Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Emprendimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2024

La Tasa de Emprendimiento crece un 20% en la Región, según el informe GEM de la UMU

 MURCIA.- La Universidad de Murcia ha presentado este lunes el Informe GEM para la Región de Murcia; un proyecto internacional que estudia el emprendimiento en diferentes contextos y que se publican anualmente. 

El Informe GEM para la Región de Murcia está liderado por las profesoras de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU Alicia Rubio y Nuria Esteban; y cuenta con la financiación de CaixaBank y la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social a través del Instituto de Fomento.

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, la consejera Marisa López, y el director regional de CaixaBank en Murcia, Juan Jesús Lozano, han asistido a la presentación del informe, en el que los investigadores han destacado las siguientes conclusiones:

La Tasa de Actividad Emprendedora Total (TEA) en Murcia ha aumentado un 20%, alcanzando el 6,1% en 2023. Este crecimiento está liderado por los emprendedores nacientes, que representan el 60,6% de la TEA, lo que es un claro reflejo del entusiasmo por la creación de nuevos negocios en la Región en este periodo.

 Asimismo, cabe resaltar que la TEA de mujeres es del 5,1%, frente a la de los hombres que es del 7%, mostrando un desequilibrio a favor de los hombres a la hora de poner en marcha nuevas iniciativas empresariales.

Por otra parte, el 8,4% de la población adulta en la Región de Murcia manifiesta su intención de emprender en los próximos tres años, lo que evidencia que hay un alto número de personas dispuestas a emprender, aunque aún no lo han hecho, lo que supone un reto para el ecosistema emprendedor en la Región, facilitando que puedan dar el paso de la intención a la acción.

Por lo que respecta a los cierres definitivos, en 2023 cabe destacar una clara reducción de los mismos, pasando del 8,5% de abandonos empresariales en 2022, al 2,3% en 2023, si bien solo en el 1,6% de los casos se produjo el cierre total de la empresa. Este dato sugiere una resiliencia destacable del tejido empresarial, con muchos negocios que han logrado continuar bajo nuevas direcciones.

El 69% de los emprendedores recientes en la Región de Murcia señala la necesidad de ganarse la vida debido a la escasez de empleo como su principal motivo para emprender, lo que muestra la importancia del emprendimiento como solución frente a la falta de oportunidades laborales, motivación que llega al 83% de emprendedores consolidados. También se constata que las mujeres emprenden más por necesidad ante la escasez de empleo, 81%, frente al 60% de los hombres.

En cuanto a las motivaciones más ambiciosas, como marcar una diferencia en el mundo o generar una alta renta, los hombres superan a las mujeres, así el 50% de los hombres emprenden con la intención de marcar una diferencia en el mundo, frente al 35% de las mujeres; similarmente, el 38% de los hombres buscan generar una gran riqueza, mientras que sólo el 28% de las mujeres lo hacen.

Financiación: incremento del capital semilla, ahorros personales y financiación bancaria, claves para emprender.

En 2023, las iniciativas emprendedoras en la Región de Murcia han necesitado un capital semilla promedio de 84.479€, lo que representa un incremento significativo en comparación con 2021 y 2022. 

Este aumento no solo refleja una mayor capacidad de inversión inicial por parte de los emprendedores, sino que también está indicando que los proyectos empresariales en la Región están adoptando una visión más ambiciosa, lo que podría derivar en negocios más sólidos y de mayor impacto a largo plazo.

En 2023, los ahorros personales representaron el 56% del capital semilla en la Región de Murcia, una cifra ligeramente superior a la del año anterior. Aunque esta dependencia de recursos propios puede ser un signo de compromiso con el proyecto, también indica una posible falta de acceso a fuentes de financiación. 

El crecimiento del 50% en la participación de los bancos en la financiación es alentador, y supera la cifra nacional, indicando la importancia del sector en la creación de proyectos y la necesidad de continuar promoviendo la confianza entre las instituciones financieras y los emprendedores para asegurar un flujo constante de capital externo que permita la expansión de los negocios.

En 2023, tanto a nivel regional como nacional, se sigue observando una concentración de las iniciativas emprendedoras, tanto iniciales como consolidadas en el sector terciario (comercio, consumo final y servicios a empresas). 

En la Región de Murcia, las nuevas iniciativas en los sectores transformador y extractivo han disminuido, lo que indica una tendencia hacia actividades menos intensivas en capital y más orientadas a los servicios. De forma transversal hay que destacar que los emprendedores regionales siguen comprometidos con la implantación de prácticas responsables, superando a la media nacional.

La Región de Murcia está alineada con el conjunto de España en términos de innovación, se comprueba que un tercio de las nuevas iniciativas (TEA) y uno de cada cinco emprendedores consolidados desarrolla nuevos productos o procesos.

Por lo que respecta a los avances en la digitalización de los proyectos emprendedores, son los emprendedores más jóvenes y aquellos con mayor nivel educativo los más propensos a utilizar tecnologías digitales más sofisticadas. 

A nivel sectorial, las iniciativas de servicios a empresas destacan como las más propensas a implantar tecnologías avanzadas. Asimismo, hay que señalar que las expectativas de digitalización son más pronunciadas entre los hombres de entre 25 y 44 años, en actividades de servicios a empresas y en aquellas de mayor tamaño.

El miedo al fracaso se reduce en 2023, cae en 7 puntos porcentuales, esto es un indicativo de un cambio cultural positivo en la Región de Murcia. Este descenso en la percepción del fracaso como barrera para emprender, es clave para motivar a más personas con intención de emprender, a poner en marcha sus iniciativas. Trabajar para la creación de un ambiente que fomente el aprendizaje a partir de los fracasos podría impulsar aún más el emprendimiento y la innovación en la Región.

La Región presenta un entorno moderadamente favorable para emprender, destacando como las dimensiones más valoradas la existencia y el acceso a infraestructura física y de servicios, así como la percepción positiva de las prácticas de sostenibilidad medioambiental en empresas, especialmente en las de nueva creación.

Como en ocasiones anteriores, el informe muestra que los puntos más débiles del entorno para emprender en la Región de Murcia se encuentran en la educación emprendedora a nivel escolar y en la percepción de las políticas gubernamentales dirigidas a reducir la burocracia e impuestos, poniendo de manifiesto que en este doble camino la Región tiene que hacer planteamientos ambiciosos para que mejore a medio plazo el desarrollo y la consolidación de nuevas iniciativas empresariales emprendedoras.

lunes, 11 de noviembre de 2024

El número de mujeres empresarias en la Región crece un 77% en los últimos cinco años

 MURCIA.- El número de mujeres empresarias en la Región de Murcia ha crecido un 77,5% en los últimos cinco años, al pasar de 4.100 en 2019 a más de 7.100 en 2023, según ha hecho saber la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón.

La consejera ha hecho estas declaraciones durante la inauguración de la jornada 'Mujeres Líderes' impulsada por la Unión de Cooperativas de la Región de Murcia (Ucomur) con el apoyo del Gobierno regional y que ha reunido a un centenar de personas.

La jornada ha contado con una inauguración oficial a cargo de López Aragón, así como de la socia fundadora y directora de EgaleCo Lab, Silvia Soto Ruiz; y el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño Frutos.

En concreto, la jornada ha sido organizada por Ucomur para conmemora el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que tendrá lugar el 19 de noviembre, y subrayar la importancia de la mujer en el mundo empresarial y profesional.

López Aragón ha manifestado que la Región de Murcia "se ha consolidado como una de las comunidades autónomas con el mayor porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

En este sentido, ha destacado que el 54,39 por ciento de los nuevos socios en cooperativas el año pasado fueron mujeres y que el 40 por ciento del personal directivo en 2023 fue femenino, superando la media nacional del 35 por ciento. Además, ha recordado que "este avance se complementa con el aumento de empresarias", de 4.000 en 2019 a más de 7.100 en 2023.

La consejera ha afirmado que "estos logros reflejan el talento y la capacidad de las mujeres para impulsar el desarrollo económico y social, pero también su compromiso para seguir avanzando. Desde el Gobierno regional, seguimos apostando por la formación continua y el apoyo a las empresas para responder a un entorno cada vez más globalizado y digital", ha añadido.

Estos datos, según ha explicado la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, "son fruto, también, de la formación continuada". En este sentido, el presidente de Ucomur ha recordado que, en la Región, más del 54% de los socios/as de cooperativas son mujeres.

"El modelo cooperativo lleva la igualdad asociada por naturaleza, por lo que no es extraño que la mayoría de las socias cooperativistas en la Región de Murcia sean mujeres, o que el 70% de socias de las cooperativas de enseñanza lo sean", según Pedreño.

A su juicio, "tampoco es de extrañar que tanto en Ucomur, como en Ucoerm, organizaciones representativas del modelo en la Región de Murcia, la mayor parte de la plantilla sean mujeres, también en los cargos de dirección", según informaron fuentes de Ucomur en un comunicado.

Asimismo, ha destacado "el apoyo que Ucomur ofrece a cualquier persona que tiene una idea de empresa en mente, ayudando a dar forma a proyectos y contribuyendo a que cada vez más mujeres creen sus propias empresas cooperativas, accedan a la financiación y comiencen su andadura como emprendedoras".

La conferencia inaugural de la jornada 'Mujeres Líderes' recayó sobre Andrea Vilallonga, conocida comunicadora y experta en desarrollo personal, quien presentó la conferencia '#Impacta' sobre el poder de la comunicación, la actitud y la imagen como herramientas para generar un impacto positivo, influenciar y destacar en el entorno profesional.

Vilallonga, quien ha trabajado en el ámbito del empoderamiento personal, ha invitado a las participantes a reflexionar sobre su potencial de liderazgo y la manera en que pueden hacer que su presencia marque una diferencia.

El evento ha contado también con la intervención de María Cruz Ferreira Costa, secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, quien habló sobre desarrollo sostenible, así como sobre el Pacto Verde Europeo, y expuso la importancia de disminuir las emisiones hasta alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Ferreira Costa ha incidido también en la "importancia de apostar por el comercio local para, no solo contribuir a su mantenimiento, sino también para evitar formar parte de un comercio online que genera una contaminación muy alta".

Otra de las ponentes de esta jornada de excepción ha sido Yolanda Domínguez, artista visual experta en comunicación para la igualdad, con la conferencia 'Las Mujeres Facturan'.

Esta charla ha transitado por la imagen de la mujer a través de la historia, los estereotipos ligados a la figura femenina y "los sesgos de género que frenan, aún hoy, la capacidad de las mujeres de alcanzar una igualdad y una igualdad salarial, reales".

"Estereotipos de los que debemos desprendernos; tenemos que ocupar los espacios y sentir que pertenecemos a ellos, reclamarlos y ser capaces de hablar de dinero y negociar", ha apostillado.

El evento ha incluido, del mismo modo, un coloquio moderado por la, presidenta de OMEP, María José Puche, en el que han participado mujeres líderes de diferentes sectores.

Entre las panelistas han estado la presidenta de la Cámara de Comercio de Murcia, Miriam Fuertes Quintanilla; la presidenta de AJE Región de Murcia, Almudena Abellán Pérez; la presidenta de Circúbica, una cooperativa de iniciativa social, Rocío Asensio Troyano; y la socia de Futuro Imperfecto, Librería & Espacio Cultural, Verónica Martínez Acosta.

Este coloquio ha sido una oportunidad para escuchar experiencias diversas y aprender sobre los retos y logros que han enfrentado estas mujeres en sus respectivos sectores. Todas han destacado la importancia de "atreverse a romper techos de cristal y superar el síndrome del impostor que muchas veces acompaña a las mujeres, especialmente cuando intentan conciliar el ámbito profesional con el personal".

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, Concepción Ruiz Caballero, ha estado al frente de la clausura de la jornada, acompañada por la directora general de Mujer y Prevención de la violencia de género, Ana Belén Martínez, y por el presidente de Ucomur, Juan Antonio Pedreño.

Ruiz Caballero ha asegurado que "aunque se ha conseguido mucho en materia de igualdad, es necesario seguir avanzando y hacerlo de la mano de las entidades sociales que apuestan por la igualdad de oportunidades y la igualdad entre hombres y mujeres".

La consejera de Política Social, Familias e Igualdad, ha hecho hincapié en la importancia de "poner al alcance de las mujeres que desean emprender las herramientas necesarias para facilitar ese proceso y que no se queden atrás". 

Por ello, ha indicado Ruiz Caballero, el Gobierno Regional se apoya en organizaciones y entidades que contribuyen a asesorar y guiar a estas mujeres, como es el caso de Ucomur y el modelo cooperativo.

jueves, 22 de febrero de 2024

La Región de Murcia creó 157 nuevas empresas de economía social en 2023

 MURCIA.- La Región de Murcia creó 157 nuevas empresas de economía social en 2023, de las que 125 correspondieron a cooperativas y las 32 restantes a sociedades laborales. Estos datos convierten a la comunidad en la segunda autonomía que más cooperativas y más sociedades laborales creó el año pasado en relación con su población.

En concreto, en 2023 incrementó un 7 por ciento la cifra de cooperativas, el mejor dato de España sólo por detrás de Navarra, y aumentó casi un 2 por ciento el número de sociedades laborales, sólo superada por Galicia, según informaron fuentes de la Comunidad.

El consejero de Economía, Hacienda y Empresa, Luis Alberto Marín, ha presentado este jueves al Consejo de Gobierno el informe sobre la situación del sector de la economía social en la Región de Murcia, que hace balance del ejercicio pasado.

En concreto, en lo que se refiere a cooperativas, en 2023 la creación de este tipo de empresas se incrementó un 15,75 por ciento respecto al ejercicio anterior, con 125 nuevas entidades y un capital social de 1.311.440 euros. 

Prevalece la tipología del trabajo asociado (97,60 por ciento), y por pertenencia a sectores productivos, el 96 por ciento corresponde al sector servicios, frente al 1,60 por ciento que corresponde a la industria o construcción, o el 0,8 por ciento al sector de agricultura. 

Desde un punto de vista territorial, el municipio de Murcia ha sido el mayor receptor de este tipo de sociedades (42), seguido de Lorca (17) y Águilas (15).

En lo que respecta a las sociedades laborales, durante 2023 se crearon 32 nuevas sociedades laborales con un capital social que asciende a 1.127.683 euros, y que dan empleo a 78 personas. En cuanto a su pertenencia por sectores, prevalece el sector servicios con el 90,63 por ciento de las constituciones, seguido de industria (6,25 por ciento) y de construcción (3,13 por ciento).

 Por municipios, Los Alcázares ha acogido el mayor número de sociedades laborales (12), seguido del municipio de Murcia (7) y Caravaca de la Cruz (3).

El informe también hace referencia a las empresas de inserción, que se mantienen en nueve entidades que han podido contratar a más de 80 personas en situación de exclusión social y a 20 trabajadores de acompañamiento gracias a las ayudas del Gobierno regional, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

El Gobierno regional lanzará en el primer trimestre de este año la convocatoria del programa de ayudas para este sector en 2024, a través de cinco programas dotados con un importe total de 6,1 millones de euros.

La Economía Social es un sector que se configura más que nunca como una solución estructural de salida de la crisis, con una cultura participativa ligada al territorio, creadora de empleos de calidad, que constituye un modelo de solidaridad y un espacio para la innovación social y tecnológica.

El Gobierno regional ha ejecutado ya el 95 por ciento de las medidas previstas en la Estrategia de economía social vigente, que abarca el periodo 2021-2024, y ha comenzado a trabajar en la nueva hoja de ruta para los próximos años, que se diseñará de la mano del sector.

En el marco de la modernización de los servicios a disposición de estas empresas, la Comunidad ha digitalizado el Registro de Economía Social de la Región de Murcia, que permite a los interesados la consulta telemática de la documentación de las empresas que lo integran: sociedades cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción.

viernes, 9 de febrero de 2024

La creación de empresas sube un 1,37% en diciembre en Murcia

 MURCIA.- La creación de nuevas empresas en Murcia subió un 1,37 por ciento en diciembre en tasa interanual con un total 222 sociedades mercantiles constituidas, en un mes en el que las empresas disueltas fueron 44, un 10,2 por ciento menos, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el ascenso de diciembre, la creación de empresas en Murcia encadena tres meses consecutivos de crecimiento interanual.

Para la constitución de las 222 empresas creadas el pasado mes de diciembre se suscribieron algo más de 22,14 millones de euros, lo que supone un 44,72 por ciento menos que en el mismo mes de hace un año (22,14 millones de capital desembolsado).

De las 44 empresas que echaron el cierre el pasado mes de diciembre en Murcia, 38 lo hicieron voluntariamente; 2 por fusión con otras sociedades y las otras 4 restantes por otras causas.

Por su parte, el número de sociedades mercantiles que ampliaron capital subió un 15,09 por ciento en Murcia en diciembre, hasta las 61 empresas. El capital suscrito en dichas ampliaciones alcanzó los 100,45 millones de euros, cifra un 914,86 por ciento superior a la de diciembre del año anterior.

En cuanto a la Región de Murcia contabilizó en 2023 la creación de 2.671 nuevas sociedades mercantiles, lo que supone un aumento del 11,62% con respecto al año anterior, frente a las 396 sociedades que se disolvieron (-5,04% en el mismo periodo), según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En este sentido, las sociedades mercantiles creadas en la Región de Murcia durante 2023 suscribieron un capital 122,1 millones de euros, la décima mayor cantidad por comunidades.

Así, un total de 789 sociedades mercantiles ampliaron capital en 2023 en la Región de Murcia, de las que 15 eran anónimas y el resto limitadas, mientras que 396 sociedades se disolvieron, 304 de ellas de forma voluntaria, 39 por fusión y el resto por otras causas.

Respecto al mes de diciembre, en la Región de Murcia se crearon 222 sociedades mercantiles, un 1,4% más que el mismo mes del año anterior, lo que representa el séptimo mayor porcentaje por comunidades solo inferior al de Cantabria (25%), Extremadura (9,5%)Aragón (6,2%), Asturias (3,3%), Galicia (3,2%) y Canarias (2,1%), frente al descenso de la media nacional (-3,7%).

Por contra, en la Región se disolvieron 44 sociedades mercantiles en diciembre, un 10,2% menos con respecto al mismo mes de 2022.

lunes, 4 de diciembre de 2023

La actividad emprendedora en la Región crece un 25%, según el informe GEM que elabora la Universidad de Murcia


MURCIA.- La Universidad de Murcia ha presentado este lunes el informe Descifrando el emprendimiento en Murcia: Perspectivas desde GEM (Informe GEM 2022-23); que recoge la evolución y perspectivas de la situación emprendedora en la Región de Murcia, según han informado desde la UMU en una nota de prensa.

Este informe, décimo sexta edición que se presenta, ha sido elaborado por un equipo de investigación de la UMU, dirigido por Alicia Rubio, catedrática de la Facultad de Economía y Empresa y vicerrectora de Estudiantes y Empleo, con el apoyo de la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa a través del INFO, CaixaBank y Fundación Cajamurcia.

Una de las principales conclusiones del informe es que un cuarto de la población murciana percibe buenas oportunidades para emprender en los próximos 6 meses, con un índice NECI de 5, que refleja un entorno prometedor para el emprendimiento y que sitúa a la Región entre las primeras comunidades autónomas en términos de apoyo al emprendimiento.

Los resultados obtenidos respecto al proceso emprendedor muestran que la Región mejora en casi todos los indicadores estudiados respecto al 2021.

El indicador TEA, que refleja la situación real del emprendimiento, ha registrado un incremento del 25% con respecto a 2021, alcanzando el 5,1% en 2022. Además, el 6,3% de la población adulta de la Región de Murcia que poseía y gestionaba un negocio ha logrado consolidarse.

Así, se observa como la TEA confirma la tendencia ascendente iniciada en 2021, indicando un entorno emprendedor robusto en la Región, algo que se observa también si se analizan los cierres de empresas, ya que en los doce meses anteriores a la realización del estudio la tasa de cierre fue del 1,8%, situándose aún muy por debajo de la media nacional.

Así, la Región de Murcia muestra un porcentaje de cierres de empresas inferior a la media europea y menor que la mayoría de las comunidades autónomas, reflejando una mayor estabilidad en su ecosistema emprendedor.

Aunque en 2022 la tasa de emprendimiento masculino supera a la femenina en todos los indicadores analizados, se observa como la brecha de género se reduce a medida que avanzan las etapas del proceso emprendedor.

Si se analizan las motivaciones de la población para emprender, la Región de Murcia es la comunidad autónoma en la que resulta más frecuente emprender para crear una gran riqueza o generar una renta muy alta y, además, se encuentra entre las cinco comunidades en las que con mayor frecuencia se crea un negocio con la intención de marcar una diferencia en el mundo.

Las diferencias de género en las motivaciones más ambiciosas (marcar una diferencia en el mundo y crear una gran riqueza o generar una renta muy alta) muestran un cambio de tendencia al invertirse respecto a 2021.

En 2022 la proporción de mujeres motivadas por ambas razones (50% y 52%, respectivamente) supera a la de los hombres (37% y 48%, respectivamente).

En cuanto al perfil del emprendedor, se observa cómo los emprendedores potenciales y recientes (TEA) se concentran principalmente en el grupo de edad de 25 a 44 años, mostrando una leve disminución en la proporción de emprendedores jóvenes (18-24 años), tanto recientes como potenciales, en comparación con 2021.

En cuanto a la distribución por género y nivel educativo, los hombres superaron a las mujeres en todas las fases del emprendimiento en términos de estudios universitarios, pero las mujeres lideraron en estudios de posgrado.

El capital promedio requerido para nuevos proyectos empresariales ha aumentado significativamente a 80.144€ euros. En comparación con los años anteriores, los hombres tienden a utilizar más capital semilla, sugiriendo una mayor ambición en sus iniciativas, y los ahorros personales siguen siendo la fuente de financiación más común, proporcionando más de la mitad del capital inicial en 2022.

Se sigue observando una concentración de las iniciativas emprendedoras, iniciales y consolidadas, en el sector terciario de la economía (sector servicios al consumidor y servicios a empresas). Sin embargo, a diferencia de España, es destacable el crecimiento de las iniciativas en el sector transformador en la Región de Murcia.

En cuanto a la generación de empleo, en la Región de Murcia se observa una tendencia creciente tanto en las contrataciones indefinidas, para el caso de las iniciativas emprendedoras consolidadas desde 2021, que se mantiene en 2022 y que coincide con la tendencia a nivel nacional, como en el tramo de 1-5 empleados en las iniciativas recientes.

En relación con la orientación innovadora de las iniciativas emprendedoras, se observan porcentajes de innovación en producto y en proceso que duplican e incluso triplican a los de las iniciativas consolidadas, por lo que cabe esperar un incremento significativo de la innovación en el tejido emprendedor de la Región en los próximos años.

Asimismo, existe una tendencia creciente de la orientación innovadora de las mujeres respecto a 2021, reduciéndose considerablemente la brecha de género, en línea con la evolución en España.

En comparación con los resultados obtenidos en 2021, se aprecia una ligera pérdida de importancia en la adaptación y mejora de la digitalización tras la pandemia en favor de una mayor relevancia a la digitalización previa, en la línea de lo que sucede en el panorama nacional.

Así, las expectativas de adopción de tecnologías digitales en la Regio*n de Murcia muestran una reducción, probablemente porque las grandes inversiones se hayan realizado en los años justo después de la pandemia.

Se mantiene la creciente tendencia en cuanto a la orientación internacional, y un 2,1% de las iniciativas recientes (TEA) puede calificarse de born-global, con un rango de exportaciones que supera el 75%, cifra algo inferior a la media española (5%).

Las mujeres son más proclives que los hombres a la internacionalización y a la exportación a lo largo de todo el proceso emprendedor y esta orientación internacional alcanza sus máximos en la franja de edad de 25-34, lo que puede garantizar la proyección internacional de estas iniciativas en el tiempo.

La orientación internacional de las empresas consolidadas regionales no se localiza en sectores concretos, aunque la proporción de empresas es mayor en el sector extractivo y en el transformador, donde casi un tercio de las iniciativas exportan.

Las iniciativas consolidadas de mayor tamaño son las que mayor orientación internacional tienen, mientras que el carácter familiar no supone una diferencia relevante en cuanto al grado de exposición internacional, en línea con el resto de España.

En cuanto a la orientación sostenible de las iniciativas, dos tercios de los emprendedores regionales, especialmente las mujeres, analizan el impacto social y medioambiental de su actividad, con más del 60% actuando con medidas concretas para minimizar el impacto medioambiental de sus negocios y un tercio planteando actuaciones concretas de protección social.

Los expertos de la Región consideran que el entorno para la creación de empresas en la Región de Murcia es moderadamente favorable, y entre los principales factores de apoyo a la creación de empresas, siguen destacando la existencia y el acceso a infraestructuras comerciales y profesionales, seguido de cerca por los programas gubernamentales.

Mientras que estiman que las políticas gubernamentales, junto con las condiciones desfavorables del contexto político, social e institucional, y el insuficiente apoyo financiero, son las circunstancias que más dificultan la creación de empresas.

jueves, 7 de mayo de 2020

La creación de empresas se desploma en la Región un 70% en abril

MADRID.- La constitución de empresas en la Región de Murcia se desplomó un 41% en el mes de abril respecto al mismo periodo del año pasado, mientras la caída en toda España fue del 70%, lo que supone un 67% menos que en el mes de marzo, siendo Cataluña y Madrid las regiones más afectadas en términos absolutos, según el Estudio sobre Demografía empresarial realizado por Informa D&B, compañía filial de Cesce.

De esta forma, el acumulado de los cuatro primeros meses del año se queda en 27.291 nuevas empresas en España, lo que supone un recorte del 24% respecto a las 35.799 registradas entre enero y abril de 2019.
La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha explicado que la caída "histórica" del 70% de las constituciones empezó a raíz de la publicación del real decreto-ley de 17 de marzo con medidas económicas para paliar el COVID y "desde entonces la tendencia se ha mantenido a la baja".
No obstante, en cuanto al capital invertido para la creación de estas compañías, se observa un incremento en abril, de un 5%, aunque es un 33% inferior al de marzo, mientras que la cantidad desde enero baja un 9%, hasta casi 2.000 millones de euros.
Las nuevas compañías surgidas en abril supusieron el nombramiento de 2.602 administradores, lo que evidencia la existencia de unos órganos de gobierno reducidos en España, siendo el régimen de administrador único el más común.
Tan solo el 18% de los cargos creados este mes está ocupados por mujeres, reduciéndose el porcentaje habitual que suele estar en el 22-23%.
El estudio refleja que la bajada en el número de creaciones afecta a todas las comunidades. En abril, Cataluña (-83,7%) y Madrid (-68,8%) sufren los mayores recortes en valor absoluto, con 1.513 y 1.347 constituciones menos cada una, para quedar en 295 y 610 constituciones de empresas, respectivamente, si bien Madrid sigue siendo la comunidad que más empresas crea, seguida de Andalucía, con 550 (-61%), y Valencia, con 349 (-67%).
El resto de regiones también presentaron notables descensos: Aragón (-71%), Asturias (-62,9%), Cantabria (-77,6%), Castilla-La Mancha (-77,3%), Castilla y León (-66,2%), Ceuta (-81,8%), Melilla (-100%), Extremadura (-65,3%), Galicia (-74,3%), Baleares (-53%), Canarias (-82,9%), La Rioja (-65,3%), Murcia (-41%), Navarra (-42%) y País Vasco (-60,7%).
Hasta abril, Madrid lidera también las constituciones en los primeros cuatro meses, al alcanzar las 6.245, el 23% del total, pese a retroceder un 21,7%, seguida por Cataluña, con 5.150 (-25,8%), y Andalucía con 4.583 (-22,3%). Las caídas de Madrid y Cataluña vuelven a ser las más significativas, ya que la primera resta 1.738 constituciones y la segunda 1.794.
En todo caso, la inversión de capital desde enero la encabezó Madrid, con cerca de 614 millones de euros, seguida por Cataluña con 426 millones de euros. Aunque en la primera la inversión aumenta un 72% mientras que en la segunda cae un 40%, el mayor retroceso en valor absoluto.
En abril volvió a ser la comunidad madrileña la primera, con una inversión de 103 millones de euros, un 63% más.
Por sectores, en aquellos de Alta Tecnología también se aprecia un descenso del 70% en abril y del 22% en el primer cuatrimestre. Las 1.406 nuevas sociedades de lo que va de año, que representan el 5% de todas las constituciones, supusieron una inversión de 33 millones de euros, un incremento de 7% en este caso. El 84% se dedica a servicios de alta tecnología o de punta y el resto a Sectores manufactureros de tecnología alta o media-alta.
Aunque construcción y actividades inmobiliarias y comercio son los sectores donde más empresas se constituyeron en el primer cuatrimestre, 5.860 y 5.144 respectivamente, registran también el descenso más elevado en valor absoluto, restando 1.972 y 2.017 cada uno.
La misma situación se produce en abril, mes en el que las constituciones en construcción caen un 69%, reduce 1.334, y en comercio un 75%, con 1.352 menos.
Por su parte, el sector de intermediación financiera lidera la inversión desde enero al sumar casi 950 millones de euros para alcanzar el 47% del conjunto de la inversión realizada. El siguiente, construcción, se queda en algo más de 593 millones de euros.
Con las excepciones de intermediación financiera, comunicaciones, administración y otros servicios, el resto de sectores recortan el capital desembolsado en lo que va de año. Construcción lidera las cifras de abril con una inversión de 167 millones de euros, un 130% más.

domingo, 24 de marzo de 2019

El emprendimiento en la Región crece más entre las mujeres por noveno año consecutivo

MURCIA.- El número de mujeres que se establecen como autónomas y emprenden su propio negocio ha crecido más que el dato masculino por noveno año consecutivo en la Región de Murcia, según se pone de manifiesto en el último informe sobre autoempleo elaborado por el Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF) correspondiente al año 2018.

Así, el año pasado la cifra de mujeres autónomas creció un 2,89 por ciento, frente al 1,62 por ciento de aumento entre los hombres, y esa tendencia se viene reproduciendo desde 2010. De igual manera, en los años de crisis, el descenso del número de trabajadoras afiliadas al régimen de autónomos también fue menor que en el colectivo masculino.
De media, desde 2010 hasta 2018 la cifra de autónomos ha descendido un 0,18 por ciento cada año entre los hombres, mientras que las mujeres han experimentado un promedio de subida anual del 1,44 por ciento. En ese tramo, 2014 fue el que dejó un mayor aumento de autónomas (un 4,46 por ciento más, frente al 2,59 por ciento de aumento entre los hombres), mientras que la mayor caída se produjo durante la crisis en 2010 (con una bajada del 4,68 por ciento en los hombres y del 1,81 por ciento en las mujeres).
El informe pone de manifiesto que en el último año, la cifra de autónomas ha pasado de las 34.265 a las actuales 35.254. Hoy la Región cuenta con casi 5.000 autónomas más que las registradas tras 2010, cuando eran 30.473.
Los datos también reflejan que en los últimos nueve años ha descendido la cifra de autónomos tanto en el tramo de menores de 30 años (un 14,22 por ciento menos) como en el de 30 a 44 años (un 8,21 por ciento menos), y que sin embargo se ha incrementado de forma notable los afiliados mayores de 45 años (un 25,90 por ciento más).

sábado, 5 de enero de 2019

La creación de nuevas empresas en la Región desciende en el último año un 1,8%

MURCIA.- El número de empresas creadas en la Región de Murcia durante el pasado año retrocedió un 1,8% respecto a 2017, hasta las 2.603 nuevas altas en la Región de Murcia, según datos de la agencia de 'rating' Axesor

La caída en la creación de empresas en el conjunto del territorio español se limitó al 0,4%, al darse de alta un total de 94.587 nuevas sociedades. Madrid, con 21.628 empresas creadas en 2018 y con un ascenso del 5,6% en un año, lideró la lista, al mismo tiempo que los procedimientos concursales en esta región descendieron un 1,3%, hasta los 747 concursos.
Por otra parte, el número de concursos de acreedores iniciados por las empresas mercantiles en el conjunto de España durante el pasado año descendió un 2,4% respecto a 2017, hasta los 4.108 procesos, lo que supone la cifra más baja de la última década, gracias al auge del mercado de la vivienda y la mejora en el sector de la construcción.
Según los datos de Axesor, las incidencias registradas en la construcción descendieron casi un 8%. De igual modo, el auge en el mercado de la vivienda experimentado el año pasado ha provocado que el segmento de las actividades inmobiliarias también haya registrado un descenso del 11,5%.
Respecto al último mes del año, los procedimientos concursales retrocedieron un 2,5% en términos interanuales. El sector de la construcción redujo un 14,5% el número de concursos en diciembre. En cuanto a las actividades inmobiliarias, solo se decretaron 13 incidencias, lo que representa una caída del 23,5% respecto al mismo mes del año anterior.
Por el contrario, el sector que menos ha contribuido a la caída del número de concursos de acreedores fue el del comercio, ante varios desafíos como el comercio electrónico, que está transformando los modelos de consumo y afecta sobre todo a los comercios tradicionales, o el enfriamiento del optimismo de los consumidores, que impacta directamente en el gasto. Otro sector donde también subieron las incidencias fue el de la hostelería.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Cae el porcentaje de murcianos que emprenden «por necesidad»

MURCIA.- La tasa de actividad emprendedora (TAE) se incrementó entre las mujeres un 45%, lo que permite que en la Región haya subido este parámetro un 12,5 por ciento, hasta el 4,3 por ciento, y que Murcia se sitúe en niveles similares de emprendimiento a países como Italia, Francia o Japón.

Así se desprende de los datos del informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor), correspondiente al año 2017, del observatorio internacional que analiza el emprendimiento.
Asimismo, los resultados del informe también resaltan que la principal causa para emprender es aprovechar una oportunidad de negocio, en el 65 por ciento de los casos, y cada vez son menos los que lo hacen por autoempleo. De hecho, el emprendimiento por necesidad ha caído, y de suponer casi la mitad de las iniciativas emprendedoras -47 por ciento- pasa al 35 por ciento.
Es significativo el hecho de que las iniciativas puestas en marcha en 2017 necesitaron un 'capital semilla' medio superior al del 2016, y alcanzaron de media los 58.024 euros, lo que supone un incremento del 70 por ciento respecto al año anterior y multiplican por cuatro ampliamente la cifra de los 13.926 euros de 2015. Además, los proyectos emprendidos han conseguido captar más inversión privada que el año pasado, en concreto con un crecimiento del 3,7 por ciento.
Igualmente, se está produciendo una orientación industrial del emprendedor, ya que la distribución sectorial se modifica a favor de este sector, que cuenta ya con el 40 por ciento de los emprendedores consolidados.
Otra de las conclusiones del informe, realizado por investigadores de la Universidad de Murcia, es que las iniciativas emprendedoras de la Región son más innovadoras y con vocación internacional. Así, el 30,3 por ciento de los negocios venden en el exterior, frente al poco más de 15 por ciento de años anteriores, lo que va alineado con los crecimientos en exportaciones que consigue la Región.
Además, la transformación del tejido empresarial pasa por la dotación de nuevas empresas innovadoras y el informe refleja que se multiplican por cinco las iniciativas completamente innovadoras, que pasan del 3,4 por ciento de 2015 al 13 del año pasado; mientras las que incluyen algo de innovación pasan a ser el 29 por ciento, frente al 13,8 por ciento de 2015.
Según indican las fuentes de la Comunidad, «las políticas de apoyo al emprendimiento cuentan con un nuevo impulso a través de la Estrategia C(iEMP) 2018-2021, dotada con un presupuesto de 176 millones de euros, un 75 por ciento más que en el anterior plan de emprendimiento, destinados a impulsar la creación de aproximadamente 12.000 empresas hasta 2021 y beneficiar a más 220.000 murcianos».
Con la puesta en marcha de esta Estrategia, el Gobierno regional, a través del Instituto de Fomento, pretende seguir aumentando la percepción de la oportunidad de emprender, que en 2017 se situó en el 33,5 por ciento de la población activa, el máximo valor de los últimos siete años.
El Informe Global Entrepreneurship Monitor de la Región de Murcia está realizado por la Universidad de Murcia, por encargo del Instituto de Fomento, y con la colaboración de Bankia como herramienta de monitorización del ecosistema de emprendimiento e intraemprendimiento.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

La tasa de emprendimiento femenino subió en la Región más de un punto el año pasado

MURCIA.- La tasa de actividad emprendedora femenina se ha incrementado el último año un 44,83 por ciento en la Región de Murcia, al pasar del 2,9 al 4,2 por ciento, según el avance del Informe GEM sobre emprendimiento en la Región de Murcia correspondiente a 2017, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Así lo indicó este miércoles el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, durante la celebración de la iniciativa 'Volando alto: Niñas sin Límites, Emprendedoras del Futuro' de fomento de las vocaciones STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) entre las escolares y en la que también se las anima a tener una aptitud emprendedora.
Esta acción, enmarcada en la estrategia de emprendimiento C(i*EMP) del Gobierno regional y que está organizada por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Murcia (CEEIM) junto con la Fundación Inspiring Girls y la colaboración de la Academia General del Aire (AGA), reúne a 60 escolares con diez mujeres vinculadas con el ámbito STEAM y el emprendimiento.
«Con 'Volando Alto' unimos escolares con mujeres referente en sus profesiones para que compartan sus experiencias laborales y personales. Este encuentro les sirve de inspiración y las anima a seguir su vocación, superando etiquetas y estereotipos de género. Acciones como ésta y el trabajo realizado con emprendedoras en los últimos años, están logrando que cada vez más mujeres emprendan y generen empleo de calidad», afirmó Celdrán.
En este sentido, las escolares disfrutaron de un evento innovador con mujeres referente en su ámbito profesional, como las controladoras aéreas sargento Alma Quintana Román y sargento primero Victoria Pérez; la comandante Rosa García-Malea López, primera mujer miembro titular de la Patrulla Acrobática Águila; la diseñadora y directora del laboratorio Constanza+Lab, Constanza Mas Murcia; o la ingeniera multimedia Raquel Yuste Torregrosa.
También compartieron sus experiencias con las escolares la piloto del Ejército del Aire, capitán María del Carmen García Ruiz; la mecánico de aeronaves, soldado Tania María Fernández Corbalá; la piloto de helicópteros, capitán Ana Gallarín López; la intendente de las Fuerzas Armadas comandante Cristina Oliva Pérez; y la ingeniera aeronáutica teniente coronel Rosa María López Díaz.
'Volando alto' está co-organizado con la Fundación Inspiring Girls, cuyo objetivo es aumentar la autoestima y la ambición profesional de las escolares, así como sus expectativas laborales, ayudándolas a visibilizar la amplia variedad de profesiones y trabajos que existen. Fundada hace cuatro años en Reino Unido por la abogada española Mirian González Durántez, en 2018 han realizado 10 eventos en colaboración con grandes empresas e instituciones nacionales, regionales y locales.
Con temáticas como las 'Niñas y la Ciencia', o 'Volar sin límites, las niñas y la Aeronáutica', la iniciativa ha inspirado a más de 1.680 niñas de 53 colegios, y ha acercado a más de 600 mujeres profesionales voluntarias a las jóvenes, tanto en las aulas como en eventos innovadores como el celebrado hoy en la Academia General del Aire.