Mostrando entradas con la etiqueta Playas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de abril de 2025

Cartagena autoriza la apertura de los chiringuitos con documentación en orden tras recibir el permiso de Costas



CARTAGENA.- Los hosteleros que han resultado adjudicatarios de las concesiones para instalar chiringuitos en las playas de Cartagena hasta el 2028 y hayan completado la documentación exigida en el pliego pueden abrir ya sus negocios, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

Funcionarios municipales han notificado resoluciones y remitido decretos durante el pasado fin de semana, después de que la Demarcación de Costas comunicase la autorización de ocupación del dominio público marítimo-terrestre el pasado Viernes de Dolores.

Desde el fin de semana, los servicios municipales están enviando los decretos de adjudicación definitiva a los concesionarios que han completado la entrega de documentación, no tienen deudas con la Administración y han constituido su fianza en plazo.

Hasta el mediodía de este lunes, 14 de abril, eran siete, situados en Cabo de Palos, La Manga, Playa Honda y La Azohía.

El proceso de adjudicación comenzó con la publicación de la licitación el 21 de febrero. El plazo para la presentación de ofertas finalizó el 10 de marzo.

En total, se ofertaron 33 emplazamientos, de los que 27 han sido adjudicados. Los seis que quedaron sin postores se volverán a ofrecer a posibles gestores.

Los departamentos de Contratación y Litoral han trabajado de forma coordinada para que los adjudicatarios pudieran anticipar toda la documentación exigida en el pliego y agilizar la tramitación. Así, se constituyó un equipo extraordinario de funcionarios de ambos departamentos para adelantar gestiones mientras se resolvía la autorización estatal.

"Es cierto que el 80% de los chiringuitos retrasa la apertura hasta más cerca del verano y no abre en Semana Santa, pero hemos trabajado para que todo el que quiera abrir pueda abrir ya", ha señalado el concejal del Litoral, Gonzalo López Pretel, que ha agradecido "el compromiso de los funcionarios municipales que están trabajando este fin de semana, para que todos los hosteleros puedan empezar a prestar ya su servicio en playas".

El edil ha informado además de que "el Ayuntamiento ha mantenido en estos meses una negociación para evitar el impacto sobre el servicio de algunos criterios nuevos introducidos por Costas en las adjudicaciones, entre ellos la desaparición de espacios de almacenamiento y cuya ausencia suponía un obstáculo para el correcto desarrollo de la actividad y la calidad del servicio".

El diálogo entre ambas administraciones ha permitido que las explotaciones habiliten espacios de almacenamiento integrados en las estructuras de los chiringuitos.

domingo, 23 de marzo de 2025

Voluntarios de la UMU retiran, junto a la ONG 'Ambiente Europeo', 182 kilos de basura de una playa de Águilas

 ÁGUILAS.- Un grupo de cerca de 50 voluntarios de la Universidad de Murcia (UMU) retiraron un total de 182 kilos de basura de la playa Torre de Cope, perteneciente al municipio de Águilas, junto a la ONG Ambiente Europeo.

Esta actividad de concienciación y sensibilización medioambiental se enmarca en las actividades de marzo del proyecto ODSesiones de la UMU, que este mes se centran en el ODS 14 'Vida submarina'.

En su mayoría, los participantes retiraron plásticos agrícolas, tuberías de riego, trozos de poliespán, cubiertas de invernaderos, microplásticos, cuerdas y restos vegetales, así como latas, colillas, envases de plástico, bolsas y tapones.

Desechos que han llegado a las playas aguileñas del entorno del Parque Regional de Cabo Cope a través de las numerosas ramblas que surcan el parque y que también ha arrastrado cientos de cañas por la corriente tras las intensas lluvias registradas en el litoral aguileño la última semana.

El director de la ONG Ambiente Europeo, Daniel Rolleri, comunicador ambiental y gestor de proyectos internacionales, agradeció la implicación de la UMU "ya que tanto los estudiantes como su profesorado se implican en actividades de concienciación y de impacto positivo en el medio ambiente como esta limpieza de playa, además de concienciar sobre la importancia de los ODS a través de su proyecto ODSesiones", señaló.

En paralelo, Rolleri destacó que "se trató de una actividad de ciencia ciudadana, dentro de su proyecto internacional Coastal Cleanup, que coordinamos en España y en el que participan 100 países y territorios alrededor del mundo".

El director de Ambiente Europeo también lamentó que este tipo de plásticos derivados de la actividad agrícola lleguen a las playas del litoral aguileño, "ya que no se biodegradan y se transforman en microplásticos que acaban pasando a la cadena trófica".

En el acto participaron el vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura de la UMU, Longinos Marín; la coordinadora de Responsabilidad Social de la UMU, Inés López; el coordinador de Participación Estudiantil y director de la Sede Permanente de la UMU en Águilas, Andrés Escarbajal, así como profesorado de las facultades de Educación y Biología.

ODSesiones es un proyecto que cuenta con el apoyo del Gobierno regional, Aguas de Murcia, CaixaBank y la Fundación Cajamurcia, que continúa con su programa de actividades centradas en el ODS 14 'Vida submarina' hasta el 31 de marzo. Mientras que en abril de 2025 se centrará en el ODS 15 'Vida de ecosistemas terrestres'.

Se trata de la segunda jornada de recogida de basuras que lleva a cabo ODSesiones en marzo, ya que con anterioridad recogió 682 kilos de residuos en la conexión entre el Campus de Espinardo y la pedanía de Guadalupe junto a la Fundación Legado Humano Natural y el Proyecto LIBERA, creado por la ONG de ámbito nacional SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes.

El vicerrector de la UMU Longinos Marín destacó el papel de las entidades del tercer sector como Ambiente Europeo para "informar, inspirar, empoderar y movilizar a la sociedad murciana hacia una nueva cultura de sostenibilidad, especialmente en lo que se refiere en la mejora de las condiciones de los entornos marinos".

A su juicio, esta recogida de basura marina traduce la necesidad de establecer "alianzas sólidas entre universidades, ONG's y fundaciones para construir entre todos un entorno mejor y fomentar la conciencia ciudadana". 

Más información en odsesiones.um.es

viernes, 6 de diciembre de 2024

Un litoral lleno de deficiencias en pleno puente de diciembre es el ejemplo de la Gran Cartagena que vende el PP, dice MC

 CARTAGENA.- La llegada del puente de diciembre ha vuelto a sacar los colores al gobierno de Noelia Arroyo y sus súbditos de Vox. Y es que, según denuncia el concejal de MC Cartagena, Juan José López Escolar, el litoral este del municipio presenta graves deficiencias en servicios municipales básicos y de mantenimiento ante uno de los momentos turísticos más importantes del año.

"Llevo año y medio como concejal poniendo sobre la mesa las necesidades del litoral en todo el municipio, a lo que tendría que sumar los más de seis años que hice lo propio como presidente de la patronal hostelera, pero el gobierno de Arroyo ha hecho siempre oídos sordos y el estado actual del litoral este es un drama", explica el edil cartagenerista.

El concejal enumera las deficiencias encontradas en una visita reciente: Hay grandes problemas de accesibilidad en toda la zona, falta limpieza general tanto en invierno como en verano, es necesario el aumento del servicio la recogida de residuos, faltan papeleras, se debe mejorar la red de saneamiento y es vital desinfectar y desratizar con más frecuencia, entre otras cuestiones.

"Por toda la costa del Mar Menor seguimos teniendo ejemplos del abandono que sufren los vecinos por parte del gobierno de Arroyo", insiste López Escolar. 

De hecho, en zonas como Mar de Cristal e Islas Menores existe una gran preocupación por el déficit de transporte público, la poca presencia policial, el aumento de robos y luminarias que no funcionan, además de los problemas ya mencionados anteriormente como olores, plagas y mucha suciedad. En Los Nietos, Playa Honda y Playa Paraíso están en la misma situación.

 "La mano de la señora Arroyo se nota y el abandono lo pagan los de siempre, los cartageneros", lamenta el edil de MC.

"Ésta es la Gran Cartagena de Arroyo, lista para el puente de la Constitución", ironiza López Escolar, quien pone el Mirador del Galúa como ejemplo claro de que las inversiones se hacen mal y el mantenimiento, peor.

 "¿Cómo vamos a tener gente durante todo el año si el concejal de Litoral, Gonzalo López Pretel, y la señora Arroyo son incapaces de hacer bien su trabajo?", finaliza.

martes, 1 de octubre de 2024

GRAN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN: APARTAMENTO 9ª PLANTA EDIFICIO DE LA DEHESA DE CAMPOAMOR



APARTAMENTO DE 80m2 en el núcleo central de la Dehesa de Campoamor (Alicante), con vestíbulo y dos cuartos de baño; tres dormitorios, cocina y lavadero orientados a mediodía; salón y terraza, a levante en una novena planta con vistas al mar por encima de la playa de Barranco Rubio.

Las personas interesadas en esta inversión segura pueden llamar por las tardes al teléfono de contacto 620 219 730 o escribiendo a dehesadecampoamor1968@yahoo.es

 

Absténganse intermediarios y/o comisionistas. 

viernes, 16 de agosto de 2024

La playa fluvial de Coy, principal atractivo turístico de este verano en la pedanía lorquina

LORCA.- Muchos son los encantos que rodean a la pedanía lorquina de Coy pero, sin duda, el gran atractivo durante la época estival es su playa fluvial. Centenares de personas, vecinos y visitantes, disfrutan de ella y su entorno cada día, pero sobre todo son los fines de semana cuando este espacio natural único, rodeado de naturaleza, está más concurrido.

Conocedor de este interés por parte de la ciudadanía y de las peticiones de los propios vecinos, el Ayuntamiento ya llevó a cabo antes del verano una serie de mejoras y actuaciones, adecuando el recinto y sus inmediaciones. 

En concreto, "se construyeron dos aseos públicos, algo que era muy demandado. También se llevaron a cabo una serie de trabajos de mantenimiento en las zonas verdes de la playa, incluyendo la sustitución del sistema de riego de los parterres, de las maderas defectuosas y la pintura del puente, junto con el arreglo de la baranda, la replantación de vegetación y la limpieza en profundidad de todo el perímetro. 

También se arreglaron las sombrillas y se instalaron tres mesas de pic nic adicionales en la zona de merendero, junto con nuevos bancos", ha recordado la edil de Desarrollo Local, Rosa Medina.

Asimismo, hasta el 31 de agosto, la playa contará con servicio de socorrismo, en horario de 13 a 19 horas, incluido en el Plan Copla 2024, con el objetivo de brindar una mayor protección y asistencia a los bañistas, asegurando con ello una respuesta eficaz ante cualquier emergencia y velando por la seguridad de todos los usuarios.

Pero, además de todas estas adecuaciones, ahora la playa de Coy cuenta con nuevo personal de seguridad, cuya función principal será prestar atención al aforo para que no haya aglomeraciones, que puedan ocasionar un riesgo para la propia seguridad de los usuarios, y evitar conductas incívicas y perjudiciales, tanto para las personas que la visitan como del entorno. 

Así lo ha trasladado el concejal de Protección Civil y Emergencias, José Martínez, que ha visitado las instalaciones esta mañana, junto con la edil de Vertebración del Territorio y Potenciación Rural, María del Carmen Menduiña.

 "Son muchas las familias que vienen a este maravilloso espacio a disfrutar del día, descansan bajo la pinada, hacen pic nic en las instalaciones, juegan con los pequeños en el agua, acuden a los restaurantes de la zona, pasean por las calles de la pedanía al atardecer… Todo esto hace que la afluencia habitual de la playa aumente; y es necesario que haya un ambiente familiar y seguro", ha declarado el edil.

Por su parte, María del Carmen Menduiña ha abogado por el entretenimiento saludable y el disfrute en comunidad, pero sin olvidar la mención al respeto de los espacios públicos, por lo que ha tenido a bien rogar a los usuarios de la playa que "atiendan a las normas básicas de convivencia y cumplan con la normativa vigente. Hablamos, por ejemplo, de no hacer fuego, no meter a los animales de compañía en la zona de baño, no tirar plásticos ni otros residuos al suelo o depositar la basura en las papeleras habilitadas para ello".

"La playa de Coy es uno de los parajes más especiales y espectaculares que nos brinda nuestro municipio. Queremos que este espacio siga manteniendo su encanto y continúe siendo un reclamo para dinamizar la vida de la pedanía, también en verano; es por eso que este equipo de Gobierno seguirá trabajando por mantener este magnífico paraje como se merece. El desarrollo de nuestras pedanías es una premisa de este mandato, porque son parte fundamental del municipio, por lo que vamos a seguir trabajando para que todas sigan siendo un referente turístico, artesanal y gastronómico", ha concluido Menduiña.

MC demanda una señalización permanente del estado del baño en las playas del municipio cartagenero

CARTAGENA.- El concejal de MC, Juan José López Escolar, manifiesta que MC propondrá que se instale una señalización permanente en las playas del municipio para mayor seguridad de los bañistas.

Este verano nos ha alertado el aumento de fallecidos por ahogamiento, que según cifras de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, el primer trimestre de 2024 ha sido el peor en cifras desde 2015.

Es habitual que las banderas que indican el estado del agua para el baño se puedan ver únicamente desde las 11.00 horas de la mañana, hasta las 19.30 horas de la tarde, coincidiendo con las horas en las que el puesto de socorrismo está operativo.

"Esta cuestión crea confusión a los bañistas, especialmente en horario vespertino, ya que una vez que esas señales son retiradas piensan que el estado del baño ha cambiado", afirma el concejal de MC.

Por ello, "consideramos necesario buscar una fórmula para que estas banderas queden permanentes señalizando el estado del baño, especialmente cuando pueda ser peligroso para la seguridad de los usuarios", concluye Juan José López Escolar.

lunes, 12 de agosto de 2024

El Plan Copla aumenta los puestos de vigilancia para reforzar la seguridad en 93 playas y zonas de baño fluviales

 SAN JAVIER.- El Plan de Vigilancia y Rescate en Playas y Salvamento en el Mar de la Región de Murcia (Plan Copla) ha realizado un total de 13.849 intervenciones en el mes de julio, de las que el 59 por ciento no fueron emergencias, sino que correspondieron a solicitudes de información y atención social, sobre todo búsqueda de personas perdidas o ayuda para acceder a la playa a personas con discapacidad.

De estas 13.849 operaciones efectuadas, 8.167 fueron solicitud de información y atención social; 5.338 curas y primeros auxilios y 329 rescates, tanto de personas como de embarcaciones o elementos flotantes, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El Plan Copla cubre de forma permanente 83 playas a lo largo de 250 kilómetros de costa, desde El Mojón, en el límite con Alicante, hasta Cala Reona, último litoral antes de la provincia de Almería, a los que se suman las 10 zonas de baño fluviales en el interior.

Cuenta con casi 300 efectivos a diario en sus puestos de vigilancia, entre socorristas, patrones de embarcación, sanitarios, operadores de emergencias y personal de coordinación, que trabajan para garantizar a diario la seguridad.

El dispositivo dispone, además, de 66 vehículos de diversas tipologías preparados para intervenir, entre las 16 embarcaciones de rescate, 27 piraguas, siete quads, 10 motos de rescate acuático y seis embarcaciones de salvamento marítimo.

El objetivo es garantizar las cotas más altas de seguridad posible con una actuación combinada con los ocho municipios costeros: San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares, Cartagena, La Unión, Mazarrón, Lorca y Águilas, junto con los seis del interior donde existe baño fluvial: Abarán, Archena, Bullas, Calasparra, Lorca y Mula.

Aunque son las mismas 83 playas marítimas vigiladas que el año pasado, este verano existen más puestos de vigilancia en playas, que han pasado de 125 a 143. Para ello, el Gobierno regional ha incrementado el presupuesto un 13 por ciento respecto a 2023, hasta alcanzar 938.113 euros.

La mayor parte del coste (725.000 euros) tiene como destino financiar los convenios con los ayuntamientos para prestar la vigilancia en playas, y el resto sufraga los gastos de las playas fluviales y los acuerdos con Cruz Roja y el Ayuntamiento de Los Alcázares para incorporar una embarcación de rescate.

Aunque el Plan Copla permanece activo todo el año, la época de peligro alto se extiende entre el 1 de julio y el 31 de agosto, si bien hay playas vigiladas en junio, septiembre e incluso en Semana Santa.

domingo, 11 de agosto de 2024

Las playas de Cartagena cuentan con 26 puestos de socorrismo y 13 torres de vigilancia de proximidad

CARTAGENA.- Cartagena cuenta con 26 puestos de socorrismo y 13 torres de vigilancia de proximidad en sus playas este verano. El Ayuntamiento de Cartagena, dentro del Plan Copla, cubre este servicio con un dispositivo formado por 95 personas de Protección Civil. 

Este despliegue cuenta con medios materiales, entre los que destacan motos terrestres capaces de desplazarse por la arena y motos acuáticas; varias de ellas cuentan además con camillas para rescate. También hay embarcaciones semirrígidas y vehículos todoterreno de carácter asistencial. 

Además, Policía Local de Cartagena ha estrenado este verano un nuevo servicio de medios acuáticos que cuenta con dos motos de agua para ofrecer una mayor seguridad en las playas del municipio. 

Los socorristas del servicio de vigilancia en las zonas de baño de Cartagena están operativos todos los días del verano, en horario ininterrumpido de 11 de la mañana a 7 de la tarde. Cada día estos vigilantes actualizan el estado de las playas y sus banderas de baño, que se puede consultar en tiempo real en la web municipal cartagena.

Para disfrutar de un baño seguro este verano es primordial seguir una serie de pautas básicas, entre las que destacan bañarse en playas con servicio de vigilancia en los horarios de funcionamiento del mismo y respetar las banderas de baño: 

Bandera verde, baño sin peligro.

Bandera amarilla, precaución. Báñate donde hagas pie.

Bandera roja, prohibido el baño

Dentro del Plan Copla autonómico también se recuerda un decálogo de consejos a seguir para un baño seguro:

Elige una playa con servicio de vigilancia y en horario en el que esté funcionando el mismo. Así, si tienes una emergencia, la ayuda llegará antes.

Ve siempre acompañado.

Estate atento al color de la bandera y a las indicaciones de los socorristas.

No pierdas de vista a los niños. Mucho mejor si los tienes a mano.

Entra en el agua poco a poco, permite al cuerpo acostumbrarse a la temperatura del agua.

Protégete del sol. Usa crema protectora para la piel y cúbrete la cabeza.

No hagas esfuerzos físicos intensos, adáptalos a tu capacidad.

Sé prudente con las comidas y bebe agua con frecuencia.

Antes de meterte en el agua, procura conocer primero la zona de baño: mira el oleaje, profundidad, posibles corrientes, temperatura del agua...

Si tienes o ves una emergencia, llama al 1-1-2

Las playas con servicio de vigilancia de Cartagena se encuentran en diferentes puntos del municipio. 

En el Mar Menor: Punta Brava, Los Urrutias, Islas Menores-Levante, Mar de Cristal, Caravaning, Playa Honda, Playa Paraíso, y las de La Manga de Puerto Bello, Cavanna, La Gola y Cala del Pino. 

En el Mediterráneo de La Manga: Monte Blanco, Barco Perdido, Galúa, Sirenas, Entremares; y la de Levante y Amoladeras en Cabo de Palos.  También hay vigilancia en Cala Reona y Calblanque. 

En Cartagena ciudad, en Cala Cortina. 

Y en la zona oeste: El Portús, La Chapineta, El Cuartel, El Corral, Isla Plana y San Ginés de La Azohía.

domingo, 4 de agosto de 2024

Solo tres playas de la Región de Murcia son 'Puntos Accesibles con baño asistido'

 MURCIA.- La Oficina Técnica de Accesibilidad de FAMDIF (OTAF) ha finalizado, por 18º año consecutivo, las visitas a las playas de la Región de Murcia para actualizar y comprobar la accesibilidad. Antes, los técnicos de la OTAF hicieron una ronda de consulta con los técnicos de los municipios costeros, para conocer la previsión y situación de la temporada estival, según han informado desde la fundación.

Un año más se ha realizado el seguimiento del Plan Regional de Accesibilidad a las playas de la Región de Murcia, por iniciativa del Instituto de Turismo de la Región de Murcia - ITREM, visitando, analizando y evaluando cada una de ellas.

En total se han visitado 75 playas, de las cuales tres han sido catalogadas como Punto Accesible con baño asistido, situadas en Cartagena.

 Por otro lado, 46 son puntos practicables con necesidad de acompañante: de las cuales, dos están completamente equipadas, 36 solo lo están parcialmente y ocho, además de tener parte del equipamiento, disponen del servicio de baño asistido, concretamente en los municipios de Mazarrón y San Javier.

Los equipamientos accesibles que incluyen son: zonas de sombra, sillas anfibias, muletas anfibias, aseo adaptado, duchas y vestuario, zona de baño adaptado o la combinación de varios de ellos. No obstante, del total de playas, 26 de ellas aún se consideran no accesibles.

La playa de El Puerto en Mazarrón, Villananitos en San Pedro del Pinatar y Los Narejos, en Los Alcázares, disponen de zona de baño adaptada. Estas zonas, que se encuentran instaladas dentro del agua, cuentan con zona de sombra, butacas y pasamanos.

Las conclusiones de este seguimiento se han plasmado en el informe actualizado del Plan Regional de Accesibilidad a las playas de la Región de Murcia, que este año obtiene 23 playas menos con Punto Accesible que en 2023, debido a un análisis más exigente de las características del punto y sus equipamientos, de acuerdo a la normativa, para garantizar así un acceso seguro y autónomo de las personas con movilidad reducida. 

En cuanto al baño asistido, son once playas en total las que disponen del servicio, disponible en cinco playas más que el año pasado.

El objetivo de este estudio es disponer de información actualizada y fiable para que las personas con discapacidad puedan hacer uso de ella y disfrutar del turismo adaptado en el litoral de la Región de Murcia. 

Las playas que se han incluido, tanto en el Plan Regional como en la aplicación móvil, pertenecen a los municipios de Águilas, Lorca, Mazarrón, Cartagena, La Unión, San Javier, Los Alcázares y San Pedro del Pinatar.

Toda esa información ha sido volcada a la aplicación móvil gratuita ACCEDE - Playas y Comercios, desarrollada por FAMDIF, que permitirá que todos aquellos usuarios interesados puedan conocer el estado de las playas, actualizadas al mes de julio de 2024, el equipamiento accesible del que disponen, el baño asistido, el itinerario accesible y fotografías.

El funcionamiento de la aplicación se basa en filtros de búsqueda donde el usuario podrá seleccionar el municipio, la distancia y el grado de accesibilidad. Como resultado, mediante geolocalización, podrá pinchar sobre la ubicación exacta, que se podrá seguir a través de Google Maps.

sábado, 20 de julio de 2024

Más de un millar de personas participan en una cadena humana en las playas murcianas frente a la Ley de Costas


CARTAGENA/MAZARRÓN/LORCA.- A las doce del mediodía de hoy sábado, más de un millar de personas han participado en cadenas humanas realizadas en las playas de Levante (Cabo de Palos), del Paseo (Los Nietos), playas de Bahía y Nares (Mazarrón) y en la playa de Puntas de Calnegre (Lorca), para pedir protección ante la vigente Ley de Costas. También se han llevado a cabo cadenas humanas conformadas por miles de personas en decenas de playas de la costa española.

El motivo de la cadena humana ha sido denunciar el auténtico atropello que supone la vigente Ley de Costas de 1988 la cual posibilita la expoliación, por parte del Estado y con efecto retroactivo, de miles de viviendas y parcelas situadas en primera línea de playa en la zona marítimo-terrestre.

La cadena humana ha sido convocada por SomosMediterránea, una plataforma que agrupa a más de cincuenta asociaciones de propietarios de la Región de Murcia, Castellón, Valencia, Alicante, Andalucía, Baleares, Canarias y Cantabria. 

De estas asociaciones forman parte decenas de miles de propietarios. En nuestra Comunidad Autónoma, la entidad que forma parte de SomosMediterránea es la Federación de Afectados por la Ley de Costas de la Región de Murcia.

El portavoz de SomosMediterránea, Manuel López, ha denunciado que “en aplicación de esta Ley, los propietarios se ven expoliados de sus derechos, con efecto retroactivo, pues sus escrituras de propiedad les han sido cambiadas por simples 'concesiones' para utilizar las viviendas por un periodo de tiempo limitado, al cabo del cual deberán restituir los terrenos al Estado, previa demolición de sus viviendas y pago de los costes de dicha destrucción. Parece surrealista, pero es la realidad”, denuncia.

“Esta Ley supone un grave atentado al derecho de propiedad reconocido en el artículo 33 de la Constitución Española, pues, a pesar de haber adquirido sus propiedades con arreglo a las leyes vigentes en su momento, de haber edificado sus construcciones con las oportunas licencias, de haber pagado los impuestos y tasas correspondientes y de figurar como titulares de las mismas en el Registro de la Propiedad, tienen que soportar que la Administración, en virtud de una ley que le concede unas facultades abusivas, les arrebate sus propiedades”.

“Esto no es equitativo. Si la administración quiere expropiar una propiedad, debe pagarla a precio de mercado. La maniobra consiste en cambiar un derecho de 'propiedad' por un mero derecho de 'disfrute' de la misma durante un tiempo limitado. Esta situación es más propia de un juego de 'trileros' que de un Estado democrático, serio y responsable”.

Desde SomosMediterránea proponen impulsar la participación pública con un diálogo para converger en soluciones integrales e integradoras, adecuadas a cada paisaje e inclusivas con todos. 

Desde el respeto a los derechos y territorios, compatibilizando la viabilidad económica y su sostenibilidad con el patrimonio territorial y el medioambiente, poniendo en valor la vida social y cultural que se produce en un espacio tan saludable como las playas que integran el área urbana con la tierra, playa y mar, las cuales han de formar parte del compromiso con las futuras generaciones.

“Sin embargo, ante esta grave injusta situación, desde SomosMediterránea no descartamos continuar movilizándonos este verano y el tiempo que haga falta hasta que no se le ponga solución a este problema”, ha terminado afirmando López.

sábado, 1 de junio de 2024

A día 1 de junio, las playas de Águilas están sin socorristas, denuncia el PP local


ÁGUILAS.- Este 1 de junio, que debería haberse iniciado la vigilancia y salvamentos en las playas de Águilas, están sin vigilancia, debido a "la nula gestión del Ejecutivo socialista de Mari Carmen Moreno, según " ha anunciado la presidenta del Partido Popular de Águilas, Eva Reverte.

Y ha añadido que "según el pliego expuesto a licitación, el servicio de vigilancia debería de haber comenzado hoy, con la cobertura de los puestos de Calabardina, Delicias I y II, Colonia, La Cabaña y Calarreona".

Reverte ha remarcado que "todo esto es debido a una nueva falta de planificación y gestión por parte del equipo de Gobierno socialista, ya que si ha quedada desierta la licitación puede deberse a que se ha hecho mal y tarde, sin ninguna previsión, como suele ser habitual para este Ejecutivo municipal".

En este contexto, ha explicado que "parece ser que con una baja temeraria por parte del ayuntamiento en los costes del servicio, comparado con municipios cercanos, como es el caso de Mazarrón, ha provocado que las playas de la localidad no tengan vigilancia hoy y muy posiblemente tampoco la tendrán en las próximas semanas".

Hay que tener en cuenta que "en concordancia con el periodo de máxima afluencia de población, el Plan se debería de haber iniciado este sábado 1 de junio, cubriendo la vigilancia los fines de semana) y finalizaría el segundo domingo de septiembre". 

Además de que "la calidad del agua y su temperatura invita al baño", ha detallado la líder del PP.

Cabe señalar que en el Pleno realizado esta misma semana, "desde el Partido Popular presentamos un ruego en el que solicitábamos que las playas estuviesen preparadas para la temporada estival, lo que también contemplaba el contar con la seguridad y vigilancia".

Para concluir, Reverte ha subrayado que "esperamos que no tengamos que lamentar ningún incidente por esta nula gestión".

Cartagena plantea una promoción diferenciada de sus playas fuera de la de 'Costa Cálida'

 CARTAGENA.- Ayer viernes se llevó a cabo en la playa de Cala Cortina el acto de entrega de las Banderas Azules, que reconoce con este distintivo a 27 playas de la Región, de las que 9 se encuentran en Cartagena, una menos que el año pasado, siendo distinguidas además de la propia Cala Cortina, Isla Plana, El Portús, La Chapineta y San Ginés, así como Levante-Cabo de Palos, Banco del Tabal-Calnegre de La Manga, y las correspondientes al Real Club de Regatas y Yatch Port.

"Si bien, durante el transcurso del evento quedó constatado el error que es promocionar Cartagena, la Costa de Cartagena y nuestras playas, con la Región de Murcia. No obstante, en el último Pleno municipal, la alcaldesa del PP, Noelia Arroyo, rechazó la promoción diferenciada de la Costa de Cartagena, que propuso MC, y se negó a situar la bandera de la Provincia Marítima en cada una de las playas del municipio", dice el partido cartagenerista.

Además, se negó a requerir a las noticias y publicaciones en las que se omite Cartagena o en las que se apropian de nuestro puerto, una rectificación, tal cual sucede en esa que dice: "Se ofrecen cruceros desde el puerto de Murcia"; con lo que el gobierno de PP y Vox ningunea la dignidad de los cartageneros.

A este respecto, el portavoz de MC Cartagena, Jesús Giménez Gallo, ha indicado que " la alcaldesa Arroyo reniega de Cartagena cada vez que tiene oportunidad, y con sus complejos condiciona el desarrollo y la promoción de Cartagena".

Y añade que "en el último Pleno ha rechazado una promoción diferenciada de la Costa de Cartagena; también que la Autoridad Portuaria instale la bandera de la provincia marítima que la alcaldesa del PP prometió en 2022; y, por si fuera poco, se han negado a requerir a publicaciones como la que anuncia cruceros desde el puerto de Murcia que rectifiquen y nombren Cartagena".

Para Giménez Gallo, "no hay duda de que para eso la colocó el palacio de San Esteban en Cartagena, es como la orquesta del Titanic, no para de tocar mientras lleva a Cartagena al naufragio".

El portavoz cartagenerista hace hincapié en que "su negligencia es tal que en un año en que las banderas azules aumentan en España, Cartagena, que ya perdió el primer puesto entre los municipios peninsulares, ya está por detrás de Águilas en número de banderas aunque tiene 5 veces más kilómetros de costa".

A lo que suma que, "la confirmación de la confusión por plegarse a la promoción regional es que el representante de la asociación que otorga las banderas azules nombra en Cala Cortina 11 veces a Murcia y 2 a Cartagena y, por cierto, ninguna la Costa Cálida que tanto gusta a los concejales del PP y Vox".

"Seguiremos exigiendo respeto para Cartagena pero también que cumplan con el Plan Estratégico de Turismo que anunció Arroyo en 2021, en que los expertos proponen la promoción diferenciada de Cartagena, su campo, su bahía y, por supuesto, la costa de nuestra provincia marítima", concluye Giménez Gallo.

lunes, 20 de mayo de 2024

Limpieza de choque en las playas del litoral lorquino de cara al inicio de la temporada estival

LORCA.- La logística para poner a punto las playas del litoral lorquino ha comenzado con la adjudicación del contrato del servicio de limpieza y mantenimiento para la temporada 2024, que incluye también la instalación de equipamientos, como ha contado este lunes la edil de Medio Ambiente, María Hernández Benítez.

La Concejalía de Medio Ambiente, en colaboración con las de Emergencias y Seguridad Ciudadana, en coordinación con Demarcación de Costas y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, trabaja en la adecuación de las playas del municipio para la temporada de baño.

 "Las labores consistirán en una limpieza preliminar de choque de las playas para la retirada de residuos acumulados durante el periodo no estival, así como el mantenimiento de las mismas mediante limpieza diaria y recogida de residuos, con refuerzo e intensificación del servicio en los meses con mayor número de visitantes, julio y agosto", ha explicado María Hernández.

En el contrato, ha añadido, también se incluye la "limpieza y cribado de la arena, la recogida de algas de manera controlada con retorno a su playa de origen en caso de que por grandes acumulaciones se dificulte el acceso al baño-, así como la limpieza del núcleo urbano de Ramonete".

Asimismo, ha reseñado, se contará con la instalación de equipamientos de propiedad municipal "en las playas de Puntas de Calnegre, Cala de Calnegre, Cala del Siscar y Cala del Baño de las Mujeres. Y se pondrán a disposición, por parte de la empresa adjudicataria, de aseos químicos de grandes dimensiones adaptados para personas con movilidad reducida en la Cala de Calnegre y la playa de Puntas de Calnegre, que dispondrán de su adecuado mantenimiento y limpieza".

El dispositivo estará listo para uso y disfrute de los visitantes a partir del viernes, 14 de junio, y abarcará toda la temporada de baño hasta el lunes, 16 de septiembre. La edil ha recordado que "al localizarse casi la totalidad de las playas del municipio en un enclave de especial singularidad por su entorno paisajístico e importante valor ambiental al formar parte del Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, la Concejalía de Medio Ambiente cuenta con las autorizaciones correspondientes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así como de la Demarcación de Costas del Estado en Murcia, para la puesta en marcha de las actuaciones previstas en el contrato adjudicado".

Hernández Benítez ha explicado que el Ayuntamiento también ha tramitado "las solicitudes a los organismos competentes para la obtención de autorizaciones para realizar vuelos con dron en las playas e instalación provisional de cartelería sobre existencia de zonas aéreo vigiladas, así como también para el refuerzo del servicio de vigilancia en el control diario de aforo en playas. Todo ello, con la intención de mejorar el uso de las playas a los bañistas preservando los valores del espacio natural protegido".

La edil de Medio Ambiente ha detallado que, para garantizar un uso correcto de las playas, "se velará por el cumplimiento de las ordenanzas municipales por parte de los servicios de Policía Local, así como la aplicación del correspondiente dispositivo de salvamento por parte de los servicios de Emergencias y Protección Civil".

El esfuerzo coordinado entre las diferentes concejalías, "garantizará la calidad, seguridad y protección del medio natural para el adecuado y uso y disfrute de nuestras playas durante la temporada estival que comenzará en poco menos de un mes", ha agregado.

Por último, ha avanzado que "el contrato de balizamiento para la zona de baño y señalización de canal de entrada y salida de embarcaciones en la playa de Puntas de Calnegre y Cala de Calnegre para la temporada 2024 y 2025 (dos años) está en tramitación. El Ayuntamiento dispone de la autorización de la Demarcación de Costas del Estado en Murcia para la ejecución de las actuaciones propuestas en los pliegos de contrato".

PLAYA A PLAYA

Puntas de Calnegre. 5 contenedores de plástico de 90 litros, 1 lavapiés, 1 pasarela de caucho 2 wc químicos (1 convencional y 1 adaptado para minusválidos).

Cala de Calnegre. 2 contenedores metálicos o de madera, 1 lavapiés, 2 pasarelas de madera, 1 área de descanso con sombra para minusválidos, 1 torre de vigilancia con módulo para Protección Civil, 1 wc químico adaptado para minusválidos.

Cala del Siscar. 1 contenedor metálico o de madera y 2 contenedores de plástico de 90 litros, así como 2 pasarelas de madera.

Cala del Baño de las Mujeres. 1 contenedor metálico o de madera y 1 contenedor de plástico, así como 1 pasarela de madera.

martes, 7 de mayo de 2024

La Región lucirá 33 'Banderas Azules' este verano, una menos que en 2023


MURCIA.- La Región de Murcia lucirá un total de 33 'Banderas Azules' a partir de junio, lo que supone una menos que en 2023 y la séptima mayor cantidad de España por comunidades en términos absolutos, solo inferior a la de la Comunidad Valenciana (159), Andalucía (156), Galicia (125), Cataluña (118), Canarias (60) y Baleares (42).

De estas 33 'Banderas Azules' otorgadas a la Región, 27 ondearán en playas y las seis restantes en puertos deportivos, tal y como se desprende de la información facilitada por la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC).

En concreto, entre las playas que lucirán 'Banderas Azules' este verano en el municipio de Águilas se encuentran Calarreona, La Carolina, La Casica Verde, La Colonia, La Higuerica, Las Delicias, Levante, Matalentisco y Poniente.

En el caso de Cartagena, lucirán este distintivo Cala Cortina, El Portús, Isla Plana, La Chapineta, Levante-Cabo de Palos y San Ginés; mientras que en Mazarrón ondeará la enseña en las playas de Alamillo, Bahía-La Reya, Del Mojón, Grande-Castellar y Rihuete.

Asimismo, la 'Bandera Azul' ondeará en la playa del Banco del Tabal-Calnegre, compartida entre los municipios de Cartagena y San Javier. En el caso concreto de San Javier, también se izará esta enseña en las playas de Ensenada del Esparto y Pedrucho.

En Lorca, ondeará la 'Bandera Azul' en la playa de Calnegre; mientras que en San Pedro del Pinatar se izará en El Mojón, Las Salinas y Torre Derribada.

En cuanto a los puertos deportivos distinguidos con 'Bandera Azul' en la Región, se encuentra el C.N. Águilas, el Club de Regatas (Mazarrón), la Marina Salinas (San Pedro del Pinatar), el P.D. Juan Montiel (Águilas), el Real Club de Regatas de Cartagena y el Yacht Port Cartagena.

Además, el Centro de Visitantes Las Salinas del municipio de San Pedro del Pinatar ha sido distinguido como 'Centro Azul', con lo que la Región contará con uno de los 88 galardonados en toda España con esta enseña.

Cabe destacar que los 'Centros Azules' son centros de visitantes, aulas de mar o de naturaleza, situados en municipios relacionados con Bandera Azul, visitables por la población en general y que incluyen entre sus objetivos y actividades la educación ambiental relacionada con ecosistemas locales e información específica sobre el Programa Bandera Azul.

Para alcanzar el distintivo 'Centro Azul' los municipios deben presentar una memoria anual de actividades junto con la candidatura a Bandera Azul.

ADEAC también hace referencia a la Región en su capítulo de conclusiones y, más concretamente, en el apartado sobre Protección de fanerógamas marinas.

A este respecto, ADEAC destaca que, a pesar de no contar con un decreto específico de protección de las praderas de fanerógamas marinas, Murcia es la provincia con mayor porcentaje de instalación de balizamientos ecológicos, en el 73% de las playas candidatas a Bandera Azul.

 Además, devuelven los arribazones a la orilla al acabar la temporada de baño en el 73% de sus playas e instalan carteles informativos específicos en el 100% de las mismas.

domingo, 28 de abril de 2024

Medio Ambiente desarrolla una jornada de recogida de residuos en Playa Larga de Calblanque


CARTAGENA.- La Consejería de Medio Ambiente llevó a cabo esta mañana una actividad especial de voluntariado ambiental con la Asociación Murciana de Empresa Familiar (Amefmur) centrada en los beneficios del Pacto Climático de UE, con una charla formativa, así como la recogida de limpieza de basuras marinas en el Parque Regional Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. La jornada se enmarca en la celebración del XX Encuentro Nacional del Fórum Familiar (IEF).

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, explicó que esta actividad "está enmarcada en nuestro empeño por fomentar la participación activa y la responsabilidad, tanto individual como colectiva, en la protección del medio ambiente", al tiempo que agradeció a IEF por elegir la Región para que por vez primera el cierre del fórum -cuya anterior edición tuvo lugar en Zaragoza- se realice con una actividad de este tipo y formato.

Ferreira recordó que además "se contribuye al conocimiento científico sobre la problemática de las basuras marinas, analizando los principales residuos para obtener datos que puedan contribuir a plantear soluciones en el origen". Estos datos recogidos 'in situ' serán enviados a entidades dedicadas a la elaboración de estrategias de prevención y gestión de residuos para articular respuestas y actuaciones.

A través de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, los participantes de diferentes y reconocidas empresas familiares del sector nacional acudieron a Playa Larga para las charlas formativas, donde tomar conciencia a través de esta jornada ambiental sobre la contaminación generada por la basura marina.

Es una acción para proteger el medio ambiente y a la vez aprender sobre selección e identificación de micro residuos o basura marina, que infelizmente asola múltiples espacios naturales a nivel global.

Estas acciones de voluntariado ambiental son base de ciencia ciudadana y con estas recogidas de residuos se profundiza en el conocimiento de los residuos abandonados que se encuentran en los entornos de costa, playas y fondos marinos de nuestro país. La ya conocida como 'basuraleza' que amenaza los ecosistemas marinos procede de varias fuentes y su presencia causa una alteración del medio natural.

Tras una charla, los participantes se trasladaron a Playa Larga agrupados en equipos para recoger e identificar los residuos y micro residuos encontrados. La información se reflejó en unas fichas para su análisis posterior.

Aunque la batida fue amplia, los voluntarios pudieron centrarse en áreas de un metro cuadrado para recoger objetos pequeños como colillas, microplásticos o pellets, el tipo de residuos más abundantes en las playas del Parque Regional.

El Servicio de Información del Parque Regional de Calblanque, dependiente de la Dirección General de Patrimonio Natural y Acción Climática, fue el encargado de proporcionar los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.

martes, 19 de marzo de 2024

La retirada de biomasa continúa en el Mar Menor con un centenar de operarios trabajando a diario en las playas


 CARTAGENA.- Los trabajos para la retirada de algas y biomasa en el Mar Menor continúan con alrededor de un centenar de operarios cada día en las orillas de la laguna. El operativo de limpieza coordinado por la Comunidad Autónoma cuenta con una inversión de 8 millones de euros este año para todo el litoral marmenorense y contempla un pico de hasta 130 efectivos en meses punta.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha añadido que el Ayuntamiento tiene en marcha un contrato con un presupuesto cercano al millón de euros destinado al mantenimiento de las zonas de baño. El mismo permite reforzar las tareas de retirada de biomasa si resulta necesario.

El Ayuntamiento de Cartagena y la Comunidad Autónoma actúan desde hace años en las zonas en las que tienen competencia, que son las orillas y arenales. Estas tareas de limpieza básicas para la preservación de este espacio natural están supervisadas por el Comité Científico del Mar Menor. Llevan en marcha desde 2017, permitiendo retirar cerca de 45.000 toneladas.

Además, el Ayuntamiento de Cartagena ha comenzado esta semana pasada en Estrella de Mar los ensayos para eliminar lodos de las playas del Mar Menor con una financiación de 75.000 euros del Gobierno regional. Durante seis semanas se probarán dos técnicas principales: la cubrición con arena y un sistema de succión y lavado para la separación efectiva de fangos y arenas.

La regidora Noelia Arroyo ha supervisado in situ tanto los ensayos como las labores de limpieza en las proximidades del club náutico de Los Urrutias junto al consejero de Medio Ambiente y Mar Menor, Juan María Vázquez, y el concejal de Litoral, Gonzalo López.

El dirigente autonómico ha destacado que las tareas constantes llevadas a cabo durante los últimos años han propiciado que la tendencia es que cada año haya menos biomasa en las playas, estando las orillas más limpias. Por ello, la previsión para este 2024 es recoger menos cantidad, unas 8.000 toneladas.

 Por su parte, Arroyo ha enfatizado la importancia de los trabajos de limpieza, resaltando que "se ha demostrado que la retirada de biomasa en las playas es una de las medidas más efectivas para la recuperación ambiental del Mar Menor".

El consejero ha visto conveniente también abordar otros aspectos, como la reducción de la entrada de nutrientes. Y ha agregado que estas acciones ayudan a evitar la acumulación de fangos y a retirar los nutrientes, mitigando así el exceso de nutrientes, principal problema que afecta al Mar Menor.

Por último, cabe resaltar que el Ayuntamiento de Cartagena está estudiando, a través de los biólogos municipales y la Universidad Autónoma de Madrid, un proyecto de valorización para reutilizar la biomasa recogida en las playas del sur del Mar Menor para uso industrial y agrícola.

Inversión de la CARM

 La Comunidad invierte 8 millones de euros de fondos propios para la retirada de biomasa vegetal del Mar Menor durante este año 2024. El Ejecutivo regional mantendrá durante el presente año una media de 90 efectivos al día, que en los meses estivales, si fuera necesario, se podría incrementar el operativo casi un 45 por ciento, y alcanzar las 130 personas destinadas a la retirada de biomasa.

Así lo comunicó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante esta visita realizada junto a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, a las brigadas que trabajan en la playa de Los Urrutias en la retirada de biomasa del Mar Menor.

"Está demostrado que la retirada de biomasa es una medida eficaz para reducir el desequilibrio del ecosistema, aunque somos conscientes de que hay que trabajar además en la reducción de la entrada de nutrientes", ha señalado el consejero.

En este sentido, ha explicado que "la retirada de biomasa tiene varios efectos positivos, ya que evita la acumulación de fangos cuando se descompone en un proceso que consume oxígeno y retira los nutrientes utilizados para el crecimiento de esta biomasa evitando que retornen al sistema. De esta manera se reduce el exceso de nutrientes, que es el principal problema que afecta al Mar Menor".

Los servicios contratados por el Gobierno regional han permitido retirar desde el año 2017 un total de 44.846 toneladas de biomasa vegetal del Mar Menor, hasta diciembre de 2023, lo que ha supuesto una extracción directa de 455,36 toneladas de nitrógeno y cerca de 17 toneladas de fósforo del ecosistema lagunar.

La inversión ejecutada hasta el final de 2023 era de cerca de 20 millones de euros, disponiendo durante el año 2023 de una media de 70 efectivos destinados a la limpieza de biomasa, con meses punta de 100 efectivos destinados a tal efecto por medios manuales, con ayuda de pequeña maquinaria. El servicio se realiza de forma ininterrumpida de lunes a domingo, intensificándolo según necesidades del medio.

Finalmente, ha concluido que "retirar de forma continuada y mediante medios que no sean agresivos con el medio, como los medios manuales, la biomasa vegetal flotante acumulada en la ribera del Mar Menor es una actuación prioritaria desde el punto de vista del mantenimiento de la integridad ecológica del ecosistema".

jueves, 30 de noviembre de 2023

El Ayuntamiento de Calasparra quiere recuperar la playa fluvial y ampliar la zona de descenso de aguas bravas


MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, acompañado por el director técnico, Carlos Marco, han mantenido una reunión de trabajo con la alcaldesa de Calasparra, Teresa García, en la que García ha solicitado la puesta en valor de varias actuaciones que con finalidades recreativas la CHS ha ejecutado en el TM de Calasparra, en el cauce del río Segura.

Entre ellos, ha mostrado interés en incrementar la recuperación de la playa fluvial y la ampliación de las zonas para la práctica deportiva de descenso en aguas bravas, según han informado desde el organismo de cuenca en una nota de prensa.

El presidente le ha informado que técnicos del organismo se desplazaran para examinar las actuaciones solicitadas y determinar su viabilidad.

Asimismo se ha planteado la posibilidad de suscribir un convenio conjuntamente con la Federación de piragüismo para acometer las tareas de mantenimiento y conservación de la zona del río Segura que se ve afectada por esta actividad. El organismo de cuenca se ha comprometido a preparar un borrador de convenio.

Por último se ha informado que algunas actuaciones en el río Segura y zonas aledañas se podrían acometer en el marco del proyecto de renaturalización del río Segura, que mediante fondos europeos, está previsto iniciar el año próximo.

domingo, 30 de julio de 2023

La playa de Almería rodeada de cuevas excavadas en los acantilados y pegada a Águilas


MADRID.- La costa de la provincia de Almería presume de contar con algunas de las playas más bonitas del país. Entre todas opciones entre las que elegir, nos encontramos con la bonita Cala de los Cocedores, un arenal aislado y tranquilo con una peculiaridad muy curiosa: en los acantilados que la rodean, veremos una serie de cuevas excavadas, como pequeños refugios en la pared de arenisca, según recoge 20Minutos.

Aguas transparentes y chiringuitos

La Cala de los Cocedores, conocida también como Cala Cerrada, se presenta como un remanso de paz bañado por las aguas del Mediterráneo. Esta playa de apenas 150 metros de largo se extiende en el municipio almeriense de Pulpí, justo en la frontera con la Región de Murcia. De hecho, desde aquí podemos caminar apenas unos metros y llegar a la playa vecina de La Carolina, ya en el municipio murciano de Águilas.

Uno de los factores que más bañistas atrae a la Cala de los Cocedores es la limpieza y transparencia de sus aguas, que brillan tranquilas bajo el sol con un intenso color azul. Además, cuenta con todo tipo de servicios para la comodidad de los visitantes, como por ejemplo aseos, papeleras y dos chiringuitos con comida y bebida.
 

Antiguas cavidades para cocer esparto

No solo llaman la atención las paradisiacas aguas de esta playa en forma de concha, sino también su nombre. Su origen se remonta a principios del siglo XX, cuando allí mismo los vecinos de la zona cocían esparto natural para fabricar todo tipo de utensilios.

Y claramente no podemos olvidar las rocas y acantilados que envuelven la cala. Desde las aguas podremos bordearlos y descubrir buceando su rica fauna y flora acuática, mientras que desde afuera nos sorprenderán las cavidades que profundizan en la pared de arenisca. Estas cuevas fueron utilizadas precisamente para cocer el esparto y ahora sirven de refugio del sol para los bañistas.

Cómo llegar a la Cala de los Cocedores

El trayecto en coche entre la ciudad de Almería y la Cala de los Cocedores es de alrededor de 1 hora y 24 minutos por la A-7. Allí encontraremos un aparcamiento de tierra con cerca de 50 plazas.

jueves, 15 de junio de 2023

Listado de las 48 playas españolas con 'bandera negra' de Ecologistas en Acción 2023: Mar Menor y Portman



MADRID.- Un año más, después de una nueva inspección de los más de 8.000 kilómetros de las costas del españolas, Ecologistas en Acción ha presentado el informe Banderas Negras 2023, que otorga un total de 48 Banderas Negras: dos por provincia y/o ciudad autónoma, una bandera por contaminación y otra por mala gestión ambiental del litoral.  

Andalucía

  1. Huelva: Playa de La Antilla (Urbanización) y Ría de Huelva (Vertidos).
  2. Cádiz: Tarifa (proyectos urbanísticos) y Vejer (contaminación).
  3. Málaga: Senda Litoral y contaminación lumínica en Málaga.
  4. Granada: Playa de La Herradura (urbanismo) y Pozuelo (afecciones a la biodiversidad.
  5. Almería:  Algarrobico (urbanismo) y Roquetas (basuras marinas).

Asturias

Musel (Regasificadora) y Playa de Bañugues (vertidos)

Cantabria

Bajo Asón (deficiencias de saneamiento) y Liencres (ocupación del dominio público de los aparcamientos.

Cataluña

  1. Tarragona. Delta del Ebro (mala gestión del agua) y La Savinosa (por urbanización).
  2. Barcelona. Playa de Vallcarca (ubanización) y Badalona (contaminado).
  3. Gerona. Playas de Begur (urbanización) y Golfo de Roses (afección a la biodiversidad).

Ceuta

Monte Hacho (Afección a la biodiversidad) y Bahía Norte (vertidos y contaminación frente a la desaladora).

País Vasco

  1. Vizcaya. Urdaibai (urbanización) y Barbadun (contaminación).
  2. Guipúzcoa. Bahía de La Concha (afección a la biodiversidad) y Mutriku (por ampliación portuaria). 

Galicia

  1. Pontevedra. A Calzoa (playa canina con afección a la biodiversidad) y factoría de ENCE en Pontevedra por ocupación del dominio público.
  2. A Coruña. Mina de San Finx (vertidos) y Mina de Touro (vertidos).
  3. Lugo. Playa de Areaoura (urbanización) y San Cibrao (contaminación).

Islas Baleares

Bandera negra a la mala gestión por la proliferación de las motos náuticas y a la contaminación por las fiestas náuticas de Colònia de Sant Jordi.

Islas Canarias

  1. Tenerife. Fuencaliente, La Palma (urbanización) y Médano (vertidos).
  2. Las Palmas. La Francesa (afección a la biodiversidad) y Corralejo (ampliación portuaria). 

Melilla

Trápana (urbanización) y Bahía de Melilla (por vertidos fecales).

Comunidad Valenciana

  1. Alicante. Cala Mosca (Orihuela, por urbanismo) Xabia (vertidos).
  2. Valencia. Platja de l´Arbre del Gos (urbanización) y playas de Valencia (vertidos y falta de transparencia).
  3. Castellón. Playa del Fortí (urbanización) y Playa del Surrach (basuras).

Murcia

Mar Menor (afecciones a la biodiversidad) Portman y Sierra Minera (por vertidos y contaminación).

sábado, 7 de agosto de 2021

El PSOE de Cartagena denuncia la suciedad, plásticos y basuras en Cala Cortina


CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena ha denunciado la continua presencia de suciedad, plásticos y basuras en Cala Cortina. Manuel Torres ha alertado de la mala imagen que produce la dejadez del Ayuntamiento de Cartagena en la playa urbana del municipio.

El secretario general de los socialistas de Cartagena ha señalado que la vergüenza "que pasamos los cartageneros no la pasan en otros municipios costeros de la Región, porque la desidia del equipo de gobierno ha llegado al punto de permitir que una playa de referencia para Cartagena, como es Cala Cortina, carezca de los servicios de limpieza y mantenimiento que necesita".

Visitantes y turistas han tenido que ver como la playa se ha llenado de desperdicios y basuras, algo que, en plena temporada estival, contrasta con la imagen de calidad y buenos servicios que debe ofrecer un municipio como Cartagena.

"El Ayuntamiento del PP ya lo hizo mal con la puesta en marcha de los chiringuitos, de los cuales han quedado desiertos el veinte por ciento, y ahora lo vuelve a hacer mal por no tener las playas de Cartagena en condiciones óptimas", ha señalado el líder del PSOE de Cartagena.

Torres ha afirmado: "La campaña de promoción turística de Arroyo era solo para promocionar a Arroyo, no tenía nada que ver con el turismo en Cartagena, en sus barrios y diputaciones y mucho menos con sus playas".