BARCELONA.- El
titular de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha
afirmado hoy que los avances en el Corredor Ferroviario Mediterráneo "son inequívocos" y
ha defendido que, con el Gobierno actual, este proyecto ha pasado de
ser una promesa a ser una realidad. De hecho, ha apuntado que el 83% de
su trazado está ya en ejecución o ya ha finalizado, y todos los tramos
pendientes están en planificación.
Así lo ha
señalado en la sesión 'Movilidad Sostenible y Modernización:
Infraestructuras para una Catalunya más competitiva en una Europa
Verde', organizada por el Cercle d'Economía y celebrada en Barcelona.
Durante
su intervención, el ministro ha explicado que. desde el año 2018. se
han ejecutado obras en el Corredor por valor de 5.000 millones de euros,
se han adjudicado por importe de 6.000 millones y se han licitado por
más de 8.000 millones. Además, ha dicho que solo en 2024 fueron
ejecutadas obras en este proyecto por un importe de 1.300 millones de
euros.
Asimismo, en el marco de este impulso al
Corredor, ha anunciado que se va a adjudicar ya el estudio informativo
para analizar las alternativas para incrementar la capacidad de la línea
Zaragoza-Lleida-Reus-Sant Vicens y adaptarla para servicios de
autopista ferroviaria.
Integración en las redes logísticas europeas
Tal
y como ha destacado Puente, el Corredor Ferroviario Mediterráneo "representa la
integración real de España en las redes logísticas europeas del siglo
XXI", al mismo tiempo que ofrece "la posibilidad de que una empresa de
Castellón, Tarragona o Gerona compita en igualdad de condiciones con sus
homólogas de Milán o Stuttgart".
En este
contexto, se ha referido a los elementos técnicos que permiten avanzar
en el desarrollo de esta infraestructura, tales como el ancho estándar
europeo, el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario y la
integración intermodal.
Según ha remarcado, estos criterios, que están
definidos en los reglamentos de las Redes Transeuropea de Transportes,
garantizan "que cada euro invertido responda a criterios de eficiencia
técnica, sostenibilidad ambiental y competitividad internacional".
Planificación eficiente de infraestructuras
Respecto
a la inversión en infraestructuras en España, el ministro ha apostado
por una planificación eficiente. Para Puente, es una necesidad económica
y social que se produzca un "cambio conceptual" basado en "los
principios de eficiencia y visión de conjunto".
"La responsabilidad
exige maximizar el retorno social de cada inversión, priorizando
aquellas actuaciones que generen mayor valor añadido para el conjunto de
la sociedad", ha remarcado.
En opinión del
ministro, hay que anteponer la eficiencia de los recursos públicos,
frente a una visión de las infraestructuras como "monumentos a la
vanidad política" o "ejercicios de ingeniería sin propósito".
"Las
infraestructuras no pueden ser un fin en sí mismas; son herramientas al
servicio de objetivos económicos, sociales y ambientales claramente
definidos y acordados", ha agregado.
En este
contexto, ha defendido cómo la modernización de las infraestructuras
impulsada está siendo "palanca de competitividad".
"La apuesta de este
Gobierno por la inversión en infraestructuras sostenibles e
inteligentes, la modernización del transporte público, y la
transformación digital del sector logístico no solo ha sostenido el
crecimiento, sino que ha posicionado a España como un 'hub' estratégico
en el sur de Europa", ha argumentado.
En este
marco, ha puesto de ejemplo el Port de Barcelona, una infraestructura
que "ilustra perfectamente cómo la digitalización y automatización
pueden transformar infraestructuras centenarias en plataformas
competitivas del siglo XXI".