta prácticamente el límite municipal de Mazarrón, en la zona de Isla Plana.
El proyecto Spartaria une al Ayuntamiento de Cartagena, el Centro Tecnológico del Medio Ambiente, la Asociación de Naturalistas del Sureste y la propia Consejería en la protección y recuperación de especies autóctonas amenazadas en la Región, con especial atención al esparto (Stipa tenacissima).
Para ello, primero requiere la eliminación de especies de flora exótica, en concreto bandera española (Lantana ámara), plumero o rabo de gato (Pennisetum sp.), tabaco moro (Nicotiana glauca), pitas (Agaves sp.), aloes (Aloes sp.), alianto (Alianthus altissima), y cilindropuntia.
Las actuaciones tendrán lugar en la Morra de los Monteses, el Monte Atalaya y parcelas situadas en Perín y Tallante, todas ellas propiedad del Ayuntamiento de Cartagena.
Estas fincas están afectadas por varias figuras de protección ambiental, en concreto las cuatro ubicadas en el entorno de Sierra de La Muela-Cabo Tiñoso por ser Espacio Natural Protegido (ENP) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000.
Las dos restantes se encuentran afectadas por ser Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000, dentro del mismo espacio de La Muela y Cabo Tiñoso.
La autorización de Medio Ambiente recoge condicionantes para mitigar el impacto en la fauna del Parque Regional, ya que está documentada la presencia de especies de avifauna protegidas, tales como el águila perdicera (Aquila fasciata) y las especies de Interés Especial búho real (Bubo bubo) y Halcón Peregrino (Falco peregrinus).
Además, la zona está próxima a un área con presencia -aunque en baja probabilidad- de la especie vulnerable tortuga mora (Testudo graeca).
El proyecto Spartaria cuenta con una inversión total de 1.530.675 euros, con fondos europeos Next Generation, de los cuales 603.200 euros son ejecutados por el Gobierno regional.
domingo, 15 de septiembre de 2024
Una 'llevantada', el episodio que podría dejar lluvias fuertes en la Comunidad Valenciana y Murcia
MADRID.- Los modelos meteorológicos llevan varios días apostando por una situación meteorológica de levantes que podría afectar especialmente al este peninsular y Baleares. Lo haría con nubosidad abundante, lluvias en algunos casos intensas y quizá con un temporal marítimo. Por momentos, los mapas han llegado a mostrar una ‘llevantada’ clásica, algo que murcianos y valencianos esperan con devoción, porque hace bastante tiempo que no sucede, relata Meteored.
Las situaciones retrógradas y los frentes de retroceso parecen conceptos anticuados, cuando hace unos años estaban a la altura de las hoy por todos conocidas danas o ciclogénesis explosivas. Con esos dos fenómenos suele llover de forma copiosa en las regiones mediterráneas porque, en definitiva, suponen el arrastre de masas de aire muy húmedas que llevan en volandas a las nubes con sus respectivas precipitaciones.
En los últimos años ha resultado casi imposible encadenar unos cuantos episodios con estas características, quizá el último gran temporal generalizado en las regiones mediterráneas lo trajo la borrasca Gloria en enero de 2020.
La AEMET la nombró el día 17 y a partir de ese momento comenzó un carrusel de avisos naranjas y rojos, que suponen un riesgo extremo, por viento, lluvia, nieve y fenómenos costeros.
Algunos observatorios de las comunidades mediterráneas registraron más de 400 litros por metro cuadrado en una semana.
Hablando de este tipo de episodios es fácil recordar a Rafael Armengot o Víctor Alcover, meteorólogos de raza en la delegación valenciana de la AEMET, que siempre ha tenido expertos de grandísimo nivel para hacer los pronósticos.
También a Millán Millán del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, que falleció hace unos meses y al que hace tan sólo unos días ofrecieron un merecido homenaje. Vamos a tratar de explicar sus pesquisas de forma simple.
Para que se produzca la mencionada ‘llevantada’ normalmente se requiere de un centro de altas presiones amplio en el norte del continente europeo y borrascas en la zona mediterránea, preferentemente al sur del archipiélago balear o algo más allá, en Alborán e incluso entre Marruecos y Argelia.
Este tablero abre paso al viento del este que suele arrastrar masas de aire húmedo centenares de kilómetros hasta chocar con las costas y los primeros relieves de nuestro país.
Cuando el temporal llega con las nubes articuladas en un frente compacto y organizado, que además se traslada de este a oeste -en dirección opuesta a lo habitual-, se habla de su retroceso. Y muchas veces llueve a rabiar.
A partir de mañana, una parte de la depresión que está dejando las lluvias intensas del centro y oeste de Europa comenzará a trasladarse hacia el oeste. Especialmente esto ocurrirá a partir del martes, día en el que está previsto el reforzamiento del viento del noreste en el Mediterráneo occidental.
Este será un factor decisivo para que el aire frío en altura se mueva aún más a contracorriente, de forma retrógrada.
Con el paso de las horas la inestabilidad irá incrementándose y de cara al miércoles el flujo del este/noreste cada vez será más claro, cargando de humedad el aire en toda la vertiente mediterránea peninsular.
De confirmarse esta situación, que cada vez aguarda menos incertidumbre, las lluvias se extenderán por muchos puntos de Cataluña, Comunidad Valenciana y quizá Murcia. En Baleares también lloverá, pero hoy todo apunta a que con menor intensidad.
No parece que vaya a ser una 'llevantada' de manual, pero sí suficiente para dejar decenas de litros en puntos de estas comunidades. A partir del jueves las lluvias podrían extenderse a otras zonas de la Península.