Mostrando entradas con la etiqueta Deuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

La deuda pública repunta en enero un 2,8% y se sitúa en 1,630 billones de euros

 MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas se ha situado en 1,630 billones de euros en el mes de enero, lo que supone un repunte del 2,8% en el último año y la segunda cifra más alta de toda la serie histórica tras el dato de septiembre de 2024 (1,636 billones), según los datos del Banco de España publicados esta semana.

De esta forma, en un año la deuda pública se ha incrementado en 50.897 millones de euros y respecto al mes anterior el repunte ha sido de 8.194 millones de euros, lo que implica un aumento del 0,5%.

Aunque el Banco de España no ofrece el dato de la deuda en porcentaje del PIB en el mes de enero, el último dato disponible, el de diciembre, muestra que se situó en el 101,8%.

El aumento de la deuda pública en enero respecto al mismo mes del año anterior se debe tanto al incremento del endeudamiento de la Administración Central, como de las comunidades autónomas y la Seguridad Social, mientras que los ayuntamientos han visto reducirse su deuda en el último año.

En concreto, la deuda de la Administración Central del Estado ha repuntado un 4% interanual, hasta los 1,482 billones de euros, con 57.175 millones de euros más en un año, mientras que en un mes ha aumentado un 0,5%.

El endeudamiento de las comunidades autónomas también ha aumentado en el último ejercicio, en este caso un 3,4%, hasta los 335.302 millones de euros, pero respecto al mes de diciembre se ha reducido en 1.122 millones de euros.

La Seguridad Social, por su parte, ha incrementado su deuda en enero un 8,6% en el último año, hasta registrar 126.173 millones de euros, 10.000 millones más que hace un año, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario. Frente al mes anterior, ha permanecido estable.

Por el contrario, el endeudamiento de los ayuntamientos se ha reducido en el último año, hasta los 22.284 millones de euros, un 4% inferior al mismo mes del ejercicio anterior y un 3% menos en tasa mensual.

viernes, 28 de febrero de 2025

Vox dice desenmascarar las mentiras del PP y PSOE sobre la financiación de la Región


CARTAGENA.- El portavoz adjunto del GP Vox, Rubén Martínez Alpañez, ha denunciado en el Pleno las mentiras y la hipocresía del bipartidismo en materia de financiación autonómica. "La Región de Murcia es la peor financiada de toda España, y eso es culpa tanto del Partido Popular como del Partido Socialista, que han castigado sistemáticamente a nuestra tierra por ser una región leal a la nación", ha afirmado.

A continuación, ha recordado que los sucesivos gobiernos del PP y el PSOE no solo han mantenido un sistema de financiación autonómica que perjudica gravemente a la Región, sino que además, el PP, con su gestión ineficaz, ha endeudado a la Región de Murcia con más de 13.000 millones de euros.

 "El Partido Popular ha sido incapaz de gestionar de manera eficiente los recursos de los ciudadanos y ahora pretende culpar a otros de su nefasta administración", ha denunciado el parlamentario.

Así, ha criticado duramente la actitud del consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín, en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, señalando que "ni 24 horas, ni 24 horas dijeron que iban a votar que no y luego resulta que no votaron". 

A renglón seguido, Martínez Alpañez ha asegurado que el motivo de su ausencia en la votación fue su intención de recibir el dinero sin asumir responsabilidades: "Porque van a coger el dinero y porque están deseando coger el dinero".

"Qué fácil hubiera sido no presentarse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, pero claro, no habría habido quórum y entonces no habría salido adelante la medida. En el momento de la votación se cogen y se salen y aprueban porque van a coger el dinero", ha declarado.

Asimismo, ha insistido en la necesidad de "gobiernos responsables y valientes", y ha acusado al PP de actuar con cobardía: "Fíjese con lo que le gusta al Partido Popular eso de calentar sillón y resulta que cuando tenían que quedarse sentados y ponerse a establecer unas condiciones adecuadas, se levantan y salen corriendo".

"Los Gobiernos del Partido Popular no saben gestionar la economía, lo que les interesa es que les quiten deuda y seguir malgastando el dinero", ha subrayado.

La intervención de Rubén Martínez Alpañez ha sido interrumpida en varias ocasiones por los gritos y aplausos irónicos de los diputados del bipartidismo, incapaces de rebatir con argumentos la realidad que Vox denuncia. 

"La verdad se abre paso en la Asamblea Regional”, ha sentenciado.

“No vamos a permitir que se siga maltratando a nuestra tierra con la complicidad de quienes dicen defenderla mientras nos condenan a la ruina", ha concluido.

Urtasun apoya condicionar las quitas de deudas a no bajar impuestos a grandes fortunas

 CÁDIZ.- El portavoz de Sumar, el ministro Ernest Urtasun, ha apoyado este viernes condicionar la quita de deuda autonómica a no bajar los impuestos a las grandes fortunas, tras exponer que la Comunidad de Madrid, por ejemplo, "rebaja impuestos masivamente a los ricos", y ha ejemplificado ello en la eliminación del tributo de "sucesiones y patrimonio" acometido por esta región.

Esta petición "ya ha sido trasladada al Ministerio de Hacienda", según Urtasun, que ha sido preguntado por la postura de Sumar sobre la quita de deuda autonómica, propuesta a Cataluña a raíz de un acuerdo alcanzado por el Gobierno con ERC y posteriormente extendida a todas las comunidades autónomas.

En una atención a medios en Cádiz, donde ocupará su agenda con actos institucionales y que culminará con su asistencia a la final del carnaval gaditano, Urtasun ha reafirmado que la financiación autonómica "debe resolverse de dos maneras fundamentales": a través de la quita de deuda y de una actualización del modelo de financiación, que "lleva caducado desde hace mucho tiempo". 

No obstante, el también ministro de Cultura ha incidido en que el Gobierno "está centrado" en ambas tareas.

Ha apostillado que las bolsas de deuda que acumulan las regiones "son fruto de las políticas de austeridad salvajes que se aplicaron en su día por parte de Cristóbal Montoro (ministro de Hacienda con el PP)" y ha defendido que "es una problemática que arrastran todas las comunidades autónomas que hay que empezar a resolver".

Urtasun ha insistido en que "la fórmula acordada por Cataluña, que es la quita del 20% del FLA (Fondo de Liquidez Autonómico), es una fórmula que no necesariamente es aplicable a otras comunidades autónomas porque hay algunas que no están endeudadas vía FLA", marco en el que ha sostenido que "para que haya una quita equitativa en el conjunto del país, que creo que es lo que se tiene que hacer", se debe abordar fórmulas distintas en cada una de las regiones.

Acerca de cómo van a convencer en Sumar a Compromís para que apoyen la condonación de la deuda tras comunicar su rechazo, ha mantenido Urtasun que la formación valenciana precisamente "ha puesto el acento" en que la quita "tiene que ir acompañada de la actualización del sistema de financiación". 

"Es verdad que esa es la parte importante para comunidades que están infrafinanciadas como es el caso de Valencia y en eso tienen toda la razón", ha indicado el dirigente.

Ante todo, Ernest Urtasun ha querido manifestar "de manera muy clara" que la posición de Sumar estriba en que "la condonación debe hacerse", y "en segundo lugar hay que abordar la actualización del modelo" de financiación autonómico.

jueves, 27 de febrero de 2025

Podemos acusa al Gobierno regional de "ridículo histórico" por rechazar la condonación de parte de la deuda autonómica

 MURCIA.- El diputado regional de Podemos, Víctor Egío, ha calificado este jueves de "ridículo histórico" la postura del Gobierno murciano al rechazar la condonación de parte de la deuda autonómica, según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Egío ha afirmado que "el único teatrillo que hemos visto es el del consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín, levantándose de la mesa en una reunión en la que se planteaba una condonación de unos 3.318 millones de euros de la inmensa deuda que tiene la Región de Murcia".

El diputado de la formación 'morada' ha subrayado que la condonación es "perfectamente compatible con seguir reivindicando una profunda reforma del sistema de financiación autonómico" y ha señalado que la Región pagará este año 253 millones de euros en intereses, "decenas de millones de euros que podrían ir destinados a reforzar la educación, la sanidad y el resto de servicios públicos".

Además, ha criticado que "el señor López Miras ha preferido seguir la estrategia destructiva de Feijóo y de Ayuso", considerando que la Región de Murcia "se merece un gobierno que vele por sus intereses y no por estas estrategias de tierra quemada".

Asimismo, Podemos ha manifestado su apoyo a la condonación de la deuda con una condición: "Que no sirva al señor López Miras para seguir perdonando impuestos a los ricos y que los beneficios de esa condonación vayan destinados a reforzar los servicios públicos".

El Gobierno dice que las CCAA sí podrán destinar a gasto social los intereses ahorrados con la quita de la deuda

MADRID.- La ministra de Educación y Deporte y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, ha sostenido que las comunidades autónomas sí podrán destinar a gasto social el importe ahorrado de los intereses que no tendrán que pagar con la condonación de la deuda ofrecida por el Ejecutivo. Además, ha reprochado a los consejeros del PP que trasladen la idea contraria, recordándoles que si hubieran acudido a la reunión se habrían enterado.

En una entrevista en 'Espejo Público' de Antena 3, la dirigente socialista ha explicado que además de la quita de la deuda, los territorios se podrán beneficiar del ahorro de intereses que "desde luego se va a poder utilizar para otras políticas" importantes como la educación, la sanidad o las ayudas a la dependencia.

"Si usted está pagando una hipoteca, paga una cuota con los intereses respectivos. Si tiene que dejar de pagar esa hipoteca, se ahorra una cantidad muy importante de intereses que claramente los puedes destinar a políticas públicas en tu comunidad", ha afirmado la ministra portavoz, desmintiendo que Hacienda dijera lo contrario en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) celebrado este miércoles.

Alegría ha asegurado que la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, así se lo trasladó a las comunidades que estuvieron presentes en la reunión, y que si los consejeros del PP entendieron otra cosa es porque se marcharon. "Si se hubiesen quedado en la reunión hubieran podido escuchar", ha ironizado.

También ha defendido, al contrario de lo que sostienen los consejeros del PP, que la asunción de la deuda por parte de la Administración General "no impacta en la consolidación de las cuentas de España" y que, en cambio, "va a beneficiar a la calidad crediticia de las comunidades autónomas", lo que implica que podrán financiarse en los mercados "a un menor coste".

"Es una reasignación de pasivos, concretamente que va a asumir en este momento el Gobierno de España", ha proseguido en su explicación, insistiendo en que el objetivo es compensar el endeudamiento que los territorios tuvieron que asumir durante los años de la crisis financiera por estar infrafinanciadas.


miércoles, 26 de febrero de 2025

'Fedea' dice que la condonación de la deuda favorece a Cataluña y perjudica a Valencia, Murcia y Andalucía

 MADRID.- El director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), el economista Ángel de la Fuente, ha valorado "muy negativamente" la propuesta del Gobierno central para asumir hasta 80.000 millones de la deuda de las comunidades, advirtiendo de que este planteamiento "favorece" a Cataluña y perjudica a las regiones infrafinanciadas como la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía.

Así ha reaccionado el economista y director del 'think tank' a la propuesta que llevará la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este miércoles para condonar una parte de la deuda autonómica.

Ángel de la Fuente desgrana sus motivos para rechazar este plan de Hacienda, avisando de que la condonación de la deuda puede provocar un "previsible impacto negativo sobre los incentivos de las comunidades para mantener una mínima disciplina fiscal" y ha puesto en cuestión el reparto territorial de las ayudas.

Asimismo, el director de Fedea ha puesto en duda que "separar la cuestión de la deuda de la negociación sobre la reforma del sistema de financiación sea una buena estrategia negociadora".

"La condonación incondicionada de deuda que el Ministerio propone es una pésima idea porque agravará los serios problemas de incentivos que ya sufre el sistema de financiación autonómica de régimen común", ha agregado Ángel de la Fuente en unas notas valorando esta propuesta.

En este contexto, Fedea cree que cualquier quita de la deuda no sujeta a condiciones estrictas de ajuste "tenderá a confirmar la percepción que ya tienen las CCAA de que pueden gastar sistemáticamente más de lo que ingresan porque al final el Estado las rescatará de una forma u otra sin coste alguno para ellas"

. "Constituye una invitación a la indisciplina fiscal", ha alertado.

A renglón seguido, Ángel de la Fuente ha señalado que esta propuesta y su justificación para compensar los adversos de un shock financiero "la convierte en un seguro gratuito contra el riesgo cíclico a la baja que eliminará cualquier tentación que pudieran tener las comunidades de ahorrar algo para los malos tiempos e incrementará también el gasto del Estado".

Por otra parte, la distribución territorial de la condonación de la deuda "es muy cuestionable con criterios tanto de equidad como de eficiencia".

"La condonación de deuda autonómica podría tener sentido si se utilizase para corregir inequidades pasadas, compensando la infrafinanciación acumulada a lo largo del tiempo por determinados territorios. Desde esta perspectiva, el criterio lógico a la hora de repartir estas ayudas sería la infrafinanciación que se ha acumulado al menos durante la vigencia del actual modelo de financiación", ha añadido Ángel de la Fuente.

Bajo su punto de vista, la forma más razonable sería repartir las ayudas en proporción a la población ajustada porque "cualquier intento de afinar el cálculo utilizando la acumulación observada de deuda en cada territorio como indicador de reparto plantearía serios riesgos de introducir penalizaciones a la buena gestión".

Eso sí, Ángel de la Fuente ha admitido que el reparto propuesto por el Ministerio de Hacienda tiene en cuenta esos dos criterios, "pero de una forma peculiar en el caso de la infrafinanciación, puesto que la prima por este concepto no refleja necesariamente la magnitud del problema, esto es la infrafinanciación acumulada que sufre cada comunidad".

Por otra parte, en el reparto se introducen también otras correcciones que "favorecen a las regiones más endeudadas, primando así la irresponsabilidad fiscal, y a las que han usado su capacidad normativa para subir el IRPF, violando la neutralidad exigible al Gobierno central ante el ejercicio por parte de las comunidades autónomas de su autonomía de ingreso".

Por ello, Ángel de la Fuente ha elaborado un reparto alternativo a la propuesta de Hacienda que, bajo su punto de vista, sería "más razonable por consideraciones tanto de equidad como de eficiencia".

"Una de ellas distribuye todos los recursos disponibles en proporción a la población ajustada. La otra, que en mi opinión sería la preferible si nos empeñamos en condonar deuda autonómica, compensa en primer lugar la infrafinanciación acumulada entre 2010 y 2022 y distribuye después los recursos restantes en proporción a la población ajustada", ha explicado.

Según sus comparaciones, la propuesta del Gobierno "favorece especialmente" a Cataluña, que recibe un 87% más y "perjudica claramente" a la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, que reciben entre un 15 y un 40% menos que bajo la segunda propuesta alternativa.

Por último, el director de Fedea ha apostado por "tomarse un tiempo adicional" para mejorar el diseño y tratar de llegar a un consenso amplio en torno a este asunto, así como abordar la posible condonación de la deuda de forma conjunta con la reforma del sistema de financiación autonómica.

"En este contexto, los recursos que ahora se distribuyen sin contrapartida (excepto política) podrían utilizarse para engrasar las negociaciones, compensando al menos parcialmente a las comunidades que salgan perdiendo con el cambio de sistema en relación con el statu quo", sentencia Fedea.

lunes, 24 de febrero de 2025

Podemos apoya la quita de la deuda a la Región de Murcia

 MURCIA.- Podemos considera "una gran noticia" la quita de la deuda a la Región de Murcia "independientemente de que esta decisión se tome después de un acuerdo con Cataluña".

El diputado regional de la formación Víctor Egío ha apuntado que "la Región de Murcia tiene una deuda de más de 12.000 millones de euros y cada año destinamos decenas de millones a pagar intereses que podrían ir a la sanidad o a la educación" por lo que desde su partido apoyan la quita de un 22%.

"Ningún ciudadano estaría en contra si le perdonaran una parte de su hipoteca, y, por lo tanto, no entendemos por qué lo está López Miras", ha asegurado el portavoz morado, que ha apuntado a la "estrategia de confrontación permanente" del Partido Popular" la causa de la reacción del presidente, han informado fuente del partido en una nota de prensa.

Al hilo, Egío ha afirmado que "López Miras ha demostrado hoy que prefiere seguir siendo el escudero de Feijóo y Ayuso a defender los intereses de su tierra". 

Además, desde Podemos han afirmado que reivindicarán "la reforma del sistema de financiación autonómico, que Partido Popular y Partido Socialista llevan postergando más de una década" a los que "ninguno de los dos se ha atrevido cuando ha estado en el Gobierno".

El Estado asumirá 83.252 millones de deuda de "todas" las comunidades autónomas

 MADRID.- La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este lunes que la propuesta que llevará ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del próximo miércoles es la condonación de hasta 83.252 millones de euros de la deuda de todas las comunidades autónomas.

Así lo ha adelantado Montero en una rueda de prensa desde el Ministerio de Hacienda después de que el líder de ERC, Oriol Junqueras, haya anunciado un acuerdo con el Gobierno para condonar el 22% de la deuda que tiene Cataluña con el Estado.

En la rueda de prensa, Montero ha anunciado que la propuesta que realizará el Gobierno es la condonación de 83.252 millones de euros de la deuda de las comunidades autónomas, que pasaría a asumir la Administración General del Estado (AGE).

Para ello, Montero ha desvelado que este mismo lunes ha remitido a los diferentes Gobiernos autonómicos la metodología que determina el importe que va a ser asumido por el Estado y que podrán votar las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que será el órgano que decidirá si finalmente sale adelante.

Asimismo, Montero ha precisado que la condonación de la deuda es voluntaria y que no está sujeta a ninguna "condicionalidad", por lo que corresponderá a cada Gobierno autonómico decidir si se suman a esta propuesta para que el Estado asuma un porcentaje de su deuda.

Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19% de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.

En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3% de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", ha aclarado Montero.

Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la Comunidad Valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".

A continuación, se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.

El siguiente elemento es que se atribuye una condonación adicional a comunidades que han ejercido competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10%, que será del 5% en el caso de que se sitúe por debajo de la media.

En base a esta metodología, el Ministerio de Hacienda ha detallado la propuesta de condonación total a todas las comunidades autónomas, aunque ha recordado que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.

En cualquier caso, Andalucía y Cataluña serían las comunidades autónomas más beneficiadas con esta propuesta, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos.

Tras estas dos regiones, se sitúan la Comunidad Valenciana (11.210 millones); Comunidad de Madrid (8.644 millones); Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).

En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.

sábado, 8 de febrero de 2025

Sumar pedirá la condonación por el Estado del 35% de la deuda pública de la CARM



MURCIA.- Acompañados de Txema Guijarro, presidente del Grupo Confederal de Sumar en el Congreso, y de Nahuel González, diputado de IU, las tres fuerzas políticas de la coalición en la Región han presentado la Oficina del Grupo Parlamentario Plurinacional Sumar en la Región de Murcia (Izquierda Unida-Verdes, Movimiento Sumar y Verdes Equo), como equipo de trabajo de la coalición responsable de trasladar de modo coordinada iniciativas de la Región de Murcia al Congreso.

Esta Oficina Parlamentaria, como instrumento de trabajo conjunto entre las fuerzas políticas integradas en la coalición, tendrá como función principal la recogida y tramitación de las iniciativas propuestas por las propias organizaciones además de las que los movimientos sociales, asociativos y sindicales puedan hacer llegar por cualquier medio para su tramitación en el Congreso.

Asimismo, asumirá la tarea de dar a conocer a la sociedad regional la actividad que los diputados y diputadas integrados en la coalición están realizando en el Congreso en beneficio de los intereses generales de la Región y sus municipios.

Como muestra de esta actividad, y en ejercicio de la defensa de los intereses de la comunidad autónoma, registrarán en el Congreso de los Diputados una propuesta para que el Estado asuma una quita del 35 por ciento de la deuda pública regional, "que desde hace más de una década está lastrando los presupuestos regionales", afirman.

Esta proposición no de ley, pretende "dejar clara la posición de los partidos que integran la formación de izquierdas en el Congreso, acerca de la necesidad de mitigar la deuda que el Estado tiene con la Comunidad Autónoma desde el establecimiento del actual y obsoleto sistema de Financiación Autonómica; cuantificar el porcentaje de deuda pública atribuible al sistema de financiación autonómica; y exigir que ésta sea asumida por el Gobierno central, quedando así el resto de la deuda como el fruto de la pésima gestión de 30 años del Partido Popular", han explicado.

Por otro lado, con esta proposición buscan reducir el pago de los intereses de la deuda, que lastran los presupuestos regionales; y asumir el compromiso desde el Grupo Parlamentario Sumar, como grupo que sustenta al gobierno, para que éste actúe de forma proactiva en ayuda de las arcas públicas regionales, ante la inminencia de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Por último, buscan "desproveer al Gobierno Regional del victimismo que exhibe en relación con todo lo que tiene que ver con la financiación autonómica". 

Y es que, según afirman, "existe un consenso básico, económico y metodológico, en cuanto a que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es la segunda peor financiada tras la revisión del Sistema de Financiación Autonómica operada en 2009".

Desde los partidos que integran la coalición (IU-Verdes, Movimiento Sumar y Equo) se tiene muy claro "que si bien la cuantificación de esa infrafinanciación ofrece mayores dudas, resulta evidente que ha contribuido a provocar el aumento de un porcentaje de la deuda pública regional, que cuantificamos en torno al 35 por ciento, y que, por otro lado, ha servido como argumento providencial del PP y de su Gobierno regional para justificar su desgobierno y el incontrolable aumento de esa deuda".

A finales del mes de febrero se va a celebrar un Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar con las comunidades autónomas la asunción de una parte de la deuda pública autonómica por parte del Estado.

jueves, 2 de enero de 2025

López Miras, sobre una quita de la deuda: "Hay que englobarla dentro de una reforma del sistema de financiación"

 MADRID.- El presidente del Ejecutivo murciano, Fernando López Miras, ha considerado que, para abordar con el Gobierno central una quita de la deuda de la Región, "hay que englobarla dentro de una reforma del sistema de financiación".

A su juicio, si se acuerda una supuesta quita de la deuda, los murcianos al día siguiente "seguirán recibiendo menos para la sanidad y para la educación como lo estaban haciendo hasta ahora". 

Por lo tanto, ha calificado este tema como "una distracción".

Tal y como trasladó al presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, en la Conferencia de Presidentes, López Miras ha afirmado que "no se puede abordar una quita de la deuda de manera aislada y, sobre todo, condicionada por el acuerdo que tiene el Partido Socialista con Esquerra Republicana de Cataluña".

En declaraciones al programa 'La mirada crítica' de Telecinco al ser preguntado por si es receptivo a hablar con Sánchez sobre una quita de la deuda de la Región, López Miras ha asegurado que él está "deseando" hablar con el presidente del Gobierno central "sobre la reforma del sistema de financiación" autonómica.

Y es que, tal y como ha señalado, recientemente tuvo lugar la Conferencia de Presidentes en Santander (Cantabria) en la que "hubo una suerte de monólogos, pero no hubo ningún tipo de diálogo sobre la reforma del sistema de financiación".

En este sentido, ha afirmado que "la quita de la deuda es algo que se puede abordar si analizamos en cada comunidad autónoma a qué se debe esa deuda". "En unas comunidades autónomas será por la mala gestión", ha apostillado.

Sin embargo, ha afirmado que en otras comunidades autónomas como Murcia "puede ser porque desde 2009, cuando se aprobó el último sistema de financiación, estén siendo infrafinanciadas y tengan que generar deuda para pagar la sanidad y la educación al conjunto de la sociedad".

En concreto, ha afirmado que "gran parte" de la deuda de la Región de Murcia se debe a que está siendo infrafinanciada por el sistema de financiación autonómica.

"Hay algunas regiones, sobre todo la Región de Murcia, que estamos infrafinanciadas y que, desde 2009, el Gobierno central nos da mucho menos presupuesto para la sanidad y para la educación del que necesitamos para cubrir las necesidades de nuestra población", ha lamentado.

En su opinión, los murcianos "entienden que hay regiones que hoy, con la mitad de la población de la Región de Murcia, están recibiendo 1.300 millones de euros más al año para sanidad y para educación".

"Al día siguiente de esa quita de la deuda, los murcianos van a seguir recibiendo 1.300 millones de euros menos para su sanidad y para su educación", ha lamentado. La "prioridad" del Gobierno de la Región de Murcia es que a los murcianos "se les trate en igualdad", ha apostillado.

A su juicio, es "necesario" quitar a los murcianos "la deuda que es imputable de infrafinanciación", pero ha considerado que "es mucho más necesario que se reforme el sistema de financiación". 

"No nos pueden conformar con esa migaja porque lo han pactado con los republicanos catalanes", ha subrayado.

López Miras también se ha referido a los Presupuestos de la Comunidad para 2025, cuya tramitación sigue su curso. Ante la "imposibilidad" de que estas cuentas pudieran entrar en vigor este 1 de enero, el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publicó el pasado viernes la prórroga de los Presupuestos de 2024.

Al ser preguntado por la tramitación de estas cuentas, López Miras ha señalado que él tiene que "confiar" y "ser optimista en que podamos tener Presupuestos". Con todo, ha señalado que la situación actual es de "normalidad" y, de hecho, ha recordado que los Presupuestos de la Región en 2022 se aprobaron en torno a la tercera semana de enero.

"Así que estamos en una situación de normalidad", según López Miras, quien ha considerado que su Ejecutivo cuenta con una "gran diferencia" con el Gobierno de la nación y es que "en 2024 se aprobaron unos Presupuestos" en la Comunidad Autónoma.

"El Gobierno de la Región de Murcia aprobó unos presupuestos en 2024 en este contexto económico", ha insistido el jefe del Ejecutivo regional, quien ha afirmado que el Gobierno de Pedro Sánchez "ni siquiera ha presentado esos presupuestos" en esta legislatura.

En lo que respecta a los Presupuestos de la Región de Murcia para 2025 que está preparando su Ejecutivo, López Miras ha indicado que no contienen ninguna cuestión que no pueda ser apoyada por Vox.

Así, ha mostrado su confianza en que Vox "no supedite el interés de la Región de Murcia a un interés partidista o un interés particular a nivel nacional" y que los murcianos "puedan tener esos presupuestos que necesitan".

lunes, 23 de diciembre de 2024

El Gobierno permite a la Región de Murcia endeudarse a corto plazo por un importe máximo de 900 millones

 MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado a la Región de Murcia a formalizar operaciones de endeudamiento a corto plazo por un importe máximo de 900 millones de euros.

Esta autorización se efectúa en cumplimiento del artículo 20 de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPSF) y el artículo 14 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

En concreto, esta comunidad autónoma ha solicitado autorización para formalizar operaciones de deuda a corto plazo por un importe máximo de 900 millones de euros, "con el fin de cubrir sus necesidades transitorias de tesorería durante el ejercicio 2025 mediante pólizas de crédito y líneas de 'confirming' con post-financiación".

Esta autorización solo podrá amparar operaciones formalizadas hasta el 31 de diciembre de 2025, ha explicado el Gobierno.

viernes, 13 de diciembre de 2024

La deuda de la Región baja un 3,27% en el tercer trimestre y se sitúa en 12.802 millones


MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia ha bajado un 3,27% en el tercer trimestre del año en comparación con el segundo, hasta situarse en 12.802 millones de euros (433 millones menos que de abril a junio), que equivalen al 30,7% de su Producto Interior Bruto (PIB), según los datos facilitados este viernes por el Banco de España.

En términos interanuales, la deuda ha aumentado un 8,07% en relación al tercer trimestre de 2023, pues entonces se situaba en 11.846 millones de euros.

En términos relativos, la deuda de la Región de Murcia es la segunda más alta por comunidades, solo inferior a la de Valencia (40,4%).

En relación al PIB, la deuda de la Región se ha reducido 1,5 puntos en comparación con el segundo trimestre el año, cuando equivalía al 32,2%. Y ha subido 0,4 puntos en relación al tercer trimestre del año pasado, cuando se situaba en el 30,3% del Producto Interior Bruto.

martes, 1 de octubre de 2024

"López Miras ha llevado a la ruina a la Región, provocando que alcance los 13.235 millones de deuda", dice Vélez

 MURCIA.- El secretario general del PSOE de la Región de Murcia, José Vélez, ha asegurado que, con Fernando López Miras de presidente del Gobierno regional, "la deuda de la Comunidad ha aumentado 879 millones en solo un trimestre, un 7,1%, hasta alcanzar los 13.235 millones de euros".

"Si comparamos con el mismo periodo de 2023, la deuda ha aumentado en un año en 1.163 millones", según Vélez, quien ha considerado que "es una absoluta barbaridad", según informaron fuentes del PSOE en un comunicado.

Vélez ha lamentado que el Partido Popular "haya llevado a la Región de Murcia a la ruina y a ser la comunidad que más aumenta la deuda respecto al trimestre anterior, y la segunda con mayor porcentaje de deuda respecto al PIB (32,2%). También, la segunda con un mayor déficit estructural de España".

"A esto habría que sumarle la deuda no financiera, que, a fecha de julio, es de 522,6 millones de euros", según el secretario general del PSOE de la Región, quien ha remarcado que "esto ocurre a pesar de que el Gobierno de Pedro Sánchez es el que más recursos ha enviado a la Región de Murcia".

El líder socialista ha destacado que, en siete años de Gobierno de Pedro Sánchez, la Región de Murcia "habrá recibido un 49% más de recursos que en los siete años de gobierno de Mariano Rajoy, es decir, 9.471 millones de euros más".

"Basta de excusas", ha aseverado Vélez, quien ha subrayado que "el informe de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) 'El saldo estructural de las Comunidades Autónomas' deja muy claro que el déficit estructural de la Región se debe principalmente a las malas decisiones económicas del Gobierno regional. Es decir, a la mala gestión y el despilfarro del Partido Popular".

En este sentido, ha criticado que, aun así, "López Miras se permite el lujo de regalar más de 400 millones de euros al año al 2% de los más ricos, castigando al 98 % restante de la ciudadanía".

 "Lo que está claro es que, si no fuera por el apoyo económico del Gobierno de España, la Región de Murcia estaría en suspensión de pagos", ha concluido.

lunes, 30 de septiembre de 2024

La deuda pública de la Región es de 13.235 millones en el segundo trimestre, un 32,2% del PIB

 MURCIA.- La deuda pública de la Región de Murcia se situó en 13.235 millones de euros en el segundo trimestre de 2024, un 32,2% del Producto Interior Bruto (PIB), según datos publicados este lunes por el Banco de España.

Así, la deuda pública de la Región ha aumentado en 879 millones con respecto al trimestre anterior y en 1.163 millones en comparación con el mismo periodo de 2023, según el Protocolo de Déficit Excesivo.

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al segundo trimestre del año pasado, salvo en Baleares, Canarias, Navarra y País Vasco.

Cataluña (88.952 millones de euros), Comunitat Valenciana (59.569 millones), Andalucía (40.613 millones) y Madrid (38.405 millones) siguen concentrando en el segundo trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

Por tamaño de ayuntamientos, los de más de 300.000 habitantes acumularon una deuda de 5.298 millones de euros entre abril y junio, 163 millones más que en el mismo trimestre del año anterior.

En concreto, Madrid, con una deuda de 1.935 millones de euros, sigue en cabeza de las corporaciones locales más endeudadas, seguida de Barcelona, con 1.323 millones, y Zaragoza, con 584 millones.

lunes, 2 de septiembre de 2024

El gasto de la Región en intereses de deuda alcanzará los 412 millones de euros en 2027

 MADRID.- Los gastos financieros de la Región de Murcia en intereses de su deuda pública ascenderán a 412 millones de euros en 2027, un 338% más que en 2022, cuando alcanzaron los 94 millones, si emitiera nueva deuda para financiar los vencimientos de la que está actualmente en circulación y el déficit previsto.

Estos datos se desprenden de estimaciones publicadas por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) basadas en las previsiones oficiales y en una serie de supuestos "conservadores".

En concreto, Fedea estima que la Región de Murcia gastará en intereses de deuda 204 millones en 2024, 253 millones en 2025, 322 millones en 2026 y 412 millones en 2027.

martes, 16 de abril de 2024

Un estudio establece que el 95,5% de la deuda de la Región es consecuencia de la infrafinanciación del Estado


MURCIA/VALENCIA.- El 95,5% de la deuda actual de la Región de Murcia, es decir, un total de 10.888 millones de euros, es consecuencia "directa" del "mal diseño" del actual sistema de financiación autonómica, que data de 2009, según un informe solvente elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE).

En concreto, esta es la principal conclusión del estudio titulado 'Impacto del Sistema de Financiación Autonómica en la deuda de la Región de Murcia' que ha sido presentado este martes en rueda de prensa por el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, y el coordinador de dicho informe, el director de Investigación del IVIE y catedrático emérito de la Universidad de Valencia, Francisco Pérez.

El informe analiza el impacto del sistema de financiación autonómica en la deuda de la Región de Murcia entre los ejercicios 2002 y 2022 --último año con datos consolidados-- y, según el consejero, el estudio "deja claro, sin ninguna duda, que el 95,5% de la deuda actual de la Región de Murcia es consecuencia directa del actual modelo de financiación".

Se trata, ha añadido Marín, de un modelo "caducado, que nació viciado en origen y cuya reforma venimos exigiendo distintas comunidades autónomas de distintos signos políticos desde hace mucho tiempo sin haber obtenido ninguna respuesta hasta el momento actual".

En términos absolutos, el informe refleja que un total de 10.888 de los 11.396 millones de euros de deuda que tenía la Región de Murcia en el ejercicio 2022 "son consecuencia directa, única y exclusiva de un modelo de financiación que aún hoy, sigue castigándonos injustamente".

En relación con el Producto Interior Bruto (PIB), el porcentaje de la deuda de la Región se situaba ese año en el 2,6 por ciento, "muy por debajo de la media nacional del 6 por ciento".

Si se excluye el efecto de la infrafinanciación, Marín ha explicado que la deuda de la Región de Murcia "sería un 4,5% de la actual, lo que apenas supondría en torno a 508 millones de euros". 

"Son datos demoledores que ponen negro sobre blanco que la reforma del sistema de financiación autonómica es inaplazable, y que es urgente e imprescindible para garantizar la adecuada cobertura del Estado del bienestar", según el consejero.

Marín ha puesto de manifiesto que el modelo de 2009, cuya aprobación coincidió con una grave crisis económica, supuso unos menores recursos para todas las comunidades, lo que el estudio denomina insuficiencia "colectiva".

 Esto ha supuesto una pérdida de recursos para las autonomías estimada en 155.830 millones de euros entre los años 2009 y 2022.

En este sentido, Marín ha destacado que la intención del Gobierno murciano "no es construir un nuevo sistema a espaldas de nadie" ni "negociar a espaldas de nuestras comunidades autónomas". 

"No queremos más que nadie, pero tampoco queremos menos; no queremos privilegios pero no nos vamos a conformar con los restos que queden tras negociar con otros", ha zanjado.

Por ello, ha subrayado su voluntad de "dialogar con el Ministerio de Hacienda" desde la "multilateralidad y desde la lealtad institucional". Además, ha asegurado que lo va a hacer "siempre con el rigor y la razón que nos evidencian datos como el de este estudio". 

Por ello, ha pedido la convocatoria de la Conferencia de Presidentes y el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

El estudio, tal y como ha señalado Marín, "deja claro que los problemas de las comunidades autónomas en cuanto a financiación se iniciaron en el ejercicio 2009, con la implantación del actual sistema de financiación autonómica" por el Gobierno del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero. De hecho, ha recordado que en el año 2008, la deuda de la Región de Murcia era de 755 millones de euros, una de las cifras "más bajas" por comunidades.

Ha señalado que, según los últimos datos publicados por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), la Región de Murcia recibió 2.691 euros por habitante en 2021 --último ejercicio liquidado--, frente a los 3.417 euros por habitante que recibió Cantabria, la comunidad autónoma mejor financiada.

 "Son, ni más ni menos, que 726 euros menos por habitante y año en la Región de Murcia", ha aseverado.

En términos globales, de haberse igualado la financiación por cápita por la de Cantabria, la Región de Murcia "recibiría al año 1.100 millones de euros más de los que está recibiendo", según el consejero.

En este sentido, Marín ha dicho no renunciar a la "unidad política" y, por eso, ha hecho un llamamiento al Partido Socialista de la Región de Murcia y a su secretario general, José Vélez, para que "entierren la financiación económica como arma arrojadiza".

 "Aspiro a que este informe que hoy presentamos aquí genere el mismo consenso que han generado otros informes de esta misma institución, el IVIE, en la Comunidad Valenciana", ha subrayado.

Por otro lado, Marín ha reprochado que el Gobierno de España "se ha reservado la totalidad del déficit permitido, dejando sin margen alguno a las comunidades autónomas, cuestión que afecta especialmente a la nuestra que es la peor financiada de toda España".

Además, ha criticado que el Gobierno de España "no ha actualizado por cuarto mes consecutivo las entregas a cuenta del sistema". Así, la Región habría dejado de percibir del Estado 95 millones de euros con respecto a lo que estaba previsto que le entregara.

 "Desde seguir esta progresión, la Región de Murcia podría dejar de recibir a final de 2024 más de 284 millones de euros" respecto a las entregas a cuenta que estaban previstas y comunicadas.

 Por otro lado, Pérez ha señalado que existe una doble infrafinanciación, una "común" que afectó al conjunto de las comunidades autónomas hasta 2017, fecha en el que la economía comenzó a crecer; y otra "relativa" que afecta todavía a día de hoy a determinadas comunidades como Murcia, la Comunidad Valenciana o Andalucía.

Así, de los 10.888 millones de euros que la Región no ha recibido entre 2009 y 2022, por ambos tipos de infrafinanciación, el estudio atribuye 6.516 millones a la insuficiencia colectiva, padecida junto a las demás comunidades, y el resto, 4.372 millones de euros, a la infrafinanciación relativa.

El estudio evidencia que el incremento de la deuda regional hasta alcanzar el nivel actual se concentra a partir de 2009, año en el que entró en vigor el actual modelo de financiación autonómica y se debe en gran medida a las dos insuficiencias analizadas.

El informe, elaborado por expertos economistas independientes y con una trayectoria consolidada, analiza el modelo de financiación tanto en términos de suficiencia de recursos como de equidad y concluye que sus resultados "son muy insatisfactorios".

Uno de los puntos que destaca es que la evolución de los recursos de financiación para las comunidades "no ha sido regular ni se ha acompasado con las necesidades ligadas a la evolución y distribución geográfica de la población y a una estructura demográfica que ha experimentado cambios significativos".

Una de las causas de esta falta de recursos se debe, según el estudio, a que "el Estado no ha compartido los aumentos de recaudación derivados de las subidas de impuestos, porque ha compensado los incrementos de recursos obtenidos de ese modo para las comunidades autónomas mediante minoraciones de los recursos que éstas reciben del Fondo de Suficiencia Global".

Marín ha recordado que este estudio se suma a otros cuatro elaborados por expertos y entidades independientes y de prestigio que cifran el porcentaje de deuda que debe ser compensado por el Estado "entre un mínimo de un 60 por ciento y un 90 por ciento". 

Discrepancia del PSOE

La vicesecretaria general y portavoz del PSOE de la Región de Murcia, Carmina Fernández, ha asegurado que, "por mucho que el Partido Popular se empeñe en repetir todos los días la misma mentira, esta no se convierte en verdad".

 "La realidad es que solo el 30 por ciento de la deuda que tiene la Región se debe a la infrafinanciación", ha apostillado.

"Así lo ha indicado el Consejo Económico y Social de la Región de Murcia en numerosas ocasiones. Pero como al Gobierno regional no le gustan esos datos, claros y objetivos, se van a otra comunidad gobernada por sus amigos en busca de ayuda para manipularlos y volver a mentir", ha señalado.

Fernández ha contestado de esta forma al estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y que ha sido presentado por el consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, que refleja que el 95,5% de la deuda actual de la Región de Murcia es consecuencia "directa" del "mal diseño" del actual sistema de financiación autonómica, que data de 2009.

En este sentido, Fernández ha afirmado que "la principal causa de la deuda que tiene la Región es, única y exclusivamente, la mala gestión y el despilfarro de los diferentes gobiernos regionales del Partido Popular, como hicieron, por ejemplo, con la Desaladora de Escombreras o el Aeropuerto de Corvera".

Además, ha recordado que "el actual sistema de financiación que tanto critica el PP, se aprobó en el Consejo de Política Fiscal y Financiera en 2009, con el apoyo de seis comunidades autónomas gobernadas por el PP, entre ellas, la Región de Murcia".

"¿Por qué no rechazaron este sistema en ese momento si tan injusto les parecía?", se ha preguntado la portavoz socialista, quien ha remarcado también que el actual sistema de financiación "caducó en 2014, siendo Mariano Rajoy el presidente del Gobierno de España, quien se negó a actualizarlo".

Por otra parte, la portavoz socialista ha criticado que el PP "se queje de la falta de recursos, mientras vota en contra del objetivo de déficit, haciendo que la Región pierda 116 millones de euros para inversiones en 2024".

Finalmente, Fernández ha destacado que el Gobierno de Pedro Sánchez "es el gobierno que más recursos ha enviado a la Región de Murcia".

 "Somos la segunda comunidad autónoma en las que más han subido las aportaciones del sistema de financiación desde 2022", ha zanjado. 

Finalmente, el portavoz del Grupo Parlamentario Popular de la Región de Murcia, Joaquín Segado, ha denunciado, que el "95% de la deuda regional es achacable, por completo, a la infrafinanciación que padece la Región de Murcia por culpa de las decisiones partidistas del PSOE".

Así lo ha dicho tras conocer los datos del estudio elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas que, ha dicho, "confirma el maltrato económico del PSOE de Pedro Sánchez y José Vélez a todos los habitantes de la Región de Murcia", señalando que la Comunidad recibe, cada año, 1.100 millones de euros menos que la región española mejor financiada.

Según el parlamentario, "si nuestra Comunidad percibiera una financiación por habitante que fuera justa, ecuánime y acorde a su aportación a las arcas estatales, la deuda murciana sería únicamente del 5%".

No obstante, ha recordado que pese a la infrafinanciación "las políticas aplicadas por el Gobierno del presidente López Miras propician que la Región esté creciendo por encima de la media nacional en indicadores como el PIB y el empleo".

Ante estos datos, ha exigido una financiación justa para la Región de Murcia, "para lo que resulta incuestionable que el Gobierno socialista acometa una reforma ambiciosa, seria y equitativa del sistema de financiación autonómica, en lugar de alentar una soberanía fiscal para contentar a sus socios nacionalistas, una maniobra que costará 26.000 millones de euros a todos los españoles". 

Y ha pedido al PSOE regional "que se plante ante sus jefes de Madrid y secunde unas reivindicaciones que son totalmente justas y lógicas".

martes, 9 de abril de 2024

Vélez (PSRM) señala al "despilfarro y mala gestión" del Gobierno regional como culpable de parte de la deuda

 MURCIA.- El secretario general del PSOE en la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Vélez, ha apuntado que "solo el 30 por ciento de la deuda que tiene la Región de Murcia se debe a la infra-financiación" después de que el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, haya asegurado este martes que se trata del 95% ya que el "actual modelo lleva perjudicando a la Región más de 15 años".

Así, el socialista ha pedido a López Miras "que deje de mentir" ya que, según ha afirmado, "el resto de la deuda es por culpa de su despilfarro y mala gestión", tal y como han informado fuentes del partido en una nota de prensa.

Por otra parte, Vélez ha asegurado que "el Partido Popular no se cansa de demostrar su hipocresía y cinismo" y ha señalado que "votaron en contra del objetivo de déficit en el Senado, lo que significa que la Comunidad Autónoma dispondrá de 116 millones de euros menos para inversiones en la Región".

Asimismo, el secretario socialista ha apuntado que la Región de Murcia "es la segunda Comunidad en la que más han crecido los ingresos del Sistema de Financiación Autonómica desde 2022".

Vélez ha criticado que López Miras "se pase la mitad del día de fiesta y la otra mitad hablando de la amnistía mientras que los problemas en la Región se acumulan" y le ha pedido que "asuma sus responsabilidades y resuelva los problemas de la ciudadanía".

miércoles, 27 de marzo de 2024

El PSRM atribuye la deuda pública de 12.139 millones de euros de la Región a "la mala gestión y despilfarro del PP"


MURCIA.- La Región de Murcia cerró 2023 con un total de 12.139 millones de euros de deuda pública, lo que representa el 31,2% del PIB, el tercer porcentaje más elevado por autonomías, solo inferior a los registrados por la Comunidad Valenciana (42,2%) y Castilla-La Mancha (31,9%), según datos publicados este miércoles por el Banco de España.

La portavoz y vicesecretaria general del PSRM-PSOE en la Región de Murcia, Carmina Fernández, ha asegurado este miércoles que los 12.139 millones de euros de deuda que acumuló la Región de Murcia a cierre de 2023 "son fruto de la mala gestión y el despilfarro del PP", según informaron fuentes del partido en un comunicado.

Fernández ha hecho estas declaraciones en respuesta al portavoz del Gobierno regional, Marcos Ortuño, quien ha afirmado que el montante de la deuda de la Comunidad está relacionado con la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómica, que es una de las principales demandas del Ejecutivo autonómico.

La dirigente socialista ha indicado que "solo el 30 por ciento de la deuda que tiene la Región de Murcia se debe a la infrafinanciación, tal y como ha informado el CES en reiteradas ocasiones".

"Que se dejen de excusas, se pongan de una vez a trabajar y dejen de despilfarrar el dinero de toda la ciudadanía", ha dicho Fernández, para lamentar a continuación que "el PP se dedique a quejarse de la infrafinanciación, pero, al mismo tiempo, renuncie a impuestos y vote en contra del objetivo de déficit en el Senado, lo que supone que la Comunidad dispondrá de 116 millones de euros menos para inversiones en la Región".

"A ver cómo explican esto a la ciudadanía", ha agregado Fernández, para quien "el Gobierno de López Miras se queja de que no tiene dinero y, al mismo tiempo, se dedica a hacer populismo fiscal".

En este sentido, ha recriminado al Ejecutivo murciano que "se permite el lujo de aplicar unas bajadas de impuestos, unos 20 millones, según el Gobierno regional, que no podrá invertirlos en mejorar los servicios, pero que apenas suponen unos cuantos euros al mes para la ciudadanía".

"Estamos hablando de que a los ciudadanos y ciudadanas les cuesta más un paquete de café en un supermercado que las supuestas bajadas de impuestos que anuncia el Gobierno de López Miras a bombo y platillo", ha enfatizado.

Además, ha insistido en que el Gobierno de López Miras "carece de toda credibilidad para criticar", tanto por acumular el tercer porcentaje de deuda más elevado de las comunidades autónomas, como por "incumplir todos los mandatos y recomendaciones de las autoridades económicas y europeas".

"La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia es la segunda con más déficit de toda España, sin que se hayan mejorado los servicios públicos ni sacado de la cola de todos los indicadores de progreso y de calidad de vida", ha concluido la portavoz y vicesecretaria general del PSOE en la Región de Murcia.

viernes, 15 de diciembre de 2023

La Región de Murcia continúa entre las cuatro CCAA más endeudadas del país, con el 30% del PIB


MADRID.- La Región de Murcia se ha situado en el tercer trimestre del año entre las comunidades autónomas que lograron reducir su deuda en términos absolutos, aunque continúa como una de las más endeudadas en relación a su riqueza, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.

En concreto, la deuda de la Comunidad asciende a 11.487 millones, la octava mayor cifra por autonomías, y su porcentaje de endeudamiento respecto al Producto Interior Bruto (PIB) asciende al 30%, con lo que ocupa la cuarta posición entre las provincias españolas.

Dentro de las comunidades autónomas, la deuda subió en términos absolutos en todas las regiones respecto al tercer trimestre del año pasado, salvo País Vasco, Murcia, La Rioja, Cataluña, Cantabria y Baleares.

Cataluña (84.549 millones de euros), Comunidad Valenciana (55.235 millones), Andalucía (37.485 millones) y Madrid (36.360 millones) siguen concentrando en el tercer trimestre dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población.

A continuación, figuran las comunidades de Castilla-La Mancha (15.688 millones), Castilla y León (14.042 millones), Galicia (12.083 millones), Murcia (11.487 millones) y País Vasco (10.851 millones).

Cierran la tabla Aragón (9.133 millones), Islas Baleares (8.874 millones), Canarias (6.672 millones), Extremadura (5.226 millones), Asturias (4.202 millones), Cantabria (3.246 millones), Navarra (3.167 millones) y La Rioja (1.622 millones).

No obstante, en porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, con un endeudamiento que supone el 41,2%, sigue encabezando a las regiones más endeudadas en relación a su riqueza, seguida de Castilla-La Mancha (31,2%), Cataluña, con el 31%, y Región de Murcia (30%).

Les sigue Baleares (24,6%), Extremadura (21,8%), Castilla y León (20,3%), Aragón (20,2%), Cantabria (19,7%), Andalucía (19,6%), Galicia (16,1%), La Rioja (15,8%), Asturias (15,1%), Canarias (13,2%), Navarra (13,1%), Comunidad de Madrid (13%) y País Vasco (12,7%).

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Técnicos de Hacienda estiman que la condonación de la deuda de la Región de Murcia ascendería a 1.749 millones de euros


MURCIA.- El sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) estima que la condonación de la deuda autonómica de la Región de Murcia alcanzaría los 1.749 millones de euros, lo que representa el 3,02% del total nacional, que asciende a 57.771 millones.

Según las previsiones de Gestha, las cuatro comunidades más beneficiadas tras Cataluña, son Comunidad Valenciana, Andalucía y la Comunidad de Madrid.

Cataluña podría cancelar 14.647 millones de euros, mientras que la Comunidad Valenciana cancelaría 14.093 millones. Les siguen más de lejos Andalucía (5.696 millones) y la Comunidad de Madrid (3.473 millones).

Los técnicos de Hacienda han explicado a través de un comunicado que la posible condonación de la deuda por parte del Estado a las comunidades autónomas adheridas o no al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) es un simple ajuste interno sin efectos hacia el exterior, por lo que el nivel de endeudamiento público de España será el mismo, y los compromisos con la Unión Europea no se verían afectados.

En esta línea, sostienen que en clave interior, las comunidades reducirían una parte del coste de intereses y alcanzarían mejor el objetivo de déficit, y el Estado podría verse afectado en menor medida si necesita endeudarse para realizar las transferencias a determinadas regiones para que cancelen una parte de las deudas con terceros, bien a las comunidades no acogidas al FLA o porque el importe de la cancelación asignada a algunas comunidades excede de la deuda con el FLA.

En paralelo, apuntan que el Estado cancelaría el aumento de la deuda que las comunidades autónomas realizaron para financiar los servicios públicos durante los ciclos negativos de la actividad económica desde 2009.

Gestha valora el "esfuerzo" del Gobierno como una medida de urgencia en este momento de tramitación de los presupuestos autonómicos, pero considera que la condonación de una parte de la deuda es una solución "parcial e incompleta".

En este sentido, han reclamado al Ministerio de Hacienda que inicie el proceso para negociar el cambio de modelo de financiación autonómica, partiendo de las conclusiones de los informes de las comisiones de expertos nombrados por las distintas comunidades y el Ministerio de Hacienda al respecto.

Los técnicos recuerdan que el actual modelo ha caducado y que está provocando importantes déficits de financiación, por lo que han instado a todas las formaciones parlamentarias que se esfuercen para que no se bloquee esta reforma prioritaria.

El presidente de Gestha, Carlos Cruzado, ha felicitado a la ministra María Jesús Montero por su nombramiento, también, como vicepresidenta del Gobierno, y ha recordado que entre sus principales retos, sin duda, está conseguir llevar a efecto la reforma del sistema de financiación autonómica

"No será sencilla, pues requiere un gran pacto con todas las comunidades que, a la vista del clima político, consideramos complicado, pero no imposible, si todos priorizan la responsabilidad, el interés general y el bien común", ha alertado Cruzado.