jueves, 27 de febrero de 2025

Podemos acusa al Gobierno regional de "ridículo histórico" por rechazar la condonación de parte de la deuda autonómica

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos, Víctor Egío, ha calificado este jueves de "ridículo histórico" la postura del Gobierno murciano al rechazar la condonación de parte de la deuda autonómica, según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Egío ha afirmado que "el único teatrillo que hemos visto es el del consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín, levantándose de la mesa en una reunión en la que se planteaba una condonación de unos 3.318 millones de euros de la inmensa deuda que tiene la Región de Murcia".

El diputado de la formación 'morada' ha subrayado que la condonación es "perfectamente compatible con seguir reivindicando una profunda reforma del sistema de financiación autonómico" y ha señalado que la Región pagará este año 253 millones de euros en intereses, "decenas de millones de euros que podrían ir destinados a reforzar la educación, la sanidad y el resto de servicios públicos".

Además, ha criticado que "el señor López Miras ha preferido seguir la estrategia destructiva de Feijóo y de Ayuso", considerando que la Región de Murcia "se merece un gobierno que vele por sus intereses y no por estas estrategias de tierra quemada".

Asimismo, Podemos ha manifestado su apoyo a la condonación de la deuda con una condición: "Que no sirva al señor López Miras para seguir perdonando impuestos a los ricos y que los beneficios de esa condonación vayan destinados a reforzar los servicios públicos".

El Pleno del Ayuntamiento de Murcia aprueba la modificación de la ordenanza sobre ocupación de vía pública con terrazas

 MURCIA.- El Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado este jueves, de manera inicial, la modificación de la Ordenanza Municipal Reguladora de la Ocupación de Vía Pública con Terrazas y Otras Instalaciones, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El Consistorio ha explicado que la modificación, que ha contado con el respaldo de PP y PSOE y la abstención de Vox, es "fruto del consenso, no solo con el sector, sino también con diferentes asociaciones, comunidades de propietarios y vecinos, ya que el uso de la vía pública es cosa de todos y así se ha trabajado".

Además, "se busca adaptar la normativa a las necesidades del sector de la hostelería y a los hábitos y comodidad de los ciudadanos, eliminando obstáculos para muchos establecimientos que comienzan su actividad antes de las 9.00 horas y que dan servicio a quienes comienzan su jornada laboral".

De esta forma, "se busca ofrecer mayor flexibilidad a los hosteleros y garantizar que puedan atender a los clientes desde el primer momento del día".

El Ayuntamiento ha señalado que esta nueva normativa de terrazas "se caracteriza por el aprovechamiento de los espacios al aire libre gracias al clima favorable de la ciudad, que permite disfrutar de la ciudad en cualquier mes del año".

Además, la nueva regulación "introduce la posibilidad de instalar terrazas en azoteas y zonas comunitarias de titularidad privada, siempre que el planeamiento urbanístico lo permita, lo que amplía las oportunidades para el sector, fomentando la creación de nuevos espacios de ocio y convivencia, y equiparando a nuestro municipio con las grandes capitales europeas".

Entre las principales medidas de la nueva ordenanza destaca la regulación de los nebulizadores y la prohibición de instalar terrazas en salas de apuestas, discotecas y salas de fiesta. También se facilita la instalación de terrazas temporales durante las fiestas de barrios y pedanías.

En cuanto a los horarios, se permite la posibilidad de abrir las terrazas desde las 7.30 horas hasta las 00.30 horas entre semana, y hasta la 1.00 horas los fines de semana.

Además, ofrece una mejora en la accesibilidad a través de la exigencia de un espacio libre de 1,80 metros en aceras, e incorpora medidas estéticas que aseguran que el mobiliario de las terrazas se ajuste al entorno.

Además, es obligatorio retirar diariamente el mobiliario, sustituir los toldos por sombrillas y eliminar el cableado.

La suelta de dos nuevos linces eleva a veinte el total de ejemplares censados en la Región

 LORCA.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, y el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, han puesto este en libertad a dos nuevos linces ibéricos en el área de reintroducción de esta especie en la Región de Murcia, las Tierras Altas de Lorca.

Se trata de dos hembras llamadas Vilna y Verdad, de 9 y 6 kilogramos de peso respectivamente, que proceden del Centro de Cría El Acebuche (Huelva), y con las que se completa el periodo de suelta de este año, que ha sido de cinco linces ibéricos. Así, estos dos ejemplares se suman a otros tres que fueron liberados recientemente: Vulcana, Vikinga y Viento, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Aagesen ha celebrado que "es un día muy especial porque hemos tenido la suerte de compartir la suelta de dos hembras lince". 

Además, ha destacado "las buenas noticias de éxito" que demuestran que "es posible ver cómo una especie que está en peligro de extinción cada vez tiene mejores cifras y números aquí en la península ibérica" gracias al "trabajo, a la ciencia y a la colaboración conjunta".

En concreto, ha puesto en valor el "trabajo ingente de parques nacionales, de organismos autónomos y de instituciones de cría como es el caso de El Acebuche en Huelva". 

 "En general yo creo que es una colaboración que demuestra que tiene resultados por el patrimonio y por la biodiversidad, que es tan importante para nosotros y para las futuras generaciones", ha subrayado.

Ha reconocido que queda trabajo por hacer porque "esto no es un proyecto que se acaba aquí". 

"Seguiremos trabajando conjuntamente con la Región de Murcia para maximizar las oportunidades y los resultados aquí", ha concluido.

Por su parte, López Miras ha destacado que "ya es el tercer año consecutivo en que llevamos a cabo estas puestas en libertad dentro del proyecto LynxConnect, que ha conseguido que hoy España cuente ya con unos 2.000 linces. Seguimos trabajando desde la Región de Murcia y ayudando a la protección de estos animales y de nuestros ecosistemas".

Además, el jefe del Ejecutivo regional ha subrayado que "no hay mejor lugar que la Región de Murcia para la reintroducción del lince ibérico, porque somos tierra de linces desde hace muchísimos años". 

En este sentido, puso como ejemplo el hecho de que en el yacimiento de Quibas (Abanilla) se descubriese en 2024 el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo encontrado hasta el momento en el Mundo, que vivió en la Región hace aproximadamente 1,1 millones de años.

La Región de Murcia cuenta con una población de linces cada vez más arraigada y consolidada en el área de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca. En el próximo Censo Nacional de Linces Ibéricos, la Región de Murcia aportará una población de 20 ejemplares, por lo que ésa es la cifra de linces ibéricos censados actualmente.

Igualmente, el presidente ha subrayado el gran éxito del proyecto LynxConnect, que es la iniciativa que está permitiendo la reintroducción del lince ibérico en la Región. De esta forma, el lince ibérico ha pasado de estar en peligro de extinción a estar en situación vulnerable, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Este año se han liberado en el área de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca cinco nuevos ejemplares del lince ibérico, concretamente cuatro hembras y un macho. Los animales proceden de los centros de cría ubicados en El Acebuche (Huelva), La Olivilla (Jaén) y Silves (Portugal).

Además de Vilna y Verdad, que proceden de la parte onubense del Parque Nacional de Doñana, Vulcana y Vikinga, ambas de 9 kilos, procedían del centro de cría de La Olivilla, mientras que el macho Viento, con 11,2 kilos, llegó del centro ubicado en Silves.

En el caso de Viento, se trata de un lince ibérico que nació en plena naturaleza en marzo del pasado año, en el Campo de Montiel de Castilla-La Mancha, y fue rescatado después de que se quedara huérfano. Tras un periodo en el Centro de Reproducción y Cría de Silves, en el Alentejo portugués, ahora ha sido liberado en la Región de Murcia.

Los dos ejemplares de lince ibérico liberados en Zarcilla de Ramos nacieron el 12 de marzo de 2024.

La primera suelta de ejemplares en la Región de Murcia se realizó el 2 de marzo de 2023 y desde entonces se han liberado 21 ejemplares. En concreto, en 2023 se liberaron ocho de ellos; en 2024 diez; y en 2025 tres ejemplares el día 19 de febrero y dos ejemplares liberados hoy.

Del total de 23 ejemplares liberados hasta el momento en la Región de Murcia, 12 cachorros proceden de los centros de cría que gestiona el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del MITECO: el de El Acebuche, en Huelva, y el de Zarza de Granadilla, en Cáceres. Vilna y Verdad proceden de este último.

El lince ibérico no es sólo una de las especies más emblemáticas de España, sino que "supone un símbolo de esperanza que demuestra que la colaboración, la base científica y la constancia son clave para obtener resultados beneficiosos para nuestra biodiversidad y medioambiente", según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

El pasado junio, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza rebajó el grado de amenaza de esta especie, que cuenta con una Estrategia de conservación para España y Portugal aprobada en 2024 en la que se incluye la necesidad de mantener el Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico, un ejemplo de éxito tanto de ejecución como de colaboración entre administraciones, que desde principios de la década de 2000 funciona en España con un Programa de Cría.

Desde que en 2011 comenzaron las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2024, se han reintroducido 403 ejemplares, lo que supera las previsiones y expectativas iniciales.

El éxito del programa ha motivado que el número de comunidades autónomas que desean incorporarse al mismo haya aumentado mucho en los últimos años. Murcia está integrada en el actual proyecto Life LynxConnect.

Aplazado al domingo 9 de marzo el Gran desfile de Carnaval de Cartagena ante las previsiones de lluvia de este fin de semana

 CARTAGENA.- La comisión paritaria Ayuntamiento-Federación de Fiestas de Carnaval de Cartagena ha acordado aplazar al domingo 9 de marzo la celebración del gran desfile de carnaval que iba a tener lugar este sábado ante las previsiones de lluvia. La decisión se ha adoptado en una reunión extraordinaria, presidida por la alcaldesa, Noelia Arroyo, ante las altas probabilidades de precipitaciones que pronostica la AEMET para el sábado y el domingo.

Por este motivo también se han suspendido, pero sin aplazamiento, el desfile de comparsas foráneas previsto para el domingo y el que iba a preceder el martes a la Quema de Don Carnal y el Castillo de Fuegos Artificiales, que se trasladarán al domingo 9 de marzo, tras el desfile de Carnaval, según han informado fuentes municipales en una nota de prensa.

La comisión ha acordado mantener las actividades programadas para el viernes, el pasacalles escolar, que se celebra por la mañana, y la fiesta de mayores por la tarde en el pabellón Jiménez de la Espada, y la final de Chirigotas en El Batel. También se mantiene la celebración de los actos programados durante el fin de semana y el lunes en la carpa de Carnaval instalada en el Puerto.

La comisión, en la que ha participado el presidente del Carnaval, Eduardo Pignatellí, junto a los concejales de Festejos, Francisca Martínez Sotomayor; de Seguridad Ciudadana, José Ramón Llorca; y de Juventud y Deportes, José Martínez, además de técnicos de diversos servicios municipales, ha evaluado en su decisión los últimos partes meteorológicos y la voluntad de poder celebrar el gran pasacalles con todo su esplendor en otra fecha.

El MITECO lanzará una consulta pública sobre las nuevas reglas del Tajo-Segura "proximamente"

 LORCA.- La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen ha anunciado que próximamente se lanzará una consulta pública sobre las nuevas reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura. 

Aagesen, que ha participado en Lorca en la suelta de dos linces junto al presidente regional, Fernando López Miras, ha afirmado que ha sido un trabajo "delicado, amparado por los organismos europeos" y que estará disponible para trabajar de manera conjunta con el gobierno autonómico.

El caudal ecológico es "fundamental y ha sido amparado por el Tribunal Supremo", ha asegurado. Aagesen ha apuntado a otras vías como la desalación.

 "Hemos hecho un esfuerzo para incrementar en un 80% la capacidad de agua desalada" ha destacado, así como "la gestión del ciclo del agua, la digitalización y la mejora de la eficiencia de los regadíos".

A preguntas sobre el estado de los proyectos de construcción de las presas de Nogalte, Béjar, Torrecilla y el canal de Biznaga, en Lorca, la ministra ha afirmado que "son obras que están en tramitación" palabras que han "desconcertado y asombrado" al concejal de Infraestructuras de la ciudad, Ángel Meca, que ha afirmado que "es totalmente falso".

Meca ha explicado que, en una visita reciente al MITECO, les informaron de que "no están en tramitación sino que se encuentran en fase de realización de estudios previos" y "que se va a hacer lo que se pueda".

Por último, este año, ha explicado, los derechos del Mar Menor "a existir, a conservarse y a protegerse" definirán el Comité Científico y la Comisión de Seguimiento, después de la consecución de la personalidad jurídica de la laguna salada y se establecerán las próximas medidas.

La ministra Aagesen destaca que el Centro de Producción de Especies Marinas de Águilas será un "referente" en el Mediterráneo

 ÁGUILAS.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el reto Demográfico (Miteco), Sara Aagesen, ha presidido este jueves, durante su visita a la Región de Murcia, el acto de colocación de la primera piedra del Centro de Producción de Especies Marinas de Águilas, situado en terrenos cedidos por el Ayuntamiento.

Este centro, cuyos trabajos tienen un plazo de ejecución de 18 meses, será el primer enclave científico enfocado a la producción experimental de especies marinas del mar Mediterráneo y del Mar Menor. Las obras en la zona comenzarán próximamente y el presupuesto alcanza los 13,61 millones.

Mientras se construye el centro en Águilas continúan los trabajos en las instalaciones de la Dirección General de la Costa y el Mar del Miteco en Portmán (La Unión), cuya finalidad es obtener los conocimientos necesarios para lograr la multiplicación, fundamentalmente, de fanerógamas marinas como la posidonia oceánica y la 'cymodocea nodosa'.

Así, se han germinado las semillas recogidas en esta campaña (más de 50.000), que han dado lugar a 19.000 plantas, en sustratos que pueden ser implantados posteriormente en el mar y se han llevado a cabo plantaciones experimentales en la Bahía de Mazarrón utilizando diferentes tipologías de fijación.

Para la realización de las tareas de ampliación y mejora de estas instalaciones se cuenta con un presupuesto de 2 millones, cuya vigencia alcanza hasta noviembre de 2025.

En declaraciones a los medios de comunicación, la titular del Miteco ha destacado el papel investigador que tendrá el centro, cuyo objetivo es que "esas especies marinas vuelvan a formar parte de los ecosistemas", y ha señalado que dentro de las actuaciones del Gobierno central para la recuperación del Mar Menor esta es una "muy singular".

Según Aagesen, el centro va a ser un "referente" en el Mediterráneo en cuanto a la recuperación de especies que se han ido perdiendo "por lo dañados que han estado los ecosistemas durante décadas".

Asimismo, ha destacado que parte de las instalaciones podrán ser visitadas, lo que permitirá que la ciudadanía conozca "de primera mano cómo los ecosistemas y la biodiversidad son fundamentales para todos".

Tras esta visita, la vicepresidenta se ha trasladado a la desalinizadora de Águilas que, con la reciente aprobación de su ampliación, presupuestada en 45,5 millones, alcanzará una capacidad máxima de desalación de 70 hectómetros cúbicos al año. Esto permitirá aumentar la capacidad de desalación de la planta en 30.000 metros cúbicos diarios.

La instalación da servicio a los regantes de Águilas, Lorca, Alhama de Murcia y Puerto Lumbreras, en la Región de Murcia, y de Pulpí, en Almería, así como al abastecimiento urbano a través de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla. 

Esta instalación facilita, además, una fuente alternativa para el regadío, reduciendo la sobreexplotación de los acuíferos, y garantiza el suministro de agua potable.

El plazo previsto para la ejecución de los trabajos, iniciados en diciembre, es de 24 meses, entre los que se incluyen las tareas correspondientes a las pruebas de sistemas de funcionamiento.

Este proyecto se enmarca en el plan de aumento de la producción de agua desalada en la cuenca del Segura, que contempla incrementar en unos 60 hectómetros cúbicos la producción en las plantas de la cuenca del Segura.

La Comisión de Seguimiento de la recuperación de la Bahía de Portmán se reunirá el 18 de marzo

 LA UNIÓN.- La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha informado este jueves durante su visita a la Sierra Minera de La Unión que la Comisión de Seguimiento de la recuperación de la Bahía de Portmán se reunirá el próximo 18 de marzo, a las 16.00 horas.

Según ha avanzado la ministra, ese día estarán en la Región el secretario de Estado de Medio Ambiente y la directora general de Costas con el informe del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) "y con la posición de trabajar en conjunto en esa comisión de seguimiento".

Aagesen ha señalado que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la regeneración de la Bahía de Portmán. 

Según ha dicho, "lo que están son los estudios para comentarlos en la comisión de seguimiento, que es el espacio donde todos los que tienen competencias o van a tener impacto, tienen que ser informados".

Por su parte, el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, ha mostrado su malestar al haber recibido anoche la convocatoria de la reunión "sin saber de qué vamos a hablar, sin saber si tenemos los estudios del CEDEX o si vamos a hablar del estudio de alternativas".

No obstante, el alcalde de La Unión ve "con buenos ojos" que a la reunión asista el secretario de Estado a Portmán "y que así pueda conocer la realidad, pero lo cierto es que una comisión de seguimiento sin orden del día genera bastante incertidumbre".

Aún así, tienen claro que estarán "frontalmente en contra de que la decisión sea el sellado, vamos a apostar por una regeneración ambiental, la recuperación de la forma de bahía con cuantos más metros, mejor".

Por otro lado,a preguntas de los medios sobre el puerto de El Gorguel, la ministra ha confirmado que el proyecto de El Gorguel está "archivado" y que desde el Ministerio siguen el plan de la Comunidad, que era la ampliación de Escombreras.

 "Estamos trabajando en el plan director presentado por la Comunidad", ha asegurado.

La restauración ambiental en minas de Brunita y Descargador se suman a las del Llano del Beal

 CARTAGENA.- Las obras de restauración ambiental en las minas de Brunita y Descargador, en la Sierra Minera de La Unión, se suman ya a las actuaciones que se están desarrollando en el Llano del Beal desde el pasado mes de noviembre. 

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha inaugurado el inicio de las actuaciones en ambos conjuntos mineros y ha destacado que se trata de obras "emblemáticas" y que la restauración y descontaminación de dicho espacio minero es "fundamental" para el Mar Menor y para los habitantes de la zona.

En concreto, la remediación ambiental de los residuos mineros en Brunita tendrá una inversión de 19,6 millones de euros y se realizará en un plazo de 18 meses. Se restaurarán 26,1 hectáreas de suelo. En el conjunto se contempla la actuación en el depósito de Brunita y su entorno, así como en el depósito y el entorno Pocilgas.

Por su parte, en el conjunto de Descargador la inversión será de 20,8 millones de euros y la ejecución se realizará en 17 meses. En total se restaurarán 37,5 hectáreas de suelos que contemplarán la actuación en el depósito Descargador I y su entorno, en la rambla del Miedo, en el depósito Descargador II y su entorno, así como en la rambla Las Matildes.

El objetivo de la restauración de ambos conjuntos es mejorar la calidad y salud ambiental, así como realizar una restauración de los suelos contaminados mediante el tratamiento de capas impermeabilizantes y con material encalante, y realizar una remodelación topográfica y una restauración ecológica con vegetación autóctona para proteger el suelo y fomentar la biodiversidad.

Estas actuaciones están contempladas en el marco de actuaciones prioritarias para la recuperación del Mar Menor, cuya inversión total es de 675 millones de euros, de los que 110 millones son para la descontaminación y la restauración de la Sierra Minera, con 660 hectáreas aproximadamente.

 La ministra para la Transición Ecológica ha destacado que "nadie se responsabilizó en el pasado de la restauración y descontaminación de este espacio minero" y ha afirmado que es "fundamental" para la laguna y para los habitantes de la zona.

Aagesen, que ha estado acompañada por la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, por la comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del Gobierno central, Francisca Baraza y por el alcalde de La Unión, Joaquín Zapata, ha señalado que llevan trabajando "intensamente tres años" en el conjunto de actuaciones, que incluye 36 medidas y 10 líneas prioritarias.

 "Hablamos de 30 años de espera, de búsqueda de soluciones para recuperar la laguna y con importantes actuaciones en estos emplazamientos mineros que afectan a ciudadanos y al Mar Menor", ha dicho.

La ministra ha mostrado su "compromiso máximo" con la Región y con el Mar Menor y ha asegurado que estas actuaciones van alineadas con la ley de Restauración de la Naturaleza. 

"Esta es una iniciativa que empieza, que también vamos a consolidar en otros espacios minerales, como hemos visto en Doñana. Doñana lo que ha sido es el ejemplo del Mar Menor", ha apuntado.

Además de eso, ha reconocido el "liderazgo" que se ha tenido en la Región para lograr que el Mar Menor tuviera personalidad jurídica.

 "Me parece fundamental que este tipo de iniciativas sigan existiendo y que se respete a los ecosistemas de la naturaleza con estas figuras tan singulares pero tan importantes", ha añadido.

El alcalde de La Unión, por su parte, aunque ha asegurado que es "necesaria" la regeneración de la Sierra Minera, ha advertido del retraso que llevan las obras.

 "Esta obra iba a ser acometida directamente con fondos europeos, con los mismos con los que se va a realizar ahora mismo por el Gobierno de la Región. En el año 2020-2021, el Gobierno de España la declaró de interés público y decidieron que la iban a ejecutar ellos mismos", ha explicado señalando que de esto ya han pasado 4 años.

En ese sentido, ha advertido que el empezar con retraso implica que "se va a tener que desarrollar en un plazo de ejecución muy breve y utilizando técnicas de restauración ambiental que no son las más modernas y que entendemos que quizá no sean las más idóneas".

El regidor municipal también ha explicado que durante el proceso de restauración de la zona los estériles permanecerán en la Sierra. 

"Nos han explicado que se van a encapsular con una serie de arcillas, gravas y textiles y que eso va a permitir que por superficie no llegue al Mar Menor y que tampoco se respire por el aire", ha señalado reconociendo que esta opción "es mucho mejor que lo que tenemos, pero podría haber sido un proyecto más ambicioso con técnicas más avanzadas".

¿Es el cantante Pablo Alborán descendiente directo de dos de los responsables de bombardear a 'La Desbandá'?



MÁLAGA.- Entre los andaluces que serán distinguidos este viernes 28 de febrero en la gala con motivo del Día de Andalucía que se celebrará en el Teatro de la Maestranza en Sevilla figura el cantante malagueño Pablo Alborán, que recibirá la Medalla de Andalucía a las Artes y tendrá el encargo de mayor responsabilidad en el acto, ya que cantará el Himno de Andalucía con el que se cierra tradicionalmente el evento.

Pero, ¿es el cantante Pablo Alborán descendiente directo de dos de los máximos responsables de bombardear a 'La Desbandá'? La pregunta ha surgido en las últimas horas de entre colectivos andaluces por la Memoria Histórica y/o por la Memoria Democrática, tras conocerse la nueva distinción de la Junta con motivo del Día de Andalucía.

El verdadero nombre no artístico del cantante es Pablo Moreno de Alborán Ferrándiz mientras el de dos de los máximos responsables directos de bombardear y masacrar desde barcos y aviones a la columna civil conocida como 'La Desbandá' en su viaje a pié desde Málaga a Almería, entre el 6 y el 8 de febrero de 1937,  por la actual carretera nacional 340n a la altura de las provincias de Málaga y Granada, son Francisco Moreno Fernández (Jefe de la autodenominada “Flota Nacional”) y Salvador Moreno Fernández (comandante del crucero Almirante Cervera), luego conocidos como almirantes Moreno de Alborán y con derecho a ser inhumados en el Panteón de Marinos Ilustres de la ciudad gaditana de San Fernando por su "gesta".   

La evacuación de civiles en una caravana de entre 100.000 y 150.000 personas resultó de entre 3.000 y 5.000 civiles muertos. Este hecho constituyó el episodio más cruento de la Guerra civil en Málaga y uno de los peores de todo el conflicto.

La masacre tuvo gran repercusión internacional por los testimonios del médico canadiense Norman Bethune, que la describió como «doscientos kilómetros de miseria». 

Participaron en el bombardeo, además de la fuerza aérea franquista, los buques Canarias (al mando de Francisco Bastarreche), Baleares y Almirante Cervera (al mando del Capitán de Fragata Salvador Moreno Fernández), así como  de la artillería rebelde. La mayoría de pueblos en el camino hacia Almería no ayudaron a los huídos ante el miedo a las represalias posteriores por parte de los sublevados. 

El frente quedó fijado posteriormente en Albuñol hasta el final de la guerra civil.

Terminada la Guerra Civil, su bisabuelo fue nombrado capitán general de Cartagena. Años más tarde, en reconocimiento a sus servicios, Franco le nombro marqués de Alborán.

La Ley de la Memoria Democrática, que entro en vigor en julio de 2022, suspendió el título nobiliario de su familia. Se trataba de un título creado por Franco en 1950 para reconocer, a su bisabuelo Francisco Moreno Fernández.

¿Era ésta la sorpresa que días atrás anunciaba el cantante tenía preparada para el 28 de febrero?

Fuentes de esos colectivos por la Memoria urgen a Pablo Alborán a confirmar o desmentir tal extremo antes de subirse este viernes al escenario del teatro sevillano el próximo viernes y a actuar a la Junta de Andalucía si la respuesta del cantante fuese afirmativa.

El Gobierno dice que las CCAA sí podrán destinar a gasto social los intereses ahorrados con la quita de la deuda

MADRID.- La ministra de Educación y Deporte y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha sostenido que las comunidades autónomas sí podrán destinar a gasto social el importe ahorrado de los intereses que no tendrán que pagar con la condonación de la deuda ofrecida por el Ejecutivo. Además, ha reprochado a los consejeros del PP que trasladen la idea contraria, recordándoles que si hubieran acudido a la reunión se habrían enterado.

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, la dirigente socialista ha explicado que además de la quita de la deuda, los territorios se podrán beneficiar del ahorro de intereses que "desde luego se va a poder utilizar para otras políticas" importantes como la educación, la sanidad o las ayudas a la dependencia.

"Si usted está pagando una hipoteca, paga una cuota con los intereses respectivos. Si tiene que dejar de pagar esa hipoteca, se ahorra una cantidad muy importante de intereses que claramente los puedes destinar a políticas públicas en tu comunidad", ha afirmado la ministra portavoz, desmintiendo que Hacienda dijera lo contrario en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrado este miércoles.

Alegría ha asegurado que la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, así se lo trasladó a las comunidades que estuvieron presentes en la reunión, y que si los consejeros del PP entendieron otra cosa es porque se marcharon. "Si se hubiesen quedado en la reunión hubieran podido escuchar", ha ironizado.

También ha defendido, al contrario de lo que sostienen los consejeros del PP, que la asunción de la deuda por parte de la Administración General "no impacta en la consolidación de las cuentas de España" y que, en cambio, "va a beneficiar a la calidad crediticia de las comunidades autónomas", lo que implica que podrán financiarse en los mercados "a un menor coste".

"Es una reasignación de pasivos, concretamente que va a asumir en este momento el Gobierno de España", ha proseguido en su explicación, insistiendo en que el objetivo es compensar el endeudamiento que los territorios tuvieron que asumir durante los años de la crisis financiera por estar infrafinanciadas.


El fin de semana será pasado por agua en toda la Región

 MURCIA.- El cambio meteorológico llegará a toda la Región de Murcia durante la jornada de este viernes. Aunque el día amanecerá despejado y con sol en gran parte de los municipios, los cielos empezarán a cubrirse por la mañana. Por la tarde, las lluvias están garantizadas, ya que la Aemet establece una probabilidad alrededor del 90% en toda la Comunidad Autónoma.

 Durante el sábado y el domingo, el pronóstico de la Aemet se mueve entre el 85% y el 100% de probabilidad de lluvia en todas las zonas de la Región de Murcia. Y en Cartagena incluso puede haber tormentas. 

La probabilidad de acumular más de 25 litros por metro cuadrado hasta el lunes supera el 50% en toda la Región de Murcia, salvo algunos puntos del Altiplano.

Las precipitaciones provocarán un descenso de las temperaturas. Las máximas caerán por debajo de 15 grados en toda la Región de Murcia. 

En cuanto a las mínimas, que oscilarán en torno a los 10 en Murcia, Molina, Cartagena y el resto de la costa, se acercarán a los 5 grados en el Noroeste y el Altiplano.

Además, las lluvias no se marcharán con el inicio de la próxima semana. La Aemet adelanta que la probabilidad de lluvia se mantendrá alta en toda la Región de Murcia, al menos, hasta el próximo martes. 

Activado aviso amarillo

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado el aviso amarillo por fenómenos costeros este sábado en el litoral de la Región, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

En concreto, la Aemet ha informado de que el sábado se esperan vientos de 50 a 60 kilómetros por hora y olas de dos a tres metros en el litoral, por lo que anuncia aviso de fenómenos meteorológicos adversos de nivel amarillo por fenómenos costeros.

En concreto, el aviso estará activo desde las 6.00 a las 20.00 horas del sábado, con una probabilidad que oscila entre el 40 y el 70%.  

Pronóstico

La situación meteorológica del inicio de marzo estará marcada por la presencia de aire frío en altura y vientos de procedencia marítima, ocasionando inestabilidad en la zona mediterránea peninsular.

Con las salidas actuales de los modelos meteorológicos y con la debida cautela, la evolución de la situación podría tener lugar así:

SÁBADO 1 DE MARZO

Las precipitaciones afectarán a prácticamente toda la Región de Murcia, especialmente al sur, centro y este. Serán más intensas y frecuentes en el Campo de Cartagena y Mar Menor durante la mañana.

En el Valle del Guadalentín podrían ser más frecuentes hacia el final de la mañana y primeras horas de la tarde, disminuyendo con el avance de la tarde.

Descenso apreciable de las temperaturas, con ambiente frío y húmedo durante el día.

DOMINGO 2 DE MARZO

Precipitaciones débiles en gran parte de la Región de Murcia, con mayor probabilidad a partir de mediodía y durante la tarde, mejorando al final.

Seguirá el ambiente fresco.

LUNES 3 DE MARZO

Chubascos dispersos, débiles o moderados.

Temperaturas en ligero ascenso .

A PARTIR DEL MARTES 4 DE MARZO

Las lluvias podrían ser más generales e intensas durante el martes y el miércoles.

A partir del jueves serían menos importantes, pero es posible que siga la inestabilidad durante el resto de la semana.

Situación difícil de modelizar en la que pequeñas variaciones en la posición de las bajas presiones en superficie y del aire frío en altura pueden cambiar la intensidad y la distribución espacial y horaria de las precipitaciones. 

Nuevo libro de la vida / Guillermo Herrera *



Según el divino ‘Poimandrés’ de Hermes Trimegisto, la ignorancia de Dios es el mayor de los males humanos, pues el mal de la ignorancia inunda toda la tierra y corrompe el alma prisionera del cuerpo sin permitirle anclar en los cuerpos de la salvación.

http://letraviva.es/Alejandria

Ha comenzado una cuenta regresiva para transformar el viejo sistema. Sin embargo, el éxito de estos cambios depende de cómo se apliquen y de la aceptación que tengan entre la población. El modelo actual es injusto o ineficaz por lo que sería necesario un cambio estructural en el sistema financiero.

Cualquier propuesta de cambio debe estar bien fundamentada, con un diseño claro que aborde los fallos del sistema actual. Esto incluye mecanismos para evitar la corrupción y la concentración de poder. Una transición brusca podría generar inestabilidad económica, desempleo y otros problemas sociales, por lo que es crucial planear el cambio para minimizar el impacto negativo en la población.

Para que se acepte el nuevo sistema, debe contar con el apoyo de la mayoría de la población. Esto implica transparencia en la aplicación de los cambios. En un mundo globalizado, los sistemas financieros están interconectados. 

Cualquier cambio estructural debe considerar cómo interactuar con otros sistemas económicos y cómo se integrará en el contexto mundial. Su aplicación requiere una planificación cuidadosa, consenso social y una visión clara de cómo mejorará la vida de los seres humanos el nuevo sistema para construir algo más justo y eficaz.

SALTO CUÁNTICO

La Humanidad está a punto de atravesar un salto cuántico según Aurora Ray.- Vivimos en una época apasionante. La Humanidad empezó a evolucionar mucho antes de que nos diéramos cuenta, y ahora nos estamos moviendo hacia un nuevo nivel de conciencia. Ya sea que estés consciente de ello o no, ya está sucediendo este cambio a nivel cósmico.

Ha comenzado la cuenta regresiva cósmica para el nacimiento de la nueva Tierra 5-D. Este cambio de densidad es una parte muy importante de la evolución humana. Está cambiando la energía de la Tierra y es sólo cuestión de tiempo antes de que comencemos a sentir los cambios. Será como un salto cuántico en nuestra vida, ya que pasaremos de un estado de ser a otro.

El planeta está cambiando muy rápidamente de su antigua realidad a una nueva. Todo va a cambiar, desde la forma en que interactuamos con las personas en nuestra vida diaria hasta las leyes que gobiernan nuestra sociedad. Este cambio es el que está causando tanto conflicto, tanto en el escenario mundial como dentro de nosotros mismos como individuos.

TRANSICIÓN

Para que sea más fácil esta transición, es necesario que creemos una forma totalmente nueva de pensar: nuevas formas de percibir la realidad y nuevas formas de actuar en función de esta percepción. Este proceso se denomina salto cuántico, lo que significa que cambiarán tus creencias de paradigmas antiguos a nuevos. 

El nuevo paradigma se basa en lo que sabes ahora a través de tus sentidos pero también a través de tu corazón.

Primero tenemos que pasar por algunos cambios a nivel personal. Necesitamos evolucionar espiritualmente dentro de nosotros mismos y alcanzar niveles más elevados de conciencia. 

Entonces podremos ver con claridad lo que sucede a nuestro alrededor. Este proceso se llama ascensión o evolución. Es un salto cuántico de conciencia y llevará a la humanidad a un nuevo nivel de comprensión de quiénes somos y qué hacemos aquí en la Tierra.

Este cambio era inevitable porque hemos vivido en una realidad falsa durante miles de años. Nos enseñaron que este mundo es todo lo que hay, pero ahora sabemos más. Hemos llegado a comprender que nuestra vida es creada por nuestros pensamientos, y que podemos crear cualquier cosa que queramos con nuestra mente.

Para que pueda progresar la Humanidad, necesitamos tomar decisiones diferentes sobre nuestra vida y cómo queremos vivirla. Necesitamos empezar a pensar en lo que es importante para nosotros en esta vida y cómo queremos pasar nuestro tiempo aquí en la Tierra.

A medida que se convierta la nueva conciencia en parte de nuestra realidad, es muy probable que cambie la naturaleza del ego y el uso de conceptos como el control. Llegaremos a vernos como una parte vital del todo, en lugar de estar separados de él. 

Depende de cada uno decidir qué camino recorrerá en este viaje de transformación espiritual, y ten la seguridad de que no estamos solos al tomar esta decisión. No te fíes de mi palabra ni de la de nadie más, porque descubrirlo por uno mismo tiene su propia magia.

https://thegalacticfederation.com/016-08

TRASCENDIENDO EL CAOS

Según Patricia Cota Robles, hay millones de misioneros de la luz laborando tenazmente para mejorar la calidad de vida de la Humanidad, del reino elemental y de la madre Tierra. Estamos en medio de una crisis mundial y los seres humanos están trascendiendo su miedo, abriendo su corazón y respondiendo de modo valiente, compasivo y desinteresado. Los seres de luz se han referido a esto como un cambio de guardia generacional.

A principios de este año, nos dijeron que la segunda mitad de esta década, 2025-2030, brindará alineaciones y oportunidades celestiales más poderosas que las que jamás hayamos podido experimentar. Esto creará un despertar único en el corazón y en la mente incluso de los seres más dormidos o recalcitrantes.

https://eraoflight.com/2025/02/27/transcending-the-surfacing-chaos/

Según el Consejo de Andrómeda, muchos de ustedes pueden estar experimentando la sensación de estar siendo sacudidos de un lado a otro, con muchos niveles de energías diferentes, tanto dentro de su reino interior como de su realidad exterior. 

Esto puede resultar muy abrumador a medida que atravesamos estos tiempos. Se puede comparar la experiencia de energías fluctuantes con estar atrapado en una tormenta, donde se arremolinan los vientos del cambio alrededor de nosotros.

Actualmente, están en proceso de llegar a una conclusión muchos aspectos de tu realidad, lo que representa el final del viejo paradigma, el cierre de un viejo libro y el comienzo de una nueva aventura. Esta culminación es crucial porque allana el camino para que tu nueva realidad comience a construirse. Esta transición también está sucediendo dentro de ti.

Estos cierres son transiciones necesarias que disuelven las viejas estructuras y creencias que ya no sirven. Este proceso de disolución permite que comience un nuevo principio, lleno de potencial y oportunidades para el crecimiento espiritual y la exploración interior. 

Es en estos momentos de desapego que creas espacio para que surjan nuevas experiencias, relaciones y perspectivas. Aceptar esta transición te puede llevar a realizar una comprensión profunda sobre lo que te importa realmente y lo que deseas llevar adelante en el nuevo libro de la vida.

En este momento crucial de transición, estás plantando activamente las semillas de tu nueva Tierra interior y exterior, una representación de la vida y la realidad que deseas cultivar. Cada pensamiento, intención y acción que llevas a cabo contribuye a la base de esta nueva existencia. 

Acepta este viaje, porque es una oportunidad para dar forma no sólo a tu propia vida, sino también al tapiz más amplio de la existencia que nos conecta a todos.

https://eraoflight.com/2025/02/27/the-andromeda-intergalactic-council-its-coming-to-a-conclusion/

 

(*) Periodista

miércoles, 26 de febrero de 2025

La Asociación Cultural 'Despierta CT' denuncia el incumplimiento de la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena


CARTAGENA.- La Catedral de Cartagena sigue exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, pese a que la normativa exige su actualización y exposición en un lugar visible.

Despierta CT, comprometidos con la difusión y preservación del patrimonio cultural de Cartagena, comunica hoy su profunda preocupación por el reiterado incumplimiento por parte del Obispado de Cartagena en relación con la actualización del horario de apertura de la Catedral de Cartagena.

Según lo establecido en la normativa vigente, es obligatorio que el horario de apertura se publique en un lugar visible y se mantenga actualizado para garantizar el acceso y la información a ciudadanos y visitantes. No obstante, se ha constatado que en la Catedral se continúa exhibiendo el horario correspondiente al año 2024, evidenciando una clara dejadez y falta de voluntad para cumplir con estas obligaciones.

"Esta situación no es una mera omisión, sino que parece formar parte de una estrategia destinada a que el asunto caiga en el olvido, lo que afecta negativamente el derecho de la ciudadanía a conocer y disfrutar de este bien patrimonial tan relevante para nuestra ciudad", declaró la Asociación Cultural Despierta CT en su solicitud enviada a la Dirección General de Cultura de la Región de Murcia.

La asociación adjunta a este comunicado una fotografía de fecha 25 de febrero que demuestra la permanencia del horario desactualizado como prueba de esta situación.

Despierta CT insta a las autoridades competentes a adoptar las medidas necesarias para exigir al Obispado de Cartagena el estricto cumplimiento de sus obligaciones, garantizando así la transparencia y el correcto acceso a la información para todos.

'Murcia Sacra' ofrecerá una programación de Cuaresma con 150 actividades durante 40 días desde Miércoles de Ceniza

 MURCIA.- El programa 'Murcia Sacra', organizado por el Ayuntamiento de Murcia por segundo año consecutivo, ofrecerá una programación cultural de Cuaresma con 150 actividades que se extenderán desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Resurrección, según informaron fuentes municipales en un comunicado.

El calendario ha sido presentado en la Ermita del Pilar por el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés, que ha estado acompañado por el edil de Turismo, Comercio y Consumo, Jesús Pacheco, el presidente del Cabildo, los representantes de los Auroros, la Coral Discantus, el orfeón Fernández Caballero y el coro Orpheus.

Avilés ha señalado que "la programación cultural de Cuaresma hace que el Ayuntamiento de Murcia sea el primer gran ayuntamiento de España que saca a la calle una programación cultural con motivo de la Cuaresma, una programación que se conforma de más de 150 actividades a lo largo de 40 días en distintos emplazamientos y que tiene el arte sacro como pieza o como piedra angular".

Además, Pacheco ha afirmado que "esta programación es un motivo de alegría no solo desde el punto de vista espiritual, si no también desde el punto de vista económico, social y de rentabilidad para una ciudad como es Murcia".

La música se convertirá en la piedra angular de esta programación con la participación de diferentes corales, cuartetos y orquestas. Así, destaca el concierto 'Murcia Sacra' que protagonizará la Qvinta Essençia, con el que se abrirá la programación el Miércoles de Ceniza, a las 21.00 horas, en la iglesia de Las Anas.

El 28 de marzo será el turno de la Coral Orpheus Music en la iglesia de San Bartolomé, a las 20.30 horas, con el concierto 'Requiem' de Johannes Brahms.

Otra de las citas importantes será el 31 de marzo, a las 20.30 horas, con el concierto 'Oficio de Tinieblas' a cargo de la Orquesta de jóvenes UCAM y la Coral Discantus, en la iglesia de San Juan Bautista.

El turno del Orfeón Murciano Fernández Caballero y Orquesta de Jóvenes Ciudad de Murcia llega el 2 de abril, a las 20.30 horas, con el concierto 'Lux Antiqua. Staba Mater' de Frantisek Tuma, que se celebrará en la Catedral de Santa María.

Además, el 10 de abril tendrá lugar el concierto 'Las siete ultimas palabras de Cristo en la Cruz' por parte del Cuarteto La Emoción, a las 20.00 horas, en la iglesia de San Miguel Arcángel.

Entre los eventos más destacados figura la jornada del 5 de marzo, Miércoles de Ceniza, en la que se celebrará el solemne Descendimiento del Santísimo Cristo de la Salud, a las 20.00 horas, seguido de un vía crucis por el entorno de la Catedral.

A las 21.00 horas, la iglesia de Las Anas acogerá un concierto de la Misa María Magdalena de Alonso Lobo, a cargo del grupo Qvinta Essençia. A esta misma hora también se celebrará la Eucaristía con imposición de ceniza en la iglesia de San Juan de Dios.

La agrupación musical Nuestro Padre Jesús de la Redención de Sevilla formará parte de la programación 'Murcia Sacra' con el concierto 'Músicas de Pasión' que ofrecerá el 16 de marzo, en el Teatro Circo.

Además, se realizarán conciertos gratuitos por parte de agrupaciones musicales del municipio durante todos los domingos de Cuaresma en distintos emplazamientos públicos.

A esta programación se suman los traslados, talleres y exposiciones promovidos por las cofradías de Murcia. Entre ellos destaca el vía crucis general de las cofradías, que se celebrará el 14 de marzo, a las 20.45 horas, desde la Catedral de Murcia, así como el del Cristo Yacente, que saldrá de San Juan de Dios el 28 de marzo, a las 19.30 horas.

También la presentación de la revista 'Cabildo 2025' por parte de Julio Navarro Albero, el 8 de marzo, a las 12.00 horas, en la parroquia de San Lorenzo, y el pregón de la Semana Santa 2025 el 9 de marzo, a las 12.00 horas, en el Teatro Romea, a cargo de Álvaro Hernández Vicente, en el que intervendrá también la Agrupación Musical Medina Siyasa.

Además, destaca 'Via Passionis', el llamamiento de la Semana Santa 2025 con los conjuntos de Heraldos, Burlas, Bocinas y Tambores de todas las cofradías, que tendrá lugar el próximo 15 de marzo, a las 12.00 horas, desde el convento 'Las Claras' hasta la Glorieta de España, contando también con un homenaje en el monumento al Nazareno.

Más de 10.000 pacientes con diabetes reciben en su casa el dispositivo de monitorización para su tratamiento

 MURCIA.- Un total de 10.266 pacientes con diabetes se beneficiaron en 2024 del servicio de entrega a domicilio de los dispositivos de monitorización continua de glucosa del Servicio Murciano de Salud (SMS), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este sistema de entrega permitió a los usuarios ahorrar más de 41.000 desplazamientos anuales durante 2024, al evitar alrededor de cuatro visitas al año a los centros sanitarios para la recogida de sus dispositivos.

Actualmente se benefician de este sistema 1.637 pacientes más respecto a 2023, año en que se registraron 8.629, lo que supone un aumento de cerca del 19 por ciento.

Ello se debe principalmente a la incorporación al sistema 'flash' de monitorización de glucosa mediante sensores de pacientes con diabetes tipo 2 en tratamiento con insulina rápida, que desde 2022 financia el Servicio Murciano de Salud (SMS).

La gerente del SMS, Isabel Ayala, ha destacado que "el sistema ofrece ventajas para todos los actores implicados y, lo que es más importante, evita al usuario tener que desplazarse para su recogida a un centro sanitario, lo que repercute directamente en su bienestar y su seguridad, aspectos especialmente importantes en periodos en los que hay virus respiratorios circulantes, como en invierno".

Por su parte, el SMS ahorra costes en la gestión del tiempo de dispensación, control de pacientes con tratamiento y gestión del almacenamiento del material, entre otros.

Cabe destacar que, según establece el concurso de concesión, el coste del servicio de la entrega a domicilio es asumido por la empresa suministradora, que además se encarga y responsabiliza del seguimiento, facilita periódicamente el listado con los sensores entregados, así como del mantenimiento actualizado del fichero de pacientes usuarios.

Este jueves, 27 de febrero, se celebra el Día Regional de la Diabetes para concienciar sobre el impacto de esta enfermedad en la salud de las personas. En este sentido, Ayala ha resaltado "el papel fundamental que desempeñan las asociaciones integradas en la Federación Regional Murciana de Asociaciones de Diabetes (FREMUD)".

Estas entidades "son un pilar esencial por su labor de apoyo y concienciación y promover iniciativas que mejoran la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad", ha dicho Ayala, que ha destacado además que "la estrecha colaboración entre FREMUD y el Gobierno regional nos ha permitido avanzar en la prevención, el diagnóstico precoz y el manejo integral de la diabetes".

La diabetes tipo 1 tiene mayor incidencia entre jóvenes y niños, es crónica y requiere llevar un tratamiento de por vida, mientras que la de tipo 2 puede afectar a personas de cualquier edad y puede prevenirse con una alimentación adecuada y actividad física moderada.

El sistema 'flash' consiste en un dispositivo para la medición de los niveles de glucosa en sangre. Tiene el tamaño de una moneda de dos euros y se coloca en la parte posterior del brazo. El disco inserta un filamento en el tejido intersticial del usuario a través del cual registra las mediciones.

Entre sus ventajas clínicas se encuentran la reducción del tiempo en hipoglucemia (nocturno y diurno), la reducción del número de estos episodios y la disminución de ingresos hospitalarios relacionados con la diabetes.

En la Región de Murcia, según datos del SMS, hay alrededor de 107.000 personas con diagnóstico de diabetes, una enfermedad causada por elevadas concentraciones de glucosa en sangre, pero se calcula que otras 60.000 pueden padecerla sin saberlo, lo que eleva la cifra hasta cerca de 170.000.

La Consejería de Salud realiza diversas campañas para propiciar hábitos de vida saludables como el fomento de una alimentación sana combinada con actividad física adaptada a cada edad para evitar la diabetes prevenible (tipo 2) con los programas 'Activa' o la Escuela de Salud.

Para luchar contra la diabetes, la Consejería también impulsa la investigación a través de la Fundación para la Formación y la Investigación Sanitaria y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria.

Fiscalía y acusación particular no ceden en sus pretensiones penales sobre el ex consejero Juan Carlos Ruiz

 MADRID.- Durante su intervención en la sesión del juicio que ha tenido lugar este miércoles en la Audiencia Nacional, la fiscal ha detallado en su intervención los pormenores de la presunta trama de corrupción en el marco de la operación 'Púnica' que afecta al exconsejero del Gobierno de Murcia, Juan Carlos Ruiz, revelando un entramado de adjudicaciones contractuales a cambio de servicios de reputación digital.

La representante del Ministerio Público ha explicado que "el cohecho se produce cuando hay un intercambio: yo te doy algo a cambio de que tú me des un contrato público". Ha destacado que en este caso quedó "suficientemente probado" que existía un acuerdo entre el empresario A.P. y el entonces consejero Juan Carlos Ruiz para obtener contratos a cambio de trabajos de mejora reputacional.

La Fiscal ha señalado que las conversaciones intervenidas demostrarían que se diseñaron los contratos "a medida" para favorecer a una empresa concreta, EICO, "manipulando" los pliegos de condiciones y el precio de licitación. 

"Los empresarios fijaban el precio del contrato", ha subrayado.

Ha explicado que el modus operandi consistía en crear una red de medios digitales para publicar noticias favorables y desplazar informaciones negativas sobre cargos públicos. 

"Necesitaban una red de diarios para redirigir y trabajar la reputación", ha manifestado.

Entre las pruebas presentadas, la fiscal ha destacado conversaciones telefónicas y correos electrónicos que demostrarían la coordinación entre los imputados para diseñar los contratos. 

"No se hablaba de precio con los técnicos", ha revelado.

Ha detallado cómo se creaban estrategias para que las ofertas presentadas beneficiaran siempre a la misma empresa, con llamadas donde se acordaba previamente el contenido de las propuestas. 

"Las otras propuestas tenían que ir con menos tiempo y más caras", ha señalado.

La representante del Ministerio Público ha explicado que el trabajo consistía en crear contenidos en medios digitales para mejorar la imagen de cargos públicos, utilizando técnicas de posicionamiento web y SEO para desplazar noticias negativas.

Finalmente, ha argumentado que los delitos de cohecho y fraude son compatibles al proteger bienes jurídicos diferentes: "El cohecho atenta contra la función pública y el fraude contra el patrimonio de la Administración", ha concluido.

En cuanto a la abogada de la acusación particular, ha detallado la estrategia de reputación online desarrollada para el entonces consejero con el objetivo de posicionarlo como "candidato político". 

"Como expuso A.P., sus empresas eran pioneras en la utilización de internet y las redes sociales para promocionar personas", ha explicado la letrada.

La representante legal ha destacado que la estrategia implicaba la creación de contenidos en medios digitales para mejorar la percepción pública del consejero y ha señalado que el objetivo era posicionarlo como potencial sucesor del entonces presidente del Gobierno regional.

La acusación ha señalado que la empresa EICO utilizaba técnicas como la compra de seguidores en redes sociales mediante bots, llegando a gastar "200.000 euros en noviembre y otros 200.000 antes de mayo" para generar tráfico artificial.

 "Había que conseguir que estas noticias tuviesen movimiento en Google", ha explicado la letrada.

La intervención ha puesto de manifiesto que los servicios se pagaron mediante una "perversión del proceso de contratación pública", utilizando mecanismos como contratos menores y negociados sin publicidad. 

"El servicio real era la reputación del consejero", ha enfatizado la abogada.

La representante legal ha concluido su intervención destacando la posición de la Comisión Europea contra estas prácticas, citando documentos que consideran estas estrategias como una amenaza para "la libertad de expresión y los regímenes democráticos". 

"Los servicios de EICO vulneraban el debate público y el derecho a la información veraz", ha sentenciado. 

El abogado murciano Raúl Pardo Geijo, que ejerce la defensa del ex consejero de Industria y Turismo de la Región de Murcia ha pedido la absolución de su defendido en el marco de la operación 'Púnica' argumentando la ausencia de pruebas y que "no existe absolutamente ningún dato que permita afirmar delito alguno".

Durante su intervención en la sesión del juicio que ha tenido lugar este miércoles en la Audiencia Nacional, Pardo Geijo ha argumentado que los escritos de acusación "parten de un error de base" respecto al objeto del procedimiento.

 "El auto de transformación dice que el consejero se concierta con A.P. para hacerle reputación a cambio de un contrato, pero las acusaciones --popular y pública-- sostienen hechos muy distintos", ha manifestado.

El letrado ha defendido la legalidad del contrato y ha negado cualquier intención de defraudar a la Administración.

 "El contrato es legal, las empresas eran reales y tenían capacidad para realizarlo", ha señalado, citando jurisprudencia del Tribunal Supremo que avalaría su argumentación.

Respecto al delito de tráfico de influencias, Pardo Geijo ha señalado que no se puede demostrar que su cliente ejerciera presión sobre ningún funcionario. 

"¿Puede afirmarse que mi defendido hiciese algún acto que hubiera alterado la voluntad inicial de la directora del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (ITREM)?", ha cuestionado.

En relación al supuesto cohecho, el abogado ha negado cualquier pacto para obtener reputación a cambio del contrato.

 "No existe ningún dato en el procedimiento que permita afirmar que el consejero acordó contratar con Madiba a cambio de realizarle la reputación", ha subrayado.

El letrado ha destacado que su cliente ni siquiera conocía a A.P. en los primeros meses de 2014. 

"En mayo o julio no tenía ni idea de quién era" este empresario, ha manifestado, poniendo en duda la versión de las acusaciones.

Pardo Geijo ha cuestionado la lógica de un supuesto pacto de reputación, señalando que si realmente existiera, los actos reputacionales se habrían realizado inmediatamente después de iniciarse el proyecto, no meses después.

La defensa ha insistido en que no existe prueba alguna de que el contrato del ITREM fuera una excusa para pagar la reputación del consejero. "El contrato era real y respondía a trabajos concretos", ha argumentado.

Finalmente, el abogado ha solicitado la absolución de su cliente, argumentando la ausencia de pruebas y la falta de tipicidad en los delitos imputados.

 "Procede decretar la absolución de mi representado", ha concluido.

Miguel Ángel Larrosa Amante continúa al frente de la Audiencia Provincial de Murcia

 MADRID.- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha acordado en su Pleno ordinario de este miércoles que Miguel Ángel Larrosa Amante continúe como presidente de la Audiencia Provincial de Murcia, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces.

Larrosa, que fue nombrado por primera vez presidente de la Audiencia Provincial en 2016, ingresó en la carrera judicial en 1988, siendo sus primeros destinos los juzgados de primera instancia e instrucción nº 2 de Lorca y nº 3 de Elche.

En diciembre de 1991 pasó a ocupar la plaza de titular del juzgado de primera instancia nº 8 de Murcia y en junio de 2005 fue nombrado magistrado de la Audiencia Provincial con destino en la sección quinta, en Cartagena, donde permaneció hasta abril de 2015.

En el ámbito docente ha sido profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Murcia y en la Escuela de Práctica Jurídica de dicha Universidad. Igualmente ha sido profesor de la Escuela de Práctica Psicológica de Murcia y profesor en el Máster de Asesoría Jurídica de Empresa.

Asimismo ,ha sido profesor tutor de jueces en prácticas de la Escuela Judicial y profesor en cursos internacionales de formación de jueces iberoamericanos, dentro de los diferentes proyectos coordinados por el CGPJ de fortalecimiento del Poder Judicial en Honduras, Bolivia, El Salvador, Panamá, Paraguay y Nicaragua.

'Fedea' dice que la condonación de la deuda favorece a Cataluña y perjudica a Valencia, Murcia y Andalucía

 MADRID.- El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el economista Ángel de la Fuente, ha valorado "muy negativamente" la propuesta del Gobierno central para asumir hasta 80.000 millones de la deuda de las comunidades, advirtiendo de que este planteamiento "favorece" a Cataluña y perjudica a las regiones infrafinanciadas como la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Así ha reaccionado el economista y director del 'think tank' a la propuesta que llevará la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles para condonar una parte de la deuda autonómica.

Ángel de la Fuente desgrana sus motivos para rechazar este plan de Hacienda, avisando de que la condonación de la deuda puede provocar un "previsible impacto negativo sobre los incentivos de las comunidades para mantener una mínima disciplina fiscal" y ha puesto en cuestión el reparto territorial de las ayudas.

Asimismo, el director de Fedea ha puesto en duda que "separar la cuestión de la deuda de la negociación sobre la reforma del sistema de financiación sea una buena estrategia negociadora".

"La condonación incondicionada de deuda que el Ministerio propone es una pésima idea porque agravará los serios problemas de incentivos que ya sufre el sistema de financiación autonómica de régimen común", ha agregado Ángel de la Fuente en unas notas valorando esta propuesta.

En este contexto, Fedea cree que cualquier quita de la deuda no sujeta a condiciones estrictas de ajuste "tenderá a confirmar la percepción que ya tienen las CCAA de que pueden gastar sistemáticamente más de lo que ingresan porque al final el Estado las rescatará de una forma u otra sin coste alguno para ellas"

. "Constituye una invitación a la indisciplina fiscal", ha alertado.

A renglón seguido, Ángel de la Fuente ha señalado que esta propuesta y su justificación para compensar los adversos de un shock financiero "la convierte en un seguro gratuito contra el riesgo cíclico a la baja que eliminará cualquier tentación que pudieran tener las comunidades de ahorrar algo para los malos tiempos e incrementará también el gasto del Estado".

Por otra parte, la distribución territorial de la condonación de la deuda "es muy cuestionable con criterios tanto de equidad como de eficiencia".

"La condonación de deuda autonómica podría tener sentido si se utilizase para corregir inequidades pasadas, compensando la infrafinanciación acumulada a lo largo del tiempo por determinados territorios. Desde esta perspectiva, el criterio lógico a la hora de repartir estas ayudas sería la infrafinanciación que se ha acumulado al menos durante la vigencia del actual modelo de financiación", ha añadido Ángel de la Fuente.

Bajo su punto de vista, la forma más razonable sería repartir las ayudas en proporción a la población ajustada porque "cualquier intento de afinar el cálculo utilizando la acumulación observada de deuda en cada territorio como indicador de reparto plantearía serios riesgos de introducir penalizaciones a la buena gestión".

Eso sí, Ángel de la Fuente ha admitido que el reparto propuesto por el Ministerio de Hacienda tiene en cuenta esos dos criterios, "pero de una forma peculiar en el caso de la infrafinanciación, puesto que la prima por este concepto no refleja necesariamente la magnitud del problema, esto es la infrafinanciación acumulada que sufre cada comunidad".

Por otra parte, en el reparto se introducen también otras correcciones que "favorecen a las regiones más endeudadas, primando así la irresponsabilidad fiscal, y a las que han usado su capacidad normativa para subir el IRPF, violando la neutralidad exigible al Gobierno central ante el ejercicio por parte de las comunidades autónomas de su autonomía de ingreso".

Por ello, Ángel de la Fuente ha elaborado un reparto alternativo a la propuesta de Hacienda que, bajo su punto de vista, sería "más razonable por consideraciones tanto de equidad como de eficiencia".

"Una de ellas distribuye todos los recursos disponibles en proporción a la población ajustada. La otra, que en mi opinión sería la preferible si nos empeñamos en condonar deuda autonómica, compensa en primer lugar la infrafinanciación acumulada entre 2010 y 2022 y distribuye después los recursos restantes en proporción a la población ajustada", ha explicado.

Según sus comparaciones, la propuesta del Gobierno "favorece especialmente" a Cataluña, que recibe un 87% más y "perjudica claramente" a la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, que reciben entre un 15 y un 40% menos que bajo la segunda propuesta alternativa.

Por último, el director de Fedea ha apostado por "tomarse un tiempo adicional" para mejorar el diseño y tratar de llegar a un consenso amplio en torno a este asunto, así como abordar la posible condonación de la deuda de forma conjunta con la reforma del sistema de financiación autonómica.

"En este contexto, los recursos que ahora se distribuyen sin contrapartida (excepto política) podrían utilizarse para engrasar las negociaciones, compensando al menos parcialmente a las comunidades que salgan perdiendo con el cambio de sistema en relación con el statu quo", sentencia Fedea.

La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región aumenta un 18,8% de 2020 a 2023

 MADRID.- La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región de Murcia ha aumentado un 18,8 por ciento de 2020 a 2023, al pasar de 15,49 hectáreas a 18,40 en ese periodo, un incremento superior al de la media nacional del 13,2% y el cuarto mayor aumento por comunidades en términos relativos, solo inferior a los de Galicia (41,3%), Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%).

Así lo reflejan los datos de la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas de 2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que, a nivel nacional, el número de explotaciones agrícolas en España se redujo un 12,4% entre 2020 y 2023, hasta situarse en 784.141, respecto a las 895.055 explotaciones que había en 2020.

En concreto, la superficie agrícola utilizada (SAU) estimada fue de 23,5 millones de hectáreas, lo que supone un descenso del 1,6%, aunque la superficie media por explotación creció un 13,2%, hasta 30,46 hectáreas.

La encuesta muestra que el único aumento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre correspondió a los frutales, con un alza del 2%, mientras que los huertos y otros leñosos registraron los mayores descensos, del 42,6% y 12%, respectivamente. Por su parte, la superficie de cultivo en invernadero cayó un 14,8%, hasta 55.300 hectáreas.

Por regiones, Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las comunidades con mayores tamaños medios de superficie agrícola utilizada por explotación en 2023, con 74,95, 61,81 y 51,53 hectáreas, respectivamente, mientras que Canarias (3,69 hectáreas), Comunidad Valenciana (6,83 hectáreas) y Galicia (14,52 hectáreas) presentaron los menores tamaños medios.

El tamaño medio de las explotaciones registró los mayores aumentos entre los años 2023 y 2020 en Galicia (41,3%), Comunidad de Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%), mientras que sólo descendió en Canarias, con un desplome del 23,3%.

Respecto a la ganadería, las explotaciones con ganado en 2023 se situaron en 144.939, lo que supone una caída del 10,5% respecto a las existentes en 2020, siendo las que tenían aves de corral las únicas que aumentaron en ese periodo (+0,3%).

En cuanto al número de cabezas de ganado, los mayores descensos se dieron en los caprinos, con un desplome del 12,1%, y ovinos, con caída del 11,4%. Por su parte, la única especie que aumentó de 2020 a 2023 fueron las aves de corral, con un crecimiento del 9,5%.

Por comunidades autónomas, el mayor número de bovinos se concentró enCastilla y León con 1,4 millones de cabezas; el de ovinos en Extremadura (3,5 millones de cabezas), mientras que el de caprinos en Andalucía (910.000).

Por su parte, Cataluña tuvo el mayor número de porcinos (7,8 millones de cabezas) y de aves de corral (46,9 millones), mientras que Castilla y León presentó las cifras más altas de conejas (292.000).

La Región de Murcia recupera este jueves las cuatro conexiones diarias de 'Ouigo' con Madrid

 MURCIA.- La Región de Murcia recupera a partir de este jueves, 27 de febrero, la totalidad de los servicios ferroviarios de Alta Velocidad con Madrid que opera la compañía Ouigo, retomando así los trayectos suprimidos temporalmente por ajustes técnicos.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, y la directora general de Ouigo en España, Hélène Valenzuela, mantuvieron este martes una reunión en la sede de la compañía francesa en la que valoraron la buena marcha del servicio en estos primeros seis meses de implantación.

García Montoro puso en valor la mejora de la conectividad que suponen los servicios de la compañía en la Región de Murcia, que ofrece cuatro trenes diarios con una duración aproximada de 2.45 horas, con una oferta de 14.000 plazas a la semana.

"Las cuatro conexiones diarias de Ouigo con Madrid han completado la deficiente programación del Gobierno central que debería haber dado respuesta a las demandas de los ciudadanos desde el inicio de la conexión de alta velocidad", ha declarado el consejero.

El responsable regional destacó la colaboración del Ejecutivo regional con Ouigo en la consolidación de esta ruta que repercutirá positivamente en el impulso económico y turístico de la Región de Murcia. 

Asimismo, subrayó el valor añadido que supone los servicios de comunicación directos entre la compañía y los usuarios, que solventan sin intermediarios cualquier incidencia o petición de información de los clientes.

A partir de este jueves vuelve a circular de forma diaria el tren matutino que sale de Madrid a las 8.15 y llega a Murcia a las 11.01, así como el tren que sale de Murcia a las 12.39 y llega a Madrid a las 15.23 horas.

Vox recurrirá la inadmisión de sus mociones sobre inmigración ilegal y acusa a PP y PSOE de bloquear sus iniciativas

 CARTAGENA.- El presidente provincial y portavoz de Vox en la Asamblea Regional, José Ángel Antelo, ha anunciado que su partido presentará un recurso contra la inadmisión de sus propuestas sobre inmigración ilegal, denunciando que el Partido Popular y el Partido Socialista controlan la Mesa de la Asamblea y "bloquean sistemáticamente" sus iniciativas en esta materia.

Antelo ha criticado que cada vez que Vox presenta una moción relacionada con la lucha contra la inmigración ilegal y el tráfico de personas, "el bipartidismo la frena y finalmente la rechaza, impidiendo que podamos instar al Gobierno nacional a cumplir con sus competencias y garantizar la seguridad en la Región de Murcia".

Además, ha acusado a PP y PSOE de actuar con hipocresía al justificar la inadmisión de las iniciativas de Vox argumentando que "no son competencia autonómica, mientras que sí permiten otras propuestas similares cuando provienen de sus propios partidos".

"Vox no va a permitir que se vulneren nuestros derechos constitucionales", ha afirmado Antelo, insistiendo en que su partido no aceptará que PP y PSOE decidan "de qué se puede hablar y cuándo se puede hablar" en la Asamblea Regional.

Por último, ha subrayado la importancia de abordar las preocupaciones reales de los ciudadanos, como la lucha contra la inmigración ilegal, y ha acusado al bipartidismo de favorecer este problema en lugar de combatirlo.

La CARM avanza en la constitución del Consejo del Mar Menor y del Comité Científico

 MURCIA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha avanzado este miércoles que el Gobierno regional ya dispone de propuestas formales para cubrir 36 de los 56 miembros que componen tanto el Consejo del Mar Menor como el Comité de Asesoramiento Científico, según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Estos órganos de gobernanza incluidos en la Ley del Mar Menor se suman a otros en funcionamiento como la Comisión Interadministrativa de la laguna, de coordinación entre la Administración General del Estado, la Comunidad y la decena de ayuntamientos de la cuenca vertiente, y la Comisión Interdepartamental, que coordina las actuaciones del Gobierno regional.

"Contar ya con propuestas formales y nominativas para dos de cada tres vocales supone un paso decisivo para la puesta en marcha de ambos organismos", ha afirmado Vázquez. De los 21 miembros que conformarán el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor --14 científicos y siete técnicos de las distintas administraciones-- ya hay propuestas formales para cubrir 15 de sus plazas, más del 71 por ciento.

En concreto, el Gobierno regional dispone de las propuestas formales de las universidades regionales y los distintos organismos de investigación (Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) o Instituto Español de Oceanografía (IEO), entre otros) para nombrar a los 14 vocales científicos de prestigio acreditados en alguno de los ámbitos relacionados con el Mar Menor, su cuenca vertiente o ecosistemas afines.

Asimismo, la Comunidad y la Federación de Municipios han trasladado sus candidatos a vocales técnicos.

Sigue abierta hasta final de mes el plazo para recibir las propuestas de incorporación de cuatro investigadores de reconocido prestigio en alguno de los ámbitos relacionados con el ecosistema, así como recibir los vocales técnicos por parte de la Administración General del Estado.

Respecto al Consejo del Mar Menor, hay una propuesta formal de 21 de los 35 miembros que lo componen.

La Comunidad y la Federación de Municipios han comunicado sus 10 candidatos, a los que se unen otros 11 representantes sociales, que incluyen a las patronales Croem y COEC, las Cámaras de Comercio, los sindicatos UGT y CCOO, COAG, la Federación de Cofradías de Pescadores, la asociación de consumidores Thader, la de hosteleros Hoytu y la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.

Igualmente, permanece abierto el plazo para recibir las propuestas de vocales que representen a las organizaciones ecologistas, las asociaciones de vecinos y las plataformas ciudadanas, asimismo, están pendientes los representantes del Ministerio.

Los cinco representantes del Comité de Asesoramiento Científico en el Consejo del Mar Menor serán elegidos en la primera reunión constitutiva del propio órgano de gobernanza.

El Consejo del Mar Menor fomentará, a través de una "amplísima" participación social, la protección de la laguna salada, "equilibrando los objetivos medioambientales, económicos, sociales y culturales", han explicado desde la Comunidad.

"También fortalecerá el diálogo y la alianza entre las tres administraciones públicas, la comunidad científica y la sociedad civil para desarrollar políticas públicas tendentes a la recuperación del ecosistema, a la vez que implica a la sociedad civil mediante un proceso de escucha activa, con el objetivo de que sus inquietudes, alternativas y preferencias sean atendidas en el proceso de toma de decisiones", han añadido las mismas fuentes.

Cambiará la Humanidad para siempre / Guillermo Herrera *



Cuatro semanas han acabado con cuatro años de fraude según Eko. Un mes después de la segunda ronda, las cosas se mueven rápido. Las fronteras no se han cerrado, sino que se han cerrado de golpe. Huyeron los cárteles y se escondieron en la sombra, a medida que se endurecía la promesa. El primer mes pasó volando, mientras se acaba la corrupción y comienza la era dorada. La multitud se volvió loca, la marea cambió y la gente gritó.

https://goldenageofgaia.com/2025/02/26/eko-unstoppable-storm/

Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo sistema económico que sustituirá al antiguo.- Se está desmoronando el mercado inmobiliario, está aumentando la morosidad de las empresas y está cayendo la confianza de los consumidores. La filtración de datos del Servicio de impuestos internos IRS es peor de lo que se pensaba. Está comenzando un nuevo sistema económico.

https://rumble.com/v6panri-ep-3581a-estás-presenciando-el-nacimiento-de-un-nuevo-sistema-económico-que-reemplaza.html?mref=9ceev&mc=ewucg

CAMBIO DE PARADIGMA

El sistema económico actual está siendo desafiado y transformado por fuerzas tecnológicas y sociales. La sociedad está pasando de un paradigma industrial a otro informativo, donde la información y la tecnología son centrales. Esto ha dado lugar a una economía basada en redes y flujos de información, que sustenta a los mercados financieros. 

Sin embargo, sigue siendo incierta la dirección exacta que tomará esta transición y dependerá de decisiones políticas, avances tecnológicos y movimientos sociales en los próximos años.

Estamos en plena transición hacia una economía basada en la información y la conectividad mundial. La producción ya no es el eje central del valor, como en la era industrial; ahora, los datos, el conocimiento y la capacidad de procesarlos en tiempo real son los nuevos activos estratégicos.

Los mercados financieros se han vuelto muy dependientes de algoritmos, big data y redes mundiales de información. Las criptomonedas y la tokenización de activos han demostrado que el dinero en sí mismo es ahora una forma de información, más que un objeto físico. 

Además, las empresas más valiosas del mundo generan su riqueza a través del control y procesamiento de datos, no de la producción.

ORIGEN

Según Cobra, para entender el origen del nuevo sistema financiero, debemos remontarnos a la época de la Atlántida. Allí, durante el último periodo atlante, Israel era un centro de programación que los rigelianos utilizaron hasta la caída de la Atlántida. Si bien la base rigeliana fue aniquilada hace muchos años, esa impronta energética existe todavía hasta el día de hoy.

En Egipto, las escuelas de misterios de la época estaban conectadas a las fuerzas de la luz, hasta que se infiltró en ellas el grupo de Orión. Moisés (o “hijo de dios”, nombre en clave para un sacerdote) fundó una escuela en Israel. Más tarde, el rey Salomón, miembro de la familia Anottara e iniciado en la escuela de misterios del Dragón Verde, creó las bases para el nuevo sistema financiero.

El rey Salomón también fue un sacerdote sufí y poseía un verdadero conocimiento de los misterios de la diosa. Estaba vinculado a la reina de Saba, y a las esmeraldas etíopes que formaban la base del nuevo sistema financiero. También fue responsable de introducir los misterios de la diosa en Israel.

Debajo del segundo templo, el rey Salomón dejó instrucciones para este nuevo sistema financiero, tal y como pretendían los dragones verdes. Este fue luego heredado por Saint Germain e incluso por los masones, hasta que fueron infiltrados por los jesuitas, quienes secuestraron el proyecto e introdujeron el llamado “rito escocés antiguo y aceptado”. Estos últimos se encuentran actuando a través del Foro de Davos.

Ahora bien, estas llaves se encuentran en la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén. Mientras tanto, la orden jesuita intenta manipular a todos los bandos para que participen en una fiesta mundial que cumpliría sus profecías del apocalipsis. Los jesuitas son conocidos por realizar rituales de novatadas en sus universidades. ¿Qué le pasó a Trump durante su educación jesuita?

ALDEBARÁN

Las fuerzas de Aldebarán reingresaron a nuestro sistema solar en 2023. Se comunicaron con el gobierno chino, pero no llegó a buen puerto la cooperación entre ambas partes. Ahora están tratando de cooperar con el gobierno de EEUU para lograr que se revele la situación. La presencia de Aldebarán en la atmósfera de la Tierra provocó una gran respuesta del gobierno en Nueva Jersey a principios de este año. Se han infiltrado con éxito en puestos clave dentro de los gobiernos de todo el mundo.

Elon Musk y Donald Trump son dos personajes clave en los que Aldebarán ha depositado su confianza. Se espera que Elon Musk, en particular, se convierta en un detonante para el primer contacto si salen las cosas según lo previsto. Aquí, una invitación al señor Musk: “conéctese más con su cuerpo emocional y mantenga su mente alerta. Convertirse en un canal para el primer contacto es una oportunidad única en la vida.”

Si Elon Musk no responde bien, los Aldebarán tienen un plan B, y si fallara el plan B, se produciría igualmente el primer contacto, aunque sería más contundente. Esperamos el resultado más armonioso con respecto al primer contacto y compartiremos una meditación para ayudar energéticamente a Elon Musk, para que pueda cumplir su misión con facilidad.

https://2012portal.blogspot.com/

NOTICIAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL