MADRID.- La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región de
Murcia ha aumentado un 18,8 por ciento de 2020 a 2023, al pasar de 15,49
hectáreas a 18,40 en ese periodo, un incremento superior al de la media
nacional del 13,2% y el cuarto mayor aumento por comunidades en
términos relativos, solo inferior a los de Galicia (41,3%), Madrid
(20,7%) y Castilla y León (18,9%).
Así lo reflejan los datos
de la encuesta sobre la estructura de las explotaciones agrícolas de
2023 del Instituto Nacional de Estadística (INE) que señalan que, a
nivel nacional, el número de explotaciones agrícolas en España se redujo
un 12,4% entre 2020 y 2023, hasta situarse en 784.141, respecto a las
895.055 explotaciones que había en 2020.
En concreto, la
superficie agrícola utilizada (SAU) estimada fue de 23,5 millones de
hectáreas, lo que supone un descenso del 1,6%, aunque la superficie
media por explotación creció un 13,2%, hasta 30,46 hectáreas.
La encuesta muestra que el único aumento entre la SAU destinada a
cultivos al aire libre correspondió a los frutales, con un alza del 2%,
mientras que los huertos y otros leñosos registraron los mayores
descensos, del 42,6% y 12%, respectivamente. Por su parte, la superficie
de cultivo en invernadero cayó un 14,8%, hasta 55.300 hectáreas.
Por regiones, Castilla y León, Aragón y Extremadura fueron las
comunidades con mayores tamaños medios de superficie agrícola utilizada
por explotación en 2023, con 74,95, 61,81 y 51,53 hectáreas,
respectivamente, mientras que Canarias (3,69 hectáreas), Comunidad
Valenciana (6,83 hectáreas) y Galicia (14,52 hectáreas) presentaron los
menores tamaños medios.
El tamaño medio de las explotaciones
registró los mayores aumentos entre los años 2023 y 2020 en Galicia
(41,3%), Comunidad de Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%), mientras
que sólo descendió en Canarias, con un desplome del 23,3%.
Respecto a la ganadería, las explotaciones con ganado en 2023 se
situaron en 144.939, lo que supone una caída del 10,5% respecto a las
existentes en 2020, siendo las que tenían aves de corral las únicas que
aumentaron en ese periodo (+0,3%).
En cuanto al número de
cabezas de ganado, los mayores descensos se dieron en los caprinos, con
un desplome del 12,1%, y ovinos, con caída del 11,4%. Por su parte, la
única especie que aumentó de 2020 a 2023 fueron las aves de corral, con
un crecimiento del 9,5%.
Por comunidades autónomas, el mayor
número de bovinos se concentró enCastilla y León con 1,4 millones de
cabezas; el de ovinos en Extremadura (3,5 millones de cabezas), mientras
que el de caprinos en Andalucía (910.000).
Por su parte,
Cataluña tuvo el mayor número de porcinos (7,8 millones de cabezas) y de
aves de corral (46,9 millones), mientras que Castilla y León presentó
las cifras más altas de conejas (292.000).
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
miércoles, 26 de febrero de 2025
La superficie agrícola utilizada media por explotación en la Región aumenta un 18,8% de 2020 a 2023
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario