LORCA.- La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico, Sara Aagesen, y el presidente de la Comunidad,
Fernando López Miras, han puesto este en libertad a dos nuevos linces
ibéricos en el área de reintroducción de esta especie en la Región de
Murcia, las Tierras Altas de Lorca.
Se trata de dos hembras
llamadas Vilna y Verdad, de 9 y 6 kilogramos de peso respectivamente,
que proceden del Centro de Cría El Acebuche (Huelva), y con las que se
completa el periodo de suelta de este año, que ha sido de cinco linces
ibéricos. Así, estos dos ejemplares se suman a otros tres que fueron
liberados recientemente: Vulcana, Vikinga y Viento, según informaron
fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
Aagesen ha
celebrado que "es un día muy especial porque hemos tenido la suerte de
compartir la suelta de dos hembras lince".
Además, ha destacado "las
buenas noticias de éxito" que demuestran que "es posible ver cómo una
especie que está en peligro de extinción cada vez tiene mejores cifras y
números aquí en la península ibérica" gracias al "trabajo, a la ciencia
y a la colaboración conjunta".
En concreto, ha puesto en
valor el "trabajo ingente de parques nacionales, de organismos autónomos
y de instituciones de cría como es el caso de El Acebuche en Huelva".
"En general yo creo que es una colaboración que demuestra que tiene
resultados por el patrimonio y por la biodiversidad, que es tan
importante para nosotros y para las futuras generaciones", ha subrayado.
Ha reconocido que queda trabajo por hacer porque "esto no es un
proyecto que se acaba aquí".
"Seguiremos trabajando conjuntamente con la
Región de Murcia para maximizar las oportunidades y los resultados
aquí", ha concluido.
Por su parte, López Miras ha destacado
que "ya es el tercer año consecutivo en que llevamos a cabo estas
puestas en libertad dentro del proyecto LynxConnect, que ha conseguido
que hoy España cuente ya con unos 2.000 linces. Seguimos trabajando
desde la Región de Murcia y ayudando a la protección de estos animales y
de nuestros ecosistemas".
Además, el jefe del Ejecutivo
regional ha subrayado que "no hay mejor lugar que la Región de Murcia
para la reintroducción del lince ibérico, porque somos tierra de linces
desde hace muchísimos años".
En este sentido, puso como ejemplo el hecho
de que en el yacimiento de Quibas (Abanilla) se descubriese en 2024 el
esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo encontrado hasta el
momento en el Mundo, que vivió en la Región hace aproximadamente 1,1
millones de años.
La Región de Murcia cuenta con una población
de linces cada vez más arraigada y consolidada en el área de
reintroducción de las Tierras Altas de Lorca. En el próximo Censo
Nacional de Linces Ibéricos, la Región de Murcia aportará una población
de 20 ejemplares, por lo que ésa es la cifra de linces ibéricos censados
actualmente.
Igualmente, el presidente ha subrayado el gran
éxito del proyecto LynxConnect, que es la iniciativa que está
permitiendo la reintroducción del lince ibérico en la Región. De esta
forma, el lince ibérico ha pasado de estar en peligro de extinción a
estar en situación vulnerable, según la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza.
Este año se han liberado en el área de reintroducción de las Tierras
Altas de Lorca cinco nuevos ejemplares del lince ibérico, concretamente
cuatro hembras y un macho. Los animales proceden de los centros de cría
ubicados en El Acebuche (Huelva), La Olivilla (Jaén) y Silves
(Portugal).
Además de Vilna y Verdad, que proceden de la parte
onubense del Parque Nacional de Doñana, Vulcana y Vikinga, ambas de 9
kilos, procedían del centro de cría de La Olivilla, mientras que el
macho Viento, con 11,2 kilos, llegó del centro ubicado en Silves.
En el caso de Viento, se trata de un lince ibérico que nació en plena
naturaleza en marzo del pasado año, en el Campo de Montiel de
Castilla-La Mancha, y fue rescatado después de que se quedara huérfano.
Tras un periodo en el Centro de Reproducción y Cría de Silves, en el
Alentejo portugués, ahora ha sido liberado en la Región de Murcia.
Los dos ejemplares de lince ibérico liberados en Zarcilla de Ramos nacieron el 12 de marzo de 2024.
La primera suelta de ejemplares en la Región de Murcia se realizó el
2 de marzo de 2023 y desde entonces se han liberado 21 ejemplares. En
concreto, en 2023 se liberaron ocho de ellos; en 2024 diez; y en 2025
tres ejemplares el día 19 de febrero y dos ejemplares liberados hoy.
Del total de 23 ejemplares liberados hasta el momento en la Región
de Murcia, 12 cachorros proceden de los centros de cría que gestiona el
Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del MITECO: el
de El Acebuche, en Huelva, y el de Zarza de Granadilla, en Cáceres.
Vilna y Verdad proceden de este último.
El lince ibérico no es
sólo una de las especies más emblemáticas de España, sino que "supone
un símbolo de esperanza que demuestra que la colaboración, la base
científica y la constancia son clave para obtener resultados
beneficiosos para nuestra biodiversidad y medioambiente", según
informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.
El pasado
junio, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
rebajó el grado de amenaza de esta especie, que cuenta con una
Estrategia de conservación para España y Portugal aprobada en 2024 en la
que se incluye la necesidad de mantener el Programa de Conservación Ex
Situ del Lince Ibérico, un ejemplo de éxito tanto de ejecución como de
colaboración entre administraciones, que desde principios de la década
de 2000 funciona en España con un Programa de Cría.
Desde que
en 2011 comenzaron las primeras liberaciones al medio natural de
individuos nacidos en cautividad, hasta 2024, se han reintroducido 403
ejemplares, lo que supera las previsiones y expectativas iniciales.
El éxito del programa ha motivado que el número de comunidades
autónomas que desean incorporarse al mismo haya aumentado mucho en los
últimos años. Murcia está integrada en el actual proyecto Life
LynxConnect.
No hay comentarios:
Publicar un comentario