MURCIA.- El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar
Menor, Juan María Vázquez, ha avanzado este miércoles que el Gobierno
regional ya dispone de propuestas formales para cubrir 36 de los 56
miembros que componen tanto el Consejo del Mar Menor como el Comité de
Asesoramiento Científico, según informaron fuentes de la Comunidad en
una nota de prensa.
Estos órganos de gobernanza incluidos en
la Ley del Mar Menor se suman a otros en funcionamiento como la Comisión
Interadministrativa de la laguna, de coordinación entre la
Administración General del Estado, la Comunidad y la decena de
ayuntamientos de la cuenca vertiente, y la Comisión Interdepartamental,
que coordina las actuaciones del Gobierno regional.
"Contar ya
con propuestas formales y nominativas para dos de cada tres vocales
supone un paso decisivo para la puesta en marcha de ambos organismos",
ha afirmado Vázquez. De los 21 miembros que conformarán el Comité de
Asesoramiento Científico del Mar Menor --14 científicos y siete técnicos
de las distintas administraciones-- ya hay propuestas formales para
cubrir 15 de sus plazas, más del 71 por ciento.
En concreto,
el Gobierno regional dispone de las propuestas formales de las
universidades regionales y los distintos organismos de investigación
(Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto
Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (Imida) o
Instituto Español de Oceanografía (IEO), entre otros) para nombrar a
los 14 vocales científicos de prestigio acreditados en alguno de los
ámbitos relacionados con el Mar Menor, su cuenca vertiente o ecosistemas
afines.
Asimismo, la Comunidad y la Federación de Municipios han trasladado sus candidatos a vocales técnicos.
Sigue abierta hasta final de mes el plazo para recibir las propuestas
de incorporación de cuatro investigadores de reconocido prestigio en
alguno de los ámbitos relacionados con el ecosistema, así como recibir
los vocales técnicos por parte de la Administración General del Estado.
Respecto al Consejo del Mar Menor, hay una propuesta formal de 21 de los 35 miembros que lo componen.
La Comunidad y la Federación de Municipios han comunicado sus 10
candidatos, a los que se unen otros 11 representantes sociales, que
incluyen a las patronales Croem y COEC, las Cámaras de Comercio, los
sindicatos UGT y CCOO, COAG, la Federación de Cofradías de Pescadores,
la asociación de consumidores Thader, la de hosteleros Hoytu y la
Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
Igualmente,
permanece abierto el plazo para recibir las propuestas de vocales que
representen a las organizaciones ecologistas, las asociaciones de
vecinos y las plataformas ciudadanas, asimismo, están pendientes los
representantes del Ministerio.
Los cinco representantes del
Comité de Asesoramiento Científico en el Consejo del Mar Menor serán
elegidos en la primera reunión constitutiva del propio órgano de
gobernanza.
El
Consejo del Mar Menor fomentará, a través de una "amplísima"
participación social, la protección de la laguna salada, "equilibrando
los objetivos medioambientales, económicos, sociales y culturales", han
explicado desde la Comunidad.
"También fortalecerá el diálogo y
la alianza entre las tres administraciones públicas, la comunidad
científica y la sociedad civil para desarrollar políticas públicas
tendentes a la recuperación del ecosistema, a la vez que implica a la
sociedad civil mediante un proceso de escucha activa, con el objetivo de
que sus inquietudes, alternativas y preferencias sean atendidas en el
proceso de toma de decisiones", han añadido las mismas fuentes.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de febrero de 2025
La CARM avanza en la constitución del Consejo del Mar Menor y del Comité Científico
viernes, 27 de agosto de 2021
Geólogos dicen que la agricultura "se podrá reducir todo lo que queramos, pero difícilmente se recuperará el acuífero"
MURCIA.- El Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) ha dejado claro que el Mar Menor "no se podrá recuperar sin actuar sobre las aguas subterráneas". Recuerda que en los últimos años, cuando se ha reducido la explotación asociada a las desalobradoras, el nivel del tramo superior del acuífero "ha vuelto a subir, muy cargado ahora de nitratos, y se ha incrementado la descarga al Mar Menor".
Así lo manifiesta en declaraciones realizadas a 7 TV Región de Murcia el hidrogeólogo José Luis García Aróstegui, científico titular del Instituto Geológico y Minero de España y profesor asociado del Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia (UMU), que destaca que "el problema es de tal calibre que podemos reducir la agricultura todo lo que queramos, pero difícilmente vamos a recuperar el acuífero".
A su juicio, "una parte importante de la recuperación del Mar Menor pasa primero por actuar sobre el acuífero del Campo de Cartagena, muy degradado en su tramo superior, el acuífero cuaternario".
Y es que, puntualiza, "es el principal aporte de agua salobre y cargada de nitratos a la laguna. La consideración de la hidrogeología, una de las ramas de las ciencias geológicas, es por tanto fundamental para entender el problema".
"Estamos hablando de un acuífero complejo, con varias capas, cuyo tramo superior está en contacto con el Mar Menor. Por lo tanto, todas las actividades que se hagan sobre él acaban teniendo repercusión en la zona de descarga de este acuífero", explica García Aróstegui.
Este experto ha precisado que el acuífero, cuya explotación comienza en los años 20 del pasado siglo y se intensifica a partir de los años 70, "sufre un proceso histórico de elevación de los niveles piezométricos que, paradójicamente, se revertió parcialmente en los años 90, cuando una sequía duradera redujo considerablemente el aporte de agua del trasvase Tajo-Segura y obligó al Campo de Cartagena a recurrir a las aguas subterráneas".
"El agua del acuífero no es de buena calidad, en parte porque a mediados del siglo XX sufría un importante proceso de intrusión de agua marina procedente del Mar Menor, motivo por el cual proliferan las desalobradoras para usarla en el regadío a partir de mediados de los años 90", detalla García Aróstegui.
Este hidrogeólogo explica que los rechazos de las desalobradoras acabaron infiltrándose en el tramo superior del acuífero, contribuyendo aún más a su degradación.
No obstante, considera necesario que los agricultores del Campo de Cartagena sigan apostando por un uso más eficiente y sostenible del agua y de los fertilizantes, además de acabar con las superficies de regadío ilegales.
La solución, según el experto, pasa por conseguir un gradiente hidráulico que sea sostenible en términos de flujo de agua que entra al Mar Menor, pero también con niveles de nutrientes que la laguna sea capaz de aceptar.
"Para ello, dice, tenemos que reducir los niveles freáticos impidiendo que al acuífero le llegue más agua de la que sale, pero ahora mismo no hay infraestructura ninguna para poder reducir esa descarga de aguas subterráneas".
García Aróstegui recuerda que los dos últimos eventos de precipitaciones abundantes a finales de 2018 y octubre de 2019 han elevado notablemente los niveles de aguas subterráneas, lo que está provocando que en algunos puntos esté emergiendo agua a la superficie.
El caso más claro es la rambla del Albujón. Según el hidrogeólogo, aproximadamente a 3 ó 4 kilómetros de su desembocadura en el Mar Menor, el cauce comienza a llevar abundante agua, "y eso no es un vertido puntual de agricultores cercanos, es agua subterránea que emerge".
Por último, García Aróstegui advierte que "si se produce una nueva DANA, se elevarán aún más los niveles piezométricos y el caudal de la rambla del Albujón, cargado de nitratos, se mantendrá más tiempo y con mucha más descarga al Mar Menor por el resto del borde costero interior".