MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia cerró el pasado noviembre con un déficit en sus
cuentas de 368 millones de euros, lo que equivale al 0,86% de su
Producto Interior Bruto (PIB), según datos difundidos este viernes por
el Ministerio de Hacienda.
El déficit registrado en la Región
en el undécimo mes de 2024 es inferior al anotado en el mismo periodo
del año anterior, cuando los gastos superaron a los ingresos en 679
millones de euros (1,68% del PIB).
Las comunidades autónomas, por su lado, han registrado un superávit a
finales de noviembre de 2024 de 5.651 millones, lo que equivale al 0,35%
del PIB, frente al déficit del 0,4% alcanzado en el mismo periodo del
año anterior.
Este resultado obedece a un aumento de los
gastos del 6,7%, mientras que los ingresos se incrementan en un 12,3%
respecto a noviembre de 2023. Esta evolución se debe, principalmente, a
los mayores recursos recibidos hasta el undécimo mes de 2024 por el
sistema de financiación, con 19.121 millones más, desde 125.963 millones
en 2023 hasta 145.084 millones en 2024.
Concretamente, los
ingresos derivados de impuestos han crecido un 14,5%, incrementándose
hasta los 91.236 millones; mientras que las transferencias entre
administraciones públicas alcanzan 126.920 millones.
Entre los
gastos, la remuneración de asalariados crece un 6,2%, hasta situarse en
94.825 millones; los consumos intermedios aumentan un 6,7% hasta los
37.858 millones; y las subvenciones se sitúan en 4.347 millones, con un
incremento del 2,3% respecto a finales de noviembre de 2023.
Todas las comunidades autónomas, salvo la Comunidad Valenciana (-1,12%) y
la Región de Murcia (-0,86%) registraron superávit hasta noviembre,
destacando Canarias (+1,90%) y Asturias y Navarra (+1,71% en ambos
casos), con los excedentes más abultados.
Sin embargo, en cuanto a la Seguridad Social, los fondos del organismo registraron
hasta noviembre de 2024 y a nivel nacional un superávit de 2.791 millones, con un alza de
los gastos del 8,2%, frente al incremento de los ingresos del 7,1%.
Asimismo, el Sistema de Seguridad Social registró en el undécimo mes
de 2024 un superávit de 2.509 millones, el 0,16% del PIB. Los recursos
han ascendido a 194.820 millones, un 7,2% superiores a los de 2023,
mientras que el gasto se sitúa en 192.311 millones, lo que corresponde
en gran medida con el gasto en pensiones, que ha crecido un 7,1%, hasta
158.908 millones.
Finalmente, el Servicio Público de Empleo
Estatal (SEPE) ha obtenido un déficit de 40 millones frente a los 970
millones de superávit de 2023; mientras que el Fogasa presenta un
superávit de 322 millones, un 2,9% superior al de 2023 con 313 millones.
En el conjunto del país, el déficit conjunto de la Administración
Central, la Seguridad Social y las comunidades autónomas se ha situado
en 29.411 millones de euros hasta noviembre de 2024, equivalente al
1,85% del PIB, lo que supone un aumento del 1,9% respecto al mismo
periodo del año anterior como consecuencia, entre otros, de los gastos
derivados de la DANA.
Como novedad de este mes se ha
registrado en las cuentas del conjunto de administraciones públicas, sin
incluir a las corporaciones locales, un gasto extraordinario derivado
de las graves inundaciones provocadas por la Depresión Aislada en
Niveles Altos (DANA). Según la información disponible, este gasto
asciende a un importe estimado de 4.105 millones, lo que equivale al
0,26% del PIB.
De modo que, si se excluye este importe junto
con el de la ayuda a instituciones financieras, el déficit se situaría
en 25.771 millones, inferior en un 9,6% al resultado negativo de 28.525
millones obtenido en el mismo período de 2023.
El Gobierno
mantiene en el 3% el objetivo de déficit público para 2024, si bien
varios organismos han advertido de que los gastos derivados de la DANA
pueden añadir varias décimas al cierre del déficit del pasado año. El
dato definitivo de 2024 se conocerá en el mes de febrero.
Desglosando los datos, el déficit de la Administración Central se situó
en 37.853 millones de euros en noviembre de 2024, incluida la ayuda
financiera, lo que corresponde al 2,38% del PIB. Dentro de ésta, el
Estado ha registrado un déficit equivalente al 2,32% del PIB, hasta los
37.034 millones.
Este resultado, según Hacienda, se ha visto
afectado en gran medida, por la liquidación definitiva del sistema de
financiación de las comunidades autónomas y corporaciones locales
correspondiente al ejercicio 2022, practicadas en julio de 2024,
suponiendo un aumento de déficit para el Estado de 13.523 millones
respecto al anterior ejercicio.
Además, la actualización de
las entregas a cuenta de 2024 de las comunidades autónomas y de las
entidades locales ha supuesto un incremento adicional de 10.381 millones
respecto al mismo periodo de 2023.
Por su parte, los
organismos de la Administración Central registraron un déficit de 819
millones, frente a un resultado positivo en el mismo período de 2023 de
3.549 millones, debido al impacto mencionado del gasto extraordinario
derivado de la catástrofe de la DANA, recogido en las cuentas del
Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), por un importe estimado de
4.074 millones.