MURCIA.- Cerca de 2.000 kilos de basura fueron retirados del mar durante la
celebración de la IV edición de Macro Limpieza de Fondos Marinos de la
Región, entre los que destacan objetos de plástico, metal, madera,
vidrio, así como residuos higiénicos como toallitas, entre otros.
El director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera,
Juan Pedro Vera, agradeció la participación de los más de 500
voluntarios de diferentes edades, pertenecientes a 18 centros de buceo,
que rastrearon este sábado los fondos marinos desde San Pedro del
Pinatar hasta Águilas, y que descendieron hasta los 20 metros de
profundidad para retirar los deshechos.
Vera aseguró que "los
residuos retirados proceden fundamentalmente de la tierra o del
descuido de las personas, y entre ellos se encuentran botellas y bolsas
de plástico, botes de bebidas, así como toallitas, que ponen en peligro
la flora y fauna de nuestro litoral y que amenazan nuestros mares".
Así, destacó que "esta jornada debe servir para concienciar a la
sociedad de la importancia de mantener, proteger y conservar un
ecosistema lleno de belleza y de vida para que podamos disfrutarlo
nosotros y las futuras generaciones".
Desde el inicio de esta
iniciativa se han retirado en total más de 8.000 kilos de residuos. La
jornada contó con la colaboración de la Federación de Actividades
Subacuáticas de la Región de Murcia, la Asociación de Centros de Buceo
de la Región de Murcia, los ayuntamientos costeros y voluntarios
procedentes de toda España, y está cofinanciada con 30.000 euros por el
Fondo Marítimo de Pesca y Acuicultura y fondos propios de la Comunidad.
Los centros de buceo que han participado en la IV edición de Macro
Limpieza de Fondos Marinos de la Región son Planeta Azul, Naranjito,
Rivemar, Divers, Islas Hormigas, Mundo Activo, Balkysub, Divergente,
Estela, Zoea, Mas Mar, Mangamar, Scuba, Ecodiving, Turkana, Amigos del
Azul, Hispania y Adventure Divers; así como los clubes de buceo Gesc,
Cabo Tiñoso y Cimas.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
domingo, 1 de junio de 2025
Retiran unos 2.000 kilos de basura marina en la IV edición de Macro Limpieza de Fondos Marinos en la Región de Murcia
sábado, 7 de diciembre de 2024
Abadía (PP): "La Comisión Europea desmiente a Ribera sobre la obligatoriedad del 'tasazo de basuras'"
MURCIA.- La europarlamentaria murciana del PP, Maravillas Abadía, ha informado de
que el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Maros Sefcovic,
"ha desmentido al Gobierno socialista de España en cuanto a que es la
legislación europea quien obliga a aplicar en 2025 un 'tasazo de
basuras' para repercutir a los ciudadanos el 100 por ciento del coste de
la recogida, transporte y reciclaje de desechos y que elevará el recibo
medio a 178 euros".
En una respuesta parlamentaria a la
Delegación del Partido Popular, el Ejecutivo comunitario indica que son
los Estados miembros quienes pueden elegir de manera discrecional los
instrumentos concretos para aplicar la Directiva (UE) 2018/851 sobre los
residuos con el fin de cubrir los costes de la gestión de residuos.
"El Ejecutivo de Pedro Sánchez y, en concreto, la vicepresidenta de
Transición Climática, Teresa Ribera, se había escudado en la Directiva
comunitaria para defender este 'tasazo' y aprobaron una ley, por la
cual, a partir del 10 de abril del 2025, será obligatoria, para todos
los municipios españoles, la implantación de la 'tasa de basuras' o la
'prestación patrimonial de carácter público no tributaria' por el
servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos sólidos
urbanos", recuerdan desde el PP.
Aunque, según añaden,
"Bruselas es muy clara: la tasa incorporada en la Ley 7/2022, de 8 de
abril, de residuos y suelos contaminados, es una elección política, pues
la directiva incorpora una lista no exhaustiva de ejemplos de
instrumentos económicos y otras medidas para incentivar la aplicación de
la jerarquía de residuos que los Estados miembros pueden utilizar
discrecionalmente para cubrir los costes de la gestión de residuos".
"Los Estados miembros y, en particular, sus autoridades locales
pueden también adoptar otras medidas que no figuren" y "esas medidas
pueden, además, variar en función de los agentes a los que se impongan,
como, por ejemplo, las empresas, los productores o los hogares", señala
la respuesta del comisario.
La eurodiputada del Partido
Popular de la Región de Murcia, Maravillas Abadía ha afirmado que
"Sánchez no acepta que el PP sea el principal partido de gobierno en los
ayuntamientos españoles y por eso quiere presionar a alcaldes y
ayuntamientos para obligar a sus ciudadanos a pagar el nuevo tasazo de
basuras".
"Desde el Partido Popular hemos defendido la
autonomía de los ayuntamientos para sufragar los gastos de basura sin
tener que ahogar más a ayuntamientos y ciudadanos con más impuestos. Y
la Comisión Europea nos ha dado la razón", ha añadido.
Y es
que, según recuerda, el PSOE obligará a subir la tasa de basuras en los
45 municipios de la Región A partir de abril de 2025, la tasa de basuras
dejará de ser una medida potestativa a obligatoria.
"Los 45 municipios
de la Región de Murcia se verán obligados a imponer esta medida sin
posibilidad de optar por otros recursos financieros propios para el pago
de los servicios de basura que evitarían trasladar el coste a los
ciudadanos".
La respuesta de la Comisión "respalda la
posición del Partido Popular, que sostiene que la subida de la tasa de
basura es una decisión unilateral del Gobierno socialista de Pedro
Sánchez y no una imposición derivada de la normativa europea. Esto abre
la puerta a que dicha medida pueda ser revisada y rectificada",
concluye.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
La Comisión Europea desmiente que el "tasazo" de basura sea obligatorio
BRUSELAS.- La Comisión Europea ha respondido a dos pregunta realizadas por la portavoz del PP en Bruselas, Dolors Montserrat, referente a la tasa de basuras que ya están aplicando los Ayuntamientos en cumplimiento de una Ley del Gobierno de Pedro Sánchez, para trasponer una Directiva europea. Sin embargo, la norma no obliga a repercutir este coste en los ciudadanos de manera directa, ni a aplicar el nuevo impuesto, a pesar de lo defendido por el Ministerio que antes dirigía Teresa Ribera, ahora comisaria europea.
El recibo medio que deben pagar los ciudadanos por la recogida, transporte y tratamiento de los residuos se ha incrementado en 178 euros anuales de media. El plazo máximo para su aplicación es hasta abril de 2025.
Lo habitual, hasta ahora, era que los ciudadanos asumieran un 60% del precio, no el 100% como ocurrirá con la nueva ley. El Ejecutivo de Pedro Sánchez defiende que es Europa la que obliga a imponer la nueva tasa, pero el PP lleva tiempo denunciando que no es así y, ahora, Bruselas le ha dado la razón.
En concreto, la CE indica que son los Estados miembros quienes pueden elegir los instrumentos concretos para aplicar la Directiva (UE) 2018/851 sobre residuos, con el fin de cubrir los costes de su gestión. Incluso se elabora una lista de medidas a aplicar y se abre la puerta a poder utilizar otras no recogidas en la misma.
"Los Estados miembros y, en particular, sus autoridades locales pueden también adoptar otras medidas que no figuren" y "esas medidas pueden además variar en función de los agentes a los que se impongan, como, por ejemplo, las empresas, los productores o los hogares", señala en su respuesta al PP el comisario, Maros Sefcovic.
El PP preguntó si "era imprescindible para transponer la Directiva que las entidades locales impusieran una tasa que cubra el coste íntegro de los residuos" y "si podrían haberse logrado los objetivos con medidas alternativas".
Entre ellas, incentivos económicos, sistemas de depósito y devolución o costeando parcialmente el servicio de recogida con superávits de tesorería.
Dolors Montserrat ha criticado que "en su primer día de trabajo en Europa, Teresa Ribera recibe la primera recriminación de su compañero de la Comisión, que la desmiente".
"Se demuestra que el PP y sus alcaldes teníamos razón", ha dicho, defendiendo que "no era necesario sangrar a los ciudadanos a través de este "tasazo".
Por último, ha asegurado que "la Directiva no impone ninguna tasa de basuras. Queda claro el radicalismo verde de Teresa Ribera que quiere obligar a los ciudadanos a pagar de su bolsillo íntegramente el reciclado, y por el cual tendrá que dar explicaciones".
martes, 12 de noviembre de 2024
Los habitantes de la Región son los quintos que más residuos recogieron en 2022, con 521,5 kg por persona
MURCIA.- La Región de Murcia registró en 2022 la recogida de 521,5 kilogramos de
residuos por habitante, la quinta mayor cifra por comunidades autónomas,
solo inferior a las de Baleares (662,1), Canarias (573,4), Andalucía
(560,2) y Valencia (524,4), según la última encuesta sobre Recogida y
Tratamiento de Residuos publicada este martes por el Instituto Nacional
de Estadística (INE).
Asimismo, las empresas gestoras de
residuos urbanos recogieron 803.500 toneladas de residuos en la Región,
la décima mayor cantidad por comunidades autónomas en términos absolutos
y un 5,59% menos que el año anterior (851.123 toneladas).
Según esta encuesta del INE, del total de residuos que generó la Región
de Murcia en el año 2022, 725.200 toneladas correspondieron a residuos
mezclados, el 90,26% del total, lo que supone un descenso del 3,6%
respecto al año anterior.
Además, también se recolectaron
25.600 toneladas de vidrio, un 3,6% menos que el año anterior; 25.000
toneladas de papel y cartón (un 26,1% menos que en 2021); y 15.000
toneladas que corresponden a envases mixtos, un 29,1% menos que el año
anterior.
lunes, 1 de enero de 2024
El Gobierno regional da luz verde a la redacción del proyecto de la futura planta de biorresiduos en San Javier
SAN JAVIER.- El diseño de la futura planta en San Javier para el tratamiento de
residuos orgánicos biodegradables de origen doméstico dará comienzo a
principios de este 2024 con el inicio de la redacción del proyecto de
esta instalación, que permitirá la gestión de los residuos recogidos a
través del futuro quinto contenedor, conocido como contenedor marrón.
Así lo ha respaldado el Gobierno regional, a través del Consocio de
Residuos de la Región de Murcia, en la reunión telemática de la Comisión
de Gobierno, en la que se adjudicó el contrato para redactar el
proyecto. Para su construcción, valorada en 3,3 millones de euros, el
Gobierno regional aportará más de 2,4 millones con cargo a fondos
europeos, mientras que el resto de la cuantía corresponde al Consorcio
de Residuos.
Esta instalación se integrará en la red de
infraestructuras diseñada para garantizar que los ayuntamientos
adheridos al Consorcio puedan acceder a la valorización de la materia
orgánica mediante su conversión en compost.
Para ello, la
Comunidad y ayuntamientos trabajan de la mano para crear una red de
recogida, diferenciada de la materia orgánica a través del contenedor
marrón, y de tratamiento. La Comunidad colabora en esta competencia
municipal poniendo a disposición de las entidades locales los medios
necesarios para ello.
La instalación se localizará en San
Javier, gracias a la cesión del Ayuntamiento de una parcela al Consorcio
y dará servicio a 155.283 habitantes de seis municipios (San Javier,
San Pedro del Pinatar, Los Alcázares, Torre Pacheco, Fuente Álamo y La
Unión). Contará con capacidad para tratar hasta 19.330 toneladas anuales
de materia orgánica recogida en el contenedor marrón.
Este
contenedor recogerá los restos de fruta y verdura, restos cocinados de
carne, pescado y marisco, frutos secos, infusiones, posos de café,
cáscaras de huevo y otros restos de comida, tapones de corcho, cerillas,
serrín, servilletas usadas, papel de cocina sucio y papel y cartón
sucios de aceite o restos de alimentos, así como pequeños restos de poda
o jardinería tales como plantas, hojarasca o ramos de flores.
lunes, 27 de noviembre de 2023
Cada murciano genera una media de 549,2 kilos de basura al año, la segunda cantidad más alta por autonomías
En términos absolutos, la Región de Murcia es la décima comunidad en la que más residuos urbanos se recogieron en 2021, con un total de 836.600 toneladas, cifra solo inferior a las de Andalucía (4.618.600), Cataluña (3.556.900), Valencia (2.681.000), Madrid (2.641.900), Canarias (1.196.100), Galicia (1.129.400), Castilla y León (1.079.600), País Vasco (931.200) y Castilla-La Mancha (907.600).
En concreto, en la Región se recogieron en 2021 un total de 735.500 toneladas de residuos mezclados, la novena cifra más elevada por comunidades; 26,5 toneladas de vidrio, la décima cifra más elevada por comunidades; 33,9 de papel y cartón, la décima cifra; y 21,2 de envases mixtos, la duodécima más alta.
jueves, 2 de noviembre de 2023
Los alcaldes y alcaldesas del PSOE se plantan ante el Consorcio de Residuos de la Región y pedirán una auditoría
Además, desde el Partido Socialista se va a pedir una auditoría de esta entidad, tanto a nivel económico como de su gestión.
El diputado socialista ha recordado que el Gobierno de Pedro Sánchez envió a la Región de Murcia 22 millones de euros para mejorar la gestión de residuos y reducir las basuras que acaban en los vertederos, para dar cumplimiento a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular, en aplicación de la Directiva europea de residuos aprobada en 2018.
"Pero, el Gobierno de López Miras no ha hecho absolutamente nada y, como consecuencia, la ciudadanía va a tener que pagar más impuestos, ya que la Comunidad Autónoma no ha puesto en marcha las instalaciones necesarias para mejorar el reciclaje y reutilización de residuos y, de esta forma, reducir los que acaban en el vertedero, como sí han hecho otras comunidades autónomas", ha explicado.
"El Gobierno regional no ha hecho absolutamente nada, como siempre. No trabajan y se dedican a culpar al Gobierno de España de las consecuencias de su inacción, y ahora, la ciudadanía pagará las consecuencias", ha añadido.
Finalmente, Moreno ha exigido al Gobierno regional que destine la totalidad del dinero recaudado por este nuevo tributo a mejoras que favorezcan el tratamiento y la gestión de residuos en los municipios, para reducir el porcentaje de basuras que llegan a los vertederos y, por tanto, este nuevo tributo, tal y como pidió el Gobierno de España y están haciendo otras comunidades como la Valenciana.
miércoles, 8 de diciembre de 2021
Cada murciano genera una media de 510,4 kilos de basura al año, la cuarta cantidad más alta por comunidades
En
concreto, en la Región murciana se recogieron 671.800 toneladas de residuos
mezclados, la novena cifra más elevada por comunidades; 26,8 toneladas
de vidrio, la décima cifra más elevada por comunidades; 23,7 de papel y
cartón, la decimoquinta cifra; y 20,7 de envases mixtos, la
decimotercera cifra más elevada.
En términos absolutos, la Región de Murcia es la undécima comunidad en la que más residuos urbanos se recogieron en 2019, con un total de 763.100 toneladas, cifra solo inferior a las de Andalucía (4.310.600), Cataluña (3.797.200), Madrid (2.664.200), Valencia (2.497.300), Canarias (1.282.500), Galicia (1.175.300), Castilla y León (1.088.500), Castilla-La Mancha (942.100), Baleares (883.800) y País Vasco (866.000).
Las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron 22,8 millones de toneladas de residuos en 2019, un 0,3% más que en el año anterior. De éstos, 17,8 millones de toneladas correspondieron a residuos mezclados y 5,0 millones a residuos de recogida separada.
En términos per cápita, en España se recogieron 483,7 kilogramos de residuos por persona y año, un 0,5% menos que en 2018. De estos, 377,1 kilogramos por persona y año correspondieron a residuos mezclados y 106,6 kilogramos a recogida separada.
Por tipo de residuos de recogida separada, se recogieron 27,3 kilogramos por persona y año de Papel y cartón, 24,8 kilogramos de residuos de Animales y vegetales, y 19,2 kilogramos de Vidrio.
Los residuos recogidos de forma separada de Papel y cartón aumentaron un 20,6% respecto al año anterior, los residuos de Animales y vegetales un 15,7%, y los de Envases y embalajes mixtos un 11,4%.
Las comunidades autónomas que más residuos urbanos recogieron durante 2019 fueron Andalucía (4,3 millones de toneladas), Cataluña (3,8 millones) y Comunidad de Madrid (2,7 millones).
Cataluña fue la comunidad donde se recogió la mayor cantidad de Papel y cartón (405,7 miles de toneladas), de Vidrio (203,3 miles) y de Envases mixtos (184,9 miles).
Illes Balears recogió la mayor cantidad de residuos per cápita (737,7 kilogramos) en 2019 y País Vasco la menor (396,9 kilogramos).
lunes, 23 de noviembre de 2020
El Gobierno prepara un impuesto de 40 euros por tonelada de residuos
MADRID.- El Gobierno diseña un impuesto sobre los residuos con el que espera recaudar 861 millones en 2021. Se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, y gravará el depósito en vertedero y la incineración con un máximo de 40 euros por tonelada, que se reducirá hasta un 50% si la basura se recoge separadamente. Aún se debe definir cómo se combinará con los cánones y tasas autonómicas sobre la materia, pero debería servir para evitar las sanciones de Bruselas por incumplir la legislación europea, revela hoy El Economista.
Cuando el Consejo de Ministros aprobó en octubre la propuesta de Presupuestos Generales del Estado, entre las medidas fiscales incluyó un nuevo impuesto sobre residuos, con una recaudación de 861 millones en 2021, que pasó prácticamente inadvertido en el conjunto de cuadro económico y la relevancia de la subida del tipo impositivo al diésel, finalmente retirada.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, preguntada por la prensa por el nuevo tributo, se limitó a explicar que formaba parte de la fiscalidad ambiental, que ésta se comparte con las comunidades autónomas, y que "la iremos trabajando a lo largo del próximo año".
Sin embargo, el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) explica a elEconomista que el nuevo impuesto se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, ya en tramitación -ha recibido el preceptivo informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia-, cuando se remita al Congreso de los Diputados, presumiblemente en las próximas semanas.
El Miteco también apunta que trabaja con Hacienda para diseñar el tributo y compaginarlo con la fiscalidad ambiental de las comunidades autónomas, que son competentes en la materia. La Cartera de Montero sólo emplaza a esperar a que concluyan los trabajos para saber cómo se concreta.
Primera versión del tributo
No obstante, las comunidades autónomas manejan un anejo de la futura Ley con una primera propuesta del impuesto, al que ha tenido acceso elEconomista; se lo remitió el Miteco para recabar su opinión. La Cartera dirigida por Teresa Ribera y los gobiernos regionales vienen colaborando desde el año 2018, en la Comisión de Coordinación en Materia de Residuos, en un tributo sobre el vertido y la incineración que sea homogéneo para todo el Estado y con carácter finalista, es decir, que su recaudación revierta en reducir el volumen de residuos y mejorar su tratamiento y gestión.
Una veintena de estados europeos ha disponen de este tipo de figura fiscal, al igual que 10 comunidades autónomas -Baleares la ha anunciado para el año que viene y Castilla-La Mancha y País Vasco preparan las suyas-, pero con gran disparidad, tanto en los tipos impositivos como sobre las clases de residuos gravados o, incluso, sobre su carácter finalista, porque el de Madrid no lo es y sólo en Cataluña y Navarra alimenta un fondo ambiental específico.
En todo caso, se considera que el modelo es el catalán, que ha ido aumentado progresivamente la presión fiscal hasta ser, con mucho, la más elevada: en los residuos municipales el depósito en vertedero supera los 47 euros por tonelada y la incineración los 23 euros. El citado anejo plantea niveles impositivos similares, pero con rebajas por separar la basura orgánica, una de las grandes asignaturas pendientes del país.
Así, el nuevo impuesto grava el vertido de residuos no peligrosos con 40 euros por tonelada y la incineración con 20 euros; pero si el 15% de los biorresiduos municipales se recoge separadamente, la cuota tributaria del vertido es de 30 euros -15 euros la incineración- y si la separación alcanza el 30%, el vertido se queda en 20 euros y la incineración en 10 euros. En el caso de los residuos peligrosos, el depósito en vertedero costaría 15 euros y la incineración 10 euros. Para los residuos inertes, el vertido se fija en tres euros.
Con vistas al encaje con la normativa autonómica, el anejo únicamente remite a una disposición de la Ley 8/1980 de financiación de las comunidades autónomas, que habilita medidas compensatorias si los ingresos de las corporaciones locales se vieran mermados por la aplicación del impuesto, algo que sólo afecta a Cataluña.
Nada indica sobre su cesión a las comunidades autónomas, algo fundamental para evitar que lo rechacen; tampoco sobre su carácter finalista, clave al ser de índole ambiental, ni sobre su aplicación progresiva para graduar el impacto económico sobre empresas y consumidores. Y el Miteco no comenta el documento.
Según el calendario previsto, la Ley de residuos y el impuesto entrarán en vigor a mediados de 2021, junto con el tributo a los residuos de envases de plástico que también incluye la futura norma; está evaluado en 724 millones al año, pero para el próximo ejercicio sólo tiene asignados 491 millones en el cuadro presupuestario porque no se aplicará 12 meses.
Rechazo del FMI
A mediados de mes, el Fondo Monetario Internacional recomendó al Gobierno posponer la subida de la fiscalidad verde hasta que la recuperación de la crisis de la Covid-19 sea firme, porque los tributos ambientales tienen un mayor impacto en los menos pudientes, que también son los más perjudicados por la pandemia.
Bruselas, en cambio, recibirá el tributo encantada, porque recomienda implantarlo para que alcancemos los objetivos ambientales y evitemos las sanciones por incumplir reiteradamente la normativa comunitaria sobre residuos y sobre vertederos.
El Miteco, en la memoria de la futura Ley de residuos, considera "probable" la imposición de sanciones europeas -ya sucede por la gestión de las aguas residuales- y recuerda que Italia sufre multa de 40 millones más 42 millones al semestre hasta que cumpla la normativa, al igual que Grecia, en este caso de 10 millones más 14 millones cada seis meses.
domingo, 23 de febrero de 2020
La remodelación de las plantas de Ulea y Lorca para el tratamiento de residuos orgánicos permitirá la instalación del quinto contenedor en la Región
jueves, 9 de enero de 2020
Los murcianos desechan 105.600 kilos de cartón y papel en Reyes
También se ha complementado con dos rutas de recogida que incluían seis camiones adicionales y diez operarios que han recogido manualmente cartón y papel procedentes de los envoltorios de los regalos en su mayoría.
Los equipos de limpieza también se reforzaron tras la cabalgata de Reyes en los que varias cuadrillas de operarios y diversos vehículos de Ferrovial Servicios limpiaron las calles del centro, una vez la cabalgata había finalizado.
La noche del lunes se recogieron 45.180 kilos de papel y cartón, el doble que un día normal, en el que se recoge de promedio unos 23.000 kilos.
Respecto a la limpieza de la vía pública, se continúa con el dispositivo especial diseñado para estas fechas y ya ha comenzado el plan de limpieza intensivo, en aquellos lugares donde más concentración de eventos y afluencia de ciudadanos ha tenido durante estas fechas.
miércoles, 27 de noviembre de 2019
En Cartagena aumenta un 8% la recogida selectiva de vidrio
Más de 300 toneladas de toallitas se tiran por el váter cada año
Por otra parte, en Cartagena se arrojan al retrete cada año unas 300 toneladas de este papel higiénico húmedo que termina obstruyendo el alcantarillado, con el consiguiente daño que se produce en la red y los costes sobrevenidos de limpieza y reparación de los elementos mecánicos (bombas, tamices y rejas automáticas) que terminan rompiéndose por las obstrucciones.
Según Hidrogea, el gasto total de todos los trabajos -incluida la gestión de los residuos- asciende a 1.000 euros por tonelada, con lo que en Cartagena el gasto asciende a 300.000 euros al año.
Del total de toallitas vertidas a la red de saneamiento de la ciudad, 20 toneladas son eliminadas de las estaciones de bombeo, 120 de la red de alcantarillado y más de 180 de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR).
En el caso de los colectores, las obstrucciones por la acumulación de este tipo de residuos produce una reducción de los canales circulantes, lo que conlleva un riesgo de desbordamiento, especialmente en episodios de lluvias.
En las estaciones de bombeo el tapón puede incluso dejar fuera de servicio a las bombas que elevan las aguas residuales hasta las depuradoras, con el peligro de producir desbordamientos. En lo que respecta a las EDAR, los atascos afectan sobre todo a las etapas de pretratamiento, provocando problemas de atrapamientos.
El origen se encuentra en los hábitos de algunas personas, que tiran las toallitas al inodoro en lugar de depositarlas, tras su uso, en el contenedor de la basura.
El Ministerio para la Transición Ecologica explica en su página web que, a pesar de que algunos fabricantes publiciten su producto como 'toallitas de WC', no deben arrojarse nunca al retrete, sean del tipo que sean (para bebés, desmaquillantes, limpiadoras...).
Además, aunque incluyan en la etiqueta que son biodegradables, «no se degradan en el agua con la facilidad que lo hace la celulosa del papel higiénico».
El Ministerio recuerda que el váter no es una papelera, e insiste en que al daño de las redes de alcantarillado hay que sumar otro de importantes consecuencias: el impacto ambiental.
sábado, 9 de noviembre de 2019
Cien voluntarios recogen 150.000 colillas de las calles de Murcia en una hora
viernes, 25 de octubre de 2019
El PSOE demanda una nueva ordenanza de residuos, aplazada desde hace seis años en el municipio de Murcia
miércoles, 16 de octubre de 2019
Cómo mejorar la gestión de residuos en la Huerta de Murcia
jueves, 8 de agosto de 2019
El 100% de los murcianos reclama más puntos de reciclaje en las playas
Estas son unas de las principales conclusiones del estudio Tenemos Otro Latido, promovido por Ball, el mayor fabricante de latas de bebidas del mundo, sobre los hábitos de consumo y reciclaje de los españoles cuando van a la playa.
A pesar de que un 96% asegura estar concienciado de la necesidad de recoger la basura que generamos en las playas, el estudio revela que un 30% de los murcianos no hace nada si encuentra un residuo y un 32% lo recoge y deposita en la primera papelera que ve. Solamente un 30% lo recoge y tira en el contenedor adecuado para reciclarlo.
No obstante, y ante la frecuente situación de encontrar los contenedores amarillos llenos en las playas, el 100% de los murcianos encuestados cree que son necesarios más puntos de reciclaje.
¿Cuál es el envase de bebidas ideal para la playa?
La creciente preocupación por la sostenibilidad del entorno y la gestión de residuos en las playas está haciendo que los españoles también se planteen su forma de consumir y apuesten cada vez más por envases sostenibles.
“Los murcianos coinciden en que el envase ideal para el verano debe cumplir 3 requisitos: ser ligero y fácil de llevar, que enfríe rápidamente la bebida y reciclable. La lata de aluminio es, precisamente, el envase que cumple con todos estos requisitos.
Las latas de bebidas son el envase más reciclado del mundo, con una tasa del 69%. De hecho, el 75% del aluminio que se ha producido a lo largo de la historia sigue en uso en la actualidad. Estos son algunos datos que evidencian por qué la lata representa el verdadero paradigma de la economía circular.
Entre los envases de bebida que los murcianos más suelen llevar a la playa en su nevera portátil se encuentran las latas de aluminio, según afirma un 64%, solo por detrás de la botella de plástico (72%).
A la hora de ir a la playa, los murcianos prefieren llevarse la comida preparada desde casa y pasar allí el día, como asegura un 54%, antes que volverse para comer en casa (26%) o comer en los chiringuitos (20%).
viernes, 17 de mayo de 2019
La cesión de unos terrenos en Cañada Hermosa permitirá la ampliación del centro de tratamiento de residuos
domingo, 17 de febrero de 2019
Murcia participa en un proyecto europeo que permitirá revalorizar 1.800 toneladas de residuos sólidos urbanos
- Viabilidad técnica y económica de las tres propuestas de valorización de residuos orgánicos urbanos, generando nuevos modelos de negocio
- Concienciación a más de 8.160 vecinos, 130 restaurantes y 8 mercados locales en separación orgánica de residuos orgánicos
- Aceptación ciudadana de productos derivados de residuos orgánicos
- Producción de más de 60.000 kilogramos de harina de proteína de alto valor biológico
- 1.800 toneladas de residuos sólidos urbanos revalorizados al año
- Reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero (a través de la revalorización y producción de biogás), estimado en 540 toneladas de CO2 al año