Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2025

Guardia Civil y Capitanía Marítima desalojan 31 barcos en las inmediaciones de la Isla del Ciervo



CARTAGENA.- Guardia Civil y Capitanía Marítima han desalojados durante la jornada de este sábado un total de 31 embarcaciones en las inmediaciones de la Isla del Ciervo, una Zona de Conservación Prioritaria en la que se iba a celebrar una fiesta.

De este modo, el dispositivo control no ha registrado incidentes, pero sí que han desalojado 23 barcos por la mañana y otros ocho durante esta tarde, según han confirmado desde la Delegación del Gobierno.

Una patrullera de la Guardia Civil continuó fondeada en la Isla del Ciervo durante el resto de la jornada.

También a Policía Local de Cartagena, agentes medioambientales de la Comunidad Autónoma y efectivos de Protección Civil han mantenido este sábado 30 de agosto un dispositivo de vigilancia en el entorno de la Isla del Ciervo en colaboración con la Guardia Civil. 

El objetivo de la operación ha sido reforzar el carácter disuasorio frente a posibles infracciones vinculadas al fondeo ilegal y la celebración de actividades no autorizadas en este espacio protegido del Mar Menor.

El concejal de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca, recuerda que ayer, viernes, se difundió a través de los medios de comunicación propios del Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma y de las redes sociales institucionales, la intención de realizar este despliegue, “esa comunicación previa constituyó la primera medida disuasoria frente a los riesgos detectados”, ha subrayado.

Hoy, la presencia visible de embarcaciones de Protección Civil y de la Guardia Civil, junto a agentes de la Policía Local y de los cuerpos forestales, ha reforzado el efecto preventivo, transmitiendo un mensaje claro de vigilancia activa en la zona.

El dispositivo se ha mantenido hasta las 21:00 horas de este sábado, y un retén continuará pendiente de cualquier infracción, con el fin de recoger información y trasladarla a la Guardia Civil y a la Capitanía Marítima, instituciones competentes en el control de la navegación y en la aplicación de sanciones.

viernes, 29 de agosto de 2025

Delegación del Gobierno advierte que la convocatoria de la Isla del Ciervo es ilegal y que Capitanía Marítima y Guardia Civil "actuarán"

 MURCIA.- La delegada del Gobierno en la Región, Mariola Guevara, se ha reunido este viernes con el Capitán Marítimo, Óscar Villar, y el teniente coronel Jefe de Operaciones de la Guardia Civil, Diego Mercader, para coordinar el dispositivo de vigilancia ante una posible concentración de embarcaciones convocada para este sábado en la Isla del Ciervo, en el Mar Menor.

Guevara ha advertido de que esa convocatoria es "ilegal" y ha avanzado que "se actuará de manera preventiva para evitar la concentración y fondeo de embarcaciones en una zona de especial sensibilidad medioambiental", según informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en un comunicado.

"Confiamos en que el trabajo preventivo que Guardia Civil y Capitanía Marítima realizarán disuada a las embarcaciones de concentrarse en la Isla del Ciervo, porque, en caso contrario, cualquier incumplimiento de la ley, y esto lo es, será sancionado oportunamente", ha manifestado.

Asimismo, ha recordado que este trabajo coordinado "no es una cosa puntual como consecuencia de esta convocatoria, sino que se realiza durante todo el verano y se ha traducido en setenta denuncias por fondeos ilegales e incluso precinto de embarcaciones desde el pasado 1 de junio".

"Por eso, celebro que otras administraciones se den cuenta ahora de que tenemos responsabilidades y competencias compartidas en el Mar Menor, y, por tanto, animo a los ayuntamientos a que controlen y vigilen sus zonas de baños y a la Comunidad Autónoma a que realice lo propio en aquellas zonas del Mar Menor declaradas de especial protección", ha añadido.

Organizan un dispositivo de vigilancia ante la convocatoria de una fiesta marítima este sábado en el Mar Menor

 CARTAGENA.- La Policía Local de Cartagena, agentes medioambientales del área de Patrimonio Natural de la Comunidad y efectivos de Protección Civil participarán en un operativo especial de vigilancia este sábado, 30 de agosto, tras conocer la convocatoria de una fiesta marítima junto a la Isla del Ciervo, un área catalogada como Zona de Conservación Prioritaria, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

La operación ha sido diseñada en una reunión celebrada en el Palacio Consistorial a la que han asistido los concejales de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca, y Litoral, Gonzalo López Pretel; la secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, y la gerente del Consorcio de La Manga, Esperanza Nieto. También han estado presentes responsables de los distintos servicios que participarán en el operativo.

"Esta actuación surge en respuesta al efecto llamada que ha provocado la convocatoria de una fiesta en el entorno de la Isla del Ciervo, un espacio protegido y que tenemos que preservar, de ahí este dispositivo de seguridad", ha explicado Llorca.

A la reunión habían sido también invitados Guardia Civil y la Capitanía Marítima, instituciones con responsabilidades directas sobre la vigilancia de la navegación, "pero por decisión de la Delegación de Gobierno no han asistido a la convocatoria", según las mismas fuentes.

El objetivo principal de esta actuación es evitar el fondeo ilegal de embarcaciones, una práctica que incumple la legislación ambiental y que podría causar daños en los fondos de este espacio natural protegido.

El dispositivo extraordinario tendrá un carácter de vigilancia, con el fin de recopilar información y documentar las posibles infracciones para, posteriormente, trasladar los datos a la Delegación del Gobierno, que es la institución con potestad para aplicar la ley y sancionar estas conductas ilícitas.

domingo, 24 de agosto de 2025

Más de 3.600 alumnos participan en las actividades del Aula del Mar Menor

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha consolidado en 2025 el programa Aula del Mar Menor, iniciativa destinada a fomentar la educación para la sostenibilidad en el entorno de la laguna.

Este proyecto se enmarca en la Estrategia de Gestión Integrada de Zonas Costeras del Mar Menor y en el cumplimiento de la Ley 3/2020, de recuperación y protección del Mar Menor, que establece entre sus fines la promoción de programas de educación ambiental.

Esta aula, gestionada por la Dirección General del Mar Menor, se configura como un instrumento clave para sensibilizar a escolares, docentes y colectivos sociales sobre la importancia de conservar este espacio natural único. 

Durante este año se han desarrollado actividades novedosas que han alcanzado a 2.292 estudiantes de 18 centros de Primaria y 12 institutos de Educación Secundaria, quienes participaron en talleres impartidos por educadores especializados.

A estas acciones se sumaron las rutas guiadas interpretativas, en las que participaron 12 centros de Secundaria y un total de 1.366 estudiantes de entre 12 y 14 años, lo que eleva a más de 3.600 el número de alumnos participantes en el conjunto de la programación.

Los talleres en los centros educativos fueron valorados muy positivamente por el alumnado y el profesorado. Estas actividades permitieron trabajar de forma didáctica los valores naturales, culturales y socioeconómicos vinculados al Mar Menor, incidiendo en hábitos y prácticas responsables que favorecen la sostenibilidad.

Las rutas interpretativas, con una duración de tres a cuatro horas, incluyeron paradas en espacios de especial interés como Las Salinas de San Pedro y Marchamalo, el Monte Carmolí con sus valores geológicos y paisajísticos, el CIFEA de Torre Pacheco, donde se mostraron buenas prácticas agrícolas, y los tanques de tormentas de Torre Pacheco, ejemplo de infraestructura clave para la protección de la laguna.

Los resultados de las encuestas realizadas muestran un alto grado de satisfacción entre los participantes, que consideraron estas visitas como experiencias enriquecedoras y cercanas, capaces de despertar interés por la conservación del entorno.

El Aula del Mar Menor se ha apoyado en una amplia variedad de recursos divulgativos diseñados para facilitar la comprensión de la biodiversidad y la riqueza cultural del ecosistema. 

Entre ellos destacan cuadernos del monitor en tres niveles, dirigidos tanto a divulgadores ambientales como a docentes de Primaria y ESO; un mapa ilustrado del Mar Menor, obra del artista Alberto Molina Serrano, que representa su patrimonio natural, cultural y las actividades económicas vinculadas al territorio; y dos juegos de tarjetas educativas con 38 especies representativas y singulares de cinco biotopos: salinas, columna de agua, fondos marinos, humedales adyacentes y dunas con playas.

El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración interdepartamental, con la Consejería de Educación y Formación Profesional, y la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca. Asimismo, todas las acciones han contado con la financiación del Programa Operativo FEDER de la Unión Europea, lo que ha permitido garantizar recursos y continuidad en el tiempo.

El Aula del Mar Menor refuerza el compromiso del Gobierno regional con la educación ambiental "como herramienta esencial para avanzar en la conservación del ecosistema lagunar". 

"El éxito de esta edición confirma la importancia de seguir ampliando y consolidando las iniciativas educativas y de sensibilización, con el fin de fomentar una cultura de respeto y sostenibilidad que trascienda el ámbito escolar y alcance al conjunto de la sociedad", destacan desde la CARM.

jueves, 21 de agosto de 2025

El Mar Menor mantiene su "estabilidad" en agosto con parámetros "dentro de la normalidad"

 MURCIA.- El Mar Menor atraviesa la segunda mitad del mes de agosto con una "tendencia de estabilidad" en sus principales parámetros ambientales, según el último informe de seguimiento científico de la Comunidad, que incluye datos actualizados al día 11.

Desde el Gobierno regional han señalado que los resultados obtenidos "confirman la recuperación de la laguna tras la intensa ola de calor registrada a principios de julio, que afectó a los ecosistemas marinos de toda la cuenca mediterránea".

Los técnicos y científicos que realizan las 22 mediciones permanentes sobre el estado del Mar Menor destacan que los indicadores más sensibles, como el oxígeno, la transparencia y la salinidad, muestran una evolución "favorable".

La Comunidad ha apuntado que estos resultados son "especialmente significativos" en un ecosistema que "continúa siendo frágil", si bien en la actualidad "se mantiene dentro de los niveles habituales para esta época del año".

Entre los datos más relevantes, la temperatura media del agua ha registrado un ascenso inferior a un grado respecto a semanas anteriores, manteniéndose por debajo de los 30 grados, lo que sitúa a la laguna en la "tendencia normal de agosto".

Este factor contribuye a que el nivel de oxígeno se sitúe en cifras "óptimas", con 6,63 miligramos por litro, un 9,8 por ciento más que a finales de julio, lo que muestra un "signo positivo" sobre la capacidad de recuperación del ecosistema frente a situaciones de estrés térmico.

La transparencia del agua también ha experimentado una "mejora notable", alcanzando los 3,57 metros de visibilidad, lo que equivale a recuperar los valores observados a principios de julio. "Este avance contribuye a un mejor estado general de la laguna, a pesar de que la turbidez permanece elevada".

Los episodios de viento fuerte registrados este verano, tanto de levante como de lebeche, han provocado la suspensión de partículas en el agua, algo que explica, según han precisado desde el Gobierno regional, que este parámetro no haya seguido la misma evolución positiva que otros.

En cuanto a la salinidad, los registros confirman un "aumento continuado" durante las últimas semanas, hasta situarse en la segunda cifra más alta de los últimos seis años para este periodo, solo por detrás de los valores récord de 2024. Este comportamiento se interpreta "dentro de la dinámica natural del Mar Menor en un verano marcado por la alta evaporación".

Respecto a la clorofila, que había sufrido un incremento puntual a principios de julio coincidiendo con la ola de calor, los valores se encuentran actualmente "estabilizados dentro de la normalidad para estas fechas".

En conjunto, los datos recabados por el Ejecutivo autonómico, que realiza un seguimiento semanal de la laguna salada, "confirman que el Mar Menor mantiene la estabilidad en un contexto climático complejo y con episodios meteorológicos extremos cada vez más frecuentes".

"El balance de agosto, hasta el momento, es positivo y aporta un mensaje de confianza, sin olvidar que la fragilidad del ecosistema requiere de una atención continua y de medidas sostenidas de protección y gestión", han agregado las mismas fuentes.

martes, 19 de agosto de 2025

La CARM y el CDTI abren en octubre el plazo para la recepción de proyectos tecnológicos de desnitrificación del Mar Menor

 MURCIA.- La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) abrirán en octubre el proceso de licitación de soluciones tecnológicas para la desnitrificación de aguas continentales salobres que vierten al Mar Menor, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Tanto la Dirección General del Mar Menor como el CDTI, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, trabajan en el proyecto 'Recupera', iniciado en enero cuando la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y el presidente de la Región, Fernando López Miras, rubricaron el acuerdo en San Pedro del Pinatar, con el objetivo de desarrollar una solución de desnitrificación que actuara tanto de manera superficial como en el acuífero.

El director general de Mar Menor, Víctor Serrano, ha señalado que "en esta segunda fase que abriremos en octubre esperamos al menos recibir un número similar de propuestas que en la fase precomercial de consulta previa, cuando recibimos 17 de diferentes centros de investigación y firmas especializadas".

Serrano ha explicado que "avanzar en este convenio reafirma el compromiso del Gobierno regional con la innovación tecnológica y la protección ambiental, promoviendo al mismo tiempo la participación del tejido empresarial español en proyectos de I+D+i de alto impacto ambiental y social".

La Compra Pública Innovadora permitirá financiar el diseño, desarrollo y validación de un prototipo pionero de sistema de desnitrificación que actuará, según ha comentado el director general, "reduciendo significativamente la concentración de nitratos en las aguas procedentes de la Rambla de El Albujón, aportando además capacidad para tratar caudales representativos, adaptándose a las necesidades del entorno e incorporando un sistema de monitorización en tiempo real para controlar la calidad del agua y el rendimiento del proceso".

Una vez se reciban las propuestas y se elija el proyecto, éste se desarrollará en tres fases. En la primera, denominada de diseño de la solución, se desarrollará un modelo preliminar cuyo diseño final se validará a pequeña escala. Posteriormente, se pasará a la fase de desarrollo y construcción del prototipo, que se pondrá en marcha y probará en la parcela habilitada junto a la rambla de El Albujón.

La fase final será la de verificación preoperacional, con la validación del prototipo en condiciones reales, garantizando su eficacia y viabilidad para su replicación en otros entornos similares.

"El objetivo es alcanzar un nivel de madurez tecnológica que permitirá disponer de una tecnología lista para su aplicación práctica y replicable en otros contextos", ha explicado Víctor Serrano.

El desarrollo de 'Recupera' cuenta con una inversión total de 5 millones de euros, financiados por el Gobierno regional, con 1,25 millones; Fondos FEDER, con 3 millones, y el CDTI, con 750.000 euros.

El CDTI liderará este proceso, garantizando que la solución desarrollada cumpla con los requisitos técnicos y ambientales necesarios para su implementación.

"Avanzamos en combatir el principal foco de desestabilización del Mar Menor, que no es otro que la entrada de nitratos tanto en superficie a través de El Albujón como subterránea a través del acuífero", ha afirmado el director general, quien ha subrayado que éste "es el primer proyecto en el Mar Menor que actúa directamente sobre el acuífero".

martes, 12 de agosto de 2025

La red de 19 piezómetros del Mar Menor vuelca ya datos a la plataforma para vigilar el nivel freático y del acuífero

 MURCIA.- El Mar Menor cuenta desde este mes con una nueva herramienta de vigilancia ambiental, la red de 19 piezómetros instalados por la Comunidad Autónoma a lo largo de toda la línea de costa del Mar Menor, que han comenzado ya a volcar datos en tiempo real a la plataforma digital que monitoriza el estado de la laguna, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha visitado uno de estos sensores en el término municipal de Cartagena y ha destacado que "la incorporación de datos permite realizar un seguimiento continuo y preciso del nivel freático en toda la franja litoral, una variable clave para comprender cómo interactúan las aguas subterráneas con el ecosistema lagunar, así como para validar los modelos que simulan el comportamiento del acuífero y su interacción con el Mar Menor".

Estos sondeos de pequeño diámetro conforman la primera red hidrogeológica costera en el Mar Menor, distribuidos en los municipios de Cartagena (8), San Javier y Los Alcázares (4 cada uno) y San Pedro del Pinatar (3).

Están equipados con sondas que permiten conocer con exactitud la calidad y el nivel del agua subterránea o nivel freático, a la vez que su evolución. Cada uno alberga ya sensores que miden parámetros como salinidad, temperatura y nivel de las aguas del acuífero cuaternario, cuyos movimientos influyen directamente en el equilibrio del ecosistema lagunar.

"Los puntos de control están ubicados a una distancia de entre 9 y 54 metros del borde costero del que es, sin duda, el ecosistema lagunar más monitorizado y vigilado del planeta", ha destacado el consejero.

Los piezómetros con recuperación de testigo, de hasta 100 metros de profundidad, "permiten conocer las características geológicas de los distintos materiales presentes en el terreno, así como la evolución de la interfaz entre agua salada y dulce y cómo llega al Mar Menor, lo que abre la puerta a líneas de investigación para conocer mejor la hidrogeología de la laguna salada y definir actuaciones basadas en el conocimiento y el rigor científico", ha explicado Vázquez.

La información recogida por estos testigos ya ha sido integrada en varios proyectos científicos. Uno de ellos, dirigido por el doctor José Luis García Aróstegui, del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia, ha revelado diferencias significativas en la aportación subterránea de agua al Mar Menor debido a la naturaleza volcánica del subsuelo en la zona sur de la laguna, que presenta mayor impermeabilidad.

"Este tipo de hallazgos sólo es posible gracias a la toma de más de 600 testigos geológicos mediante esta red, que por primera vez ha permitido reconstruir el perfil geológico completo del fondo y entorno del Mar Menor", ha subrayado el consejero.

La instalación de esta red de sensores ha supuesto una inversión de 488.825 euros por parte de la Comunidad Autónoma. Su conexión al gemelo digital, la plataforma de seguimiento del Mar Menor, supone un nuevo paso en la digitalización de la gestión ambiental de la laguna, y ofrece una herramienta fundamental para anticipar impactos, validar modelos predictivos y actuar con mayor eficacia frente a cualquier amenaza.

viernes, 8 de agosto de 2025

El Mar Menor cierra julio con dos grados menos con respecto a principios del mes gracias al temporal de Levante


MURCIA.- El Mar Menor ha cerrado el mes de julio con una bajada de dos grados de la temperatura media del agua, según recoge el último informe semanal de monitorización y seguimiento del Gobierno regional.

En concreto, el último registro del séptimo mes del año fue de 28,8 grados frente al pico que registró de 30,94 grados el pasado 7 de julio, una cifra especialmente alta para ese mes y que constataba el estrés término que afectaba a otros ecosistemas marinos, incluido el Mar Mediterráneo.

En tan solo una semana, del 23 al 28 de julio, se confirmó una bajada de la temperatura media del agua de 1,2º, que representa una caída del 4,10%.

Este descenso ha venido motivado por el reciente temporal de Levante de la última semana de julio, lo que ha permitido aliviar de una de las principales presiones sobre la laguna, el sobrecalentamiento del agua.

Los resultados del informe son obtenidos a través de una red permanente de 12 estaciones de monitoreo y realizado con tecnología de sonda oceánica multiparamétrica (CTD), recopilados por el Servicio de Pesca y Acuicultura y bajo la coordinación del equipo científico del Instituto de Investigación y Desarrollo Medioambiental.

Desde la Dirección General del Mar Menor han explicado que "este mes de julio se han registrado valores que habitualmente se venían produciendo en agosto, un hecho que este año se ha adelantado un mes".

"Este anómalo incremento -inciden- con hasta 3 grados por encima de lo habitual, ha modificado la evolución esperada de los parámetros en esta época del año, lo que nos hace mantener la vigilancia y control y no bajar la guardia".

En relación al oxígeno disuelto, uno de los indicadores más críticos para la salud del ecosistema, el informe revela un valor medio de 4,59 mg/l, dentro del rango previsible para el verano. Esta cifra supone un ligero descenso respecto a la medición anterior (4,82 mg/l), se trata de una fluctuación coherente con las altas temperaturas y el repunte de clorofila.

La concentración de clorofila -indicador biológico de producción de fitoplancton- alcanza los 1,51 1,51 mg/m3, un valor que se mantiene dentro del rango considerado de estado bueno a moderado, según los criterios de evaluación ecológica.

Este dato refleja una recuperación tras niveles inusualmente bajos registrados a comienzos del verano, que llegaron a ser del 0,42 mg/m3 el pasado 1 de julio, menos de la mitad que la misma fecha del año 2024 (0,91 mg/m3).

A la vez que el temporal de Levante ayuda a rebajar la temperatura, afecta a otros factores. El viento agita los fondos marinos del ecosistema y registra un aumento de la turbidez y por ende reduce la transparencia.

Por otro lado, la salinidad se ha incrementado ligeramente hasta los 43,56, dentro de la variabilidad natural de la laguna. Desde el Ejecutivo regional recuerdan que "continúan aplicando medidas correctoras tanto en origen como in situ, entre ellas la retirada de biomasa".

No obstante, reiteran que "la mejora estructural del ecosistema depende de que se actúe sobre el principal factor de desequilibrio: las entradas de nutrientes, tanto subterráneas (acuífero) como superficiales a través de la rambla de El Albujón".

lunes, 4 de agosto de 2025

La CARM retira más de 4.200 toneladas de biomasa del litoral del Mar Menor desde enero

 MURCIA.- El operativo desplegado por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Dirección General del Mar Menor, ha retirado un total de 4.246 toneladas de biomasa del litoral del Mar Menor entre enero y julio de este año.

El volumen retirado en estos siete meses supera en un 39 por ciento el total acumulado entre enero y julio de 2024 (3.056,06 toneladas) y casi triplica (un 176 por ciento más) la cantidad correspondiente al mismo periodo de 2023 (1.536,30 toneladas), lo que refleja la eficacia del refuerzo del operativo desplegado por el Gobierno regional.

El dispositivo diario y permanente, integrado por un centenar de personas cada día, actúa a lo largo de todo el año en la línea de costa del Mar Menor y cuenta con el aval de la comunidad científica.

Su objetivo es evitar la acumulación y descomposición de biomasa en el litoral, contribuyendo a preservar el equilibrio del ecosistema. "Este operativo diario demuestra que el compromiso del Gobierno regional con el Mar Menor es firme y constante. No bajamos la guardia ni los recursos para lograr la mejora de su estado ecológico", ha señalado el consejero Juan María Vázquez.

Vázquez ha destacado que "el acuífero continúa aportando nutrientes al Mar Menor y es el principal elemento de perturbación del ecosistema, lo que se traduce en biomasa.

Gracias a los trabajos diarios y sostenidos del Gobierno regional, esta biomasa se retira antes de que se degrade, reduciendo el desequilibrio y ayudando a proteger la calidad ambiental del ecosistema".

El operativo desplegado en los primeros siete meses de este año ha estado integrado por 11.280 personas, agrupadas en 2.256 brigadas compuestas cada una de ellas por cinco trabajadores. Son 2.610 personas más que en el mismo periodo de 2024, cuando trabajaron 8.670 empleados.

Una cifra que supone un incremento del 30 por ciento con respecto a 2024. Solo en los meses de junio y julio de 2025 han trabajado 4.485 personas, agrupadas en 897 brigadas, lo que ha permitido intensificar la retirada de biomasa en los tramos más afectados.

Esto representa 1.420 personas más que en esos dos mismos meses de 2024, cuando trabajaron 3.065 personas, lo que supone un 46 por ciento más en junio y julio de 2025 que en el mismo periodo de 2024.

El Gobierno regional garantiza la continuidad de esta labor gracias a un contrato plurianual con una inversión de 13,2 millones de euros para el periodo 2025-2026, de los que 7,1 millones se están ejecutando ya en el presente ejercicio.

Esta nueva inversión se suma a los 27,87 millones de euros ya destinados desde 2017, lo que eleva el esfuerzo total a más de 41 millones de euros dedicados de forma directa y continuada a esta tarea. Este esfuerzo continuado evita que grandes cantidades de materia orgánica se acumulen y se degraden en la zona litoral, protegiendo así la calidad ambiental del Mar Menor.

El Gobierno regional reitera su compromiso total y permanente con la protección del Mar Menor y la continuidad de estos trabajos diarios como medida imprescindible para preservar este enclave natural único en Europa.

sábado, 2 de agosto de 2025

El Mar Menor, en el límite de riesgo de hipoxia al aumentar la clorofila y la turbidez y disminuir el oxígeno



MURCIA.- El Mar Menor se encuentra en el límite de riesgo de sufrir un episodio de hipoxia, ya que según datos de los informes del IEO-CSIC en relación al estado de la laguna entre el 14 y el 21 de julio, además de los registros históricos suministrados por la Comunidad, las series tomadas muestran un incremento en los valores de la concentración de clorofila de las últimas dos semanas, así como un incremento en la turbidez en la zona central de la laguna y una disminución de los valores de oxígeno disuelto.

Aunque no se superan los umbrales para poder considerar una condición de hipoxia (entre 2-4 mg/l), atendiendo a los valores de las diferentes variables podría considerarse que se encuentran en los límites de riesgo, según se desprende del Informe del Comité Científico elaborado este viernes.

El informe se ha realizado a partir de la petición de la Tutoría del Mar Menor (tutor Mario Cervera por la Comisión de Seguimiento y tutora Teresa Vicente por el Comité de Representantes) actuando, conjuntamente, en situación de urgencia ante el escenario de alerta del estado del Mar Menor.

El documento se ha enviado a las administraciones competentes, tales como el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Comunidad.

Según los recientes informes presentados por el IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor en el periodo 14/07/2025 al 21/07/2025 en el Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor, se ha identificado registros de picos de clorofila en niveles superiores a los que se databan hace dos años.

No obstante, según el Informe del Comité Científico del Mar Menor y su Cuenca Vertiente en lo referido a la intensidad y gravedad de este proceso, "se observa la existencia de discrepancias en las medidas cuantitativas, en concreto en los valores absolutos obtenidos por distintos grupos, lo que complica el análisis comparativo con referencias a valores históricos entre las distintas fuentes de información".

Una de las recomendaciones es que las administraciones responsables del seguimiento y gestión del Mar Menor coordinen todas las fuentes de información (Universidades, OPIS, IEO CSIC) y recogida de datos en relación a estos indicadores, desarrollando una red de monitoreo y una plataforma de volcado de toda la información en tiempo real o con el mínimo tiempo de procesado, al tratarse de información de gran interés y procedente de financiación pública.

Teniendo en cuenta que las diferentes entidades utilizan metodologías, sensores y procesos de calibrado diferentes, también aconseja el Comité Científico que desde las administraciones competentes "se lidere un proceso de intercalibrado, que ya se inició en su momento, en el que todos los equipos que trabajan en obtener información sobre variables del cuerpo de agua de la laguna participen con urgencia en un grupo de trabajo para definir los procedimientos de intercalibrado y normalización que implique comparar y ajustar los métodos de evaluación, teniendo como referente los procesos de intercalibrado existentes en la Directiva Marco de Agua".

Las causas que se apuntan de este incremento "parecen coincidir y se asocian al papel facilitador de los incrementos recientes de temperatura en la laguna, que debilita el principal sistema de resiliencia actual, la absorción de los nutrientes por parte del fitobentos, especialmente, en este caso de Caulerpa prolifera, dominante en los fondos más profundos de la laguna".

El metabolismo de esta alga "resulta muy sensible a las altas temperaturas, por lo que en eventos extremos como éste parece reducirse sus tasas fotosintéticas, dejando disponible parte de los nutrientes a otros compartimentos ecológicos como el fitoplancton".

Atendiendo a estos indicios se podría asistir, según pone de manifiesto el informe, "a un proceso de interacción entre el cambio climático (aumentos extremos de temperatura en la laguna) y la eutrofización".

De forma que aumenta la temperatura, se disminuye la concentración de oxígeno disuelto, lo que "facilita la actividad metabólica del fitoplancton y su crecimiento generando una floración algal, aumentando la turbidez que, a su vez, limita la disponibilidad de luz afectando a las propias células fitoplanctónicas y a la comunidad algal del fondo lagunar".

Los nutrientes disponibles pueden proceder de las fuentes habituales desde la cuenca vertiente, aunque últimamente éstas parecen mostrarse más reducidas (rambla del Albujón, acuífero cuaternario y otras fuentes), y de la recirculación de los mismos debido a la reactivación de los procesos de descomposición microbiana del material orgánico acumulado en la propia laguna.

En conclusión, consideran que ambas administraciones competentes "deberían facilitar con urgencia estos procesos de intercalibrado y normalización de datos de los equipos de investigación subvencionados con dinero público y establecer sistemas de alerta temprana y protocolos de respuesta ágiles ante eventos extremos que pueden dar lugar a nuevos episodios críticos en el Mar Menor".

Además, los diferentes grupos deben continuar su seguimiento ambiental en las próximos días y semanas para poder evaluar la evolución del proceso actual.

La CARM asegura que el temporal de viento ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor

 MURCIA.- La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha aclarado este sábado que los datos del informe del IEO-CSIC en relación al estado del Mar Menor entre el 14 y el 21 de julio, en el que se aseguraba que la laguna salada se encontraba riesgo de sufrir un episodio de hipoxia han quedado desactualizados, ya que el temporal de viento de esta semana ha incidido positivamente en la bajada de temperatura del Mar Menor.

De esta forma, el temporal de viento de estos días ha incidido de manera positiva en la bajada de las temperaturas de la masa de agua, que ha experimentado un descenso de casi un grado menos que hace un par de semanas, en la que se alcanzó un pico de 30,94 grados, han explicado.

A su vez, el viento ha reducido la transparencia y ha equiparado de la turbidez con los registros del año pasado (1,42 FTU en 2025 frente a 1,40 FTU en 2024). Son parámetros físicos muy vinculados a la meteorología.

Hay que recordar que este verano las altas temperaturas registradas en los ecosistemas marinos en general (incluido el Mar Mediterráneo) ha desestabilizado la evolución de los parámetros.

Esto se ha traducido en un "brusco incremento de la generación de clorofila", resultado de las altas temperaturas y la disponibilidad de nutrientes. Los datos de clorofila que se venían registrando eran muy bajos, exactamente la mitad, en comparación con los del año pasado. Ahora está en equiparándose a los del año pasado.

En cuanto al oxígeno, se encuentra dentro del rango de los valores habituales de la época estival, ligeramente inferior con respecto a los datos del año anterior motivado por la afección de la temperatura y la clorofila, han concluido.

Siete empresas optan a diseñar el futuro Centro de Conservación del Mar Menor

 MURCIA.- El proyecto para la creación del Centro de Conservación del Mar Menor Mar Menor-OM2, una infraestructura clave para la protección y recuperación de especies marinas, continúa dando pasos para ser una realidad.

Un total de siete empresas especializadas en ingeniería y arquitectura han presentado ofertas para la redacción del proyecto, cuyo presupuesto asciende a 345.508 euros.

Cuatro de las candidaturas proceden de la Región de Murcia, y las otras tres de Alicante, Mallorca y Madrid, lo que demuestra, según el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, "el interés que despierta un proyecto llamado a ser referente nacional en conservación marina, así como la confianza que genera la estrategia ambiental del Gobierno regional".

El centro se ubicará en las antiguas instalaciones de la terminal de pasajeros del aeropuerto de San Javier, y el contrato incluye tanto un estudio del estado actual del edificio como la redacción del anteproyecto, proyecto básico, de ejecución e instalaciones.

El plazo máximo de entrega será de ocho meses tras su adjudicación. El futuro centro ocupará una superficie de 4.515 metros cuadrados, que serán completamente transformados para albergar laboratorios, espacios de formación, zonas administrativas y un entorno exterior con balsas de semilibertad para la conservación de especies marinas.

Todo ello con estándares de edificio de consumo energético casi nulo (nZEB) y respetando la operativa de la Academia General del Aire, situada en las inmediaciones.

El diseño contempla 16 tanques marinos y se organizará en tres grandes áreas. Por un lado, el centro de Conservación de Especies Marinas, con laboratorios de análisis de aguas, microscopía, cultivo y desarrollo larvario, salas de cuarentena, talleres y zonas de exposición accesibles al público mediante visitas guiadas.

También habrá una zona de gestión administrativa, con despachos, salas de reuniones, comedor y áreas de descanso para el personal. Por su parte, el área de espacios exteriores incluye zonas verdes, balsas para especies marinas, urbanización y aparcamientos para coches y autobuses.

A esto se añade la adecuación de accesos desde la carretera RM-F34, el cerramiento perimetral del recinto y la instalación de medidas de seguridad para un entorno seguro y controlado.

El consejero Vázquez considera que este centro "será un espacio de investigación y divulgación científica abierto a la sociedad, donde la ciudadanía podrá conocer el trabajo diario que se realiza en favor de la biodiversidad marina y, al mismo tiempo, sensibilizarse sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural".

En esta línea, el proyecto contempla espacios educativos y de divulgación que permitirán realizar actividades formativas, conferencias y visitas guiadas, consolidando así un modelo de conservación que integra ciencia, educación y participación social.

La adjudicación del contrato de redacción del proyecto es el paso previo a la ejecución de las obras de transformación, que dotarán a la Región de Murcia de una infraestructura única.

Con el impulso para la puesta en funcionamiento del Centro de Conservación Mar Menor-OM2, la Comunidad reafirma su compromiso con la protección del medio marino y con la puesta en valor del Mar Menor como activo natural y científico de primer nivel.

viernes, 1 de agosto de 2025

El Gobierno regional amplía el balizamiento del Mar Menor para proteger la nacra

 MURCIA.- El Gobierno regional está comprometido con la protección del Mar Menor y de su biodiversidad, en concreto, de la nacra (Pinna nobilis). Con ese objetivo y el de compatibilizar en lo posible el uso recreativo del Mar Menor, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha completado la ampliación del sistema de balizamiento en el entorno de la Isla Perdiguera y la Isla del Barón, con la instalación de 15 nuevas boyas.

En total, una red de 24 boyas para reforzar la señalización y la delimitación con precisión de las zonas en las que está prohibido el fondeo de embarcaciones, para proteger los hábitats marinos de especial valor ecológico.

La actuación ha supuesto la colocación de nueve boyas de 800 mm, con linterna lumínica en los vértices de los polígonos de exclusión al fondeo, lo que refuerza su visibilidad nocturna y facilita su identificación por parte de los navegantes.

Además, se han instalado 15 boyas adicionales de 600 mm en puntos intermedios, configurando así un sistema completo que garantiza la protección de estas zonas.

Para fijar las boyas, se han utilizado 15 nuevos bloques de fondeo (biotopos) de hormigón prefabricado, especialmente diseñados para integrarse en el fondo marino, ofrecer refugio a la fauna y reducir el impacto ambiental de la instalación. Todas están identificadas con rótulos en los que se indica específicamente 'zona de exclusión para el fondeo: prohibido fondear'.

Los trabajos lo han llevado a cabo buceadores profesionales y su instalación ha requerido medios técnicos específicos como embarcaciones con grúa, sistemas GPS y fotografía digital para el posicionamiento exacto de cada boya, así como inspecciones subacuáticas para verificar la correcta fijación de los anclajes.

Esta actuación forma parte del Plan de Gestión Integral del Mar Menor y responde a la adecuación del fondeo de embarcaciones mediante sistemas de amarre y balizamiento; así como del conjunto de medidas orientadas a mejorar el estado de conservación de los hábitats marinos y de las especies protegidas del Mar Menor, en línea con las directivas europeas de conservación y los compromisos internacionales suscritos por España.

Con la instalación de estas 24 boyas, el Gobierno regional da un paso firme y concreto en la defensa del Mar Menor, ofreciendo soluciones eficaces que contribuyen a preservar sus valores naturales y a garantizar un uso responsable de este espacio único.

martes, 29 de julio de 2025

Prorrogado el plazo de ejecución de obras de saneamiento que financia a ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor

 MURCIA.- La Secretaría de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha aprobado la prórroga de seis meses para que seis de los ocho ayuntamientos de la cuenca vertiente del Mar Menor, receptores de ayudas para mejorar sus redes de saneamiento por un importe total de 20 millones de euros, puedan concluir varios de los proyectos en el plazo máximo contemplado en el Real Decreto 730/2022 que les otorga estas subvenciones directas.

De esta forma, los consistorios de Los Alcázares y San Javier (3,75 millones de euros); Cartagena y San Pedro del Pinatar (3,5 millones de euros cada uno); Torre Pacheco (1,5 millones de euros) y La Unión (un millón de euros) dispondrán hasta el 6 de marzo de 2026 para concluir varios de los proyectos que financia el Ministerio, a través de una subvención directa contemplada en la Línea 4.3 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (Mapmm).

Por su parte, los ayuntamientos de Murcia y Fuente Álamo, cada uno de los cuales ha recibido 1,5 millónes para sus redes de saneamiento, no han solicitado esta prórroga al estar en disposición de concluir los trabajos subvencionados en el plazo inicial marcado en el real decreto, que es el 6 de septiembre de este año.

En conjunto, los ocho consistorios han previsto realizar 52 actuaciones, que beneficiarán a 225.000 habitantes de la cuenca vertiente, que consisten en la reparación o construcción de 20.000 metros de alcantarillado; la construcción o remodelación de estaciones de bombeo de aguas residuales y la incorporación de sistemas de generación de energía fotovoltaica a estas instalaciones.

El Ministerio, tras actualizar en abril de 2024 el presupuesto del MAPM hasta los 675,05 millones de euros, prevé aprobar a finales de este año 2025 un nuevo real decreto, que ya ha concluido el plazo de información pública, con una partida adicional de 20 millones de euros para que los consistorios puedan acometer la construcción de redes separativas de pluviales y seguir reforzando sus redes de saneamiento.

Las actuaciones principales subvencionadas en este primer real decreto, y distribuidas por ayuntamientos, son la ampliación de depósito acumulación, renovación de bombas y colector de impulsión de las EBAR pronorte 1 y 2 y rehabilitación de colectores mediante manga, en Los Alcázares; la mejora de las redes de saneamiento, colectores y estación de bombeo en La Manga del Mar Menor, en San Javier; y nuevo colector de pluviales y colectores de alcantarillado, mejora en EBAR y colectores en Santiago de la Ribera y construcción de nuevas redes de saneamiento para los diseminados sin servicio en Lo Peña y La Grajuela (San Javier).

En Cartagena, las obras consisten en la renovación de redes de saneamiento y la EBAR Cubanitos en La Manga, La Puebla, Mar de Cristal y Los Nietos; sustitución de red de saneamiento y rehabilitación de pozos de registro en Islas Menores; rehabilitación de pozos de registro de Los Urrutias y El Carmolí; ejecución del colector de saneamiento de la urbanización Paraíso Park en Los Belones; remodelación y ampliación de las EBAR Las Sirenas y Góngora en Mar de Cristal; y la mejora en la EBAR Mar Menor Sur y renovación de redes de saneamiento en Playa Honda, El Carmolí, Los Urrutias y La Palma.

En San Pedro del Pinatar, la renovación pozo de bombeo de residuales de Lo Pagán; colectores y ramales de saneamiento en San Pedro del Pinatar y mejora del colector general de saneamiento en el tramo entre la avenida de Las Salinas y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR); y en Fuente Álamo, acondicionamiento y mejora de las Infraestructuras municipales de saneamiento en el casco urbano y el paraje de Garre; ampliación de infraestructuras municipales en los parajes de Los Pérez y Los Pulidos y en la carretera de Valladolises (Balsapintada); y remodelación y mejora en el entorno del casco antiguo de Fuente Álamo y renovación de un colector principal en Las Palas.

En Murcia, las obras son la monitorización en continuo de puntos de vertido de saneamiento en la cuenca vertiente; nuevos colectores de saneamiento en los parajes de Los Vidales y La Granja (Lobosillo); y rehabilitación de colectores mediante tecnología sin zanja en sistemas de saneamiento de la cuenca vertiente e instalación de generadores fotovoltaicos en el tanque de tormenta de Hacienda Riquelme (Sucina).

Finalmente, en Torre Pacheco las obras consisten en la mejora y rehabilitación de pozos y redes de alcantarillado en el Colector de la avenida San Cayetano; mejora y rehabilitación del saneamiento en el Barrio de la Encarnación (Roldán) y mejora y rehabilitación en colectores de Mar Menor II.

Y en La Unión, colector de aguas residuales y EBAR en los parajes de El Lazareto y Roche Alto; renovación de la red de saneamiento residual en las calles Consuelo y Pagán (La Unión); mejora de la eficiencia energética en las EBAR de Roche y Casas Baratas de Portmán y renovación integral de la red general de saneamiento en la calle Andrés Cegarra (La Unión).

sábado, 26 de julio de 2025

El PP exige más acción y transparencia al Gobierno de España y reclama informes semanales del IEO sobre el Mar Menor

 MURCIA.- El Partido Popular va a registrar una moción en el Senado para exigir al Gobierno de España que publique de forma semanal los datos de monitorización del Instituto Español de Oceanografía (IEO) sobre el Mar Menor, para que estos informes permitan a la comunidad científica evaluar la situación real del ecosistema.

Esta información, ha subrayado , es clave para "anticipar riesgos y adoptar medidas a tiempo", por lo que ha exigido "más transparencia" como hace el Gobierno regional desde hace años, que publica los datos de monitorización cada semana, han informado fuentes del PP.

"Llevamos siete años viendo cómo el Gobierno de Sánchez ha sido incapaz de actuar sobre el Mar Menor. Siete años sin hacer nada", ha subrayado Luengo, quien ha explicado que "frente a los 50 informes publicados en 2024 por el equipo científico dependiente del Gobierno de López Miras, el IEO apenas ha emitido 6 sobre la monitorización".

En este marco, el senador ha insistido en que la interpretación de los datos debe ser pública, completa y accesible, para que los expertos puedan evaluar la evolución del ecosistema.

 "No es de recibo que el último informe público sea de abril de 2025 y que los datos que han ofrecido esta semana, aún no los hayan ni publicado en su web", ha puntualizado.

"Exigimos al Gobierno central lo mínimo: que dé la cara, que publique la información que ya tiene y que asuma de una vez su responsabilidad. Lo que ocurra en el Mar Menor será única y exclusivamente responsabilidad de Pedro Sánchez al no actuar en el cuaternario ni en la Rambla del Albujón, porque la Región está haciendo su labor de manera rigurosa, con datos y soluciones reales", ha remarcado.

El senador ha explicado que el Gobierno regional ya ha ejecutado más de 224 millones de euros en los últimos cinco años para la recuperación del Mar Menor, pero "todo este trabajo será en vano si el Ministerio sigue de brazos cruzados y no actúa sobre el acuífero cuaternario, que, como toda la comunidad científica viene advirtiendo, es el principal problema del Mar Menor".

"El Gobierno de López Miras está haciendo todo lo que está en su mano para la recuperación del Mar Menor: monitorización permanente, control científico, coordinación, publicación de todos los informes semanales, así como ejecución de medidas reales", ha añadido Luengo.

Finalmente, ha advertido que "si Sánchez sigue en la inacción, sin mover un dedo, tal y como los expertos advierten, no sabremos cómo responderá el ecosistema ante el incremento de temperaturas que estamos sufriendo o ante un episodio de lluvias intensas en la cuenca. Es una irresponsabilidad absoluta".

jueves, 24 de julio de 2025

Ortuño critica que el Miteco "no ha hecho nada" frente a las "principales amenazas" del Mar Menor

MURCIA.- El portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, ha criticado que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) "no ha hecho nada" para actuar sobre las "dos principales amenazas" del Mar Menor, que son "la entrada de agua a través de la Rambla del Albujón" y "el nivel del acuífero del campo de Cartagena".

En la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Gobierno y al ser preguntado por la situación de la laguna salada, Ortuño ha considerado "curioso" que "la misma administración que alerta de la situación del Mar Menor, es la que tiene la responsabilidad de frenar la entrada de agua a través de la Rambla del Albujón y de rebajar el nivel del acuífero del campo de Cartagena".

"Estas son las dos principales amenazas que tiene el Mar Menor y el Miteco no ha hecho nada", según Ortuño, quien ha considerado que el Gobierno de España "tiene que actuar con urgencia sobre el acuífero".

Asimismo, a Ortuño le "llama la atención" que el Ministerio "que hace apenas unos días se felicitaba por esa distinción de Naciones Unidas por la gestión del Mar Menor, semanas después es el que alerta de su deterioro". 

A su juicio, esto "ni es coherente ni es útil para el objetivo común que no es otro que la recuperación del Mar Menor".

El portavoz del Ejecutivo murciano ha explicado que la situación de "frágil estabilidad" ya fue señalada por el presidente del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor.

Ha remarcado que, a su juicio, "hay una cuestión que es unánime por toda la comunidad científica" y es que "mientras no se actúe con urgencia sobre el acuífero, el riesgo estará ahí y el riesgo seguirá creciendo".

miércoles, 23 de julio de 2025

El Mar Menor en alerta al multiplicarse por cinco los niveles de clorofila, aumentar la turbidez y reducirse la luz

 MURCIA.- Los niveles de clorofila en el Mar Menor se han multiplicado por cinco y por primera vez en estos dos últimos años se han disparado al pasar de valores de entre 0,5 y 1 mg/m3 a valores de entre 4 y 5 mg/m3, registrando picos hasta cinco veces superiores al valor inicial en la boya B, situada en las islas del Barón y la Perdiguera.

Así lo ha adelantado este miércoles en rueda de prensa el coordinador del Proyecto Belich del IEO, Juan Manuel Ruiz, que ha dado a conocer los últimos datos del nuevo sistema de monitorización sobre la laguna en tiempo real que el Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Marco de Actuaciones Prioritarias, ha puesto a disposición y que está operativo desde comienzos de 2025.

A partir del 9 de julio, puntualiza, han comenzado a aumentar estos niveles, por lo que "más que preocupados, estamos en alerta para ver cómo evoluciona", ya que si se disparan estos niveles, que como consecuencia de ello ha crecido la turbidez del agua y se ha reducido la luz, el ecosistema de la laguna podría verse afectado.

No obstante, ha señalado que de momento no se ha detectado ningún episodio de mortandad, ya que todas las semanas se sumergen en aguas de la laguna para comprobar su estado "y no observamos ningún síntoma de que esté ocurriendo algo anómalo en el fondo".

Pero sí que ha resaltado que si la tendencia continúa semanas se podría entrar en un proceso de "hipoxia" y a corto plazo "no se puede tomar ninguna medida" para evitarlo; de ahí que estén vigilantes para ver qué ocurre en los próximos días, ya que "hay margen".

El problema, reconoce el científico, "no solo es la ola de calor, sino la inestabilidad que tiene el sistema después del colapso, dado que es mucho más vulnerable". Por ello, ha abogado por la adopción de medidas para que el ecosistema "se haga más fuerte y recupere esa fortaleza que tenía antes".

Al hilo, ha recordado que desde los años 80 ya se venía advirtiendo del aumento de la temperatura en el Mar Menor, "que no ha parado". 

Como consecuencia del incremento de los niveles de clorofila, se observa una aumento proporcional y paralelo en la turbidez de la columna de agua, detectándose un aumento del coeficiente de extinción de la luz hasta valores de kd (0,5 m-1) y una disminución de la radiación submarina en el fondo de la laguna hasta valores críticos para la fotosíntesis de los macrófitos bentónicos.

Sin embargo, las temperaturas, que siguen siendo elevadas, se han suavizado en 1º desde el pasado día 10 respecto a los valores máximos alcanzados durante la ola de calor ocurrida en semanas anteriores, que llegaron a ser de hasta 32º. 

También es positiva la tendencia general del aumento suave de la salinidad, muy similares a los habituales en esta época del año, a lo que se une el oxígeno disuelto, aunque se empieza a observar una tendencia de descenso en la boya B.

La CARM urge al Estado "actuar de manera inmediata para reducir el nivel del acuífero"

El Gobierno de la Región de Murcia ha reiterado al Ministerio para la Transición Ecológica la necesidad de actuar "de manera inmediata y con la responsabilidad que le corresponde" para rebajar el nivel del acuífero cuaternario, "considerado por la comunidad científica como la principal perturbación que sufre actualmente el ecosistema del Mar Menor", según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

Desde el Ejecutivo autonómico han lamentado, tras los datos ofrecidos este miércoles por la Oficina Técnica del Mar Menor, que "la misma administración que hoy alerta del Estado del Mar Menor es la administración responsable de reducir la entrada de nutrientes desde el acuífero y, sin embargo, sigue sin haber adoptado aún las medidas necesarias para reducir el nivel freático", según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.

El Ejecutivo autonómico ha apuntado que esta situación de "frágil estabilidad" fue señalada por el presidente del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, Ángel Pérez Ruzafa, y es compartida por el conjunto de la comunidad científica. Por ello, insisten en que "mientras no se actúe con urgencia sobre el acuífero, el riesgo seguirá creciendo".

"No se puede un día celebrar un premio de Naciones Unidas por su gestión del Mar Menor y a los pocos días alertar de su deterioro sin haber actuado aún en el acuífero, cuando se tienen las competencias para evitarlo. No es coherente ni útil para el objetivo común, que debe ser la recuperación real del Mar Menor", han aseverado desde el Ejecutivo regional.

El Gobierno autonómico ha asegurado que mantiene un modelo de gestión "basado en el control científico, la monitorización permanente y la transparencia". 

"Mantenemos una vigilancia constante sobre todos los parámetros que afectan al ecosistema y es precisamente gracias a ese seguimiento riguroso como podemos anticiparnos a otros factores de riesgo y actuar con responsabilidad. Pero para garantizar la estabilidad del ecosistema, es imprescindible que el Estado actúe ya sobre el acuífero", concluyen desde el Ejecutivo autonómico.  

domingo, 6 de julio de 2025

Vox exige al Gobierno regional instalar ya las redes para evitar otro verano de medusas en el Mar Menor

SAN PEDRO DEL PINATAR.- La diputada regional de Vox en la Asamblea Regional de Murcia, Virginia Martínez, ha denunciado este domingo, desde la playa de La Puntica, en San Pedro del Pinatar, que “por tercer año consecutivo, a estas alturas de julio todavía no están instaladas las redes antimedusas en el Mar Menor”

Martínez ha explicado que son los propios pescadores quienes ya han alertado a Vox de que “el número de medusas es incluso superior al del año pasado”, una situación que, a su juicio, “va a generar graves problemas a los hosteleros, a los restaurantes, a los hoteles, a los turistas y a todos los bañistas que vienen aquí a disfrutar de una maravilla natural como es el Mar Menor”.

Desde la Asamblea Regional, la parlamentaria ha exigido al Gobierno regional que actúe “de inmediato” para evitar que se repita otro verano con las playas del Mar Menor invadidas por medusas.

“Tenemos a nuestros pescadores sin poder faenar en verano, cuando perfectamente podrían estar tirando las redes para recoger todas esas medusas y contribuir a que este fuera uno de los mejores años para el turismo en todos los municipios ribereños del Mar Menor”, ha subrayado.

“Las soluciones existen, lo que falta es voluntad política para tomarlas a tiempo. El Mar Menor y todos los que dependen de él no pueden permitirse más inacción”, ha añadido Martínez.

Por su parte, el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, Antonio Martínez Aniorte, ha advertido de que esta situación “puede afectar directamente a los comercios, los hoteles, los turistas, viéndose la temporada muy gravemente afectada”.

Por ello, ha exigido “a las autoridades competentes que se instalen de forma urgente las redes antimedusas en nuestras playas”.

jueves, 3 de julio de 2025

El Gobierno regional inicia los trámites para el desarrollo del Plan de Recuperación de la Esparraguera del Mar Menor

 MURCIA.- El Gobierno regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, ha iniciado el proceso de consulta pública previa sobre el proyecto de decreto de desarrollo del Plan de Recuperación de la Esparraguera de Mar Menor (Asparagus macrorrhizus), una especie vegetal endémica de la Región de Murcia y catalogada en peligro de extinción.

El proyecto fue publicado el pasado día 1 de julio en la Plataforma de Participación Ciudadana de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con el objetivo de garantizar la participación ciudadana en el proceso de elaboración normativa.

La ciudadanía, organizaciones y entidades interesadas podrán formular observaciones y sugerencias hasta el próximo 21 de julio.

Finalizado este plazo, se elaborará un informe de resultados que podrá servir de base para la redacción definitiva del texto normativo.

Este futuro decreto regulará el marco jurídico que dará soporte a las actuaciones contempladas en el Plan de Recuperación de la Esparraguera de Mar Menor, cuya finalidad es frenar el declive de las poblaciones de esta especie y promover su recuperación.

El plan contemplará las medidas necesarias para revertir su situación de amenaza, promoviendo su protección y el aumento de sus poblaciones y área de distribución.

La norma, en elaboración, definirá las medidas específicas de gestión, así como el ámbito de aplicación del plan, y establecerá, en su caso, áreas críticas y áreas de potencial reintroducción o expansión de la especie.

Asimismo, incluirá mecanismos de seguimiento, coordinación entre administraciones y evaluación periódica de los resultados, en línea con las exigencias de la normativa autonómica y estatal sobre conservación de la biodiversidad.

Presencia en dunares y arenales costeros La Esparraguera de Mar Menor es una planta exclusiva del entorno del Mar Menor, con presencia muy localizada en zonas dunares y arenales costeros. Su conservación ha sido prioritaria dentro de la estrategia de biodiversidad de la Región de Murcia debido a su elevada vulnerabilidad ante las presiones humanas, la pérdida de hábitat, la expansión urbanística y la alteración del litoral.

La aprobación del correspondiente decreto de desarrollo del plan permitirá dotar de mayor eficacia jurídica a las medidas que ya se aplican y reforzará la protección de esta especie emblemática del litoral murciano, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de conservación por parte de la Comunidad Autónoma.

Esta iniciativa normativa se enmarca en el impulso del Gobierno regional para la conservación del patrimonio natural mediante una planificación estratégica, basada en el conocimiento científico y abierta a la participación de la ciudadanía y de los sectores implicados.

miércoles, 2 de julio de 2025

El futuro Centro de conservación de especies del Mar Menor contará con 16 tanques para proteger la biodiversidad

 MURCIA.- El futuro Centro de Recuperación y Conservación de Especies del Mar Menor (OM2), que se ubicará en la antigua terminal de pasajeros del aeropuerto de San Javier, contará con un total de 16 tanques, que sumarán un total de 854 metros cúbicos, para proteger y conservar la biodiversidad marina de la Región de Murcia, con especial atención a las especies del Mar Menor.

El Gobierno regional avanza en la creación de un centro pionero dedicado a la recuperación y conservación de la biodiversidad, tras sacar a licitación, por un importe de 345.508 euros, el contrato para la redacción del proyecto técnico que definirá la transformación de esta infraestructura en un equipamiento de referencia para la atención, rehabilitación y conservación de la fauna marina y terrestre, con especial foco en las especies que habitan en el Mar Menor.

Nueve de estos tanques estarán dedicados exclusivamente a especies autóctonas del Mar Menor, reflejando el compromiso con este ecosistema único y frágil; otras tres para un seguimiento de la biodiversidad característica de la costa de la Comunidad en el Mediterráneo, y otras cuatro para otras especies marinas.

Además, el centro contará con laboratorios y áreas técnicas para la atención veterinaria, la recuperación y el seguimiento científico de especies amenazadas, así como zonas de semilibertad al aire libre que facilitarán la recuperación progresiva de ejemplares antes de su regreso a su hábitat natural.

El diseño contempla también espacios abiertos al público para impulsar la educación ambiental y la sensibilización sobre la importancia de proteger la biodiversidad local. Esta actuación, orientada a la sostenibilidad y protección del medio ambiente, permitirá reutilizar y poner en valor una infraestructura actualmente sin uso, dotándola de una nueva función al servicio de la conservación del patrimonio natural.

Está previsto que la redacción del proyecto técnico concluya antes de fin de año, lo que permitirá iniciar las obras de adecuación en el primer trimestre del próximo ejercicio.

Con esta iniciativa, la Región de Murcia avanza hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el medio ambiente y más preparado para afrontar los retos de la conservación de la biodiversidad en el contexto del cambio climático y la presión sobre los ecosistemas naturales Definición del nuevo centro La redacción del proyecto, con un plazo de ejecución de ocho meses, contempla la elaboración del anteproyecto, proyecto básico, proyecto de ejecución y los proyectos de instalaciones necesarios.

Además, se incluye una auditoría inicial para evaluar el estado actual de la edificación y sus sistemas constructivos y de instalaciones.

El nuevo centro, que no interferirá con las actividades de la Academia General del Aire, cumplirá con los estándares de edificio de consumo energético casi nulo y aprovechará una superficie aproximada de 4.515 metros cuadrados.

Las actuaciones previstas incluyen también la adecuación del aparcamiento cubierto de coches y autobuses, los viales de acceso desde la carretera RM-F34, el cerramiento perimetral de la parcela y la instalación de sistemas de control de accesos.

El futuro Centro de Conservación Mar Menor-OM2 estará estructurado en tres grandes zonas funcionales. La primera, dedicada a la conservación de especies marinas, se dividirá en tres áreas: una zona privada de laboratorios y espacios técnicos (talleres, laboratorios, almacenes, cuarentenas y área de buceo), una zona de laboratorios parcialmente expuestos al público (para fitoplancton, zooplancton y desarrollo larvario) y un área de divulgación con tanques de especies, aulas de formación, sala de conferencias y zonas de exposición educativa.

La segunda zona corresponderá a la gestión administrativa, con despachos, salas de reuniones, comedor y áreas auxiliares; mientras que la tercera incluirá los espacios exteriores, con jardines, balsas de semilibertad para especies en recuperación y zonas de urbanización y aparcamiento.