CARTAGENA.- Las obras de restauración ambiental en las minas de Brunita y Descargador, en la Sierra Minera de La Unión, se suman ya a las actuaciones que se están desarrollando en el Llano del Beal desde el pasado mes de noviembre.
La vicepresidenta del Gobierno y ministra para
la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha
inaugurado el inicio de las actuaciones en ambos conjuntos mineros y ha
destacado que se trata de obras "emblemáticas" y que la restauración y
descontaminación de dicho espacio minero es "fundamental" para el Mar
Menor y para los habitantes de la zona.
En concreto, la
remediación ambiental de los residuos mineros en Brunita tendrá una
inversión de 19,6 millones de euros y se realizará en un plazo de 18
meses. Se restaurarán 26,1 hectáreas de suelo. En el conjunto se
contempla la actuación en el depósito de Brunita y su entorno, así como
en el depósito y el entorno Pocilgas.
Por su parte, en el
conjunto de Descargador la inversión será de 20,8 millones de euros y la
ejecución se realizará en 17 meses. En total se restaurarán 37,5
hectáreas de suelos que contemplarán la actuación en el depósito
Descargador I y su entorno, en la rambla del Miedo, en el depósito
Descargador II y su entorno, así como en la rambla Las Matildes.
El objetivo de la restauración de ambos conjuntos es mejorar la
calidad y salud ambiental, así como realizar una restauración de los
suelos contaminados mediante el tratamiento de capas impermeabilizantes y
con material encalante, y realizar una remodelación topográfica y una
restauración ecológica con vegetación autóctona para proteger el suelo y
fomentar la biodiversidad.
Estas actuaciones están
contempladas en el marco de actuaciones prioritarias para la
recuperación del Mar Menor, cuya inversión total es de 675 millones de
euros, de los que 110 millones son para la descontaminación y la
restauración de la Sierra Minera, con 660 hectáreas aproximadamente.
La
ministra para la Transición Ecológica ha destacado que "nadie se
responsabilizó en el pasado de la restauración y descontaminación de
este espacio minero" y ha afirmado que es "fundamental" para la laguna y
para los habitantes de la zona.
Aagesen, que ha estado
acompañada por la delegada del Gobierno, Mariola Guevara, por la
comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del
Gobierno central, Francisca Baraza y por el alcalde de La Unión, Joaquín
Zapata, ha señalado que llevan trabajando "intensamente tres años" en
el conjunto de actuaciones, que incluye 36 medidas y 10 líneas
prioritarias.
"Hablamos de 30 años de espera, de búsqueda de soluciones
para recuperar la laguna y con importantes actuaciones en estos
emplazamientos mineros que afectan a ciudadanos y al Mar Menor", ha
dicho.
La ministra ha mostrado su "compromiso máximo" con la
Región y con el Mar Menor y ha asegurado que estas actuaciones van
alineadas con la ley de Restauración de la Naturaleza.
"Esta es una
iniciativa que empieza, que también vamos a consolidar en otros espacios
minerales, como hemos visto en Doñana. Doñana lo que ha sido es el
ejemplo del Mar Menor", ha apuntado.
Además de eso, ha
reconocido el "liderazgo" que se ha tenido en la Región para lograr que
el Mar Menor tuviera personalidad jurídica.
"Me parece fundamental que
este tipo de iniciativas sigan existiendo y que se respete a los
ecosistemas de la naturaleza con estas figuras tan singulares pero tan
importantes", ha añadido.
El alcalde de La Unión, por su
parte, aunque ha asegurado que es "necesaria" la regeneración de la
Sierra Minera, ha advertido del retraso que llevan las obras.
"Esta obra
iba a ser acometida directamente con fondos europeos, con los mismos
con los que se va a realizar ahora mismo por el Gobierno de la Región. En el año 2020-2021, el Gobierno de España la declaró de interés público
y decidieron que la iban a ejecutar ellos mismos", ha explicado
señalando que de esto ya han pasado 4 años.
En ese sentido,
ha advertido que el empezar con retraso implica que "se va a tener que
desarrollar en un plazo de ejecución muy breve y utilizando técnicas de
restauración ambiental que no son las más modernas y que entendemos que
quizá no sean las más idóneas".
El regidor municipal también
ha explicado que durante el proceso de restauración de la zona los
estériles permanecerán en la Sierra.
"Nos han explicado que se van a
encapsular con una serie de arcillas, gravas y textiles y que eso va a
permitir que por superficie no llegue al Mar Menor y que tampoco se
respire por el aire", ha señalado reconociendo que esta opción "es mucho
mejor que lo que tenemos, pero podría haber sido un proyecto más
ambicioso con técnicas más avanzadas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario