MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por
16,44 millones de euros un contrato para la conservación y explotación
de 122 carreteras del Estado en la provincia de Murcia. La duración es
de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional
de un máximo de nueve meses.
Este contrato incluye requisitos
para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se
enmarca en el programa del Ministerio para mantener las condiciones de
circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado
(RCE), asegurando que sea accesible en condiciones adecuadas.
Así, recoge actuaciones como la vigilancia y atención de accidentes, la
vialidad invernal, el servicio de control de túneles y comunicaciones o
el mantenimiento de instalaciones, según informaron fuentes
ministeriales en un comunicado.
Este contrato está destinado
al mantenimiento y conservación de 122,344 kilómetros de carreteras de
la Región de Murcia, de los que 113,619 kilómetros son de autovía.
En concreto, el contrato afecta a la A-30 desde el kilómetro 112,4
(municipio de Blanca) hasta el kilómetro 158,5 (Mendigo); A-7 en dos
tramos, desde el kilómetro 553,5 (Santomera) al 567 (Murcia) y desde el
kilómetro 570 (Murcia) hasta el kilómetro 598 (Alhama de Murcia); y
MU-30 en dos tramos, del kilómetro 0 al 10,24 (Alcantarilla-Murcia) y
del 16,8 al 23,45 (Beniaján-Alquerías).
También a la MU-31
desde el kilómetro 0 hasta el 5,5, todo ello en el municipio de Murcia;
RM-15 desde el kilómetro 0 hasta el 2,4 (Alcantarilla-Murcia); N-344 del
kilómetro 8,64 al kilómetro 9,5, en el municipio de Alguazas; y N-301
del kilómetro 365,2 al 373 (Blanca-Molina de Segura pasando por
Archena).
Adicionalmente, serán objeto del contrato la
modificación de la señalización vertical y balizamiento para su
adaptación al nuevo catálogo y denominación de la RCE en Murcia con la
puesta en servicio del arco noroeste; y el proyecto de mejora de la
capacidad de la salida 4 de la margen izquierda de la MU-30, en
Alcantarilla y Murcia.
Dentro de la
estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia
energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y
explotación (COEX) de la Red de Carreteras del Estado incluyen
objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que
implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la
huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en
cada tramo de la carretera.
En 2022 se incorporaron medidas de
eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el
autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro
energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles
eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de
valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses
del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar
del balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se ha comprometido a presentar
dicho plan, en el que la compensación se podrá realizar a través de los
proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono,
compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente
del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o
bien, mediante otras opciones.
Con ello, se persigue la
reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos
realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el
funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de
la Red de Carreteras del Estado.
Asimismo, se refuerza la
orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los
que está comprometido este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras
fiables, sostenibles y de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte
seguros, accesibles y sostenibles); 8 (contribución al crecimiento
económico y el empleo) y 7 (eficiencia energética).
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de
operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio
integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y
red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos se
realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las
carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos
funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y
seguridad posibles.
Se incluyen actuaciones como agenda de
información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de
seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con
adecuados niveles de calidad.
murciaconfidencial@gmail.com / "La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio" (Cicerón) "Toda verdad pasa por tres fases: primero, es ridiculizada. Segundo, se le oponen violentamente. Y tercero, es aceptada como auto-evidente." (Schopenhauer) * Newsletter de opinión e influencia, sin ánimo de lucro ni subvencionado con dinero público o privado, fundado en enero de 1984 por Francisco Poveda, periodista profesional licenciado en la Universidad Complutense desde 1976.
viernes, 10 de octubre de 2025
Transportes adjudica por 16,4 millones un contrato para la conservación de 122 kilómetros de carreteras en la Región
martes, 23 de septiembre de 2025
Transportes pone en servicio la duplicación de la carretera CT-34 de acceso a la dársena de Escombreras
CARTAGENA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha puesto este
martes en servicio las obras de duplicación de la carretera CT-34 entre
los kilómetros 9,020 y 9,290, que sirve de acceso a la dársena de
Escombreras, en el término municipal de Cartagena.
La
inversión total de los trabajos ha sido cercana a los 1,4 millones de
euros, sumando a la adjudicación, por 1.285.675,67 euros, el coste de
expropiaciones y asistencia técnica para el control y vigilancia de las
obras, según informaron fuentes ministeriales en un comunicado.
Esta carretera dispone de una longitud de 9,3 kilómetros, soporta
diariamente un tráfico de 12.877 vehículos y tiene, desde su inicio en
el enlace de Alumbres, una sección transversal dotada con dos carriles
por sentido de circulación.
Sin embargo, en el tramo final,
de 290 metros de longitud, objeto de las obras ahora finalizadas, la
carretera solo disponía de un carril por sentido, lo que suponía un
"cuello de botella" que "influía negativamente en la circulación".
Para solucionarlo, el 10 de agosto de 2023 el Ministerio de
Transportes y Movilidad Sostenible, Puertos del Estado y la Autoridad
Portuaria de Cartagena suscribieron un convenio de colaboración que
contemplaba la reposición de los principales servicios afectados por
parte de la APC y la posterior ampliación de calzada por la Dirección
General de Carreteras del Ministerio.
La obra ha consistido en la ampliación la sección transversal de la
carretera para añadir un carril por cada sentido de circulación, la
mejora de los sistemas de contención de vehículos mediante barreras de
hormigón con perfil 'new jersey' y del sistema de evacuación de aguas
pluviales disponiendo nuevas cunetas hormigonadas.
También han
incluido la renovación de la señalización y la cartelería para una
mejor percepción por parte de los usuarios de la carretera, con la
consecuente mejora de la seguridad vial.
Previamente, para dar
cabida a la ampliación de las calzadas, ha sido necesario desmantelar
el paso superior del ferrocarril, llamado ramal ferroviario 1 de
Escombreras, que se encontraba fuera de servicio.
Una vez
recibida y puesta en servicio la nueva infraestructura de acceso a la
dársena de Escombreras, dado el carácter portuario del tráfico, la
Dirección General de Carreteras cederá gratuitamente el tramo a la APC
para su incorporación al dominio público portuario.
Las principales actuaciones ejecutadas y sus características técnicas
han incluido la demolición de paso de ferrocarril existente; la
duplicación de calzada en un tramo de 293 metros, 2+2 carriles y 3,5
metros de ancho de carril y la ampliación de la obra de drenaje
existente, con dos tubos de hormigón de 600 milímetros de diámetro.
También la construcción de una nueva obra de drenaje transversal,
formada por 1 tubo de hormigón de un metro de diámetro; la ejecución de
una barrera de hormigón 'in situ', a dos caras en mediana y a una cara
en márgenes exteriores, y la reposición de los servicios afectados de
las compañías industriales.
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Empresarios reivindican la necesidad de que se cumplan los plazos para finalizar las obras del Corredor Mediterráneo
LORCA.- Más de un centenar de empresarios se han reunido este miércoles en
Lorca, convocados por el Movimiento #QuieroCorredor, para conocer los
avances de las obras y reivindicar la necesidad de que se cumplan los
plazos. Han advertido que no van a parar hasta conseguirlo.
El
secretario general y director de la Asociación Valenciana de
Empresarios (AVE), Diego Lorente, sostiene, "no hacer una infraestructura en el arco
mediterráneo que permita que nuestros productos estén en Europa en
tiempo y forma y a un precio razonable, o que nuestro turismo se
desarrolle, es una pérdida de oportunidad".
Ante esto ha dejado claro
que seguirán presionando como sociedad civil y como empresarios para que
avance, ya que "podemos correr el riesgo de que se perpetúe algo más en
el tiempo".
El presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones
Empresariales de Lorca (Ceclor), Juan Jódar, ha puesto en valor la
unidad empresarial en torno a esta infraestructura y ha destacado que
"la imagen que estamos dando aquí los empresarios, la unión empresarial
no solamente de la Región de Murcia, sino de Almería, de las comarcas
limítrofes, reflejan el interés empresarial en esta infraestructura".
Al hilo, ha explicado que el Movimiento #QuieroCorredor ha conseguido
"sensibilizar y unir todos los intereses", congregando a representantes
de diferentes organizaciones empresariales y territoriales para
reclamar la conclusión de un proyecto que, según sus palabras, será
beneficioso para todos los ciudadanos.
"Este movimiento no puede
callarse hasta que se consiga materializar el proyecto", ha insistido.
Jódar ha destacado el potencial transformador del Corredor porque
"podría ayudar a la implantación de empresas europeas" aunque ha
enfatizado que no solo es importante para las mercancías, sino también
para usuarios, argumentando que "las posibilidades o los desarrollos que
puede generar son básicos" y que "posiciona y pone en el mapa" a la
Región de Murcia.
Aunque ha reconocido la dificultad técnica
de la obra, ha defendido que "existen los criterios técnicos y
profesionales para ejecutarse", tras lo que ha destacado que el
movimiento empresarial en torno al proyecto ha conseguido que la
política tome conciencia sobre su importancia.
Jódar ha
manifestado que, aunque las infraestructuras "llegan tarde" a su zona,
los empresarios están "dispuestos a hacerla rentable" e invertir en
proyectos como un puerto seco y plataformas de mercancías.
Así ha hecho
un llamamiento a la unidad, subrayando que "para los empresarios no
existe límite geográfico" y que están trabajando conjuntamente con
empresarios de Almería, Murcia y otras regiones para impulsar el
desarrollo económico.
"La conexión con Murcia es esencial y si
puede estar en 2026 tenemos que unir todos los esfuerzos, todos. Los
municipios que forman parte del Guadalentín están en ello. Creo que
debemos dejar ese mensaje claro, que no es la estación de Lorca, es la
conexión con toda la comarca del Guadalentín", ha apostillado.
La gerente del Polígono Industrial Saprelorca, Antonia Martínez
Asensio, ha afirmado este miércoles que el "retraso" de las obras afecta
a la implantación de empresas en este espacio, en el Valle del
Guadalentín y en la Región de Murcia.
Según ha explicado,
Saprelorca recibe "muchísimos proyectos de inversión a nivel
internacional" y la falta de desarrollo completo del Corredor
Mediterráneo conlleva unos costes de transporte y de tiempos de traslado
de mercancías más elevados.
"Todas estas desventajas suponen que los
empresarios a la hora de invertir o de implantarse en esta zona tengan
sus reservas y sean prudentes", ha señalado durante su intervención.
Ha afirmado que, una vez materializado el Corredor Mediterráneo,
Saprelorca espera la implantación de nuevas empresas, así como el
crecimiento de las existentes, sobre todo las relacionadas con el sector
agro-alimentario y sus servicios básicos, como la producción de plástico
para la agricultura, los servicios de gestión y de ahorro en el agua.
También de las empresas de fabricación de aluminio, gestión de
residuos y las relacionadas con el uso de energías limpias. "Todos esos
sectores están en auge y coincidimos todos en que la infraestructura del
Corredor Mediterráneo favorecerá ese crecimiento" en Saprelorca, ha
aseverado.
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, ha manifestado
su preocupación por el cumplimiento de los compromisos del Ministerio de
Transportes y Movilidad Sostenible respecto al servicio de Cercanías
con Murcia y ha reclamado la finalización del soterramiento a su paso
por la ciudad.
Ha puesto de manifiesto la importancia
estratégica del nudo de Lorca, que se está desarrollando
"paulatinamente", y ha mostrado su esperanza en que "este gran proyecto
nacional culmine pronto".
Asesor Movimiento #QuieroCorredor dice que cuando acaben las obras Murcia tendrá la mejor infraestructura ferroviaria
LORCA.- El ingeniero Industrial aguileño y experto ferroviario, asesor del Movimiento
#QuieroCorredor, Francisco García Calvo, ha afirmado este miércoles que
la Región de Murcia "es la región más empantanada de todo el corredor",
ya que, ha explicado, "todas las líneas, las cuatro que llegan a Murcia,
están afectadas por las del corredor negro".
No obstante, ha
destacado que "cuando esté acabado, Murcia será la región con mejor
infraestructura ferroviaria, de ancho internacional, excepto el tramo de
Murcia hacia Cáceres, porque en principio no está dentro del corredor".
"Todo lo demás será ancho internacional, electrificado y con
señalización igual que la de la alta velocidad", ha celebrado.
Así lo ha manifestado en el desayuno empresarial que organiza en
Lorca el Movimiento #QuieroCorredor en el que se da cuenta del estado de
las obras.
García Calvo se ha referido al "problema" que hay
en Alicante para la cercanía de Murcia y la importancia que supone para
las mercantilas y ha resaltado la necesidad de que se realice el nudo de
Alicante, "que resolvería la cercanía de Murcia y las mercantilas".
No obstante, confirma que "la peor de todas" ahora mismo en Murcia
es el tramo Murcia-Cartagena. Lamenta que nos podríamos ir al año 2030
para la línea de Cartagena.
Y es que, destaca, aunque "se
están haciendo muchas obras, no van al ritmo que queremos", tras lo que
ha demandado la línea de Monforte a Murcia, una variante para las
mercancías y otra para los viajeros.
Este experto ha
puntualizado que el corredor son también mercancías y si no se soluciona
este problema con Alicante "no podríamos sacar mercancías, ni de
Murcia, ni de Los Camachos, ni de Almería, ni de Pulpí, porque habría
que venderlo por la línea de alta velocidad".
Primero, ha
afirmado, "tenemos que tener hechas, que no las tenemos, las estaciones
intermodales".
"Estamos haciendo cosas, de forma que cuando tengamos el
corredor mediterráneo que puedan pasar mercancías, si no tenemos esas
estaciones, corremos el riesgo de no poder meter mercancías", advierte.
Precisamente, ha señalado que el tramo que comprende Beniel hasta
San Isidro, "van a pasar todos, es de los sitios más congestionados que
vamos a tener en toda España, ya que pasará el AVE, todas las cercanías,
la línea de Murcia, Alicante, Lorca, por lo que es una línea muy
utilizada y van a pasar todas las mercancías por una vía doble nada
más".
Advierten que el proyecto del Corredor Mediterráneo es de carácter europeo
LORCA.- El secretario general y director de la Asociación Valenciana de
Empresarios (AVE), Diego Lorente, ha afirmado este miércoles que el
proyecto del Corredor Mediterráneo es de "carácter europeo" y
actualmente "el 100% del corredor mediterráneo está en marcha; ya sea en
estudio, en proyecto, en obra, en ejecución o en utilización".
A su juicio, "esta infraestructura no va de una región de España, no
va de una comunidad autónoma de España, no va de una población, es un
proyecto de carácter europeo, que va desde Algeciras hasta la frontera
francesa y se adentra dentro de lo que es Europa, y así está concebido",
ha defendido.
Lorente ha hecho estas declaraciones en el
desayuno empresarial que organiza en Lorca el Movimiento #QuieroCorredor
en el que se da cuenta del estado de las obras. Una mesa redonda en la
que también participan el ingeniero Industrial y experto ferroviario,
asesor del Movimiento #QuieroCorredor, Francisco García Calvo; el
presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales
de Lorca (Ceclor), Juan Jódar; y Antonia Martínez Asensio, gerente del
Polígono Industrial Saprelorca.
El consejero murciano de Fomento e
Infraestructuras, Jorge García Montoro, junto al alcalde de Lorca,
Fulgencio Gil, participa en el encuentro informativo.
Por ello, ha resaltado la importancia para la Región de Murcia, "es
importante para el arco mediterráneo español, es importante para España y
relevante para Europa".
Algunas cifras, a modo de ejemplo,
es que "el 50% de la población de España está en este territorio, en el
arco mediterráneo y el 63% de las exportaciones portuarias, toda la
innovación, las universidades".
Por lo que, sostiene, "no
hacer una infraestructura en el arco mediterráneo que permita que
nuestros productos estén en Europa en tiempo y forma y a un precio
razonable, que nuestro turismo se desarrolle, es una pérdida de
oportunidad".
Ha dejado claro, por ello, que "seguiremos
presionando como sociedad civil y como empresarios para que avance", ya
que "podemos correr el riesgo de que se perpetúe algo más en el tiempo".
La solución para por una planificación "adecuada" pero "no hay
voluntad política" y el proyecto "se ha retrasado mucho", ya que, ha
recordado, en 2016 cuando cogieron el Movimiento #QuieroCorredor "no
entendíamos cómo no había planificación, no había contratos bien
armados, no había continuidad y cada comunidad tenía sus
reivindicaciones propias, no había unidad de acción".
De ahí
que haya achacado el retraso de esta obra, porque "no hubo
planificación", pero "hubo un ministro, que ordenó todo y hemos tenido
la suerte de que el resto de ministros hasta la fecha han ido dando
continuidad al proyecto, lo que hace que sea un proyecto de Estado".
Según Lorente, "estamos viendo la luz al final del túnel" y aunque
"hay dificultades, hemos trabajado todos mucho, hemos puesto rigor
técnico, hemos unido a la sociedad, hemos unido al mundo empresarial y
ahora sí que hay voluntad política".
Ha abogado por ver el
vaso "medio lleno, en positivo", porque este proyecto de Estado "ha
seguido avanzando, con retrasos, con dificultades", pero con "el empuje
de la sociedad civil".
"Si nos quedamos solamente en lo negativo no
vamos a ser capaces de celebrar lo que hemos conseguido y estamos
consiguiendo que la infraestructura sea una realidad", ha subrayado.
En esta línea, ha manifestado que el Movimiento #QuieroCorredor "no
va a parar hasta que el Corredor sea una realidad, desde Algeciras a la
frontera francesa, y eso incluye todo".
domingo, 7 de septiembre de 2025
El PP exige al Gobierno central las obras hidráulicas contra inundaciones pendientes en la Región ante el riesgo de dana
MURCIA.- El senador del Partido Popular, José Ramón Díez de Revenga, ha exigido al Gobierno de Pedro Sánchez que abandone la inacción y acometa de inmediato las obras hidráulicas necesarias para proteger a la población frente a las inundaciones en la Región de Murcia, en lugar de publicar mapas de inundabilidad que no se ajustan a la realidad.
“El Gobierno de Sánchez, en lugar de ejecutar las infraestructuras que realmente defienden a la ciudadanía, se dedica a publicar una y otra vez mapas de inundabilidad, documentos que se modifican sobre la marcha porque no reflejan las zonas que verdaderamente sufren las consecuencias de las lluvias torrenciales”, ha denunciado Díez de Revenga.
El senador ha criticado duramente la actitud del Ejecutivo central, que a su juicio responde a una “filosofía de eludir responsabilidades, basada en el ‘si quieren ayuda, que la pidan’, en lugar de asumir su obligación de proteger a las personas frente a fenómenos como la DANA”.
Díez de Revenga ha recordado que la reciente DANA en Valencia ha puesto de manifiesto que la única forma eficaz de reducir el riesgo de inundaciones es a través de obras hidráulicas.
“No hay alternativa. Las actuaciones están perfectamente planificadas y aprobadas en los planes de gestión de riesgo de inundación. Solo falta voluntad política para ejecutarlas, y eso es precisamente lo que no tiene el Gobierno de Sánchez”.
En el caso de la Región de Murcia, el senador ha detallado que las infraestructuras pendientes están claramente definidas: las presas de Béjar, Nogalte y Torrecilla; el encauzamiento de la Rambla de Biznaga en Lorca; la presa de Tabala y el colector norte en Murcia; así como las correcciones hidrológicas de las ramblas que desembocan en el Mar Menor, en el entorno de Cartagena.
“Se trata de actuaciones urgentes, avaladas técnica y legalmente, y que llevan años esperando. Lo único que hace falta es que el Gobierno central deje de mirar hacia otro lado y actúe de una vez”, ha subrayado.
“La solución no pasa por trasladar a poblaciones enteras, sino por ejecutar ya las obras de defensa que están previstas y aprobadas. Basta ya de excusas y de perder el tiempo mientras miles de familias siguen expuestas al riesgo de inundaciones”, ha concluido Díez de Revenga.
Fomento intensifica la labor preventiva de limpieza de carreteras para reforzar la seguridad y minimizar los riesgos ante posibles lluvias
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras está realizando desde el pasado mes de julio labores preventivas de limpieza y acondicionamiento de las carreteras regionales para reforzar la seguridad vial y minimizar los riesgos de los usuarios ante posibles lluvias intensas.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, valoró en 2,7 millones de euros la inversión destinada por el Ejecutivo regional a estas actuaciones en la red autonómica de carreteras en los meses de verano, durante su visita a la carretera RM-313 que discurre por el municipio de Torre Pacheco, donde se están llevando tareas de acondicionamiento del drenaje instalado hace unos meses en esta vía regional.
“Con este programa de actuaciones queremos adelantarnos a los posibles episodios de lluvias intensas cada vez más recurrentes en el otoño y así garantizar que los sistemas de drenaje funcionen a pleno rendimiento cuando se produzcan precipitaciones, evitando en lo posible las inundaciones en la calzada que mantengan el servicio de las vías y la seguridad de los ciudadanos”, expuso García Montoro, quien recordó que “estas actuaciones que se realizan todos los veranos se han intensificado este año ante la subida de las temperaturas y el aumento de las probabilidades de episodios de lluvias intensas”.
Concretamente, se está trabajando en el cruce de la carretera RM-D4 con la Rambla de Las Moreras en Mazarrón, en las carreteras RM-F26 y RM-F29 en Torre Pacheco, en la RM-D18 en Águilas, la RM-B19 en Cieza, la RM-B32 en Calasparra por la incidencia del embalse del río Argos, o la RM-E22 en Totana.
Los trabajos consisten en la retirada de arrastres, limpieza y desbroce de cunetas, desatasco de tubos y hormigonado en tramos necesarios, con el objetivo de mejorar la capacidad de evacuación del agua y reforzar la seguridad de la vía. Estas tareas se realizan en toda la red regional, con especial hincapié en los cruces de las carreteras regionales con cauces y ramblas.
Asimismo, el consejero destacó la “importancia de que la Confederación Hidrográfica del Segura realice igualmente actuaciones preventivas para evitar que las carreteras regionales sufran las consecuencias de las lluvias” y, en este sentido, instó a limpiar los cauces de las ramblas, especialmente la de Lébor, el río Argos y la de las Moreras.
Para complementar esta labor preventiva, desde el último episodio de lluvias intensas el Gobierno regional ha destinado más de 2,8 millones de euros para ejecutar importantes obras de mejora del drenaje o de la estabilidad de los taludes en municipios como Blanca, Cartagena, Cehegín, Lorca, Moratalla y Campos del Río.
Además, la Consejería ha realizado actuaciones de mayor envergadura para proteger, mejorar y adaptar la red regional de carreteras ante episodios de lluvias intensas que se enmarcan en el ‘Plan de adaptación de carreteras frente al riesgo de inundación’.
En el marco de ese plan, el consejero recordó que la variante de Torre Pacheco es una de las carreteras en las que el Gobierno regional está acometiendo una de las mayores inversiones de los últimos años, con más de 3,8 millones de euros. La obra ha conseguido multiplicar por seis la capacidad de drenaje de la vía, gracias a la instalación, hace unos meses de marcos de drenaje y un canal lateral.
“Estas actuaciones han permitido aumentar la capacidad de desagüe de la carretera en más de un 600 por ciento, lo que ya ha demostrado su eficacia durante episodios de lluvias como los registrados en marzo, cuando la vía respondió con plena normalidad sin necesidad de cortes”, explicó el consejero.
También se incluyen en el citado plan otras obras como la mejora del drenaje de la autovía del Mar Menor (RM-19), con una inversión total de 1,8 millones de euros, que en breve comenzará a ejecutar la segunda fase.
El consejero puso de manifiesto la importancia de que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) “ejecuten las obras de contención y defensa para proteger a los ciudadanos de la Región de Murcia frente a las inundaciones”.
“El Gobierno regional cumple con su responsabilidad, reforzando la seguridad y adaptando la red de carreteras, pero necesitamos que el Estado haga lo propio y ejecute las infraestructuras de defensa hidráulica que garanticen de manera definitiva la seguridad de las personas y la protección de sus bienes”, insistió el titular de Fomento.
Por otro lado, el Ejecutivo regional está en la última fase de adjudicación del Plan de Ordenación Territorial para la Prevención del Riesgo de Inundación en la Región de Murcia (POTPRI), que es el último eslabón competencial, ya que el Gobierno central, como administración competente en la gestión del Dominio Público Hidráulico, es la Administración pública encargada de construir las obras de contención.
sábado, 9 de agosto de 2025
Fomento inicia la exposición pública del trazado del desdoblamiento de la vía que une la variante de Yecla con la A-33
YECLA.- El Gobierno regional ha iniciado el proceso de información pública del proyecto de trazado para el desdoblamiento de la carretera RM-425, que conecta la variante de Yecla con la autovía A-33, según informaron fuentes del ejecutivo regional en una nota de prensa.
domingo, 20 de julio de 2025
Fomento licita las obras de refuerzo de firme en la carretera que une Cartagena con Mazarrón por más de 1,4 millones
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha licitado las obras de
refuerzo de firme en la carretera que une Cartagena con Mazarrón
(RM-332) por valor de más de 1,4 millones de euros. Las empresas
interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 9 de septiembre, según
informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El
consejero Jorge García Montoro ha destacado "el importante esfuerzo
inversor realizado por el Ejecutivo regional en esta actuación que
beneficiará a los cerca de dos millones de usuarios que utilizan esta
vía regional anualmente, que tiene un importante tráfico pesado que
asciende a más de 200.000 cada año".
"Esta obra nos permitirá
mejorar la confortabilidad y seguridad vial de esta vía regional que
discurre por los municipios de Mazarrón y Lorca", ha declarado el
consejero, que ha señalado que el plazo de ejecución de la actuación
será de ocho meses, una vez que se adjudique.
Esta actuación
que está enmarcada en el programa de conservación de la red viaria
regional consistirá en el refuerzo del firme con dos capas de cinco
centímetros de espesor y la pavimentación de arcenes en un tramo de 5, 3
kilómetros.
La obra incluye la limpieza de cunetas y taludes de toda la
carretera y la reposición de la señalización horizontal y vertical.
El consejero ha recordado que, en los últimos meses, la Consejería ha
ejecutado trabajos de mejora y conservación por valor de más de 280.000
euros en cinco vías regionales que discurren por el término municipal
de Mazarrón.
Entre ellas, destaca la pavimentación de la
carretera que une Cartagena con Águilas (RM-332), a su paso por
Mazarrón; la eliminación de baches en la travesía del casco urbano
(T-332); y la mejora del firme en la carretera que conecta Mazarrón con
la autovía Totana-Mazarrón (RM-607).
Asimismo, se encuentra
en ejecución la mejora del firme en la RM-E19, carretera que va de
Mazarrón a La Pinilla (Fuente Álamo) y se están desarrollando trabajos
de limpieza y acondicionamiento en la vía que discurre junto a la rambla
de Las Moreras (RM-D4).
miércoles, 16 de julio de 2025
La CARM saca a licitación el proyecto para la segunda fase de las obras de mejora del drenaje de la autovía del Mar Menor
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha sacado a licitación el
proyecto para la instalación de nuevos marcos de hormigón entre los
puntos kilométricos 23,3 y 24,2 de la autovía del Mar Menor (RM-19) con
el objetivo de mejorar su drenaje. El Gobierno regional destinará más de
1,2 millones de euros a la que es la segunda fase de estas obras.
Esta actuación, para la que las empresas interesadas podrán presentar
sus ofertas hasta el 5 de septiembre, tiene como objetivo instalar
nuevas estructuras en la RM-19 que permitan desaguar la calzada en
episodios de lluvia intensa para evitar las inundaciones y la
interrupción de la circulación en esta vía regional, según han informado
fuente del ejecutivo autonómico en una nota de prensa.
El
consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, ha
destacado que esta actuación "aumentará la capacidad hidráulica en una
de las autovías regionales más importantes y garantizará la seguridad de
los más de 10,5 millones de usuarios que circulan al año por esta vía
de alta capacidad, especialmente durante episodios de fuertes
precipitaciones".
"Esta segunda fase de las obras completará
la anterior realizada en esta autovía, que une la A-30 con la AP-7. En
total, las dos fases de los trabajos supondrán una inversión de 1,8
millones de euros, cofinanciada con colaboración público-privada entre
la Comunidad Autónoma y la mercantil Himoinsa", ha explicado el
consejero.
Entre las intervenciones previstas se incluye la
ejecución de un nuevo canal rectangular de hormigón, que permitirá dar
continuidad al drenaje longitudinal existente, así como la disposición
de escollera hormigonada para reforzar la estabilidad del sistema.
Asimismo, se contempla ampliar la sección hidráulica de la cuneta
actual, que contribuirá a mejorar de forma significativa la capacidad de
desagüe y la continuidad del drenaje a lo largo del trazado.
Con carácter previo al actual proyecto, ya se ejecutó la mejora del
drenaje de la RM-19 entre los puntos kilométricos 22 y 24, donde se
invirtió un total de 633.497 euros, el 60 por ciento financiado por la
Administración regional y el 40 por ciento restante por la empresa. En
este sentido, las nuevas actuaciones se han diseñado siguiendo criterios
de compatibilidad y coherencia con las intervenciones ya realizadas.
El proyecto anterior contempló la ampliación del drenaje longitudinal
y transversal, con la instalación de una batería de marcos de hormigón
armado. Además, se adecuaron las cunetas y los caminos de servicio de la
autovía a estas nuevas infraestructuras, mejorando la capacidad de
evacuación de aguas y la seguridad vial en este tramo.
La obra en la RM-19 forma parte del 'Plan de Adaptación al cambio
climático de carreteras frente al riesgo de inundación', cuyo objetivo
es proteger y adaptar la red regional de carreteras ante episodios de
lluvias intensas, e incluye actuaciones para defender las vías
regionales de inundaciones de la calzada, desbordamiento de las ramblas
que cruzan la vía y desprendimientos sobre los pavimentos.
Actualmente, se está ejecutando la mejora de la variante de Torre
Pacheco (RM-313), en la que la Administración regional invierte más de
3,8 millones de euros.
Entre las próximas actuaciones del
plan, ya se ha redactado el proyecto para mejorar la carretera RM-F28
(Torre Pacheco-Pozo Aledo), que tendrá una inversión aproximada de 2
millones de euros.
jueves, 10 de julio de 2025
El ministro Óscar Puente destaca la inversión récord en el Corredor Ferroviario Mediterráneo, con el 83% del trazado en ejecución o finalizado
BARCELONA.- El titular de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha afirmado hoy que los avances en el Corredor Ferroviario Mediterráneo "son inequívocos" y ha defendido que, con el Gobierno actual, este proyecto ha pasado de ser una promesa a ser una realidad. De hecho, ha apuntado que el 83% de su trazado está ya en ejecución o ya ha finalizado, y todos los tramos pendientes están en planificación.
Así lo ha señalado en la sesión 'Movilidad Sostenible y Modernización: Infraestructuras para una Catalunya más competitiva en una Europa Verde', organizada por el Cercle d'Economía y celebrada en Barcelona.
Durante su intervención, el ministro ha explicado que. desde el año 2018. se han ejecutado obras en el Corredor por valor de 5.000 millones de euros, se han adjudicado por importe de 6.000 millones y se han licitado por más de 8.000 millones. Además, ha dicho que solo en 2024 fueron ejecutadas obras en este proyecto por un importe de 1.300 millones de euros.
Asimismo, en el marco de este impulso al Corredor, ha anunciado que se va a adjudicar ya el estudio informativo para analizar las alternativas para incrementar la capacidad de la línea Zaragoza-Lleida-Reus-Sant Vicens y adaptarla para servicios de autopista ferroviaria.
Integración en las redes logísticas europeas
Tal y como ha destacado Puente, el Corredor Ferroviario Mediterráneo "representa la integración real de España en las redes logísticas europeas del siglo XXI", al mismo tiempo que ofrece "la posibilidad de que una empresa de Castellón, Tarragona o Gerona compita en igualdad de condiciones con sus homólogas de Milán o Stuttgart".
En este contexto, se ha referido a los elementos técnicos que permiten avanzar en el desarrollo de esta infraestructura, tales como el ancho estándar europeo, el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario y la integración intermodal.
Según ha remarcado, estos criterios, que están definidos en los reglamentos de las Redes Transeuropea de Transportes, garantizan "que cada euro invertido responda a criterios de eficiencia técnica, sostenibilidad ambiental y competitividad internacional".
Planificación eficiente de infraestructuras
Respecto a la inversión en infraestructuras en España, el ministro ha apostado por una planificación eficiente. Para Puente, es una necesidad económica y social que se produzca un "cambio conceptual" basado en "los principios de eficiencia y visión de conjunto".
"La responsabilidad exige maximizar el retorno social de cada inversión, priorizando aquellas actuaciones que generen mayor valor añadido para el conjunto de la sociedad", ha remarcado.
En opinión del ministro, hay que anteponer la eficiencia de los recursos públicos, frente a una visión de las infraestructuras como "monumentos a la vanidad política" o "ejercicios de ingeniería sin propósito".
"Las infraestructuras no pueden ser un fin en sí mismas; son herramientas al servicio de objetivos económicos, sociales y ambientales claramente definidos y acordados", ha agregado.
En este contexto, ha defendido cómo la modernización de las infraestructuras impulsada está siendo "palanca de competitividad".
"La apuesta de este Gobierno por la inversión en infraestructuras sostenibles e inteligentes, la modernización del transporte público, y la transformación digital del sector logístico no solo ha sostenido el crecimiento, sino que ha posicionado a España como un 'hub' estratégico en el sur de Europa", ha argumentado.
En este marco, ha puesto de ejemplo el Port de Barcelona, una infraestructura que "ilustra perfectamente cómo la digitalización y automatización pueden transformar infraestructuras centenarias en plataformas competitivas del siglo XXI".
El Consejo de Gobierno autoriza casi 4,4 millones de euros para conservación y mejora de tres carreteras regionales
MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Fomento e
Infraestructuras, ha autorizado el gasto de 4.393.450 euros para
ejecutar tres contratos de obras de conservación y mejora en la red
regional de carreteras, concretamente en la carretera de Fuente Álamo
(RM-E15), la carretera de Mazarrón (RM-332) y la autovía del Mar Menor
(RM-19).
Las dos primeras actuaciones están enmarcadas en el
Plan de Conservación de las Carreteras Regionales de la Comunidad, y la
obra consistirá en el refuerzo del firme. Para ello, se destinará
1.686.849 euros a la carretera de Fuente Álamo (RM-E15), mientras que la
mejora de la carretera de Mazarrón (RM-332) supondrá una inversión
total de 1.480.948 euros.
La tercera actuación está enmarcada
en el Plan frente al
Riesgo de Inundación, y consistirá en la continuidad de las obras de
mejora del drenaje longitudinal en la autovía del Mar Menor (RM-19).
Este proyecto cuenta con un presupuesto total de 1.225.652 euros, y en
este caso se trata de una colaboración público-privada entre la
Comunidad y la mercantil Himoinsa.
Estas inversiones forman
parte del compromiso del Gobierno regional con el mantenimiento y la
modernización de la red viaria autonómica. El objetivo es garantizar
unas infraestructuras seguras y eficientes, que mejoren la seguridad
vial, favorezcan la vertebración territorial y contribuyan al impulso de
la actividad económica en la Región.
lunes, 7 de julio de 2025
La CARM iniciará este mes la exposición del proyecto de trazado de la vía de alta capacidad de la bahía de Mazarrón
MAZARRÓN.- El Gobierno regional iniciará este mes la exposición pública del
proyecto de trazado de la vía de alta capacidad de la bahía de Mazarrón,
que tendrá una longitud de nueve kilómetros y permitirá duplicar la
capacidad de tráfico de la actual carretera regional que une Mazarrón
con el Puerto de Mazarrón (RM-332).
Así lo ha anunciado este
lunes el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro,
al alcalde de Mazarrón, Ginés Campillo, durante una reunión de trabajo
en la que le ha informado de los avances en la tramitación de esta
infraestructura incluida en el Pacto por las Infraestructuras de la
Región de Murcia.
El proyecto consistirá en el desdoblamiento
de la carretera que une Mazarrón con Cartagena (RM-332), en el tramo que
va desde la autovía de Totana-Mazarrón, la RM-3, en el cruce de Las
Moreras, hasta la glorieta de El Alamillo, dando continuidad a la
autovía por la costa, según informaron fuentes de la Comunidad en una
nota de prensa.
Se trata de una de las cuatro actuaciones
estratégicas para la mejora de la vertebración territorial y cohesión
social que el Ejecutivo regional va a impulsar en los próximos meses,
tal y como anunció recientemente el presidente de la Comunidad, Fernando
López Miras.
"Desde el Gobierno regional atendemos una
reivindicación histórica que supondrá un salto cualitativo en las
comunicaciones del municipio costero, mejorando notablemente su
conectividad interior y exterior", ha declarado el consejero, que ha
destacado que se trata de la carretera convencional de la red regional
con mayor presión de tráfico.
García Montoro ha expuesto que
esta infraestructura "no solo agilizará los desplazamientos y reforzará
la seguridad vial, sino que será un auténtico revulsivo para el turismo,
el desarrollo económico y la generación de nuevas oportunidades para
Mazarrón y su entorno".
La Consejería de Fomento e
Infraestructuras destinará este ejercicio una inversión de 400.000 euros
para iniciar los trabajos técnicos necesarios, que incluyen la
redacción del trazado, la exposición pública, la redacción del proyecto
de construcción, así como la tramitación ambiental y el inicio de las
expropiaciones.
Adelantándose a este proceso, la Consejería ya
ha redactado el documento de alcance necesario para la obtención de la
Declaración de Impacto Ambiental, lo que permitirá poder llevar a cabo
las expropiaciones.
García Montoro ha indicado que, en los últimos meses, la Consejería
ha ejecutado trabajos de mejora y conservación por valor de más de
280.000 euros en cinco carreteras regionales que discurre por el término
municipal de Mazarrón.
Entre ellas, destaca la pavimentación
de la carretera que une Cartagena con Águilas (RM-332), a su paso por
Mazarrón; la eliminación de baches en la travesía del casco urbano
(T-332); y la mejora del firme en la carretera que conecta Mazarrón con
la autovía Totana-Mazarrón (RM-607).
Asimismo, se encuentra en
ejecución la mejora del firme en la RM-E19, carretera que va de
Mazarrón a La Pinilla (Fuente Álamo) y se están desarrollando trabajos
de limpieza y acondicionamiento en la vía que discurre junto a la rambla
de Las Moreras (RM-D4).
viernes, 30 de mayo de 2025
El ministro Puente anuncia que los primeros 14 kilómetros del Arco Noroeste abrirán en las "próximas semanas"
MURCIA.- El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha
anunciado que los primeros 14 kilómetros del Arco Noroeste abrirán en
las "próximas semanas".
"Trabajando intensamente en el arco
noroeste de Murcia para abrir los primeros 14 kilómetros en las próximas
semanas", tal y como ha anunciado el ministro en sus redes sociales.
En este sentido, el ministro ha puesto en valor que esta actuación
implica seguir "mejorando la movilidad del entorno metropolitano de
Murcia".
Cabe recordar que el Arco Noroeste supone un desvío
del tráfico procedente del norte por la A-30 hacia Murcia, a través de
su anillo de circunvalación (MU-30) en el enlace de Alcantarilla. Con
ello, se derivan los tráficos que proceden del norte de la A-30, tanto
de largo recorrido como de incorporación al Noroeste de Murcia.
De esta forma, se aligera el elevado tráfico de la A-7 que se da
entre los enlaces de Cabezo de Torres con la A-30 y de Espinardo.
jueves, 22 de mayo de 2025
Cartagena da luz verde una inversión de 2,2 millones para la transformación integral de la rambla de Canteras
CARTAGENA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado este
jueves el proyecto de restauración ambiental de la rambla de Canteras y
sus cauces secundarios, una actuación valorada en 2.255.736,81 euros que
se desarrollará sobre un total de cinco kilómetros lineales de cauce,
según informaron fuentes municipales en un comunicado.
El
proyecto de la Dirección General del Agua de la Comunidad, tal y como ha
explicado la alcaldesa, Noelia Arroyo, "contempla la creación de un
paso elevado mediante marcos prefabricados de hormigón en la avenida
Pasadera, la instalación de sistemas urbanos de drenaje sostenible
(SUDS), la ejecución de zanjas filtrantes, la revegetación con especies
autóctonas y diversas mejoras en zonas verdes del entorno".
La
actuación se realizará sobre una superficie de más de 11.000 metros
cuadrados, que incluyen la propia rambla, zonas ajardinadas, áreas de
retención, paseos peatonales y superficies acondicionadas.
En
total, se intervendrá en cinco kilómetros lineales de la Rambla de
Canteras, desde las inmediaciones del colegio San Vicente de Paúl hasta
la intersección con la avenida José Luis Meseguer, incluyendo también
los cauces secundarios del entorno.
Se construirá un puente
sobre marcos prefabricados en el cruce de la rambla con la avenida
Pasadera, donde se eliminará el actual paso por badén. Además, según ha
añadido la alcaldesa, "esta actuación incluye la ampliación de calzada,
la ejecución de una nueva acera y obras complementarias de drenaje
superficial y señalización".
La restauración ambiental del
cauce consistirá en la eliminación de especies vegetales invasoras,
especialmente Arundo donax, y su sustitución por vegetación autóctona de
ribera y especies mediterráneas como tarayes, lentiscos, adelfas y
olmos. Se reforzará la estabilidad de los márgenes en dos puntos
mediante muros de gaviones.
jueves, 8 de mayo de 2025
Transportes licita por 13,6 millones las obras para mejorar el ramal de incorporación de la A-30 a la MU-30 en Murcia
MADRID.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 13.6 millones de euros (IVA incluido) un contrato de obras para mejorar la seguridad y la capacidad del ramal de incorporación de la autovía A-30 a la autovía MU-30, al sur de la ciudad de Murcia. El anuncio correspondiente será publicado próximamente en el Boletín Oficial del Estado.
La obra busca incrementar la capacidad del tronco de la autovía A-30 desplegando un cuarto carril en la calzada sentido Cartagena a lo largo de un tramo de 1,2 km, hasta la bifurcación en el enlace de conexión con la autovía del Reguerón (MU-30), en sentido Alcantarilla. Así, el tramo comprendido entre los km 144,900 y 146,100 pasará de una plataforma con tres carriles a una de cuatro carriles.
Esta actuación mejorará la fluidez del tráfico de la calzada dirección Cartagena, de forma que no se vea interrumpido el tráfico de largo recorrido por las esperas que se producen en la salida de la A-30 hacia la autovía de circunvalación MU-30, mediante un nuevo carril que actúe como zona de almacenamiento de los vehículos que desean acceder a la citada salida.
Además, la modificación del trazado de este ramal permitirá mejorar las condiciones de circulación con relación a un incremento de la velocidad del ramal y mejora de la seguridad viaria.
Por último, los trabajos incluyen la ampliación del paso superior existente sobre el Camino de Salabosque.
Inversiones recientes en la autovía A-30 en Murcia
Esta actuación se suma a otras que el Ministerio ha movilizado en los últimos meses en la autovía A-30 en el entorno de Murcia, como:
Los trabajos para reducir el ruido a su paso por la capital, recientemente adjudicados por 14,6 millones de euros.
Trabajos de repintado de marcas viales, adjudicados en febrero por 1,2 millones de euros.
Obras de renovación del alumbrado licitadas en diciembre por otros 3,2 millones de euros.
Contratos de conservación y mantenimiento, como el licitado en diciembre por 10 millones de euros o el autorizado por Consejo de Ministros también a final de año por otros 14,9 millones de euros.
martes, 6 de mayo de 2025
Transportes finaliza las obras de mejora de movilidad y seguridad vial en el enlace entre la A-7 y la N-344 en Murcia
MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha finalizado las
obras de mejora de la movilidad y la seguridad vial del enlace entre la
A-7 y la N-344 en el municipio de Murcia. Así, ya están en servicio
todos los trabajos ejecutados para reforzar las condiciones de
circulación, la fluidez del tráfico, la seguridad de los usuarios
vulnerables que circulan en bicicleta y la eficiencia energética.
En total, se han invertido 5,6 millones de euros (IVA incluido)
reordenar la conexión del actual ramal de entrada a la A-7 desde la
carretera N-344, en sentido Murcia-Lorca, situado en el km 575 de la
autovía, mediante un enlace directo y la construcción de una nueva
glorieta, de 56 metros de diámetro exterior, eliminando el acceso que
existía desde la glorieta actual.
El nuevo ramal de acceso
directo a la A-7 parte desde la N-344 a través de la nueva glorieta e
incluye un ramal de giro directo que ayudará a dar fluidez al tráfico,
según informaron fuentes del Ministerio en un comunicado.
En
la N-344, se ha ensanchado la plataforma con la construcción de un
segundo carril en sentido Las Torres de Cotillas hacia la A-7, una
mediana de un metro y un carril bici paralelo separado mediante una
barrera New-Jersey.
Por último, se ha mejorado el alumbrado público con la instalación de farolas dotadas de paneles solares.
Las principales actuaciones contempladas incluyen la construcción de
un ramal de incorporación a la A-7 y un segundo carril en la N-344 con
una longitud total de 2,6 kilómetros; la construcción de una glorieta
con un diámetro exterior de 56 metros, 2 carriles y 4,4 metros de ancho
de carril; y la construcción de un carril bici de doble sentido de 427
metros de longitud y 3 metros de ancho.
También ha contemplado
la instalación de 73 nuevas luminarias tipo LED asegurando una
iluminación adecuada; y la extensión de 4.700 m3 de tierra vegetal,
11.760 m2 de hidrosiembra y 124 unidades de nuevas plantaciones
Esta intervención se incluye en el Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia (PRTR), que prevé invertir hasta 659
millones de euros (IVA no incluido) de los fondos NextGenerationEU en la
modernización de más de 80 túneles, la protección de usuarios
vulnerables y fauna, la promoción de la sostenibilidad y la eficiencia
energética y la reducción del ruido en la Red de Carreteras del Estado.
Del mismo modo, la actuación ejecutada está alineada con la
Estrategia Estatal por la Bicicleta que pretende fomentar su uso en
todos sus ámbitos: como medio de transporte cotidiano, como actividad
turística o como herramienta para el deporte y el ocio, siempre con el
objetivo de avanzar hacia una movilidad sostenible y activa. Para
lograrlo, uno de los aspectos fundamentales es posibilitar la
circulación en bicicleta de forma segura, mediante la construcción de
infraestructuras como esta.
miércoles, 30 de abril de 2025
El Gobierno central autoriza licitar por 32,7 millones un contrato para conservar 122 km de carreteras en la Región
MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado este miércoles al Ministerio de
Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por unos 32,7 millones de
euros (IVA no incluido) un contrato para la conservación y explotación
de 122,34 km de carreteras en la Región de Murcia para mantener las
condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras
del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones
adecuadas a todos los ciudadanos.
La duración es de tres años,
con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo
de nueve meses, según informaron fuentes del Ministerio en un
comunicado.
Recoge actuaciones como la vigilancia y atención
de accidentes, la vialidad invernal, el servicio de control de túneles y
comunicaciones o el mantenimiento de instalaciones.
Los
trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de las carreteras
del sector 4, que incluyen 113,619 kilómetros de autovía. Se trata de
los tramos de la autovía A-30, entre Ricote (km 112) y el aeropuerto (km
158); así como la autovía A-7, entre Santomera (km 553) y Alhama de
Murcia (km 598); y la autovía MU-30, en Alcantarilla y el Polígono
Industrial Oeste, entre la conexión con la A-7 (km 0) y la conexión con
la A-30 (km 23).
También contempla la autovía MU-31, entre el
Polígono Industrial Oeste (km 0) y la conexión con la A-30 (km 5,5); la
autovía RM-15, entre los km 0 y 2,5 a la altura del Parque Empresarial
San Andrés; la carretera N-344, entre los km 8 y 9 en Alguazas; y la
carretera N-301, entre Ricote (km 365) y Archena (km 372).
Junto a ellas, serán objeto del contrato la ejecución de otros proyectos
como el de modificación de la señalización vertical y balizamiento para
su adaptación al nuevo catálogo y denominación de la RCE en Murcia, con
la puesta en servicio del arco noroeste. Proyecto de mejora de la
capacidad de la salida 4 de la MU-30, margen izquierdo, en los términos
municipales de Alcantarilla y Murcia. Reducir emisiones
Este
contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la
reducción de emisiones y compensación de la huella de carbono, lo que
implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la
huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en
cada tramo de la carretera.
Ya en 2022 se incorporaron medidas
de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el
autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro
energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles
eléctricos.
Además, desde 2023, se incluye como criterio de
valoración su compromiso a presentar, durante los seis primeros meses
del contrato, un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar
del balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del
contrato.
De este modo, la empresa adjudicataria se compromete
a presentar dicho plan, en el que, la compensación se podrá realizar a
través de los proyectos de absorción registrados en el registro de
huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de
carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el
Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.
Con ello, se
persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los
cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el
funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de
la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido
este Ministerio: 9 (promoción de infraestructuras fiables, sostenibles y
de calidad); 11 (acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles y
sostenibles); 8 (contribución al crecimiento económico y el empleo) y 7
(eficiencia energética).
El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de
operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio
integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y
red, y optimizar los recursos públicos.
A través de ellos, se
realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las
carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos
funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y
seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información
de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad
vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados
niveles de calidad.
miércoles, 16 de abril de 2025
Transportes licita por 4,3 millones el proyecto de último tramo para completar la autovía de circunvalación de Murcia
MURCIA.- El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 4,33
millones de euros (IVA incluido) la redacción del proyecto del último
tramo para completar la autovía de circunvalación de Murcia (MU-30) y
contribuir a mejorar la movilidad y la seguridad vial en el entorno
metropolitano de la ciudad de Murcia.
Se trata del tramo oeste
de la autovía del Reguerón, que se ubicará entre los kilómetro 9 y 17
de la misma, dando continuidad al tramo este, localizado entre el enlace
con las avenidas de Levante y Beniaján y la autovía RM-1, puesto en
servicio en 2021.
Está previsto invertir 190 millones de euros
en la construcción de este tramo de 8 km de longitud. El anuncio se
publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Una vez completada, la MU-30 se conectará con dos importantes vías. En
concreto, enlazará con la autovía A-30 en las estribaciones del Puerto
de la Cadena, permitiendo una distribución del tráfico proveniente de
Cartagena hacia la zona metropolitana este y la vega del Segura.
Asimismo, conectará con el Arco Noroeste de Murcia, actualmente en
ejecución, enlazándolo con la mitad ya construida de la autovía del
Reguerón y, a través de ella, con la autovía regional RM-1 hacia el
litoral del Mar Menor.
Además, estos trabajos contribuirán a
reducir la congestión del tráfico en las autovías A-30 y A-7, entre la
Ronda Oeste de Murcia y el norte de la ciudad, cuyas intensidades
superan los 100.000 vehículos diarios.
Esta actuación se suma a
la "apuesta firme de este Ministerio para la mejora y desarrollo de la
red de carreteras en el entorno de Murcia", según las mismas fuentes.
domingo, 6 de abril de 2025
Adjudican la redacción del proyecto del desdoblamiento de la carretera que une la variante de Yecla con la A-33
MURCIA.- La Consejería de Fomento e Infraestructuras ha adjudicado la redacción
del proyecto del desdoblamiento de la carretera RM-425, que une la
variante de Yecla con la autovía A-33, con una inversión 141.000 euros y
un plazo de ejecución de cuatro meses.
El desdoblamiento
dará homogeneidad al trazado de la carretera existente, que ya está
desdoblado entre el núcleo urbano de Yecla y la variante. Con esta
actuación se mejorará la seguridad vial y se fomentará una movilidad más
sostenible de los usuarios, ya que la obra canalizará el tráfico
existente en el polígono industrial 'La Herrada' y dará continuidad a la
acera y al carril bici en condiciones de seguridad para todos los
usuarios de la vía.
El consejero Jorge García Montoro explicó
que "esta carretera tiene una importante intensidad de tráfico. Por
esta circulan 4,5 millones de vehículos al año, de los que el 10,28 por
ciento son vehículos pesados que proceden en su mayoría del polígono
industrial y de la conexión con el municipio alicantino de Villena".
El proyecto que se está redactando se llevará a cabo a lo largo de
3,7 kilómetros de carretera convencional. La actuación reordenará los
accesos del tramo con la ampliación de la plataforma a dos carriles de
siete metros de ancho por sentido y la creación de vías de servicio
anexas de cinco metros de ancho, además de las aceras y el carril bici.
La propuesta de trazado se basa principalmente en la planta actual
de la carretera, respetando las tres glorietas intermedias existentes y
conectando en su tramo final con la glorieta ejecutada en el enlace de
la RM-425 con la autovía A-33.
La actuación también mejorará
el drenaje de la vía y la eficiencia energética, ya que se instalarán
luminarias eficientes de alumbrado público tipo leds alimentadas con
placas solares para reducir la huella de carbono.
