MADRID.- Un total de 224.586 murcianos, el 15,3% de la población de la
comunidad autónoma de Murcia, tienen más 65 años según datos extraídos
de los indicadores sociodemográficos Habits Big Data, de la consultora
AIS Group, especialista en el desarrollo de sistemas inteligentes de
marketing. Del total de la población de Murcia con más de 65 años, el
56,3% son mujeres (126.454) y 43,7% hombres (98.132).
En
el conjunto de España, la Comunidad de Murcia se sitúa en tercera
posición entre las poblaciones con menor porcentaje de mayores de 65
años, por debajo de la media nacional, en torno al 19%, y por encima de
Melilla, Ceuta, similar a Baleares y Canarias y a mucha distancia de
Asturias, donde el 24,8% de sus habitantes pertenecen a este segmento.
Según
el estudio de AIS Group, en toda España la población de mayor edad ha
crecido en 833.000 personas desde 2010, pasando de 7,9 millones a los
8,7 millones en diciembre de 2017. Esto supone un aumento del orden del
11% de este segmento de población.
No obstante, el total de habitantes
de España ha menguado en el mismo periodo de tiempo y de los 47 millones
de personas del inicio de la década, el último registro sitúa la
población española en 46,5 millones.
Este cambio en la composición de la
sociedad, comenta Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de
AIS Group, “hace que la población mayor de 65 años haya pasado a
representar casi el 19% del total de los habitantes de España, mientras
que en 2010 era el 17%”.
Además de Melilla y
Ceuta, donde se registran las densidades más bajas de población con más
de 65 años, muy por debajo de la media nacional aparecen junto con
Murcia, Baleares y Canarias (15,3%) y Andalucía (16,6%).
Por
el contrario, las regiones donde mayor es la presencia de este
colectivo son Asturias, Castilla y León y Galicia, donde prácticamente 1
de cada 4 habitantes son mayores de 65 años.
Sea
más alta o más baja en las distintas partes del territorio, lo cierto es
que el colectivo de población más mayor se ha incrementado desde 2010
en todas las comunidades autónomas, pero es en Asturias donde su
densidad ha crecido más, sumando 2,8 puntos porcentuales en estos años.
Le sigue Madrid, donde la presencia de mayores de 65 años ha pasado del
14,7% al 17,3% (2,6 puntos porcentuales) en lo que va de década. En
cambio, Ceuta y Melilla apenas han registrado cambios en lo que se
refiere a la densidad de este segmento de población.
El
hecho de que la esperanza de vida es superior entre las mujeres
contribuye a explicar el hecho de que el colectivo de hombres mayores de
65 sea menos numeroso que el de las féminas. En 2017 se registraban 3,7
millones de varones, frente a casi 5 millones de mujeres.
A
nivel de densidad, si contemplamos el total de hombres en España (22,8
millones), el 16,5% pertenecen a la tercera edad. En cuanto a las
mujeres, de 23,7 millones que habitan en el país, el 21% están por
encima de los 65 años.
Esta relación se mantiene
en todas las comunidades autónomas de España. La región donde mayor es
la diferencia entre la densidad de mujeres y hombres del colectivo en
cuestión es nuevamente Asturias, donde la presencia de ellas está 6
puntos porcentuales por encima de ellos (27,8% mujeres vs 21,5%
hombres).
Habits
Big Data presenta una segmentación de las familias españolas en
tipologías a partir de sus rasgos sociodemográficos y económicos.
Permite conocer la presencia y perfil de gasto de cada tipología de
hogar en cada microzona. Es decir, no sólo define los tipos de familia,
sino que las sitúa geográficamente, de modo que puede saberse la
densidad de cada tipología que hay en cada zona.
Además
de toda la información relativa a los perfiles de consumo, los ingresos
y las tipologías de las familias, Habits dispone de otra información
demográfica como la tasa de paro total y por tramo de edad en cada área.
También indicadores económicos, información catastral y datos
relacionados con la vivienda (como el precio medio del m2 en la zona y
el precio de venta y/o alquiler de todos los inmuebles), información
relativa al parque móvil e incluso detalles sobre la climatología de
cada zona. Otros indicadores facilitados son los de Riesgo de Pobreza e
Índice de Capacidad Económica.
El objetivo
principal de Habits es dotar a las compañías de un profundo conocimiento
del cliente (real y potencial), para que puedan tomar las decisiones
más acertadas para el negocio y emprender así acciones de marketing, de
distribución y de expansión más efectivas y rentables.
También
el sector público es beneficiario de los indicadores Habits, pues el
conocimiento que aportan sobre las familias es una fuente muy
interesante para mejorar el servicio de las administraciones a los
ciudadanos a través de actuaciones municipales más eficaces..