Mostrando entradas con la etiqueta Tajo-Segura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tajo-Segura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de abril de 2025

Las reservas de Entrepeñas y Buendía suben 28,38 hectómetros y acumulan 1.511,56, el 60,04% de su capacidad


CUENCA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido su nivel esta semana en 28,38 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 1.511,94, lo que supone el 60,04 por ciento de su capacidad --que asciende a 2.518 hectómetros--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Así, el embalse de Entrepeñas ha disminuido en 4,44 hectómetros cúbicos y se queda con 691,09 de los 813 que puede embalsar, mientras que Buendía sube esta semana 32,82 hectómetros y se queda con 820,85 de los 1.705 que suponen su máximo.

Del resto de embalses de la provincia de Guadalajara, tres han visto aumentadas sus reservas y el resto las han disminuido. De esta manera, el de Almoguera ha aumentado en 0,27 hectómetros y se queda con 6,33 de los siete que puede llegar a almacenar; el embalse de Beleña se incrementa en 0,65 hectómetros más, llegando a los 42,61, de los 53 de su máxima capacidad; y el embalse de La Tajera aumenta en 0,82 y se queda con 51,18 hectómetros de un total de 59.

Por contra, el de Pálmaces baja sus reservas en 1,4 hectómetros cúbicos, hasta los 21,84, de los 31 que puede registrar como máximo; el de El Vado disminuye sus reservas en 0,25 hectómetros y se queda con 46,09 hectómetros de un máximo de 56; y el de Bolarque que ha caído 0,83 hectómetros, hasta los 24,76, de los 31 que puede almacenar.

Además, el de El Atance ha bajado 0,29 hasta los 26,92 hectómetros, de los 35 que puede albergar; y el embalse de Alcorlo ha disminuido 0,22 hectómetros hasta los 160,12 de los 180 que puede embalsar.

Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, sube en 0,49 hectómetros esta semana y almacena 6,08 hectómetros, por encima de su capacidad máxima de 6.

sábado, 22 de marzo de 2025

La afluencia de 1000 m3/s del río Tajo a su paso por Talavera derrumba parte del puente romano

 TALAVERA DE LA REINA.- El alcalde de Talavera de la Reina, José Julián Gregorio, ha informado de que el caudal del río Tajo a su paso por la ciudad, que ya podría rebasar los 1.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), ha derrumbado esta noche parte del puente romano, el más antiguo de la ciudad.

"Esta noche es un día terrible para la historia de Talavera. Nuestro puente viejo o "romano" acaba de derrumbarse una parte. Una avenida de agua terrible para la ciudad. Gracias que lo cerramos para el paso ciudadano. Hoy mi corazón como alcalde sufre por esta pérdida patrimonial", ha dicho el regidor en su cuenta de la red social X.

El alcalde ha compartido un vídeo en el que se observa cómo uno de los arcos del puente se desploma debido a la intensa corriente del río.

En respuesta a la publicación de José Julián Gregorio, el presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha lamentado el derrumbe: "Mucho ánimo para Talavera de Reina. Sin duda alguna es una pérdida dolorosa para la ciudad y su historia. La preocupación es máxima ahora mismo. Mantengo contacto permanente con el alcalde al que le trasmito todo nuestro apoyo y colaboración para él y sus vecino".

El puente romano --tradicionalmente conocido como Puente Viejo o de Santa Catalina-- es el más antiguo de Talavera sobre el río Tajo. Con un origen romano, su construcción fue retomada a finales del siglo XV bajo la dirección de Fray Pedro de los Molinos, manteniendo en gran parte su aspecto actual. A lo largo de los siglos, ha sido objeto de varias restauraciones, siendo la más reciente en 2002, según explica la Oficina de Turismo de la ciudad.

Previo a esta incidencia, el alcalde actualizó la situación del río a su paso por la ciudad y dijo que el caudal podría rebasar ya los 1.000 metros cúbicos por segundo (m3/s), en lo que ha calificado como una "avenida histórica".

Por su parte, la delegada del Gobierno, Milagros Tolón, señaló que en esta situación de emergencia hay que ir "minuto a minuto", destacando que el objetivo es prestar "la mayor seguridad" a los ciudadanos.

El PP reclama un nuevo PHN y mantener las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura

 MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua y Agricultura del Partido Popular de la Región de Murcia (PPRM), Jesús Cano, ha reclamado hoy, con motivo del Día Mundial del Agua, un Plan Hidrológico Nacional y mantener las reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura, para asegurar el futuro del sector agrícola.

Cano ha lamentado que, a pesar de las lluvias caídas en las últimas semanas, "nuestra cuenca sigue bajo mínimos, debido a que el agua se pierde por la gravísima falta de infraestructuras".

El secretario ejecutivo ha señalado que la Región de Murcia es un ejemplo mundial en el uso eficiente de los recursos hídricos, con un sector agrícola que ha sabido adaptarse y aprovechar cada gota.

 "No podemos permitir que se nos siga castigando por decisiones políticas y sectarias. El agua no entiende de fronteras, es un recurso de todos y debe gestionarse con rigor y responsabilidad", ha exigido.

A su juicio, la política hídrica del gobierno de Pedro Sánchez "es nefasta y carece de planificación alguna".

 "La dejación de funciones a la que nos tiene acostumbrados la vamos a sufrir todos los españoles, especialmente los que más déficit padecemos", ha asegurado.

"España y la Región de Murcia necesitamos una política hídrica basada en criterios técnicos y no en decisiones ideológicas que ponen en riesgo el futuro de nuestra tierra", ha incidido.

 "Una política de agua que garantice los recursos hídricos necesarios para la agricultura, la industria y el abastecimiento urbano", ha insistido.

Además, ha añadido, "el panorama hasta 2027 es para no dormir. Pensar en reducir a la mitad el agua subterránea sin recursos que puedan sustituirlo es una locura demencial". 

"El futuro de la Región de Murcia depende del agua. Desde el PP seguiremos defendiendo los intereses de los murcianos y exigiendo que se respete nuestro derecho a un recurso esencial para la vida, el desarrollo y el empleo", ha concluido.

viernes, 21 de marzo de 2025

Vox exige al Gobierno de Sánchez un trasvase extraordinario del Tajo-Segura para paliar la sequía del Levante

 ALMERÍA.- El portavoz nacional de Vox de Trabajo y Campo, Rodrigo Alonso, ha explicado esta mañana, desde el embalse de Cuevas del Almanzora en Almería, que su formación ha exigido al Gobierno de Sánchez un trasvase extraordinario de nivel 1 en el eje Tajo-Segura para paliar la sequía que sufren los regantes de Almería, Alicante y Murcia.

Alonso ha señalado que “el panorama es desolador”. Las precipitaciones de las últimas semanas no han logrado que el nivel del embalse, concretamente del de Cuevas del Almanzora, aumente. 

“El pantano tiene actualmente solo 14 hm3 de los 161 hm3 que puede almacenar”. 

Y todo esto tras el recorte del trasvase Tajo-Segura por parte del Ejecutivo central a pesar de conocer el “grave impacto negativo que supone en la economía del Levante español”.

El portavoz denuncia que se está poniendo en riesgo la producción de cultivo, a pesar de que los embalses de cabecera del Trasvase Tajo-Segura (Entrepeñas y Buendía) “se encuentran en niveles que duplican la media de los últimos 10 años”. 

Los regantes necesitan “soluciones urgentes” por parte del Gobierno de Sánchez, en lugar de “preocuparse tanto por invertir en infraestructuras hidráulicas, por ejemplo, en Marruecos. Es una vergüenza”.

Asimismo, exige al Gobierno que emplee las infraestructuras hídricas existentes para “garantizar el acceso al agua de toda la población”. 

Alonso considera que la planificación hidrológica representa “un pilar esencial para la cohesión territorial, la viabilidad económica, la preservación de la soberanía alimentaria y la respuesta efectiva ante la escasez de agua”. 

En estos momentos, en los que “nuestro campo clama agua, nos damos cuenta de la gran importancia de tener un Plan Nacional que permita llevar agua desde donde sobra a donde falta, como venimos pidiendo desde hace tantos años”.

lunes, 10 de marzo de 2025

Ecologistas madrileños piden al Ministerio que no autorice trasvase de agua del Tajo a una comunidad de regantes de Almería


MADRID.- La Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA), Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura), junto a colectivos de defensa del río Tajo, han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica que se deniegue la autorización y anuncian una movilización de agua a una comunidad de regantes de Almería.

Los miembros de la Comunidad de Regantes del Canal de Las Aves aprobaron en Junta General Extraordinaria celebrada en Aranjuez el pasado 4 de febrero la venta del agua de riego de sus tierras a la empresa Aguas del Almanzora, S.A. que abastece a varias comunidades de regantes en la provincia de Almería.

"Esta venta supone en la práctica un trasvase de agua desde la cabecera del Tajo hacia Almería a través de la infraestructura del trasvase Tajo-Segura, y un enriquecimiento de los miembros de la Comunidad de Regantes por la venta de un bien público que han disfrutado gratuitamente durante décadas", han indicado los colectivos en un comunicado.

Si es autorizada por la Dirección General del Agua, apuntan los ecologistas, será la cuarta ocasión en la que los miembros de esta Comunidad de Regantes venden el agua del río Tajo a los regantes del trasvase Tajo Segura.

La Directiva 2000/60/CE Marco de Agua afirma en su primer considerando que 'El agua no es un bien comercial como los demás, sino un patrimonio que hay que proteger, defender y tratar como tal'

La legislación española de aguas (RDL 1/2001) establece que el agua es un bien público cuyo uso privativo mediante concesión administrativa está subordinado al Interés general.

Sin embargo, una reforma legal en 1999 introdujo la figura de los "contratos de cesión de derechos de uso, una excepción al régimen concesional que permite las ventas de agua entre concesionarios".

Aunque en un principio los contratos de cesión estaban permitidos únicamente entre usuarios de una misma cuenca hidrográfica, otra reforma legal en el contexto del Memorándum del Tajo (Ley 21/2013) permitió la venta de aguas entre usuarios de distintas cuencas utilizando infraestructuras del trasvase, previa autorización expresa de la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), y con el fin de favorecer a los usuarios del trasvase Tajo-Segura La Comunidad de Regantes del Canal de las Aves riega unas 3.800 ha en los municipios de Aranjuez, Añover de Tajo, Villaseca de La Sagra y Toledo con una concesión de 37 hm 3 /año según la normativa del Plan hidrológico del Tajo.

Según explican los denunciantes, la venta de agua por parte de la Comunidad de Regantes de Canal de las Aves, si es autorizada por la Directora General del Agua, reportará a los propietarios de las tierras un beneficio particular de entre 3500 y 4000 euros por hectárea y año por vender un bien público y no ejercer su actividad agrícola.

"De autorizarse, sería insolidario con otros usuarios de la cuenca y medioambientalmente nefasto para el río Tajo, sus ecosistemas acuáticos y las poblaciones ribereñas", denuncian en un comunicado.

El índice de explotación del río Tajo en su curso alto hasta Aranjuez (WEI, Water Exploitation Index) es el más alto de toda la cuenca (71%), siendo el Tajo uno de los ríos más explotados de la Unión Europea.

El río Tajo soporta en su tramo alto y medio una situación crónica de estrés severo que impide su conservación en un estado aceptable o garantizar su sostenibilidad futura. Esta situación se ve agravada por la disminución de más del 40% de las aportaciones de agua en su cabecera como consecuencia del cambio climático y por la perpetuación de los desvíos de agua por el canal del Trasvase Tajo- Segura.

"Las ventas de agua propuestas supondrían una disminución adicional de los caudales de agua de calidad que circulan desde la cabecera del río hasta las zonas regables del Canal de las Aves (en la imagen). Esto es así porque el agua cedida se trasvasaría a través de las infraestructuras del Trasvase Tajo-Segura que parten de los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo", indican.

También dejarían de circular aguas abajo los retornos (excedentes) de los riegos. Aproximadamente un 40% del volumen de agua asignado para los riegos se devuelve al Tajo a través de los retornos de riego, o a su acuífero aluvial asociado, señalan los ecologistas.

Los volúmenes de agua para riego que circulan por el río y los retornos que generan son vitales para aliviar la situación de insalubridad del río Tajo a su paso por Toledo y la falta de caudal en Talavera de la Reina. También son importantes para disminuir la alta concentración de sales y sulfatos en el tramo de Aranjuez debido a la litología de yesos y la minería de los terrenos que atraviesa el río.

Por ello, los denunciantes piden que la Dirección General del Agua del MITERD que informe negativamente esta solicitud de cesión de derechos. Solicitan también que la Confederación Hidrográfica del Tajo, la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Castilla-La Mancha, en el ejercicio de sus competencias, se opongan a esta cesión y se resuelvan desfavorablemente estas ventas de agua que afectarán negativamente al estado o conservación de los ecosistemas acuáticos y a la ciudadanía ribereña.

"Estas administraciones deben anteponer el interés general al negocio privado, y priorizar el buen estado ambiental de los ríos de la Cuenca del Tajo, y su recuperación para beneficio de la calidad de vida de todos los habitantes de su cuenca internacional", añaden.

En el contexto de defender la calidad ambiental del río Tajo, numerosos colectivos ecologistas y ciudadanos convocados por la Plataforma Ecologista Madrileña (ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, GRAMA, Jarama Vivo y Liberum Natura), realizarán una marcha el próximo Día Mundial del Agua (22 de marzo) en Madrid, haciendo un recorrido reivindicativo por el Parque Lineal del Manzanares, uno de los tramos con mayor incidencia en la contaminación de toda la cuenca.

jueves, 27 de febrero de 2025

El MITECO lanzará una consulta pública sobre las nuevas reglas del Tajo-Segura "proximamente"

 LORCA.- La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen ha anunciado que próximamente se lanzará una consulta pública sobre las nuevas reglas de explotación del Trasvase Tajo-Segura. 

Aagesen, que ha participado en Lorca en la suelta de dos linces junto al presidente regional, Fernando López Miras, ha afirmado que ha sido un trabajo "delicado, amparado por los organismos europeos" y que estará disponible para trabajar de manera conjunta con el gobierno autonómico.

El caudal ecológico es "fundamental y ha sido amparado por el Tribunal Supremo", ha asegurado. Aagesen ha apuntado a otras vías como la desalación.

 "Hemos hecho un esfuerzo para incrementar en un 80% la capacidad de agua desalada" ha destacado, así como "la gestión del ciclo del agua, la digitalización y la mejora de la eficiencia de los regadíos".

A preguntas sobre el estado de los proyectos de construcción de las presas de Nogalte, Béjar, Torrecilla y el canal de Biznaga, en Lorca, la ministra ha afirmado que "son obras que están en tramitación" palabras que han "desconcertado y asombrado" al concejal de Infraestructuras de la ciudad, Ángel Meca, que ha afirmado que "es totalmente falso".

Meca ha explicado que, en una visita reciente al MITECO, les informaron de que "no están en tramitación sino que se encuentran en fase de realización de estudios previos" y "que se va a hacer lo que se pueda".

Por último, este año, ha explicado, los derechos del Mar Menor "a existir, a conservarse y a protegerse" definirán el Comité Científico y la Comisión de Seguimiento, después de la consecución de la personalidad jurídica de la laguna salada y se establecerán las próximas medidas.

jueves, 6 de febrero de 2025

Entrepeñas, el pantano de la cabecera del Tajo, supera esta semana el pico más alto registrado en 2024

GUADALAJARA.- El nivel de los embalses de Entrepeñas y Buendía continúa al alza ofreciendo unas panorámicas extraordinarias a oriundos y visitantes. Tal y como detallan fuentes de la Oficina de Turismo de Sacedón, en estos momentos, Entrepeñas se encuentra a tan sólo 1,1 metros de altura de superar la cota del camino de acceso al sistema de conexión con el pantano de Buendía, las conocidas compuertas del canal ubicadas a la salida de la localidad ribereña dirección Cuenca (antigua carretera Sacedón-Córcoles).   

"Estamos a una borrasca de verlo posible. Con dos semanas de lluvias acabaremos viendo Entrepeñas pasar agua a su hermano mayor, Buendía", comentan emocionados desde las redes sociales de este servicio turístico, según publica La Tribuna de Guadalajara.

Aunque todavía es pronto para saber si podrá o no producirse lo que sería un acontecimiento histórico en la comarca –dependerá de la próxima pluviometría y del efecto de los últimos trasvases aprobados–, lo cierto es que el embalse de Entrepeñas se ve esplendoros y ya alcanza el 71,3% de su capacidad (710 metros sobre el nivel del mar), superando el pico máximo registrado en abril de 2024, cuando almacenaba 708 msnm a la altura de la presa, es decir, el 67,14% de su capacidad. 

Entonces, operarios de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) pusieron a punto las citadas compuertas de conexión Entrepeñas-Buendía y revisaron el funcionamiento del sistema de evacuación de agua. 

Sin embargo, la merma posterior de agua que hubo en ambos pantanos como consecuencia de la escasez de lluvias y las derivaciones al Levante impidieron que llegaran a abrirse. Hay que señalar que la última vez que se pusieron en marcha fue en el año 1998.

Los dos embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han subido su nivel esta semana en 44 hectómetros cúbicos y almacenan actualmente un total de 1.153,01, lo que supone el 45,79 por ciento de su capacidad --que asciende a 2.518 hectómetros--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

Así, el embalse de Entrepeñas ha aumentado en 22,01 hectómetros cúbicos y se queda con 576,97 de los 813 que puede embalsar, mientras que Buendía sube esta semana 21,99 hectómetros y se queda con 576,04 de los 1.705 que suponen su máximo.

Del resto de embalses de la provincia de Guadalajara uno ha descendido sus reservas y el resto las han aumentado. En concreto, el de Bolarque ha bajado un hectómetro, hasta los 28,95, de los 31 que puede almacenar.

De su lado, el de Alcorlo ha aumentado 3,75 hectómetros hasta los 138,33, de los 180 que puede embalsar; el de Almoguera sube en 0,60 hectómetros y se queda con 6,18, de los siete que puede acumular; el de El Atance aumenta 0,31 hectómetros y registra 20,93 hectómetros, de los 35 de su capacidad; y el de Beleña gana 3,89 hectómetros y registra 39,66, de los 53 de su capacidad máxima.

El de Pálmaces aumenta en 1,64, hasta los 21,16, de los 31 que puede registrar como máximo; el embalse de La Tajera aumenta 3,62 y se queda con 48,71 hectómetros de un total de 59, y el de El Vado sube en 4,49 hectómetros y se queda con 35,34 hectómetros de un máximo de 56.

Finalmente, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, sube 0,38 hectómetros esta semana y almacena 5,94 hectómetros de su capacidad máxima de seis


miércoles, 29 de enero de 2025

"Morán se dedicó a mentir a sabiendas de que el Gobierno central prepara un nuevo recorte de 105 hm3 al Tajo-Segura", dice Cano

 MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agua y Agricultura del Partido Popular de la Región de Murcia, Jesús Cano, ha denunciado públicamente que la visita del secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, a la Región "fue indignante y lamentable, y dedicó a mentir a sabiendas de que el Gobierno de Sánchez prepara ya un nuevo recorte de 105 hectómetros cúbicos al trasvase Tajo-Segura", una "decisión política que cercena el crecimiento del Levante de España".

Cano ha lamentado que la visita del secretario de Estado de Medio Ambiente a la Región solo haya servido para confirmar lo que ya sabían: "lejos de aportar soluciones, confirmó el fracaso de la gestión hídrica y la falta de compromiso del Ejecutivo central con los intereses de los murcianos", ha afirmado.

Durante su intervención del pasado lunes, "Morán indignó a cuantos allí estábamos, al centrarse en cuestiones ajenas a las necesidades reales de nuestra tierra, sin ofrecer ni una sola solución a los problemas que sufre la cuenca del Segura", tal y como ha señalado Cano.

En este sentido, ha recordado que el secretario de Estado "no hizo referencia a uno de los objetivos de la planificación hidrológica como es la atención a las demandas" y se centró en "las magnas predicciones del Foro de Davos".

 Asimismo, "tampoco dio soluciones ni ofreció alternativa a los problemas de los acuíferos sobreexplotados", según informaron fuentes del PP en un comunicado.

También, ha asegurado, "Morán vino a subestimar el problema de la rampante sequía crónica que existe en la Cuenca del Segura, sin hacer referencia a cómo va a cubrir el volumen de recursos hídricos que se perderán a partir de 2027, dejando claro que no piensa en otra moratoria ni excepciones, algo que es para estar muy preocupados".

Cano ha afirmado que "cualquier cambio en las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura es condenar al sureste español" y que lo que los regantes necesitan es un "agua real y tangible, y no proyectos utópicos que suelen acabar en las papeleras".

Desde el PP han criticado esta "actitud irresponsable, que solo responde a criterios políticos y no técnicos, y que ignora la evidencia científica y la voz de los expertos".

 "El PSOE vuelve a dar la espalda a la Región de Murcia y a todos aquellos que dependen del agua para vivir y trabajar", ha apostillado.

"Es inaceptable que, en lugar de garantizar recursos hídricos suficientes y estables, prefieran seguir imponiendo restricciones con una clara carga ideológica", ha apuntado.

Desde el PPRM, "exigimos al Gobierno de Sánchez que paralice la modificación de las reglas de explotación del trasvase, que escuche el rigor y el criterio de los técnicos antes de tomar una decisión".

 Lo contrario sería un "ataque sin precedentes a la Región de Murcia y al levante de España". 

"Todo lo que conlleve un recorte al trasvase es un ataque a nuestra tierra y nos tendrán enfrente, como siempre hemos hecho, liderando la defensa del agua", ha finalizado el secretario ejecutivo.

domingo, 26 de enero de 2025

Barrachina defenderá este lunes en Murcia el Trasvase Tajo-Segura frente a desalación por "supervivencia de agricultura"

 ALICANTE.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca de la Comunidad Valenciana, Miguel Barrachina, defenderá este lunes en la jornada 'Horizonte 2027. Los retos del agua', organizada en Murcia, "la permanencia" del Trasvase Tajo-Segura frente a las políticas de desalación que pretende poner en marcha el Gobierno de España y que, a su parecer, "ponen en peligro la supervivencia de la agricultura de la provincia de Alicante".

Durante su participación en este evento, Barrachina analizará los "desafíos" que enfrenta la agricultura de la Comunitat Valenciana, especialmente en la provincia de Alicante, ante el recorte del trasvase Tajo-Segura previsto para los próximos años, según ha detallado la Generalitat en un comunicado.

El conseller participará en una mesa redonda junto a representantes de los gobiernos autonómicos de la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y la Junta de Andalucía, donde expondrá la situación hídrica actual de la Comunitat Valenciana y destacará las razones "clave" para mantener el trasvase Tajo-Segura.

"La agricultura de la provincia de Alicante, especialmente en la Vega Baja, depende de este agua, y esta necesidad se fundamenta en datos técnicos irrefutables", ha recalcado.

En este sentido, ha reclamado al Gobierno central "el agua que le corresponde a la autonomía" y ha señalado que el Consell "está respaldado por la razón y por la sólida trayectoria de gestión ejemplar que históricamente ha caracterizado a la Comunitat, y en particular a la provincia de Alicante, donde cada gota de agua es aprovechada de forma eficiente y esencial para preservar su agricultura".

"El dogmatismo, sin rigor técnico, del Gobierno central provocará pérdidas económicas de 6.000 millones de euros, la desaparición de 15.000 puestos de trabajo y la tala de 10 millones de árboles. Además de que sigue dejando perder el agua que necesita la provincia de Alicante en Portugal", ha reprochado a la administración central, a la vez que ha hecho referencia al régimen de caudales mensuales cedidos al país luso en el Convenio de Albufeira.

En este sentido, el conseller de Agricultura ha censurado que el Estado "comete el grave error de creer que el agua de España no pertenece a todos, castigando una y otra vez a la Comunitat". 

"La planificación hidrológica no puede centrarse únicamente en la desalinización, ya que esto supone un error desde el punto de vista ecológico, económico y energético, además de ser una muestra de falta de solidaridad entre territorios", ha criticado.

"Necesitamos un Gobierno de España que, al igual que está haciendo el Consell, crea en nuestra tierra y en nuestros agricultores y regantes. No queremos más que nadie, pero tampoco menos que nadie", ha expresado.

Por último, ha incidido que la Generalitat defiende un Pacto Nacional del Agua "porque el agua es una cuestión de Estado, es de todos y no es propiedad de nadie". 

"Apostamos por la solidaridad entre territorios y no por el enfrentamiento entre territorios", ha concluido.

viernes, 17 de enero de 2025

El Gobierno ignora a Page y aprueba derivar 81 hectómetros del río Tajo al Segura entre enero y marzo

MADRID.- Se ha celebrado telemáticamente la reunión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y evaluar las previsiones existentes, autorizándose un trasvase de 27 hectómetros cúbicos para los próximos tres meses, lo que hace un total de 81 hectómetros.

Esta medida gubernamental contrasta radicalmente con lo anunciado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante el Congreso Federal del PSOE, donde proclamó a bombo y platillo el cierre de facto del trasvase Tajo-Segura.

Según explicó posteriormente en rueda de prensa el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Sergio Gutiérrez, el trasvase de agua se limitaría únicamente el abastecimiento por este medio en época de sequías y «para el consumo humano».

Los embalses de cabecera almacenan un volumen efectivo de 1.096,1 hectómetros, lo que se corresponde con la denominada «normalidad hidrológica» o nivel 2 en las reglas de explotación que rigen esta transferencia. Por otra parte, se ha expuesto la previsión calculada según indican dichas reglas para el próximo semestre, y en ella se observa que el sistema permanecerá en nivel 2 durante todo el semestre enero-junio.

En consecuencia, la Comisión ha acordado autorizar un trasvase de 81 hectómetros cúbicos, distribuidos en 27 por mes para los meses de enero, febrero y marzo, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en nota de prensa.

Además, la Confederación Hidrográfica del Segura ha presentado los principales datos sobre el estado hidrológico de la cuenca, destacando que los embalses se encuentran al 20 % de su capacidad, por lo que se mantienen las restricciones al regadío.

Por su parte, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha informado sobre la situación de la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 1,72 hectómetros cúbicos para atender los abastecimientos a través de la Tubería Manchega durante el trimestre enero-marzo.

En resumen, y en aplicación de la normativa vigente, la Comisión ha autorizado un trasvase de 81 hectómetros cúbicos desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura, correspondiente a los meses de enero, febrero y marzo de 2025.

lunes, 16 de diciembre de 2024

Scrats: "El Estado plantea una tirita de 38 hm3 frente a la herida de los 318 hm3 que desaparecerán en 2027"

 MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), Lucas Jiménez, ha advertido que el Gobierno central solo prevé poner una "tirita ridícula" de 38 hectómetros cúbicos nuevos de agua desalada para "soportar una herida de 318 hectómetros cúbicos que va a suponer la aplicación a rajatabla del Pan de Cuenca" del Segura de cara a 2027.

En concreto, ha advertido que en 2027 "van a desaparecer 105 hectómetros cúbicos de agua del trasvase Tajo-Segura" y "213 hectómetros cúbicos procedentes de agua subterránea, tal y como recoge el Plan de Cuenca del Segura".

En una rueda de prensa, Jiménez ha afirmado que "parece que 2027 será el año del apocalipsis" en materia de agua, cuando el Plan de Cuenca del Segura "amenaza con el cierre de prácticamente el 50% de los aprovechamientos de las aguas subterráneas".

A este respecto, ha lamentado que la cuenca del Segura siempre funciona todo "con 'palicos' y 'cañicas'" y va de "pedigüeña por el mundo". Por ello, ha considerado que "la cuenca no puede permitirse que, de un plumazo, desaparezcan el 35% de los recursos con los que actualmente cuenta", en referencia a esos 318 hm3.

Así, ha mostrado su preocupación por la situación que se puede producir cualquier año "en el que vayan mal las aportaciones en el Tajo" y "se mezcle con el cierre del agua subterránea".

 "La situación puede ser la de una economía regional con los pies de barro", ha señalado.

Ha puesto como ejemplo el año 2024, en el que la cuenca ha llegado a estar con 5 hectómetros cúbicos de reservas de aguas propias", que representa "una gota en mitad del océano del agua que discurre por este país". Ahora, ha celebrado que "han entrado 30 hectómetros cúbicos" en las reservas del Segura, pero ha señalado que "sigue siendo una ridiculez si lo comparamos con el resto de cuencas".

Jiménez ha advertido que "los años pasan rapidísimo y 2027 está ahí". Sin embargo, ha criticado que "aquí no hay transición ecológica justa por ningún sitio" porque el plan de cuenca del Segura solo contempla "38 hectómetros cúbicos que creen que van a poder generar de agua desalada más, de nueva generación".

"No hay nada más que eso, esa pequeña tirita ridícula, para soportar la herida de 318 hectómetros cúbicos que va a suponer la aplicación a rajatabla del plan de cuenca", tal y como ha aseverado.

A su parecer, "si pretendemos una transición ecológica justa tal y como anuncian los políticos de Madrid", tendrán que "buscar recursos donde los haya para paliar ese golpe que van a sufrir las aguas subterráneas; y lo peor es que no los hay", ha criticado.

En este sentido, ha señalado que la agricultura que hay hoy en día "no es fruto del sueño de una noche de verano de los agricultores del Levante" sino que "es resultado de las "promesas incumplidas" efectuadas por el Estado sucesivamente.

Entre estas "promesas incumplidas" del Estado, Jiménez ha citado, por ejemplo, el denominado 'Plan Borrell' que decía que iba a interconectar todas las cuencas; el Plan Hidrológico Nacional (PHN) que incluía un trasvase directo del Ebro al Segura a un precio "asequible"; o el 'Plan Agua', que "iba a dotar de agua desalada suficiente a un precio maravilloso".

"Se dijo a los regantes: creced y multiplicaros porque no les iba a faltar agua, y eso hicieron", según Jiménez, quien ha lamentado que los recursos "no han llegado" y, de hecho "hay un déficit estructural de agua" en la cuenca del Segura. "Lo que sí están llegando son los recortes y las amenazas de 2027" mientras se sigue diciendo a los regantes "que sigan invirtiendo", ha reprochado.

En este escenario, ha asegurado que el Scrats "tiene que hablar ya de marcha atrás en el recorte del Tajo recogida en la planificación" de ese río, así como de "amnistía en el recorte de las aguas subterráneas".

A este respecto, ha señalado que el Scrats tiene mucho que ver con las aguas subterráneas porque cuenta con 80 comunidades de regantes que, aparte de disponer de aguas superficiales, también tienen aprovechamiento subterráneo. 

Otras no tienen aprovechamiento subterráneo de titularidad propia, pero sí tienen muchos regantes dentro de sus perímetros que están abastecidos de este agua.

"En este encaje de bolillos complejo que es el sistema hídrico del Levante, cualquier recurso que caiga va a significar una patada al siguiente recurso, porque el equilibrio es muy difícil", ha matizado Jiménez, quien se ha mostrado convencido de que en la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) "trabajarán en la línea que está diciendo el Sindicato" de plantear una prórroga hasta que el Estado encuentre "soluciones que sustituyan esos recursos".

Jiménez ha reconocido que 2024 ha sido un año en el que "el sistema del trasvase Tajo-Segura se ha comportado bien", lo que quiere decir que "ha tenido aportes importantes" y que los regantes han gozado de "cierta tranquilidad".

Se trata, ha añadido, de un año en el que el Scrats ha estado preparando "todos los aportes técnicos y jurídicos precisos para la demanda contra la planificación del Tajo".

En cambio, Jiménez ha advertido que en 2025 se presenta un año "complicado" en el que el Sindicato está a la expectativa de ver "qué ocurre y en qué tiempo se resuelven las demandas" presentadas a la planificación del río Tajo.

El presidente del Scrats ha reconocido que no son "optimistas" con el resultado de los recursos que está presentando el Sindicato porque, a pesar de que se ha trabajado "mucho y bien", es "muy difícil ganarle al Estado sobre algo que es competencia del Estado".

Todo ello, "pese a que el Consejo de Estado" acudió en auxilio del Scrats y "señaló las vergüenzas del Ministerio a la hora de planificar en el Tajo".

En este sentido, Jiménez ha advertido que es "casi seguro" que en la mente del poder Ejecutivo "esté también modificar la legislación relativa al trasvase", algo que "veremos pronto, cuando salgan esas reglas de explotación" del Tajo-Segura.

En el caso de que se modifique la legislación del trasvase Tajo-Segura, Jiménez ha asegurado que el Sindicato estará "muy atento a ver qué hacen todas las fuerzas políticas".

Finalmente, Jiménez ha ratificado que él ha aceptado la propuesta de la Junta de Gobierno del Scrats, que le ofreció seguir al frente del Sindicato. "No hay ninguna candidatura y, en principio, el viernes será aprobado por la Asamblea" del organismo, tal y como ha señalado.

Al ser preguntado por el acuerdo comercial firmado por la UE y Mercosur, Jiménez se ha mostrado de acuerdo con el mismo "siempre que se les exija exactamente lo mismo que se le está exigiendo a los agricultores y a los ganaderos españoles".

 "No podemos negarnos a la globalización en esta materia porque nosotros somos exportadores", ha puntualizado.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

La consejera de Agua advierte de que el recorte en el Tajo-Segura supondría la pérdida de 15.000 empleos directos

 CARTAGENA.- La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, ha advertido este miércoles durante su comparecencia en la Asamblea Regional para abordar la situación en la que se encuentra el Trasvase Tajo-Segura y las consecuencias que acarrearían los recortes previstos sobre la Región de Murcia que estos podrían suponer la pérdida de 15.000 empleos directos en la Región de Murcia, Alicante y Almería.

Los datos aportados por Rubira durante su intervención corresponden al estudio de la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante sobre los efectos que tendría ese plan sobre el Trasvase Tajo-Segura. La consejera ha recordado que más de 110.000 personas "trabajan gracias a esas aguas" y que se trata de una "infraestructura irrenunciable para el presente y futuro de la Región".

Durante su intervención ha criticado al Gobierno nacional por "no luchar por mantener un sistema productivo capaz de aportar 3.000 millones al Producto Interior Bruto Nacional. "No entiendo cómo se quiere cerrar una infraestructura sin ofrecer alternativas realistas", ha señalado.

La consejera de Agua ha recordado que la cuenca del Segura es "deficitaria" y que por eso necesita de aportes externos. "Necesitamos agua para beber y para regular nuestros cultivos. Nuestros campos dan trabajo a miles de personas", ha dicho. En ese sentido, ha advertido de la necesidad de los aportes adicionales de la cabecera del Tajo "para no convertirnos en un desierto despoblado. No, la demanda no podemos cubrirla fabricando agua", ha añadido.

Además de eso, ha incidido en que España "no es un país seco. Es un país en el que los recursos hídricos están tremendamente mal repartidos". A esto ha añadido que los recursos hídricos en España rondan los 100.000 hectómetros cúbicos disponibles al año y que los planes de cuenca asignan unos 30.000 hectómetros cúbicos al año a distintos usos. "¿Es que no hay recursos para cubrir el déficit de la cuenca del Segura?", se ha preguntado.

La consejera ha insistido en la necesidad de un Plan Nacional en materia de Agua. "¿Qué suponen 200 o 300 hectómetros cúbicos anuales sobre los 28.000 que hay almacenados hoy en la España peninsular?", ha inquirido pidiendo que se acabe con la confrontación en este sentido. 

Asimismo, Rubira ha recordado que la reducción en los envíos de agua a través del trasvase también podría suponer la pérdida de más de 27.000 hectáreas de cultivo y más de 5.692 millones de euros, tal y como señala el estudio elaborado por la Cátedra del Agua de la Universidad de Alicante.

Por parte de los grupos parlamentarios, el diputado del PP Jesús Cano ha dicho que Teresa Ribera "ha sido la ministra más dañina y más sectaria de la historia". Según ha recordado, que el agua es un "bien público, que hay que proteger y debe utilizarse de manera sostenible debe ser algo incuestionable para todos, menos para los socialistas", les ha criticado recordando que esta obra es "nuestro futuro".

Desde el PSOE , Fernando Moreno ha insistido en que el trasvase "es irrenunciable para los socialistas de la Región y también para el presidente Pedro Sánchez" y ha pedido al PP "ir asimilándolo" para poder alzar una "voz única desde la Región" sobre este asunto y les ha pedido "no difundir bulos". 

Según ha dicho, el trasvase Tajo-Segura "si es que se cierra alguna vez, lo va a cerrar el cambio climático, no por ninguna decisión política. Pero si no llueve, no se va a poder trasvasar agua", ha advertido.

El diputado de Vox Alberto Garre ha asegurado que el trasvase "lleva mucho tiempo en peligro". El parlamentario considera que se debería presentar un Plan Hidrológico Nacional "que sea para toda España y en el que nadie tenga que quejarse".

Finalmente, el diputado de Podemos Víctor Egío considera que "hoy tampoco vamos a solucionar nada. PP, PSOE y VOX vuelven a tirarse los trastos a la cabeza a costa del agua y de nuestros agricultores". 

El diputado regional ha pedido a los parlamentarios el "dejar de utilizar el agua y a los agricultores en su beneficio". 

Además, ha insistido en que no se habla de que la Región ha vivido su año más seco, "el cambio climático está aquí. ¿Y qué vamos a hacer?", ha preguntado indicando al Gobierno regional que debería prepararse para ese escenario y para cuando haya sequía en el Tajo.

lunes, 2 de diciembre de 2024

El Consell critica que el Gobierno "eliminará el Trasvase Tajo-Segura y condenará a la agricultura de Alicante"

 VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha denunciado este lunes que "el Gobierno de España eliminará el Trasvase Tajo-Segura y condenará a la agricultura de la provincia de Alicante".

Así se ha manifestado Miguel Barrachina tras los acuerdos alcanzados en el Congreso Federal del PSOE. La Generalitat, en un comunicado, ha criticado que, "con el silencio y el beneplácito de los socialistas valencianos", se ha decidido que el trasvase Tajo-Segura "solo se mantenga para abastecimiento destinado al consumo humano y, de forma excepcional, para el riego en momentos exclusivamente de sequía, además de pedir que las zonas receptoras de caudales apuesten por la desalación para mantener el sector agrícola de regadío".

Barrachina ha subrayado que "las desaladoras son complementarias, no sustitutivas del agua dulce que viene a través del trasvase".

 "El agua desalada que proponen no es una opción para nuestros cultivos por su calidad, su elevado coste para nuestros regantes y por su grandísimo impacto ambiental negativo. Porque los caudales que ahora llegan del acueducto pasarán a ser suministrados por desalinizadoras multiplicando por tres o cuatro veces su precio actual, y esto no puede ser asumido por el agricultor, que acabará abandonado", ha añadido el conseller.

Además, el ha indicado que "cada día han de haber más infraestructuras hidráulicas que permitan recoger la intensa lluvia concentrada en menos, para defender a las poblaciones aguas abajo y además darle un uso agrario, dado que las etapas de sequía serán más prolongadas".

Barrachina ha asegurado que "desde la Generalitat Valenciana no vamos a permitir que esto ocurra, vamos a defender tanto desde el punto de vista político como judicial el mantenimiento del trasvase Tajo-Seguro, como lo hemos hecho hasta ahora".

"Estamos al lado de nuestros agricultores y regantes, porque acabar con el trasvase Tajo-Segura supone la destrucción de 22.000 puestos de trabajo y talar 10 millones de árboles", ha sentenciado.

Barrachina ha asegurado que "el Gobierno de España da la espalda a la agricultura de la Comunitat Valenciana. Sin agua para regar estamos condenados a convertirnos en el desierto de Europa".

Por último, ha lamentado que "de nuevo los criterios políticos se anteponen a los criterios técnicos" y ha asegurado que "el Gobierno de España prefiere contentar y mantener callado a Page, que garantizar la supervivencia del campo en la provincia de Alicante".

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Los embalses de cabecera del trasvase Tajo-Segura alcanzan la mayor reserva de agua del siglo

 GUADALAJARA.- El embalse de Entrepeñas, en Guadalajara, ha subido casi medio metro de cota en presa en solo un día y se ubica ahora en la cota 708'33 msnm (metros sobre el nivel del mar), a falta de 73 centímetros de altura para llegar al máximo que tuvo en abril de este año, cuando se quedó con 560 hm³ frente a los 541'6 hm³ actuales. Hay que remontarse a 1998 para ver el pantano así de rebosante, al 64%, según ha afirmado el medio Nueva Alcarria.com.

En estos momentos se puede apreciar agua en el sistema de compuertas y conexión Entrepeñas-Buendía. "Así podía verse anteayer la lengua que entra desde el embalse, con agua, casi cual preludio de lo que vamos a ver éste año seguro", resaltan desde la Oficina de Turismo de Sacedón.

"Sin embargo, no es agua del embalse", precisan, y señalan que "es agua que se filtra de los pozos por el nivel freático".

 Tras el Puente de los Santos, la lluvia regresará de nuevo, "pero sosegada y tranquila, al menos en ésta comarca", apuntan. Por lo que prevén que el embalse seguirá subiendo.

"Ojo a lo que podríamos tener hacia mitad de noviembre, que el cielo podría traernos otro episodio con una buena regada en la que seguro diríamos '¡hola!' al embalse llegando hasta éstas míticas compuertas", informan, según el mismo medio. 

De hecho, vecinos de la zona han podido ver a operarios de la Confederación Hidrográfica del Tajo comprobando la instalación.

El registro, según explica el mismo medio, indica un notable incremento de las reservas, alcanzando 542 hm³, una cifra comparable a la de 1997, cuando se abrieron las compuertas del túnel de conexión Entrepeñas-Buendía.

Desde 1958, el nivel de almacenamiento en el embalse ha mostrado variaciones significativas, destacando años de abundancia y otros de preocupante escasez. Pero lo realmente significativo es que el embalse no ha tenido tanta agua a uno de noviembre desde 1998 y que, entre 1979 y la actualidad, en solo dos ocasiones se han superado las reservas actuales.

jueves, 3 de octubre de 2024

Garamendi (CEOE) pide un Pacto del Agua para "resolver el conflicto" Tajo-Segura

ORIHUELA.- El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha pedido un Pacto del Agua en España, que a su juicio permitiría "no solo resolver el conflicto del trasvase Tajo-Segura, sino también garantizar la resiliencia hídrica en todo el país".

Así se ha expresado este jueves Garamendi durante el ciclo de jornadas 'Conversa', que se ha celebrado en Orihuela, organizado por la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) y con el apoyo de la Diputación de Alicante, según han indicado ambas instituciones en sendos comunicados.

Durante su intervención, Garamendi se ha mostrado "convencido" de que es posible equilibrar las demandas de recursos hídricos entre regiones y sectores clave, como el agrícola, urbano y ambiental.

 "Este equilibrio debe basarse en una gobernanza eficiente y equitativa, que integre las necesidades de todas las partes involucradas", ha subrayado.

"Todos los españoles tenemos los mismos derechos y obligaciones vivamos donde vivamos, lo dice la Constitución. Y eso también vale para el agua. Además, no hay que olvidar que los territorios con más escasez de agua son los pioneros y los que mejor gestionan el agua", ha recalcado.

En este contexto, ha apuntado que un Pacto del Agua, "alejado de consideraciones ideológicas y basado en criterios rigurosos de sostenibilidad técnica y económica", es la "solución necesaria y urgente" a este conflicto.

"Un Pacto del Agua permitiría no solo resolver el conflicto del trasvase Tajo-Segura, sino también garantizar la resiliencia hídrica en todo el país, a través de la integración de políticas hídricas sostenibles y la inversión en infraestructuras que permitan una distribución equitativa del agua", ha aseverado Garamendi.

En cuanto al resto de la jornada, que ha girado en torno al papel fundamental del agua en el desarrollo económico y social de los territorios, en concreto de la comarca de la Vega Baja, el alcalde de Orihuela, José Vegara, ha inaugurado el acto y ha defendido que el agua es "un derecho básico y un elemento clave para la economía de Orihuela", así como lo es el trasvase Tajo-Segura.

Tras la apertura institucional, la primera mesa ha abierto el debate hablando la relevancia del agua para la competitividad regional y su papel en el tejido empresarial. El presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha pedido realizar una revisión y mejora de la gobernanza del agua en España.

"El agua debe de dejar de ser un arma arrojadiza entre partidos políticos y la solución puede ser impulsar un Pacto Nacional del Agua. Hay que elevar de rango el agua en todas las políticas nacionales y sectoriales, situándola como política de Estado", ha asegurado.

Por su parte, Miguel López Abad, presidente de CROEM, ha señalado que "es necesario mejorar la gobernanza del agua bajo criterios de solidaridad" y cree que debe existir "consenso político trasladado a pactos".

"El trasvase Tajo-Segura es intocable porque tres millones de personas de cuatro provincias españoles disponen de recursos hídricos gracias a él. Es urgente también invertir más en depuración, saneamiento de aguas y modernización de regadíos. Y allí donde no lleguen las inversiones de las administraciones nacionales, que lo hagan los fondos europeos", ha expresado López Abad.

El presidente de Cámara de Comercio de Orihuela, Mario Martínez, ha coincidido en la necesidad de un Pacto Nacional del Agua, al tiempo que ha asegurado que la comarca no sería como en la actualidad sin el trasvase.

 "Somos el 10% del PIB valenciano y nuestro desarrollo económico viene de la mano del trasvase", ha recalcado.

Por otra parte, el presidente de ASEMVEGA, Marcos Martínez, también ha lamentado que las empresas de la comarca "viven con la amenaza permanente sobre el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente para mantener nuestras unidades productivas" y ha mostrado su apoyo al mantenimiento de los caudales del trasvase Tajo-Segura y a buscar un Pacto Nacional del Agua.

La segunda mesa se ha centrado en el impacto específico del agua en sectores clave para la economía de la provincia de Alicante, como la agricultura, el turismo y el desarrollo inmobiliario. 

José Vicente Andreu, presidente de ASAJA, ha criticado que las restricciones de más del 50% adoptadas por la Confederación Hidrográfica del Segura "son un claro ejemplo del impacto de la escasez del agua".

"Con el agua actual no se puede atender ni la mitad del total de las plantaciones de hortaliza de invierno de la Vega Baja y el Camp d'Elx. Esto es una auténtica ruina, no solo para el agricultor que ya ha plantado y hecho la inversión económica, sino también para el consumidor, porque si hay escasez de hortalizas, los precios subirán", ha denunciado.

Por su parte, Salvador Lucas, presidente de Asociación Campos de Golf de la Costa Blanca, ha indicado que la industria del Golf trabaja para "poner en valor los beneficios" que esta aporta al conjunto de la sociedad en términos económicos y de empleo, así como para "derribar los falsos mitos que el desconocimiento produce en cuanto al uso del agua".

Por su lado, Cristóbal Ruiz, director de urbanismo TM Grupo Inmobiliario e ingeniero de Caminos, ha puesto de manifiesto que "la escasez de agua ahoga el crecimiento de nuestras ciudades y municipios". 

"El drama lo encontramos en que no podemos responder a la demanda real para asegurar un crecimiento racional y sostenible y esto tiene consecuencias indeseables para la economía y para la sociedad", ha advertido.

martes, 1 de octubre de 2024

Entrepeñas y Buendía concluyen el año hidrológico con una lámina de 1018,66 hm3 que invita al desarrollo económico

GUADALAJARA.- "El agua ha propiciado este verano una actividad económica sin precedentes en la última década a pesar de que se han trasvasado 275 hm3, una cifra excesiva que sin embargo no ha servido para mejorar la situación en el Levante ante su desorbitada demanda", dice la Asociación de Municipios Ribereños del río Tajo

La recuperación de los embalses de Entrepeñas y Buendía y sus municipios ribereños no es una quimera, pero requiere voluntad política para no dilapidar más el ciclo húmedo en una agroindustria que ha demostrado ser incapaz de controlarse.

 "No podemos desperdiciar la oportunidad de gestionar los embalses de otra manera y seguir creando riqueza en nuestros municipios", advierte el presidente de la Asociación, Borja Castro.

El año hidrológico termina por encima de los 1000 hm3, una cifra alta comparada con los últimos registros, que la Asociación de Municipios Ribereños reclama como mínima para garantizar el desarrollo de su comarca. 

Un derecho como cuenca cedente que debería prevalecer ante la codicia insaciable de la agroindustria, "que podría recibir el agua de tres ríos como el Tajo y seguiría pidiendo más, sin importarle siquiera el perjuicio en su propio territorio, con el Mar Menor en crisis perpetua".

Desde la Asociación reclaman un cambio urgente de las reglas de explotación, "justo con la cuenca cedente, acorde a las sentencias que exigen un caudal ecológico en el río Tajo y respetuoso con la Directiva Marco del Agua europea y con nuestro patrimonio natural".

"Acabamos de terminar el verano con cifras récord en el sector servicios, algo que además luego es vital para mantener la economía de nuestros pueblos después para todo el año", explica Castro. 

Si bien no se ha cuantificado todavía la repercusión económica, el flujo de visitantes ha sido constante a lo largo del verano y los comercios y establecimientos hosteleros de la comarca lo han notado considerablemente.

"El agua es vida y hacemos un uso no consuntivo, que garantiza la salud del río Tajo e incluso el agua de boca tanto en nuestra región como en el Levante", señala el presidente de la Asociación.

 "Pero en la cabecera del Tajo no podemos cargar con la culpa del exceso de demanda de la cuenca del Segura, donde no falta agua, sobra superficie de regadío porque es insostenible para el Tajo y para el Mar Menor".

lunes, 9 de septiembre de 2024

Un informe interno del propio Gobierno admite ya que no habrá suficiente agua del trasvase Tajo-Segura

 ALICANTE.- Un informe interno del propio Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico reconoce ya que en el futuro faltará agua para el campo abastecida desde el trasvase Tajo-Segura y parte de ese escenario para asignar caudales de la desalinización aún sin generar en Torrevieja -hasta que no se amplía la capacidad de la planta- entre 46 comunidades de regantes afectados.

«Las zonas regables del trasvase Tajo Segura, soportan de acuerdo con lo establecido en la vigente planificación hidrológica una situación de infradotación o falta de garantía, derivada de los menores volúmenes que realmente vienen recibiéndose del trasvase Tajo Segura, con respecto a los previstos en la normativa reguladora del referido trasvase y en las asignaciones del vigente plan hidrológico 2022/27», se señala en esta comunicación denominada «nota interna», un documento al que ha tenido acceso ABC.

Es más, estos recortes -el Gobierno autonómico de Carlos Mazón habla de 25 en total- han mermado a menos de la mitad el volumen de recursos hídricos regulado a priori.

«Esta situación de falta de recursos del conjunto de las zonas regables del trasvase está ocasionada por el hecho de que ante unas previsiones de transferencia incluidas en la normativa, únicamente se han recibido de media en el periodo 1980/81-2017/2018 197 hm3/año, frente a unas asignaciones en la Normativa del Plan vigente de 421 hm3/año. Esto deja un remanente sin atender de 224 hm3/año», precisan.

Para paliar este cierre del grifo que los agricultores soportan desde hace años, ahora se ha programado ampliar la capacidad de la planta desalinizadora de Torrevieja -la más grande de Europa- hasta los 120 hectómetros cúbicos anuales.

Aun así, se cubrirá el 94,6% del déficit hídrico para riego -el 100% para abastecimiento doméstico en los hogares, que siempre tiene prioridad y está asegurado- y ese 5,4% restante queda pendiente de «permutas» con agua de otras procedencias, todavía por determinar.

Para canalizar ese caudal desalado se van a aprovechar las infraestructuras existentes el postrasvase, y paradójicamente, una sola comunidad de regantes, la de San Miguel de Salinas, ha quedado descartada en el reparto cuando estos agricultores sufren ya un triple desahucio de hecho, expropiados en sus tierras y casas para la instalación de placas solares que proporcionen la energía a la planta de Torrevieja.

Desde Asaja-Alicante, su presidente, José Vicente Andreu, ha denunciado que se les niegue el agua precisamente a unos de los más afectados por la política hídrica del Gobierno, que ha calificado de «simvergonería».

Otras dos comunidades habían sido excluidas previamente porque no cumplían con el requisito básico de ser usuarios del trasvase, y otra por no presentar la documentación necesaria.


viernes, 9 de agosto de 2024

El Consell valenciano no renuncia "a ninguna acción de ningún tipo" sobre el trasvase Tajo-Segura


VALENCIA.- El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha asegurado que el gobierno valenciano seguirá reivindicando el trasvase Tajo-Segura a pesar del rechazo a los recursos judiciales presentados por la Generalitat y la Diputación de Alicante.

"Los agricultores y los regantes siguen reclamando judicialmente y, por tanto, nosotros no renunciamos a ninguna acción de ningún tipo, vamos a defenderlo de todas las formas", ha afirmado.

Miguel Barrachina ha insistido en que, "al margen de lo que puntualmente digan los jueces" sobre los planes de coordinación del trasvase y la fijación de caudales ecológicos, "en el caso de la Diputación que no estaban legitimados porque la competencia la tenía la Generalitat, y en el caso de la Generalitat, porque hizo un desastre de recurso, políticamente vamos a seguir combatiendo porque (el recorte) podrá ser legal pero es inmoral".

Para Barrachina, "cada decisión del gobierno de Sánchez en materia hídrica ha sido una agresión" a la Comunitat Valenciana. Con el trasvase, se trata a su juicio de "decisiones sobre todo políticas pero absolutamente arbitrarias" porque "no hay en ningún lugar del mundo y no hay ningún informe conocido que digan que ese recorte de agua a Alicante está justificado para mejorar otro cauce".

"No nos lo han dicho porque no existe y, por tanto, lo que queremos es devolver la ciencia y apartar a la política de las decisiones sobre el agua, que cuando el comité de explotación del trasvase, sus técnicos te dicen una cosa, la respetes y políticamente no recortes esos caudales", ha sostenido.

El titular de Agricultura ha criticado que la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, diga que "le parecen una barbaridad, lo dijo así, los trasvases".

"Cualquier acequia es un trasvase en sí mismo, si la huerta valenciana es huerta y está verde es porque nuestros regantes lo han combatido cogiendo agua de donde no hay para llevarla donde hay, esto se ha hecho siempre, desde hace unos mil años y es lo lógico.

 Valencia, Alicante, Murcia y Almería no son desierto porque utilizamos agua de donde hay, la llevamos a donde no hay y es una crueldad permitir que más de la mitad de España se inunde y aquí las decisiones sean para recortar", ha añadido.

jueves, 1 de agosto de 2024

El Gobierno responde a Alicante y Murcia que no puede ir contra la Justicia a la hora de recortar el trasvase

 MADRID.- El secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), Hugo Morán, ha asegurado que el Gobierno de España no puede ir contra las sentencias del Tribunal Supremo que piden la fijación de unos caudales ecológicos para el río Tajo, lo que supondrá una reducción de las aportaciones al trasvase al Segura.

De este modo, Morán ha afirmado que el ministerio no prevé cambiar la nueva propuesta de reglas del trasvase Tajo-Segura que llevará al Consejo Nacional del Agua en las próximas semanas, tal y como han pedido recientemente las comunidades de Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia.

A preguntas de los periodistas durante una visita que ha realizado a las obras que la Confederación Hidrográfica del Guadiana ejecuta en la presa del Gasset, en la provincia de Ciudad Real, Morán ha salido así al paso de las peticiones de estas comunidades autónomas que reclaman al Gobierno central que recapacite su decisión de "aniquilar" el trasvase Tajo-Segura.

Morán ha afirmado que la postura del ministerio es la de "respetar las sentencias que desde los tribunales de Justicia se emiten en un determinado momento".

Y ha recordado que se han producido cinco sentencias en los tribunales que anularon, en una parte importante, el plan hidrológico del Tajo del 2015, precisamente por no incorporar un régimen de caudales ecológicos en la demarcación.

"La administración, el conjunto de las administraciones, estamos obligadas en primer término al cumplimiento de estas sentencias y en el estricto cumplimiento de esas sentencias se ha elaborado el plan de la cuenca y se ha incorporado el régimen de caudal ecológico" para el río Tajo, ha explicado Morán.

Así, ha insistido en que estas sentencias "obligan a tener un régimen de gestión adecuado a la nueva dimensión, que se establece en la planificación hidrológica".

Para el secretario de Estado de Medio Ambiente, lo que sorprende "es que haya quien solicite a la Administración General del Estado que vaya en contra de las sentencias de los tribunales de Justicia", que, ha dicho, "es en último término lo que parece que algunos están pidiendo".

Las comunidades de Andalucía, Madrid, Valencia y Murcia han opinado que el incremento del caudal ecológico del Tajo hasta alcanzar los 8,65 metros cúbicos por segundo, supondrá la reducción de en torno a 100 hectómetros cúbicos al año, que se dejarán de enviar desde el acueducto Tajo-Segura a partir de 2027.

viernes, 12 de julio de 2024

Autorizado un trasvase de 81 hm3 para julio, agosto y septiembre por la "buena situación" de la cabecera del Tajo

 MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha autorizado un trasvase de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre dada "la buena situación de la cabecera del Tajo".

Este viernes se ha reunido telemáticamente la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes.

El Ministerio ha informado en un comunicado que, dado que se cuenta con un volumen de embalse efectivo (volumen existente descontando los volúmenes autorizados sin trasvasar) de 1.110,7 hm3, la situación se corresponde con la denominada "normalidad hidrológica (nivel 2)" en las disposiciones que regulan esta transferencia.

Además, durante la reunión se ha puesto de manifiesto que, de acuerdo con la aplicación de las reglas de explotación, el sistema se encontrará en esta misma situación durante todo el verano.

Considerando estas circunstancias, la Comisión ha autorizado un trasvase de 81 hm3 correspondiente a 27 hectómetros cúbicos (hm3) para los meses de julio, agosto y septiembre, lo que además facilitará la explotación del sistema hasta el final del año hidrológico.

En cuanto a los datos de la cuenca del Segura, existe un volumen en cabecera autorizado y pendiente de enviar a esta cuenca de 34,2 hm3, datos a 1 de julio de 2024. Y adicionalmente quedan 6,6 hm3 pendientes de envío hacia la cuenca del Guadiana.

Por su parte, el representante de la CH Guadiana ha informado sobre la superficie encharcada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y ha trasladado la solicitud de 2,8 hm3 para atender los abastecimientos a través de la "Tubería Manchega" durante el trimestre julio-septiembre.

En resumen, considerando las circunstancias, se ha autorizado un trasvase desde los embalses de Entrepeñas-Buendía a través del acueducto Tajo-Segura de 81 hm3 para los meses de julio, agosto y septiembre de 2024.