Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportaciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

La Región dispara sus exportaciones agrícolas y eleva un 9% el comercio internacional hasta los 2.128 millones de euros

 MADRID.- La exportación de frutas y hortalizas de la Región de Murcia continúa creciendo y registró un incremento del 8,85 por ciento en lo que va de año, alcanzando de esta forma ventas por un total de 2.128 millones de euros. 

Así lo dio a conocer hoy el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, durante su visita a la Feria Internacional del Sector de las Frutas y Hortalizas Fruit Attraction, en Madrid.

En total, el valor de las exportaciones pasó entre enero y junio de los 1.955 millones de euros de 2024 a los 2.128 millones de euros del presente año, lo que supone un incremento absoluto de más de 173 millones de euros. 

Por un lado, el sector de las frutas creció en este periodo un 16,98 por ciento, mientras que en el ámbito de las hortalizas el incremento fue del 4,61 por ciento.

López Miras destacó que se trata de datos “que invitan a la ilusión y a seguir mirando el futuro con optimismo”. 

Así, atribuyó esta inercia de crecimiento “al buen hacer de los agricultores, a la innovación” y al hecho de que “tenemos la agricultura más tecnificada del mundo”, porque “una gota de agua es mucho más productiva en la Región de Murcia que en ningún otro lugar del planeta”.

El jefe del Ejecutivo regional recordó, además, que el Instituto Nacional de Estadística confirmó este martes que la Región de Murcia fue la autonomía que más creció de toda España en 2024, con un incremento del 4,5 por ciento del PIB, y explicó que este dato se debe “en gran parte a la fortaleza del sector agro-alimentario. Tenemos la agricultura más fuerte del Mundo, y a los agricultores que mejor hacen las cosas”.

Por destinos, Alemania sigue siendo el principal mercado de la Región, seguido de Francia y Reino Unido. Así, estos países aglutinan el 60 por ciento de las ventas totales en el extranjero, y la lechuga, el brócoli, la coliflor, los cítricos o los albaricoques son los productos más demandados por los consumidores a nivel internacional.

Durante su intervención, el presidente también reafirmó su compromiso con el sector y advirtió de que “sin agua, la delegación de la Región en la Fruit Attraction sería imposible”. 

Por ello, afirmó que “haremos un frente común para evitar que el Gobierno de España consume su decisión de recortar un 50 por ciento el trasvase”, y recordó que esta infraestructura “aporta 4.000 millones de euros al PIB y 100.000 puestos de trabajo”.

A lo largo de tres días, Fruit Attraction permite a la Región mostrar al mundo la calidad de sus productos hortofrutícolas, la producción eficiente que aprovecha al máximo los recursos hídricos, así como la apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la investigación.

Un total de 123 empresas forman la delegación de la Región de Murcia en la feria, la mayor de cualquier provincia española. Entre ellas destacan las empresas asociadas a Fecoam, Proexport y Apoexpa, así como la industria auxiliar y otras no asociadas, además del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental de la Comunidad (Imida), que cuenta con stand propio por primera vez.

López Miras recordó que Fruit Attraction “se ha convertido ya en la feria agro-alimentaria más importante del mundo, y dentro de la feria agro-alimentaria más importante del Mundo, la delegación más importante es la de la Región de Murcia”.

En esta edición, el Gobierno regional cuenta con un stand institucional de 64 metros cuadrados situado en el centro del espacio de la Región de Murcia. 

En sus instalaciones se cuenta con un jardín vertical de 32 metros cuadrados, un espacio para la celebración de presentaciones y reuniones, y otro destinado a ‘showcooking’, es decir, sesiones de cocina en vivo.

martes, 30 de septiembre de 2025

Más de 120 empresas de la Región exportan tecnología agrícola por valor de 67 millones en los primeros 7 meses de 2025

 MADRID.- Más de 120 empresas de la Región de Murcia exportaron tecnología agrícola por valor de 67 millones de euros en los primeros siete meses del año, una cifra que supone un incremento del 2,11 por ciento en relación con el mismo periodo de 2024, año que finalizó con exportaciones por un valor total de más de 106 millones de euros.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha dado a conocer estas cifras este martes durante la primera jornada de la Feria Internacional del sector de las frutas y hortalizas Fruit Attraction de Madrid.

Para Rubira, ese incremento en las ventas al exterior de tecnología agrícola "reafirma a la Región de Murcia "como potencia internacional en el sector, para avanzar en una agricultura sostenible, eficiente y rentable", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

"En la Región de Murcia no solo somos líderes y referentes en la exportación de frutas y hortalizas, también lo somos en la exportación de conocimiento y tecnología agrícola gracias al trabajo de nuestras empresas y de Agritech, que llevan a cualquier punto del mundo la experiencia adquirida durante décadas con proyectos innovadores y que ofrecen soluciones personalizadas a los problemas de cada territorio", ha reconocido Rubira.

Entre los productos más demandados por los clientes de terceros países destacan los equipamientos de riego, los sistemas de protección de cultivo o la maquinaria agrícola.

"Destacan los sistemas de riego, que permiten reducir el consumo de agua y adaptar los cultivos a las necesidades hídricas de cada región, algo de lo que en la Región de Murcia contamos con una gran experiencia", ha subrayado la consejera.

"La feria Fruit Attraction es referente en cuanto a la exposición de frutas y hortalizas, pero la industria auxiliar y generadora de tecnología también tiene un peso fundamental en cuanto a lo que la Región de Murcia ofrece, porque contamos con la preparación y el trabajo de muchas décadas centradas en mejorar la actividad agrícola", ha añadido la titular de Agua y Agricultura.

Los principales destinos de las exportaciones de tecnología agrícola, presentes en más de cincuenta países, fueron Francia, Portugal, México, Turquía y Estados Unidos. La Región es la sexta provincia del país exportadora de tecnología agrícola, con un 4,2 por ciento de las exportaciones de estos productos durante los meses de enero a septiembre.

La consejera Sara Rubira ha participado este martes en el acto de inauguración de la Feria Internacional del sector de las frutas y hortalizas, Fruit Attraction de Madrid, presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, así como consejeros del ramo de otras regiones españolas.

Rubira ha destacado la potente presencia de la Región de Murcia en una cita "donde mostraremos al mundo la riqueza y calidad de nuestras frutas y hortalizas, y haremos balance de las ventas en lo que va de año", además de "suponer el mejor escaparate donde alcanzar nuevos acuerdos comerciales y reforzar nuestra presencia en los mercados europeos, americanos o asiáticos, a los que les ofrecemos productos de una gran calidad, competitivos y producidos de manera sostenible".

Durante la presentación, ha animado a los profesionales y visitantes "a recorrer el pabellón 7 de IFEMA, donde estará presente el grueso de la delegación de la Región de Murcia, así como el resto de pabellones en los que la industria auxiliar o las empresas no asociadas a Fecoam, Proexport y Apoexpa expondrán sus novedades".

La consejera ha anunciado la presencia en la feria del jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, durante la jornada del miércoles, "para defender, como siempre ha hecho, el potencial y la contribución del campo a nuestra sociedad, la pujanza de nuestras exportaciones y el compromiso del Gobierno regional con los agricultores ante momentos de incertidumbre y desafíos a nivel internacional".

Junto a Rubira, la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha advertido que, de "mantenerse los planes del Gobierno central" en relación con el trasvase Tajo-Segura, la comarca "reduciría a la cuarta parte el agua de riego que ahora mismo mantiene 45.000 empleos directos y cerca del 60% de la producción agraria de la Región".

"No podemos aceptar estas decisiones, seguir hablando de recortes de agua cuando deberíamos estar hablando de más infraestructuras para llevar el agua de donde sobra a donde falta", ha subrayado Arroyo.

La regidora ha puesto en valor la contribución del sector, que "produce ingresos para España, crea empleo, mantiene el paisaje, detiene el desierto y fija población en todos los municipios de la comarca" y ha exigido a la Unión Europea que establezca "acuerdos de reciprocidad" para evitar que entren en el mercado productos agrícolas con menos garantías sanitarias y ambientales que las que rigen en España.

Por último, ha reclamado un "pacto del agua, un plan hidrológico ya" y ha hecho un llamamiento a no tomar "decisiones irreversibles". 

"No queremos esperar a que el Campo de Cartagena se convierta en un paisaje desierto y en un desierto humano", ha enfatizado.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Las exportaciones del Mueble crecen más de un 10% en la Región y alcanzan los 95 millones en lo que va de año

 MURCIA.- El sector del Mueble y la madera de la Región de Murcia ha incrementado sus exportaciones un 10,1 por ciento en los siete primeros meses de 2025 hasta alcanzar los 95 millones de euros.

Así lo ha dado a conocer este lunes la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, con motivo del inicio de la Feria Hábitat Valencia, el mayor escaparate español de interiorismo y diseño.

"El mercado internacional confirma la confianza y la calidad de nuestros productos. Este dinamismo es reflejo de un sector que ha sabido reinventarse, apostar por la innovación y abrir nuevos mercados", ha subrayado la consejera.

En cuanto a los destinos internacionales, Francia, Italia, Portugal, Alemania y Reino Unido concentran la mayor parte de las ventas de muebles de la Región. Además, Alemania destaca con un crecimiento superior al cien por cien respecto al mismo periodo del año anterior.

Para favorecer y consolidar estas cifras, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), ha destinado más de 15 millones de euros en ayudas al sector entre 2020 y 2025, lo que ha movilizado 54 millones de inversión y creado más de 500 empleos.

Además, la inversión en I+D se ha duplicado en los últimos años, situando al hábitat como un sector estratégico. "Estos datos demuestran que cada euro invertido multiplica por tres la inversión privada y contribuye al desarrollo económico y social de la Región", ha explicado López Aragón.

Asimismo, la Consejería también respalda la participación regional en esta feria con acciones de promoción y visibilidad en soportes físicos y digitales en coordinación con la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de Muebles de España (Anieme) y la Asociación Regional de Empresarios de la Madera (Arema), para reforzar la imagen conjunta de las empresas.

Respecto a la ocupación, el sector del mueble y la madera en la Región de Murcia genera más de 7.700 puestos de trabajo directos, lo que supone el 11 por ciento del empleo industrial regional y una facturación anual superior a 1.000 millones de euros.

"Detrás de cada mueble exportado está el trabajo en el diseño, investigación e innovación de cientos de pequeñas y medianas empresas nutridas de un gran capital humano, que representan lo mejor de nuestro tejido productivo", ha apuntado la consejera.

Por otro lado, la feria, que se celebra hasta el 2 de octubre, reúne a 584 expositores y más de 1.000 firmas procedentes de 21 países, con una estimación cercana a los 40.000 visitantes de 70 nacionalidades.

En este contexto, las empresas de la Región de Murcia suponen el 13 por ciento de los expositores, con un total de 60. 

"Con este alto nivel de representación, la Región de Murcia se consolida como referente en el panorama nacional e internacional, demostrando su fortaleza, competitividad y creatividad en el sector del hábitat", ha concluido López Aragón.

Con su participación en la Feria Hábitat Valencia, las empresas regionales muestran, en un escaparate idóneo, su potencial competitivo y proyección internacional de un sector del mueble, que avanza con una clara apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el diseño.

domingo, 7 de septiembre de 2025

El 7,61% de productos españoles exportados a Hong Kong tiene como origen la Región de Murcia

 MURCIA.- La Región de Murcia contó el pasado año con un importante peso en las importaciones de Hong Kong sobre productos españoles. Así, el 7,61 por ciento de los productos españoles exportados a Hong Kong tiene como origen la Región, que fue la cuarta provincia y la cuarta comunidad autónoma que más productos de alimentación vendió a este destino.

Entre los productos que despiertan más interés en la Región Administrativa Especial de Hong Kong destacan los cárnicos, los azúcares y chicles, conservas de frutas y hortalizas así como zumos. 

Por su parte la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China representó el 1,52 por ciento de las exportaciones de la Región de Murcia dentro del mercado asiático, alcanzando los nueve millones de euros durante el pasado año 2024.

Unos datos que la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, puso de manifiesto durante su reunión con el CEO de la Cámara General de Comercio de Hong Kong, Patrick Yeung, celebrada en la sede de la institución asiática.

La consejera Sara Rubira aprovechó el encuentro para realizar una presentación de la Región de Murcia, en la que destacó su tejido económico y empresarial, así como su potencial agro-alimentario. Del mismo modo se analizaron las principales líneas de desarrollo económico e importador de Hong Kong, así como su papel conector con el mercado chino.

"El Gobierno regional trabaja de manera permanente para encontrar nuevos aliados que nos permitan desarrollar oportunidades que reviertan en una mejora de las exportaciones de productos de la Región de Murcia", explicó la consejera, "y es importante hacerlo de la mano de instituciones tan prestigiosas como la Cámara General de Comercio, que es el principal nexo con el tejido empresarial de la región".

martes, 2 de septiembre de 2025

El 56% de las exportaciones agroalimentarias de la Región a Asia tiene como destino China, Japón y Corea del sur

 MURCIA.- Más de la mitad de las exportaciones agroalimentarias de la Región de Murcia a Asia tiene como destino China, Japón y Corea del sur, según los datos de ventas al continente asiático correspondientes a 2024 que ha publicado este martes la Comunidad en una nota de prensa.

La suma de estos tres países representó más del 56 por ciento del total, por un valor de 313 millones de euros.

En concreto, la venta de productos agroalimentarios a China ascendió a 133 millones de euros, seguida de Japón, con 102 millones, y Corea del Sur, con cerca de 88 millones, "muy por delante" de otros destinos como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Tailandia o Singapur.

La Región de Murcia exportó entre enero y junio de 2024 a estos tres países por valor de más de 146,7 millones de euros, una cifra que en el mismo periodo de este año supera los 165 millones.

jueves, 28 de agosto de 2025

Fecoam expresa su "máxima preocupación" por el futuro del sector de los frutos secos de la Región ante aranceles de EEUU

 MURCIA.- La Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) ha mostrado su "malestar y máxima preocupación" por el futuro de las explotaciones del sector de los frutos secos ante el acuerdo arancelario alcanzado por la Unión Europea (UE) y EEUU, según informaron fuentes de la organización en un comunicado.

Para el responsable sectorial de Fecoam, Pedro Guerrero Quadrado, las bases del acuerdo generan "gran inquietud" en los productores "no solo de la Región de Murcia, sino de toda España".

En virtud al acuerdo alcanzado, la almendra española tendrá unos aranceles del 15 por ciento para su entrada en el mercado norteamericano, y, al mismo tiempo, se liberalizará la entrada de frutos secos estadounidenses y otros productos por valor de 650.000 millones de euros, aproximadamente.

Esta liberalización comercial "pone en grave peligro nuestras explotaciones, nuestra industria y nuestra soberanía alimentaria", ha remarcado Guerrero.

El responsable sectorial de frutos secos ha explicado que EEUU es el mayor productor de almendras del mundo, con un tipo de producción intensivo y "sin las limitaciones de fitosanitarios que se aplican a los productores europeos".

Por contra, la normativa europea, sumada a este nuevo acuerdo, "hace que la competencia no solo sea injusta y desigual", sino que es un "verdadero ataque a nuestras explotaciones y agricultores", según ha matizado el dirigente de Fecoam.

En plena campaña de almendra, Guerrero ha señalado que los operadores comerciales se han abastecido de una "gran cantidad" de almendra americana debido al "temor" en torno a los aranceles, "saturando el mercado con una importación masiva de bajo precio".

Por contra, la almendra española, y, en especial, la procedente de la Región de Murcia, "tiene unas características únicas". 

"Unas condiciones genéticas, morfológicas, organolépticas y nutricionales excepcionales, incluyendo altos valores de proteína, grasas, ácido oleico y linoleico", ha comentado.

El responsable de Fecoam también ha destacado que la almendra tradicional "es una fuente de fibra, con grandes niveles de esteroles como el beta-sitosterol, el avenasterol, el campesterol o el estigmasterol, como así han demostrado diferentes estudios científicos".

"Pero en estas condiciones, la almendra de origen español, cultivada en secano en su mayor parte, y en muchos casos, ecológica, no tiene posibilidad alguna de competir", ha lamentado Guerrero.

A su juicio, "es necesario luchar para no perder la soberanía alimentaria de la UE, dejando entrar productos de terceros países que no cumplen las normas estrictas que aquí sí estamos obligados a cumplir, con la consiguiente pérdida de competitividad".

"Estamos ante un desamparo por parte de la política europea, no solo al sector de frutos secos español, sino a todos los de la UE en su conjunto, al permitir que entren este tipo de productos", ha concluido el representante de Fecoam.

martes, 26 de agosto de 2025

Podemos llama a un "boicot total" a productos de EEUU tras el acuerdo comercial que "castiga" a agricultores murcianos

 MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Marín, ha hecho este martes un llamamiento a la ciudadanía para apoyar los productos locales y realizar "un boicot total" a los procedentes de EEUU ante los nuevos aranceles comerciales, según informaron fuentes del partido 'morado' en un comunicado.

Marín ha calificado el acuerdo comercial entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y la Unión Europea como "una humillación que va a castigar especialmente a los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia", y ha denunciado que supondrá "aranceles del 15% para nuestros productos, mientras los de Estados Unidos tendrán un trato preferencial en el mercado europeo".

La representante de Podemos ha criticado que se trata de "un fuerte castigo" y "una amenaza gravísima" para los productores de frutas, verduras, carne, vino, aceite de oliva y almendra, advirtiendo de que el mercado "va a verse inundado por la almendra de California".

Marín ha criticado a PP y Vox al asegurar que "los amigos y los pelotas de Trump en España no defienden el campo español, son sus enemigos".

Asimismo, ha manifestado su "apoyo" al sector agrario y ha pedido a la población "un boicot total" a los productos estadounidenses, considerando esta "la única medida real que está en nuestras manos, después de la traición de populares, socialistas y de los falsos patriotas de Vox en las instituciones europeas".

Por otra parte, las empresas de la Región de Murcia han liderado las exportaciones nacionales en África Occidental durante los primeros cinco meses del año, con un total de 26,7 millones de euros a Ghana y 9,4 a Costa de Marfil, la que la convierte en la primera y tercera provincia española, respectivamente, con mayor volumen exportador, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Con el fin de "continuar consolidando" la presencia de las empresas regionales en el continente africano, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), junto con la Cámara de Comercio de Murcia, ha organizado una misión comercial multisectorial que se celebrará entre el 17 y el 22 de noviembre.

La consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha señalado que "la estabilidad económica y previsión de crecimiento en los próximos años, así como las políticas comerciales con la Unión Europea y un incipiente desarrollo industrial, que sitúa a ambos países como referentes en el África Occidental, pone en la diana los destinos más interesantes para diversificar las exportaciones regionales a estos dos países africanos".

Los productos más exportados a Ghana en el arranque de este año han sido combustibles y lubricantes; bebidas sin alcohol; zumos y envases y embalajes. La Región aglutina más del 23 por ciento del total de exportaciones españolas a este país.

Respecto a Costa de Marfil, los principales productos exportados son envases y embalajes; productos de fundición; productos químicos y cementos, yesos y cales.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región y está cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). 

lunes, 18 de agosto de 2025

La Región de Murcia exporta en el primer semestre casi 7.000 millones y mantiene su balanza comercial en positivo

 MURCIA.- La Región de Murcia ha alcanzado los 6.999,6 millones de euros de exportaciones en el primer semestre, lo que supone un descenso del 5,7%, y mantiene su balanza comercial en positivo con el 3,6% del total del país, según el Informe Mensual de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.

En concreto, con los datos de los primeros seis meses de 2025, la Región de Murcia disfruta de un saldo positivo en su balanza comercial con el exterior de 51 millones de euros frente al déficit que sufre el conjunto de España, que asciende a 25.113 millones de euros.

Por su parte, las importaciones realizadas por la Región de Murcia sumaron 6.948,6 millones de euros, cifra un 6% inferior a la del mismo periodo del año anterior.

En el primer semestre, alimentación, bebidas y tabaco alcanzaron los 3.964,2 millones en exportaciones frente a los 1.195 millones de importaciones, lo que arroja un saldo positivo de 2.769,2 millones.

Además, la comunidad exportó productos energéticos por valor de 1.076,8 millones frente a 3.906,5 millones de importaciones con un saldo negativo de 2.829,7 millones. Por último, exportó productos químicos por valor de 767,3 millones frente a 586,9 millones, lo que arroja un saldo positivo de 180,4.

domingo, 10 de agosto de 2025

La Región escala posiciones y se sitúa como la quinta provincia más exportadora a Senegal


MURCIA.- La Región ha escalado posiciones hasta situarse en la actualidad como la quinta provincia española más exportadora a Senegal. En este sentido, si en el año 2020 se exportó por valor de 20,3 millones de euros, el pasado año las ventas al país de África Occidental llegaron a 34,9 millones de euros, lo que supuso un incremento superior al 70 por ciento. En los cinco primeros meses de este año, las empresas regionales han vendido productos y servicios por valor de 6,7 millones de euros.

Para seguir incrementando la presencia en este mercado, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), organiza del 3 al 7 de noviembre una misión comercial directa multisectorial en Dakar que permitirá a las pymes interesadas acceder a contactos comerciales exclusivos, con una agenda de contactos personalizada en uno de los países con mayor proyección internacional del continente africano.

En este sentido, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, señaló que "Senegal es el mercado que más crece en África Occidental, ya que vive un momento económico excepcional, gracias a una estrategia nacional de desarrollo, que está siendo un revulsivo desde el punto de vista estructural para posicionar el país dentro del continente africano".

Los productos más exportados por las 53 empresas regionales que operan en ese país durante los primeros cinco meses de este año fueron productos químicos, combustibles y lubricantes, envases y embalajes, e ingredientes y aditivos para la alimentación. Senegal ocupa el puesto número 60 entre los países que compran productos y servicios a la Región.

López Aragón recordó "la importancia que tiene el continente africano en la política de diversificación geográfica de las exportaciones regionales, razón por la que desde el Gobierno regional se impulsó un plan específico para incrementar las ventas de la Región en una zona que tenía y sigue teniendo un gran potencial". 

"Plan que, como indica la evolución de los datos de exportaciones, está funcionando, ya que la calidad de los productos regionales se conoce cada vez más en la zona", añadió la titular de Empresa.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región y está cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

sábado, 2 de agosto de 2025

La Región de Murcia, séptima provincia más exportadora de España a la India con ventas que superan los 34 millones

 MURCIA.- La Región de Murcia es actualmente la séptima provincia española que más exporta a la India. En este sentido, los datos correspondientes al comienzo de este año señalan que las ventas de las empresas regionales en el país más poblado del mundo superaron los 34,8 millones de euros.

Así, se consolida la presencia de los productos de la Región en la India, donde las exportaciones regionales han crecido un 82 por ciento en los últimos cinco años, pasando de los 61,03 millones de 2020, a los 111,39 millones de euros con que se cerró el pasado año.

La Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (Info), organiza una misión directa que se celebrará entre los días 21 y 27 de septiembre, con el objetivo de allanar a las pymes de la Región el acceso a este país.

En este sentido, la titular de Empresa, Marisa López Aragón, ha explicado que "esta acción nos abrirá las puertas a un mercado muy atractivo tanto por su gran tamaño, su creciente clase media y su sector tecnológico en auge, como por ser un importante productor y exportador de productos agrícolas, cuya ubicación estratégica en Asia del Sur le otorga un papel geopolítico relevante".

India se convirtió en 2023 en el país más poblado del mundo, tras superar a China. La economía india ocupó la quinta posición a escala mundial en PIB nominal en el año 2023, y el tercero en cuanto a paridad del poder adquisitivo (después de EEUU y China).

Además, la India es considerada un país con actuación sectorial clave en sectores estratégicos como infraestructuras de transporte; sector industrial; sector agroalimentario; sector bienes de consumo y sector educación e industria cultural.

Este año los principales productos exportados fueron combustible y lubricantes; productos químicos; productos semielaborados metálicos y maquinaria de cuero, piel y calzado.

Para ello, un total de 64 empresas regionales han mantenido relaciones comerciales con este país, que ocupa la posición número 27 en el ranking de países donde exporta la Región de Murcia.

Desde el Gobierno regional "no solo trabajamos en la internacionalización de las empresas de la Región para que potencien sus exportaciones, sino que también diseñamos políticas para que construyan vínculos estables y duraderos", ha destacado López Aragón.

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info, con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región, y está cofinanciada con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

lunes, 28 de julio de 2025

Podemos tilda el acuerdo comercial entre la UE y EEUU de "humillación" que "afectará muchísimo a la economía de la Región de Murcia"

 CARTAGENA.- La diputada regional de Podemos en la Asamblea, María Marín, ha catalogado el acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea como "una capitulación y una humillación que va a afectar muchísimo a la economía de la Región de Murcia".

 "Los aranceles del 15% a nuestros productos suponen expulsar del mercado estadounidense a las empresas de aquí explicaba-, cuando somos la segunda provincia que más productos alimentarios exporta al país norteamericano".

Según ella, el "golpe más fuerte se lo van a llevar las familias", porque el pacto incluye la compra de energía y armas por 1,35 billones de euros, "algo que se va a traducir en recortes y subidas de impuestos".

Para la diputada, el gobierno de Pedro Sánchez "puede y tiene que parar esto", ya que un acuerdo de este tipo "tiene que ser ratificado por los 27 estados de la UE".

 Además, apuntaba que "no se espera nada" del PP de López Miras y de Vox, "nuestros patriotas de pulserita, que están muy callados porque son los mayordomos de Donald Trump".

La Región confía en que los aranceles cero del acuerdo UE-EEUU incluyan productos clave del sector agroalimentario

 MURCIA.- El Gobierno regional confía en que el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea y Estados Unidos, anunciado este domingo por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, incluya y garantice una aplicación efectiva de aranceles cero a productos clave del sector agroalimentario de la Región de Murcia.

Aunque el pacto evita una escalada arancelaria mayor, al sustituir la amenaza de aranceles del 30 por ciento por un techo del 15 por ciento, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, advierte que "el impacto sobre la economía regional no puede valorarse plenamente hasta conocer el detalle final de los productos afectados y aquellos que se incluirán en la lista de aranceles cero".

Asimismo, la consejera ha manifestado la cautela con la que se recibe este anuncio, ya que "estamos ante un acuerdo que aporta cierta estabilidad, pero no exento de incertidumbre".

En concreto, el sector agroalimentario murciano exportó el año pasado más de 420 millones de euros a Estados Unidos y "está claro que cualquier arancel, por mínimo que sea, puede afectar a su competitividad. Lo importante ahora es conocer exactamente qué productos quedan exentos, porque ese será el verdadero termómetro del impacto en la Región", ha precisado.

En este contexto, la consejera ha hecho un llamamiento al Gobierno central y a la Comisión Europea para que defiendan con firmeza los intereses de sectores sensibles en regiones exportadoras como la Región de Murcia.

Por ello, confía en que Bruselas "actúe con determinación para incluir en los aranceles cero a productos estratégicos para nuestra economía como conservas vegetales, zumos, vino o especias. De lo contrario, advierte, "estaríamos hablando de una pérdida de competitividad que podría beneficiar a competidores de países terceros".

Por otro lado, la consejera ha recordado que el Gobierno regional "fue pionero y proactivo con la creación del Comité Aranceles", poniendo en marcha ayudas para las empresas, con más de 8 millones de euros de apoyo a la internacionalización o el programa 'Lead Generation', centrado en atraer inversión desde Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido. Además de realizar estudios para identificar la repercusión de los aranceles y mercados alternativos.

La comisión técnica del Comité de Aranceles sigue activa y realiza un seguimiento constante del impacto aduanero sobre el tejido productivo regional. "Esta comisión trabaja para monitorizar el impacto del acuerdo y detectar posibles necesidades de apoyo a sectores o empresas específicas afectadas por los nuevos aranceles", explica López Aragón.

"El acompañamiento del Gobierno regional a las empresas en su proceso de internacionalización será más eficaz que nunca", ha asegurado la titular de Empresa, que ha avanzado que "se va a poner el acento en el análisis sistemático de posibles futuros y la identificación de tendencias, riesgos y oportunidades emergentes en mercados en transformación; en la diplomacia comercial; en el seguimiento de las cadenas de valor, así como la evaluación de riesgos asociados a la entrada en nuevos países o regiones".

En los cinco primeros meses de 2025, las exportaciones de la Región de Murcia a Estados Unidos crecieron un 2,09 por ciento respecto al año anterior y alcanzaron los 258 millones de euros.

"Al margen de ello, es evidente que el acuerdo UE-EEUU está vivo y hay sectores que defender. Europa tiene que hacerse oír y, dentro de la Unión, España y la voz de sus empresas tienen que ganar peso específico en la toma de decisiones", afirma la consejera.

Por eso, el Gobierno regional ha dejado clara la defensa de los intereses de empresas y la exigencia de que este acuerdo "no suponga un retroceso para sectores que han demostrado ser motores de internacionalización, empleo y valor añadido en la Región de Murcia", ha finalizado López Aragón.

domingo, 20 de julio de 2025

La Región se sitúa en el top diez de provincias exportadoras a países de la península de Indochina

 MURCIA.- La Región cerró el año 2024 entre las diez provincias más exportadoras a tres países del sudeste asiático. En este sentido, las exportaciones regionales a Vietnam, Laos y Camboya alcanzaron los 17 millones de euros, un 36,3 por ciento más que en 2023, lo que situó a la Región el pasado año como la cuarta provincia española más exportadora a Camboya, la quinta a Laos y la décima a Vietnam, que concentró el 85 por ciento del volumen global de ventas, con 14,4 millones de euros.

Para continuar incrementando la presencia de los productos regionales en la zona, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), junto con la Cámara de Comercio de Cartagena, ha planificado una misión comercial multisectorial a la zona entre el 13 y el 25 de septiembre, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En este sentido, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, ha subrayado "la importancia y el interés que tiene para la economía regional diversificar mercados en el marco del nuevo contexto político global que se está perfilando".

Los principales productos exportados durante el año pasado a estos destinos fueron productos químicos, por valor de 3,97 millones de euros; preparaciones alimenticias, por 3 millones de euros; perfumería y cosmética, con un valor superior a los 2 millones de euros; alimentación animal, con exportaciones de 1,75 millones de euros y piedra natural y sus manufacturas, con 1,13 millones.

Asimismo, en lo que respecta a 2025 en los cuatro primeros meses del año las exportaciones a la zona ya superan los 4 millones de euros. 

López Aragón destacó "la apuesta del Gobierno regional por facilitar a nuestras empresas el acceso a mercados remotos y emergentes, como estos tres países del sudeste asiático, a través del contacto directo con importadores y canales de distribución locales, lo que se convierte en un oportunidad clave para posicionarse estratégicamente en estos mercados".

La acción comercial forma parte de la planificación del Plan de Promoción Exterior que desarrolla el Info con la colaboración de las Cámaras de Comercio de la Región, y que está cofinanciado con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Las empresas interesadas pueden inscribirse hasta el próximo 30 de julio en la web del Instituto de Fomento.

El próximo 23 de julio, el Info, en colaboración a Cámara de Comercio de Cartagena, ha organizado un seminario web gratuito en la que se darán a conocer estos tres mercados en expansión que están captando la atención mundial.

Así, se prevé un crecimiento del PIB de Vietnam en un 6,8 por ciento para este año, destacando especialmente las oportunidades que ofrece su política de integración regional, que se ha materializado en la inversión de más de 3.700 millones de dólares en 110 proyectos en las provincias de Laos y Camboya. Los interesados pueden inscribirse en esta acción pueden hacerlo en la web del Info hasta el 22 de julio.

lunes, 14 de julio de 2025

Las exportaciones de uva de mesa de la Región a Europa representaron el 57% del total nacional en 2024

 TOTANA.- La presencia de la uva de mesa de la Región de Murcia continúa incrementándose en el extranjero y en 2024, el 57 por ciento de las exportaciones a nivel nacional procedían de nuestra comunidad autónoma. En total las ventas al extranjero alcanzaron las 95.600 toneladas, por valor de 246 millones de euros.

Así, la Región se consolida como la principal productora de uva de mesa de toda Europa y representa el 90 por ciento del cultivo de uva de mesa en España, contando con empresas productoras y comercializadoras punteras a nivel mundial, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha destacado estos datos en Totana durante el inicio de la campaña de recolección de uva de mesa, donde mantuvo un encuentro con los principales productores regionales y con el presidente de Apoexpa, Joaquín Gómez.

"Es uno de los productos estrella del campo en la Región de Murcia, de una excelente calidad y sabor, y muy demandada en su variedad sin semillas, fruto de la labor investigadora del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental, Imida", ha explicado la consejera.

En esta campaña se ha producido un pequeño aumento de la superficie, en concreto se han alcanzado las 7.452 hectáreas. La estimación de cosecha es de 236.705 toneladas, un 1,5 por ciento más que en 2024, siempre que las condiciones climáticas sean favorables.

Además, la Región de Murcia es la primera comunidad autónoma en importancia en cuanto al registro de parcelas y almacenes de confección autorizados para la exportación de uva a la República Popular China.

Hay inscritas más de 860 parcelas, con una superficie conjunta de 1.561 has, que supone el 25 por ciento del total de la superficie regional y una producción estimada de 57 millones de kilos.

El Imida, en colaboración con la Sociedad Murciana de Investigación y Tecnología de Uva de Mesa (Itum) ha desarrollado 20 nuevas variedades de uva de mesa sin semillas, impulsado por el Gobierno regional.

Estas variedades destacan por su excelente calidad y textura muy crujiente, mejor adaptación a las condiciones climáticas actuales, rentabilidad económica para los productores, ausencia de semillas (apirenas), maduración temprana o tardía para ampliar el calendario de producción, baja exigencia en técnicas de cultivo, alta productividad, con buen tamaño de racimos y bayas, buena calidad organoléptica y resistencia a la manipulación y el transporte. 

En la Región, se han plantado estas nuevas variedades en más de 1.400 hectáreas.

A nivel mundial, estas uvas se cultivan en 11 países de los cinco continentes, que suman más de 2.000 hectáreas en producción, y cumplen con los más altos estándares de calidad exigidos por los mercados internacionales.

lunes, 2 de junio de 2025

El Gobierno regional destaca el potencial exportador de las empresas agrarias

 MURCIA.- El Gobierno regional destaca el potencial exportador de las empresas agrarias de la Región de Murcia, según puso de relieve hoy la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante la inauguración del nuevo centro logístico de la SAT Primicias de Torre Pacheco.

"El pasado año, la Región de Murcia exportó frutas y hortalizas por valor de más de 3.500 millones de euros, con un crecimiento sostenido, como lo demuestra el que, durante los últimos cinco años, el importe de las exportaciones aumentó un 24 por ciento", afirmó la consejera.

Asimismo, Rubira señaló que en la Región de Murcia "somos pioneros en sistemas de eficiencia hídrica, modernización de regadíos, implantación de la economía circular y avances para reducir la aplicación de productos fitosanitarios". 

La consejera también resaltó que el sector agro alimentario "lleva muchos años apostando por la sostenibilidad, porque en ella está una de las claves de la competitividad".

Sara Rubira también se refirió a la situación del Trasvase Tajo-Segura y, en este sentido, mostró su oposición "a los planes del Gobierno de España" y recordó el compromiso del Gobierno regional "para parar ese recorte".

 "Ese hachazo sin alternativas reales no se puede llevar a cabo porque pone en riesgo nuestra propia identidad como Región", indicó.

S.A.T. Las Primicias, que cuenta con 26 socios miembros productores, se constituyó como sociedad agraria de transformación en Águilas en 1997 y fue reconocida como Organización de Productores de Frutas y Hortalizas.

En 2024 su cifra de negocios alcanzó los 228 millones de euros. Cuenta con ocho instalaciones para la manipulación de los productos agrarios, entre ellos apio, lechugas, sandía, melón, brassicas (brócoli, coliflor, entre otras) tomate, cítricos o pimientos.

lunes, 19 de mayo de 2025

La Región afianza su perfil exportador con 2.130 millones en los dos primeros meses del año

 YECLA.- La Región de Murcia consolida su perfil exportador y la internacionalización de sus mercados, tal y como reflejan los datos de los dos primeros meses del año. Estas cifras "afianzan la quinta posición de la Región en el ranking de provincias más exportadoras, con un 3,45 por ciento de las exportaciones nacionales y un acumulado de 2.130 millones de euros en exportaciones, fruto del trabajo de 1.817 empresas".

Así lo ha anunciado este lunes en Yecla el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la reunión 'Más Internacional', en el marco del proceso de escucha activa para la elaboración del Plan Industrial de la Región de Murcia.

Vázquez ha destacado que el arranque de 2025 ha supuesto "un aumento interanual en febrero de más del ocho por ciento en la exportación de productos no energéticos", fruto del empuje de los productos agroalimentarios, que crecen un 11,5 por ciento, las bebidas (con un 17 por ciento de alza) y las ventas al exterior de bienes de consumo, con un incremento del 4,7 por ciento.

"Este dinamismo permite disfrutar de una balanza comercial positiva de casi 50 millones de euros, a pesar de ser punto de entrada a través de Cartagena de importaciones muy relevantes en combustibles y lubricantes", ha explicado Vázquez.

El consejero también ha incidido en "la particularidad de nuestro tejido exportador, en el que Yecla y su industria del Mueble y la madera tienen un papel relevante".

Acompañado de la alcaldesa, María Remedios Lajara, ha manifestado que las exportaciones regionales del mueble "crecieron casi un tres por ciento en estos dos primeros meses del año y superan ya los 25 millones, tras incrementarse un 2,8 por ciento interanual".

"Nuestro tejido empresarial ha sabido apostar por la innovación, la calidad y la sostenibilidad para aumentar sus ventas al exterior, y desde el Gobierno regional vamos a seguir apoyándolo", apunta.

En este sentido, el Plan Industrial contempla mejoras en el posicionamiento internacional, tanto en captación de inversiones como en exportaciones y una "mayor integración en las cadenas de valor globales y la apertura a más mercados, aprovechando sus capacidades y su especial ubicación geoestratégica".

En este sentido, Vázquez traslada la necesidad de "ampliar las instalaciones del puerto de Cartagena e impulsar la futura dársena de El Gorguel, lo que nos convertiría en puerta de entrada de las mercancías a los mercados de Europa central".

La mesa de trabajo aglutinó una treintena de expertos y representantes tanto de las distintas administraciones como de asociaciones empresariales. Destaca la intervención del economista jefe de la Dirección General de Mercado Interno, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea, Román Arjona, así como la del jefe del Departamento de Liderazgo Industrial del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Javier García, y la del secretario autonómico de Industria, Comercio y Consumo de la Comunidad Valenciana, Felipe Javier Carrasco.

También estuvieron presentes representantes del Círculo de Economía de la Región de Murcia; Asociación Murciana de Industrias Químicas (AMIQ); Asociación Regional de Empresarios de la Madera (Arema); Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur) y Asociación de Fabricantes de Áridos de la Región de Murcia (Afarem). 

Igualmente, del Centro Tecnológico del Materias Primas, Minerales y Materiales, del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera y el Colegio Oficial de Químicos de la Región de Murcia.

domingo, 4 de mayo de 2025

Murcia es la provincia española que lidera la exportación de ingredientes y aditivos alimentarios

 MURCIA.- La Región de Murcia lidera las exportaciones nacionales en el sector de ingredientes y aditivos alimentarios. En este sentido, tanto los datos de 2024 como los de los primeros meses de este año sitúan a la Región como la primera provincia exportadora de España.

Así, se cerró el año pasado con un volumen que superó los 527 millones de euros en exportaciones, lo que supuso un crecimiento superior al 14 por ciento respecto a la cifra alcanzada en 2023. Respecto a este año, en los dos primeros meses las exportaciones alcanzaron los 99,56 millones de euros.

Para continuar incrementando estas cifras, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), junto con la Cámara de Comercio de Murcia, ha organizado la participación de las pymes del sector de ingredientes y aditivos para la industria alimentaria en la feria 'IFT FIRST', que se celebra en la ciudad estadounidense de Chicago a mediados del mes de julio.

Este encuentro es el mayor evento internacional sobre ciencia e innovación en el sector alimentario al que asisten proveedores de ingredientes, equipos y tecnología, para presentar los productos y servicios que están transformando el futuro de la alimentación.

La titular de Empresa, Marisa López Aragón, puso en valor el potencial de un sector "que logró una posición de liderazgo absoluto, ya que el pasado año uno de cada cuatro productos españoles del sector exportados procedía de la Región de Murcia", y destacó "la importancia de que nuestras empresas apuesten por la innovación para mejorar la calidad, seguridad y sostenibilidad en un sector que tiene que orientarse a satisfacer las demandas de consumidores cada vez más exigentes".

Los principales productos exportados en este sector fueron las especias, fundamentalmente la pimienta y el pimentón; los aditivos para la alimentación y las salsas y condimentos. 

En cuanto a los países, el principal país importador de los productos regionales es EEUU (125,59 millones de euros), seguido de Francia (64,62 millones de euros), Alemania (39,86 millones de euros) y el Reino Unido (38,4 millones de euros).

La acción se enmarca en la planificación para el año 2025 del Plan de Promoción Exterior que el Instituto de Fomento desarrolla en colaboración con las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca; un Plan que cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo Regional (Feder). 

Las empresas exportadoras de la Región interesadas en participar pueden inscribirse en la web del Instituto de Fomento hasta el 13 de mayo.

miércoles, 30 de abril de 2025

El nuevo informe de 'Cajamar' destaca que las exportaciones agroalimentarias crecen un 5,9 %


ALMERÍA.- La quinta edición del informe Análisis de las exportaciones agroalimentarias, publicado por Cajamar y elaborado por Jaime Palafox, especialista en mercados y comercio agro-alimentarios, recoge que la balanza comercial agro-alimentaria española marcó un récord histórico en 2024, impulsada por el crecimiento del valor de las exportaciones, que aumentaron un 5,9 % interanual hasta alcanzar los 74.231 millones de euros.

En los últimos cinco años, las exportaciones agro-alimentarias han crecido un 7,8 % anual de media, frente al 5,7 % del total de bienes. Igualmente, en los últimos diez años, el agro-alimentario ha crecido al 6,8 % frente al 4,8 % general. Este crecimiento se acompañó de una recuperación del volumen de las ventas al exterior (+ 4 %), con incrementos del 12 % en aceite de oliva y del 6 % en frutas y hortalizas, si bien cayeron en porcino, pescados y mariscos y vinos.

Con estas cifras, el superávit de la balanza comercial agro-alimentaria marcó un récord histórico con 18.449 millones de euros, lo que sitúa al sector, un año más, como el de mayor saldo positivo de la economía española, a una diferencia notable de los demás. 

En la comparativa con las exportaciones agro-alimentarias del resto de países de la Unión Europea, España mantiene su cuarto puesto por detrás de Países Bajos, Alemania y Francia y por delante de Italia.

Gracias al impulso de las ventas en el último año, las exportaciones agro-alimentarias españolas se posicionan más cerca que nunca de los 81.993 millones de euros de Francia. De hecho, de mantenerse los mismos ritmos de crecimiento para ambos países, en 2026 las exportaciones agro-alimentarias de España superarían a las francesas.

El sector agro-alimentario no solo gana peso, sino que se convierte en un pilar estructural del crecimiento exterior del país. Y lo hace pese a que ya hace diez años suponían un volumen significativo de las ventas totales: crecer año a año sobre valores que de base ya son altos es especialmente relevante.

A lo largo de los últimos veinte años, esta evolución ha sido constante. En 2004 el saldo comercial agro-alimentario español era prácticamente neutro, hasta 2009 no superó los 1.000 millones de euros positivos y fue en 2016 cuando rebasó por primera vez los 10.000 millones de superávit. 

En 2004, las exportaciones agro-alimentarias apenas excedían los 20.000 millones de euros. Hoy casi cuadruplican esa cifra. En paralelo, el peso del sector en el conjunto de las exportaciones ha pasado del 12 % al 19 %. Este avance no es casual, sino fruto de un proceso sostenido de modernización, profesionalización y por supuesto internacionalización del tejido agro-alimentario.

Por comunidades autónomas, destacan Andalucia, Cataluña y la Comunidad Valenciana como líderes en valor exportado. Sin embargo, regiones como Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha o Galicia han ganado peso en los últimos años, mostrando un patrón de crecimiento más equilibrado territorialmente.

A diferencia de los dos años anteriores, en 2024 se recuperaron las exportaciones a terceros países, creciendo un 9,5 %, frente al 4,1 % de incremento de las ventas dentro de la UE. Destacan como mercados con mayor crecimiento anual, en términos absolutos: Italia, con 915 millones de euros (+ 13 %); EE. UU., con 628 millones de euros (+ 21 %); Portugal, con 274 millones de euros (+ 4 %); Francia, con 239 millones de euros (+ 2 %) y Argelia, con 224 millones de euros (y un espectacular + 3.338 %); recuperándose casi la totalidad de las ventas tras el desplome provocado por el conflicto diplomático en 2022.

En el contexto de la actual crisis arancelaria, el informe dedica un apartado específico al comercio con EE. UU. Este mercado supuso el 14,2 % de las ventas totales de España fuera de la UE y el 29 % del crecimiento en los mercados de terceros países, impulsadas por el incremento de las ventas de aceite de oliva. Si observamos la evolución de las ventas a cinco y diez años, periodo que abarcaría la etapa de la anterior Administración Trump, puede observarse que las medias de crecimiento anual se situaron, en ambos casos, por encima del 10 %.

Las frutas y hortalizas siguen siendo el principal sector exportador, con 18.375 millones de euros (25 % del total agro-alimentario). El aceite de oliva protagonizó en 2024 uno de los mayores crecimientos del sector. Con 6.580 millones de euros exportados (+ 46 %), vuelve a ser la primera partida arancelaria agro-alimentaria por valor exportado. 

El porcino, segundo sector exportador con 8.793 millones de euros, retrocedió un 2 % en 2024, rompiendo una tendencia ascendente de una década. 

Finalmente, las exportaciones de vino alcanzaron los 3.136 millones de euros en 2024, con un incremento modesto, del 2 %, pero que contrasta con la caída del 3 % del año 2023.

Finalmente, el documento también recoge un análisis global de la evolución del sector exterior en los últimos diez años, en el que destaca que las exportaciones de frutas y hortalizas han pasado de suponer el 30 % del total en 2014 al 25 % en 2024; mientras que, por el contrario, el porcino sube del 10 al 12 %. Los vinos también descienden de forma importante, del 7 % al 4 %, y se producen pequeños incrementos en sectores como aceite de oliva, dulces, conservas de pescado o carne bovina.

El balance de 2024 confirma que el sector agro-alimentario español no solo resiste, sino que lidera. Su evolución es robusta en términos de volumen, valor, diversificación de productos y presencia internacional. Su contribución al saldo exterior es insustituible y su dinamismo lo convierte en uno de los sectores más resilientes y dinámicos de la economía española. 

Sin embargo, también se enfrentan desafíos importantes: necesidad de diversificación geográfica, dependencia de determinados productos estrella, exposición a riesgos climáticos, aumento de costes energéticos y nuevas exigencias regulatorias ligadas al Pacto Verde Europeo.

martes, 22 de abril de 2025

La Región es la cuarta provincia española más exportadora a Oriente Medio y al norte de África en el sector confitero

 MURCIA.- La Región de Murcia cerró 2024 como la cuarta provincia más exportadora de España a Oriente Medio y al norte de África en el sector que comprende la exportación de azúcar y productos de confitería; panadería; pastelería y galletas; cacao y helados.

Así, la cifra de exportaciones de esta naturaleza a la zona alcanzó el pasado año los 31,7 millones de euros, más de un ocho por ciento del total de exportaciones internacionales, que superaron los 383 millones de euros.

En este sentido, los principales países donde se exportaron estos productos en el área son Marruecos, donde las ventas alcanzaron casi los 11 millones de euros; Israel, con 9,76 millones; Jordania, con 4,71 millones de euros y Egipto, que sumó 1,5 millones de euros.

Para continuar incrementando estas cifras, la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social, a través del Instituto de Fomento (Info), junto con la Cámara de Comercio de Murcia, preparan la participación del 15 al 18 de septiembre en Dubai en la ISM Middle East, la feria comercial internacional de referencia para la industria de la confitería y los snacks.

Este evento se ha convertido en una plataforma internacional de negocios de dulces y snacks para Oriente Medio y el norte de África, como demuestra que la pasada edición contara con la inclusión de más de 250 expositores procedentes de 40 países que presentaron las últimas tendencias y los productos más innovadores.

La muestra contará con un pabellón regional en la sala 1, donde las empresas podrán tener stands individuales. La consejera de Empresa, Marisa López Aragón, puso de manifiesto el interés de esta feria "teniendo en cuenta que puede ser un interesante mercado alternativo para el segundo producto más exportado por la Región a Estados Unidos", y subrayó la oportunidad que supone para las empresas regionales "cada vez más orientadas al usuario, con propuestas que satisfacen la demanda de sabores innovadores; productos ecológicos; veganos o con vitaminas, así como confitería personalizada para ocasiones especiales y eventos".

Esta acción se enmarca en la planificación para el año 2025 del Plan de Promoción Exterior que el Info desarrolla en colaboración con las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca. Un plan que cuenta con la cofinanciación del Fondo de Desarrollo Regional (Feder). 

Las empresas exportadoras de la Región interesadas en participar pueden inscribirse en la sede electrónica del Info hasta el 28 de abril.

lunes, 21 de abril de 2025

La exportación de encurtidos se incrementó un 10% el año pasado en la Región


ÁGUILAS.- Las empresas agroalimentarias de la Región de Murcia exportaron el pasado año 2024 productos encurtidos por valor de más de treinta y cuatro millones de euros, lo que supuso un incremento del 10,05 por ciento del valor total con respecto al año anterior.

Así lo informó la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su reciente visita a la empresa Agrucapers en Águilas donde recalcó que "la Región de Murcia destacó en 2024 como la primera comunidad autónoma en exportación de encurtidos, representando el 29,14 por ciento del total nacional".

Reconoció que "hablamos de un producto con arraigo en la Región de Murcia, con una notable presencia en el mercado internacional y una demanda creciente fruto de su excelente calidad".

Entre los principales mercados para los encurtidos producidos en la Región de Murcia destacan Estados Unidos, con un volumen de venta de 10,3 millones de euros y un crecimiento anual del 34 por ciento, seguida de Francia, Canadá, México, Australia o Reino Unido.

La consejera Sara Rubira visitó las instalaciones de la empresa Agrucapers, centrada en la elaboración y comercialización de alcaparras, si bien también produce alcaparrones, pepinillos, aceitunas, tomate seco, pimientos, pimientas y todo tipo de encurtidos.

De su negocio, el 75 por ciento corresponde a exportaciones a unos 70 países y el 25 por ciento al mercado nacional. En total, cuentan con una producción cercana a los nueve millones de kilos de alcaparras, alcaparrones y encurtidos varios.

Las instalaciones regionales de Agrucapers ocupan una superficie de unos 60.000 m2. Fuera de España cuenta con una planta en Turquía, en terrenos de 35.000 m2, y tres plantas en Marruecos, que suman 21.000 m2.